Alteraciones neuro funcionales producido por una parafuncin del ATM. Revisin de la literatura

 

Neurofunctional alterations produced by a TMJ parafunction. Literature review

 

Alteraes neurofuncionais produzidas por uma parafuno da ATM. Reviso da literatura

Armando Sebastian Carrera-Loachamin II
ascarreral@estudiantes.uhemisferios.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-4404-0795
Pablo Alexander Salazar-Pineda I
pasalazarp@estudiantes.uhemisferios.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-4221-2450
Jorddy Santiago Borja-Cepeda IV
borjacepedasantiago@gmail.com
 https://orcid.org/0009-0007-0838-7579
Luis Alberto Vallejo-Izquierdo III
lavallejoi@profesores.uhemisferios.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9556-3708
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: pasalazarp@estudiantes.uhemisferios.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 11 de junio de 2024 *Aceptado: 21 de julio de 2024 * Publicado: 27 de agosto de 2024

 

        I.            Estudiante de Odontologa de la Universidad Hemisferios, Quito, Ecuador.

      II.            Estudiante de Odontologa de la Universidad Hemisferios, Quito, Ecuador.

   III.            Msc. Ciencias de la Salud, Especialista en Ortodoncia, Docente Universidad Hemisferios, Quito, Ecuador.

   IV.            Odontlogo Universidad Hemisferios, Quito, Ecuador.


Resumen

Revisin de la literatura

Introduccin: Las parafunciones de la articulacin temporomandibular (ATM) son actividades no funcionales que afectan la estructura y funcin de la ATM y sus estructuras asociadas. Esta revisin aborda las alteraciones neurofuncionales de estas parafunciones y su impacto en el sistema estomatogntico.Resultados: Las parafunciones de la ATM causan varias alteraciones neurofuncionales: Sensoriales y nociceptivas: Aumento de la sensibilidad al dolor en la regin orofacial. Patrones musculares: Mayor actividad electromiogrfica en reposo y co-contraccin anormal. Plasticidad neuronal: Reorganizacin cortical y cambios en la eficacia sinptica en el ncleo trigeminal. Sistema nervioso autnomo: Desequilibrio entre actividad simptica y parasimptica. Control motor y propioceptivo: Disminucin de la precisin en el control motor mandibular. Conclusiones: Las parafunciones de la ATM provocan alteraciones neurofuncionales complejas en los sistemas sensorial, motor y autonmico, perpetuando el problema. Se requiere un enfoque teraputico integral y multidisciplinario para un tratamiento efectivo.

Palabras clave: Articulacin temporomandibular (ATM); Parafunciones orofaciales; Alteraciones neurofuncionales; Trastornos temporomandibulares (TTM); Neuroplasticidad orofacial.

 

Abstract

Literature review

Introduction: The parafunctions of the temporomandibular joint (TMJ) are non-functional activities that affect the structure and function of the TMJ and its associated structures. This review addresses the neurofunctional alterations of these parafunctions and their impact on the stomatognathic system. Results: TMJ parafunctions cause several neurofunctional alterations: Sensory and nociceptive: Increased sensitivity to pain in the orofacial region. Muscle patterns: Increased electromyographic activity at rest and abnormal co-contraction. Neuronal plasticity: Cortical reorganization and changes in synaptic efficacy in the trigeminal nucleus. Autonomous nervous system: Imbalance between sympathetic and parasympathetic activity. Motor and proprioceptive control: Decreased precision in mandibular motor control. Conclusions: TMJ parafunctions cause complex neurofunctional alterations in the sensory, motor and autonomic systems, perpetuating the problem. A comprehensive and multidisciplinary therapeutic approach is required for effective treatment.

Keywords: Temporomandibular joint (TMJ); Orofacial parafunctions; Neurofunctional alterations; Temporomandibular disorders (TMD); Orofacial neuroplasticity.

 

Resumo

Reviso da literatura

Introduo: As parafunes da articulao temporomandibular (ATM) so atividades no funcionais que afetam a estrutura e funo da ATM e suas estruturas associadas. Esta reviso aborda as alteraes neurofuncionais dessas parafunes e seu impacto no sistema estomatogntico. Resultados: As parafunes da ATM causam diversas alteraes neurofuncionais: Sensoriais e nociceptivas: Aumento da sensibilidade dor na regio orofacial. Padres musculares: Aumento da atividade eletromiogrfica em repouso e cocontrao anormal. Plasticidade neuronal: Reorganizao cortical e alteraes na eficcia sinptica no ncleo trigmeo. Sistema nervoso autnomo: Desequilbrio entre atividade simptica e parassimptica. Controle motor e proprioceptivo: Diminuio da preciso no controle motor mandibular. Concluses: As parafunes da ATM causam alteraes neurofuncionais complexas nos sistemas sensorial, motor e autonmico, perpetuando o problema. Uma abordagem teraputica abrangente e multidisciplinar necessria para um tratamento eficaz.

Palavras-chave: Articulao temporomandibular (ATM); Parafunes orofaciais; Alteraes neurofuncionais; Disfunes temporomandibulares (DTM); Neuroplasticidade Orofacial.

 

Introduccin

La articulacin temporomandibular (ATM) es una articulacin sinovial bilateral que conecta la mandbula con el crneo. Est compuesta por el cndilo mandibular, que se articula con la fosa mandibular del hueso temporal, separados por un disco articular fibrocartilaginoso. La ATM es nica en el cuerpo humano por su capacidad de realizar movimientos de rotacin y traslacin simultneamente.

Los principales msculos involucrados en su funcionamiento son:

                     Masetero: Elevacin de la mandbula

                     Temporal: Elevacin y retraccin de la mandbula

                     Pterigoideo medial: Elevacin y protrusin de la mandbula

                     Pterigoideo lateral: Protrusin y apertura de la mandbula

La inervacin de la ATM proviene principalmente del nervio trigmino (V par craneal), especficamente de las ramas auriculotemporal y masetrica del nervio mandibular. Esta inervacin proporciona tanto control motor como sensibilidad propioceptiva y nociceptiva.

La ATM permite movimientos de apertura y cierre, protrusin, retrusin y lateralidad de la mandbula. Su correcto funcionamiento es esencial para actividades como hablar, masticar, tragar y bostezar. La lubricacin de la

en respuesta a los estmulos articulacin se realiza mediante el lquido sinovial, que reduce la friccin y proporciona nutrientes al cartlago articular.

La fisiologa de la ATM implica una compleja coordinacin neuromuscular, donde el sistema nervioso central regula la actividad de los msculos masticatorios sensoriales de la cavidad oral y la propia articulacin.

Las parafunciones de la ATM se definen como actividades no funcionales del sistema masticatorio que van ms all de los movimientos fisiolgicos normales. Estas actividades involuntarias pueden ejercer fuerzas excesivas sobre la ATM y las estructuras asociadas, llevando a alteraciones funcionales y estructurales.

Tipos comunes de parafunciones de la ATM:

                     Bruxismo: Es la parafuncin ms conocida, caracterizada por el apretamiento o rechinamiento de los dientes. Puede ocurrir durante el da (bruxismo diurno) o durante el sueo (bruxismo nocturno).

                     Apretamiento dental: Similar al bruxismo, pero implica solo la contraccin sostenida de los msculos masticatorios sin movimiento.

                     Onicofagia: Hbito de morderse las uas, que puede causar tensin en la ATM.

                     Morder objetos: Como lpices, bolgrafos o utensilios, lo que puede sobrecargar la articulacin.

                     Masticacin unilateral: Tendencia a masticar predominantemente de un lado, lo que puede desequilibrar las fuerzas en la ATM.

                     Protrusin mandibular habitual: Mantener la mandbula en una posicin adelantada de forma frecuente.

                     Succin digital: Principalmente en nios, pero puede persistir en adultos.

Estas parafunciones pueden ser provocadas por diversos factores como estrs, ansiedad, maloclusiones dentales, o alteraciones del sueo. Su persistencia puede llevar a problemas como dolor orofacial, desgaste dental, cefaleas y trastornos temporomandibulares.

Los mecanismos neurofisiolgicos de la ATM implican una compleja interaccin entre el sistema nervioso central y perifrico. El control motor de la ATM se origina en la corteza motora primaria y se transmite a travs del tronco enceflico hasta los ncleos motores del trigmino, que inervan los msculos masticatorios.

La propiocepcin juega un papel crucial en el funcionamiento de la ATM. Los mecanorreceptores en la cpsula articular, ligamentos y msculos proporcionan informacin constante sobre la posicin y movimiento de la mandbula. Esta informacin se procesa en el tronco enceflico y el cerebelo, permitiendo ajustes precisos en la actividad muscular.

El sistema nociceptivo de la ATM incluye terminaciones nerviosas libres que responden a estmulos mecnicos, trmicos y qumicos. Estas seales de dolor se transmiten principalmente a travs del nervio trigmino al tronco enceflico y luego al tlamo y la corteza somatosensorial.

La modulacin del dolor en la ATM involucra vas descendentes desde la corteza y el tronco enceflico, que pueden inhibir o facilitar la transmisin del dolor. Este sistema de modulacin puede alterarse en condiciones de dolor crnico.

El sistema nervioso autnomo tambin juega un papel importante, regulando el flujo sanguneo y la produccin de lquido sinovial en la articulacin.

En condiciones normales, estos sistemas trabajan en armona para mantener la funcin ptima de la ATM. Sin embargo, las parafunciones pueden alterar este delicado equilibrio, llevando a cambios en la sensibilizacin central y perifrica, alteraciones en los patrones de activacin muscular y modificaciones en la percepcin del dolor.

Frente a lo expuesto, el objetivo de esta revisin de literatura es analizar y sintetizar la evidencia cientfica disponible sobre los mecanismos neurofuncionales afectados por las parafunciones de la articulacin temporomandibular, mediante una revisin de literatura publicada en PubMed entre 2018 a 2024.

 

Mtodo

Se plantea una investigacin del tipo descriptiva donde, a travs de una bsqueda de estudios publicados en la base de datos PubMed y Scielo empleando dos estrategias de bsqueda, se considerar la literatura publicada entre 2018 y 2024. Sern consideradas revisiones sistemticas, ensayos clnicos y metanlisis.

La bsqueda se realiz utilizando las siguientes estrategias:

Estrategia de bsqueda: (((Temporomandibular Joint Dysfunction) AND (Bruxism)) AND (Neurofunctional Alterations))

Esta estrategia arroj 52 artculos.

Estrategia de bsqueda: (((Temporomandibular Disorders) AND (Parafunction)) AND (Neurofunctional Impact))

Esta estrategia arroj 34 artculos.

En total, se obtuvieron 86 artculos que fueron revisados minuciosamente para asegurar que incluyeran informacin relevante sobre las alteraciones neurofuncionales en pacientes con disfuncin de la articulacin temporomandibular debido a parafunciones como el bruxismo. Se prest especial atencin a estudios que evaluaran el impacto en la calidad de vida, los sntomas neurolgicos y las intervenciones teraputicas.

 

Resultados

Proceso de Tamizaje de las Fuentes

Se extrajeron 52 artculos relacionados con las alteraciones neurofuncionales producidas por parafunciones de la articulacin temporomandibular de la base de datos PubMed en base a la bsqueda (((Temporomandibular Joint Dysfunction) AND (Bruxism)) AND (Neurofunctional Alterations)), y 34 artculos en base a la bsqueda (((Temporomandibular Disorders) AND (Parafunction)) AND (Neurofunctional Impact)). Se descartaron artculos que mencionan anestesia, diabetes y estudios no relacionados directamente con las alteraciones neurofuncionales. De esta manera, un total de 86 artculos fueron revisados en su totalidad y sus resultados fueron expuestos a continuacin.

 

Alteraciones sensoriales y nociceptivas en la atm

Las parafunciones de la ATM pueden provocar alteraciones significativas en los sistemas sensoriales y nociceptivos asociados a esta articulacin. Uno de los cambios ms notables es la sensibilizacin perifrica, donde los nociceptores de la ATM y estructuras circundantes se vuelven ms sensibles a los estmulos. Esta hipersensibilidad se debe principalmente a la liberacin de mediadores inflamatorios como la sustancia P, el pptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) y las prostaglandinas, que reducen el umbral de activacin de los nociceptores (Aragn, 2018).

La sensibilizacin central es otro fenmeno importante en las alteraciones neurofuncionales de la ATM. Este proceso implica cambios en la excitabilidad de las neuronas del sistema nervioso central, particularmente en el ncleo trigeminal espinal y en niveles superiores del procesamiento del dolor. Como resultado, se produce una amplificacin de las seales nociceptivas, lo que puede llevar a hiperalgesia (aumento de la sensibilidad al dolor) y alodinia (percepcin de dolor ante estmulos normalmente no dolorosos) en la regin orofacial (Frias, 2020).

Los mecanismos de modulacin del dolor tambin pueden verse afectados por las parafunciones crnicas de la ATM. Las vas descendentes de control del dolor, que normalmente ayudan a suprimir las seales nociceptivas, pueden volverse menos efectivas. Esto puede resultar en una disminucin de la capacidad del sistema nervioso para regular el dolor, contribuyendo a la cronificacin de los sntomas (Navarro, 2019).

Adems, se han observado alteraciones en la propiocepcin de la ATM en pacientes con parafunciones crnicas. La propiocepcin alterada puede manifestarse como una disminucin en la precisin de la percepcin de la posicin mandibular y una reduccin en la capacidad para detectar pequeos cambios en la posicin de la mandbula. Estos cambios pueden contribuir a la perpetuacin de patrones de movimiento anormales y a la sobrecarga continua de la articulacin (Okenson, 2019).

Es importante destacar que estas alteraciones sensoriales y nociceptivas no son solo consecuencias de las parafunciones, sino que tambin pueden contribuir a su mantenimiento, creando un ciclo de retroalimentacin negativa. La comprensin de estos mecanismos es crucial para el desarrollo de estrategias teraputicas efectivas en el manejo de los trastornos temporomandibulares asociados a parafunciones (Hernndez, 2020).

 

Cambios en los patrones de activacin muscular

Las parafunciones de la ATM pueden inducir cambios significativos en los patrones de activacin de los msculos masticatorios. Uno de los cambios ms notables es el aumento de la actividad electromiogrfica (EMG) en reposo de estos msculos, particularmente en el msculo masetero y el temporal. Este aumento de la actividad tnica puede deberse a una alteracin en los mecanismos de control motor central y puede contribuir a la fatiga muscular y al dolor crnico (Martn, 2021).

La co-contraccin muscular anormal es otro fenmeno observado en pacientes con parafunciones de la ATM. En condiciones normales, los msculos agonistas y antagonistas trabajan de manera coordinada para producir movimientos suaves y controlados. Sin embargo, en presencia de parafunciones, se puede observar una activacin simultnea y excesiva de msculos que normalmente no se contraen al mismo tiempo, lo que resulta en una mayor carga sobre la ATM y las estructuras asociadas (Rodrguez, 2018).

Los estudios han demostrado tambin alteraciones en la secuencia de activacin muscular durante los movimientos mandibulares en pacientes con parafunciones crnicas. Por ejemplo, durante la apertura de la boca, se puede observar una activacin prematura o prolongada del msculo pterigoideo lateral, lo que puede contribuir a la disfuncin de la ATM y al desplazamiento del disco articular (Mercado, 2018).

Adems, se ha observado una disminucin en la capacidad de relajacin muscular en pacientes con parafunciones como el bruxismo. Esta incapacidad para relajar completamente los msculos masticatorios puede llevar a un aumento de la tensin muscular en reposo y contribuir al desarrollo de puntos gatillo miofasciales (Prez. 2021).

Los cambios en los patrones de activacin muscular tambin pueden manifestarse como asimetras en la actividad EMG entre los lados derecho e izquierdo. Estas asimetras pueden ser tanto una causa como una consecuencia de las parafunciones y pueden contribuir a la perpetuacin de los sntomas (Vergara, 2019).

Es importante destacar que estos cambios en los patrones de activacin muscular no solo afectan a los msculos masticatorios primarios, sino que tambin pueden extenderse a otros msculos de la regin craneocervical, como los msculos del cuello y los hombros, lo que explica la frecuente asociacin entre los trastornos temporomandibulares y el dolor cervical (Benavides, 2019).

 

Modificaciones en la plasticidad neuronal asociadas a parafunciones de la atm

Las parafunciones crnicas de la ATM pueden inducir cambios significativos en la plasticidad neuronal, tanto a nivel perifrico como central. La plasticidad neuronal se refiere a la capacidad del sistema nervioso para reorganizarse estructural y funcionalmente en respuesta a estmulos internos y externos. En el contexto de las parafunciones de la ATM, esta plasticidad puede manifestarse de varias maneras (Soto, 2013).

A nivel perifrico, se ha observado una proliferacin de terminaciones nerviosas nociceptivas en los tejidos de la ATM sometidos a estrs mecnico crnico. Este fenmeno, conocido como brotacin nerviosa, puede aumentar la sensibilidad de la articulacin a los estmulos dolorosos. Adems, se ha documentado un aumento en la expresin de neuropptidos como la sustancia P y el CGRP en las fibras nerviosas perifricas, lo que contribuye a la sensibilizacin perifrica (Chamorro, 2016).

En el sistema nervioso central, las parafunciones crnicas pueden inducir cambios en la organizacin somatotpica de la corteza somatosensorial primaria. Estudios de neuroimagen han demostrado una expansin de las reas corticales que representan la regin orofacial en pacientes con trastornos temporomandibulares crnicos, lo que sugiere una reorganizacin cortical en respuesta al input sensorial alterado (Aguaviva, 2019).

La plasticidad sinptica en el ncleo trigeminal espinal tambin juega un papel crucial en las alteraciones neurofuncionales asociadas a las parafunciones de la ATM. Se ha observado un aumento en la eficacia sinptica en las neuronas de segundo orden del subncleo caudal del trigmino, lo que puede contribuir a la amplificacin central de las seales nociceptivas (Parra, 2018).

Otro aspecto importante de la plasticidad neuronal en este contexto es la alteracin de los mecanismos inhibitorios descendentes. Las vas descendentes que normalmente modulan la transmisin del dolor pueden volverse menos efectivas con el tiempo, lo que resulta en una disminucin de la capacidad del sistema nervioso para suprimir las seales nociceptivas (Martnez, 2018).

La neuroplasticidad tambin se manifiesta en cambios en la expresin gnica en las neuronas del ganglio trigeminal y en las neuronas de la asta dorsal de la mdula espinal. Estos cambios pueden alterar la sntesis de neurotransmisores, receptores y canales inicos, modificando as la excitabilidad neuronal y la transmisin sinptica (Crespo, 2020).

Es importante destacar que estos cambios plsticos, aunque inicialmente adaptativos, pueden volverse maladaptativos con el tiempo, contribuyendo a la cronificacin del dolor y la disfuncin. Comprender estos mecanismos de plasticidad neuronal es crucial para el desarrollo de estrategias teraputicas que puedan revertir o modular estos cambios (Marpaung, 2018).

 

Impacto de las parafunciones en el sistema nervioso autnomo

Las parafunciones de la ATM pueden tener un impacto significativo en el funcionamiento del sistema nervioso autnomo (SNA), que juega un papel crucial en la regulacin de diversas funciones fisiolgicas. El estrs mecnico crnico y el dolor asociados a las parafunciones pueden alterar el equilibrio entre las ramas simptica y parasimptica del SNA (Bach, 2018).

Uno de los efectos ms notables es el aumento de la actividad simptica. Estudios han demostrado que pacientes con parafunciones crnicas de la ATM, como el bruxismo, presentan una mayor actividad simptica en reposo. Esto se manifiesta en un aumento de la frecuencia cardaca, la presin arterial y la conductancia de la piel. El aumento del tono simptico puede contribuir a la hiperactividad muscular y a la perpetuacin de los ciclos de tensin-dolor (Carvajal, 2020).

Por otro lado, se ha observado una disminucin de la actividad parasimptica en estos pacientes. La reduccin del tono vagal puede manifestarse como una disminucin de la variabilidad de la frecuencia cardaca, un indicador importante de la funcin autonmica. Esta alteracin en el balance simptico-parasimptico puede tener implicaciones ms all del sistema estomatogntico, afectando la capacidad del organismo para responder al estrs y mantener la homeostasis (Lazo, 2021).

Las parafunciones de la ATM tambin pueden afectar la regulacin autonmica del flujo sanguneo en la regin orofacial. Se ha documentado una alteracin en la microcirculacin de los msculos masticatorios y de la ATM en pacientes con parafunciones crnicas, lo que puede contribuir a la fatiga muscular y al dolor crnico (Collantes, 2019).

Adems, las alteraciones en el SNA pueden influir en la secrecin salival. Algunos estudios han reportado cambios en el volumen y la composicin de la saliva en pacientes con trastornos temporomandibulares, lo que podra estar relacionado con alteraciones en la inervacin autonmica de las glndulas salivales (Motghare, 2018).

Es importante destacar que la relacin entre las parafunciones de la ATM y las alteraciones del SNA es bidireccional. Por un lado, el estrs y la ansiedad, mediados por el SNA, pueden exacerbar las parafunciones. Por otro lado, las parafunciones crnicas pueden llevar a una desregulacin persistente del SNA (Chaulagain, 2019).

Comprender estas interacciones entre las parafunciones de la ATM y el SNA es crucial para el desarrollo de enfoques teraputicos integrales. Las intervenciones dirigidas a modular la funcin autonmica, como tcnicas de biorretroalimentacin o ejercicios de respiracin, podran ser beneficiosas en el manejo de los trastornos temporomandibulares asociados a parafunciones (Flores, 2018).

 

Alteraciones en los mecanismos de control motor y propioceptivo

Las parafunciones de la ATM pueden inducir alteraciones significativas en los mecanismos de control motor y propioceptivo del sistema estomatogntico. El control motor fino de la mandbula depende de una compleja interaccin entre las aferencias sensoriales, el procesamiento central y las eferencias motoras. Las parafunciones crnicas pueden perturbar este delicado equilibrio (Beaumont, 2020).

Uno de los cambios ms notables es la alteracin en la precisin del control motor. Estudios han demostrado que pacientes con parafunciones de la ATM presentan una mayor variabilidad en los movimientos mandibulares y una menor capacidad para mantener posiciones mandibulares estables. Esto puede manifestarse como dificultades en la realizacin de movimientos finos y precisos de la mandbula, lo que puede afectar funciones como el habla y la masticacin (Ledezma, 2018).

La propiocepcin, que es crucial para el control motor preciso, tambin se ve afectada por las parafunciones crnicas. Se ha observado una disminucin en la sensibilidad propioceptiva en pacientes con trastornos temporomandibulares, lo que se manifiesta como una menor capacidad para detectar pequeos cambios en la posicin mandibular. Esta alteracin propioceptiva puede contribuir a la perpetuacin de patrones de movimiento anormales y a la sobrecarga continua de la ATM (Bitiniene, 2018).

Adems, se han documentado cambios en los reflejos mandibulares en pacientes con parafunciones de la ATM. Por ejemplo, se ha observado una alteracin en el reflejo de apertura mandibular, que normalmente protege a la ATM de fuerzas excesivas. Esta alteracin en los mecanismos reflejos protectores puede aumentar la susceptibilidad a lesiones y contribuir a la progresin de la disfuncin articular (Ryan, 2019).

Los estudios de neuroimagen funcional han revelado alteraciones en la activacin de reas cerebrales involucradas en el control motor orofacial en pacientes con parafunciones crnicas. Se ha observado una activacin anormal en regiones como la corteza motora primaria, el rea motora suplementaria y el cerebelo durante la realizacin de tareas motoras orales. Estos cambios en los patrones de activacin cerebral pueden reflejar estrategias compensatorias o adaptaciones maladaptativas en respuesta a la disfuncin crnica (Rocha, 2018).

Es importante destacar que estas alteraciones en el control motor y la propiocepcin no solo afectan a la ATM, sino que pueden extenderse a todo el sistema craneocervical. Se han observado alteraciones en el control postural de la cabeza y el cuello en pacientes con trastornos temporomandibulares, lo que subraya la importancia de un enfoque integral en el manejo de estas condiciones (Pelez, 2018).

La comprensin de estas alteraciones en los mecanismos de control motor y propioceptivo es fundamental para el desarrollo de estrategias de rehabilitacin efectivas. Las intervenciones teraputicas dirigidas a mejorar la propiocepcin y el control motor, como los ejercicios de reeducacin neuromuscular, pueden ser beneficiosas en el manejo de los trastornos temporomandibulares asociados a parafunciones (Chang, 2018).

Estas intervenciones pueden incluir:

         Ejercicios de conciencia postural y control motor mandibular.

         Tcnicas de biofeedback para mejorar la percepcin de la posicin y movimiento mandibular.

         Terapia manual enfocada en la restauracin de la movilidad articular y la funcin muscular normal.

         Entrenamiento en relajacin muscular para reducir la hiperactividad muscular asociada a las parafunciones.

         Programas de ejercicios que integren el control motor orofacial con el control postural general.

En conclusin, las alteraciones en los mecanismos de control motor y propioceptivo juegan un papel crucial en la fisiopatologa de los trastornos temporomandibulares asociados a parafunciones. La investigacin continua en este campo es esencial para desarrollar estrategias de tratamiento ms efectivas y personalizadas, que aborden no solo los sntomas, sino tambin los mecanismos neurofisiolgicos subyacentes (Ashraf, 2022).

 

Discusin

La revisin de la literatura sobre las alteraciones neurofuncionales producidas por parafunciones de la articulacin temporomandibular (ATM) revela un panorama complejo y multifactico de cambios en el sistema nervioso. Estos cambios abarcan desde alteraciones sensoriales y nociceptivas hasta modificaciones en los patrones de activacin muscular y en los mecanismos de control motor y propioceptivo.

Una de las observaciones ms consistentes en la literatura es la presencia de sensibilizacin tanto perifrica como central en pacientes con parafunciones crnicas de la ATM. Esta sensibilizacin se manifiesta como una mayor respuesta a estmulos nocivos y no nocivos, lo que puede explicar la persistencia y expansin del dolor en estos pacientes. La plasticidad neuronal juega un papel crucial en este proceso, con evidencia de cambios estructurales y funcionales en el sistema nervioso central, particularmente en las reas involucradas en el procesamiento del dolor orofacial.

Los cambios en los patrones de activacin muscular observados en pacientes con parafunciones de la ATM sugieren una alteracin en los mecanismos de control motor. La hiperactividad muscular, la co-contraccin anormal y las asimetras en la activacin muscular no solo contribuyen a la sobrecarga mecnica de la ATM, sino que tambin pueden perpetuar el ciclo de dolor y disfuncin. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar no solo los sntomas, sino tambin los patrones de movimiento alterados en el tratamiento de estos trastornos.

La evidencia de alteraciones en el sistema nervioso autnomo en pacientes con parafunciones de la ATM aade una nueva dimensin a nuestra comprensin de estos trastornos. El desequilibrio entre la actividad simptica y parasimptica puede tener implicaciones ms all del sistema estomatogntico, afectando la capacidad general del organismo para responder al estrs y mantener la homeostasis. Esto sugiere la necesidad de un enfoque ms holstico en el manejo de estos trastornos, que considere no solo los aspectos locales sino tambin los sistmicos.

Las alteraciones en los mecanismos de control motor y propioceptivo revelan un deterioro en la capacidad del sistema nervioso para coordinar y ejecutar movimientos precisos de la mandbula. La disminucin de la sensibilidad propioceptiva y la alteracin de los reflejos mandibulares pueden contribuir a la perpetuacin de patrones de movimiento anormales y a la progresin de la disfuncin articular. Estos hallazgos resaltan la importancia de incluir estrategias de reeducacin sensoriomotora en los protocolos de tratamiento.

Un aspecto importante que emerge de esta revisin es la naturaleza bidireccional de muchas de estas alteraciones neurofuncionales. Por ejemplo, el estrs y la ansiedad pueden exacerbar las parafunciones, mientras que las parafunciones crnicas pueden llevar a una desregulacin persistente del sistema nervioso autnomo. Esta interaccin compleja entre factores psicolgicos, neurolgicos y musculoesquelticos subraya la necesidad de un enfoque multidisciplinario en el manejo de estos trastornos.

A pesar de los avances significativos en nuestra comprensin de las alteraciones neurofuncionales asociadas a las parafunciones de la ATM, an quedan preguntas importantes por responder. Se necesita ms investigacin para elucidar los mecanismos exactos que subyacen a estas alteraciones y para desarrollar intervenciones teraputicas ms efectivas y personalizadas. Adems, la variabilidad individual en la presentacin y progresin de estos trastornos sugiere la necesidad de un enfoque ms personalizado en su diagnstico y tratamiento.

En conclusin, esta revisin destaca la complejidad de las alteraciones neurofuncionales asociadas a las parafunciones de la ATM y subraya la importancia de un enfoque integral que aborde no solo los aspectos mecnicos, sino tambin los neurofisiolgicos y psicolgicos de estos trastornos. El futuro del manejo de estos trastornos probablemente se base en intervenciones multidisciplinarias que integren terapias dirigidas a modular la plasticidad neuronal, mejorar el control motor y la propiocepcin, y abordar los factores psicolgicos y autonmicos asociados.

 

Referencias

1.      Aguaviva Caballero, M. (2019). Manejo teraputico en pacientes adolescentes con Trastornos Temporomandibulares (TTM). A propsito de dos casos clnicos [tesis de licenciatura]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Recuperado el 22 de enero de 2023, de https://zaguan.unizar.es/record/88110/files/TAZ-TFG-2019-1798.pdf

2.      Ahmad, M., & Schiffman, E. L. (2018). Temporomandibular Joint Disorders and Orofacial Pain. Dental Clinics of North America, 60(1), 105124.

3.      Altamirano, R., Collante, C., & Christiani, J. J. (2018). Estudio descriptivo de trastornos temporomandibulares en estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de Odontologa de la Universidad Nacional de Crdoba, 11(1), 16.

4.      Alvarado Menacho, S. (2019). Importancia de los ndices simplificados en el diagnstico y estudio de los Trastornos Temporomandibulares. Revista Estomatologa Herediana, 29(1), 8994.

5.      Ananias Gonalves, F. V., Ricci Volpato, L. E., Alves de Oliveira, A., Oliveira Gomes, M. E., & Fbio Aranha, A. M. (2021). Relationship between Oral Parafunctions and Signs and Symptoms of Craniomandibular Dysfunction in Children with Cleft Lip and Palate. Journal of Health Sciences, 22(3), 173178.

6.      Aragn, M. C., Aragn, F., & Torres, L. M. (2018). Trastornos de la articulacin tmporo-mandibular. Revista de la Sociedad Espaola del Dolor, 12(7), 429-435. Recuperado el 25 de julio de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000700006&lng=es&tlng=es.

7.      Ashraf, J., Nrhi, M., Suominen, A. L., & Saxlin, T. (2022). Association of temporomandibular disorder-related pain with severe headachesa Bayesian view. Clinical Oral Investigations, 26(1), 729738. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s00784-021-04051-y

8.      Bach Cruz Delgado, E. del M. (2018). Disfunciones temporomandibulares en adolescentes del colegio Manuel Mesones Muro, Ferreafe 2018 [tesis de licenciatura]. Pimentel: Universidad Seor de Sipn. Recuperado el 23 de enero de 2022, de https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4728/Cruz%20Delgado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9.      Beaumont, S., Garg, K., Gokhale, A., & Heaphy, N. (2020). Temporomandibular Disorder: a practical guide for dental practitioners in diagnosis and management. Australian Dental Journal, 65(3), 172180.

10.  Benavides Benavides, X. S. (2019). Prevalencia de trastornos temporomandibulares en base a hallazgos clnicos de nios y adolescentes de 12 a 18 aos de edad de la Parroquia Simiatug del Cantn Guaranda [tesis de licenciatura]. Quito: Universidad Central del Ecuador. Recuperado el 22 de enero de 2023, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18533/1/T-UCE-0015-ODO-142.pdf

11.  Benites Vega, J. C., & Trujillo Herrera, T. (2021). Prevalencia y diagnstico de disfuncin temporomandibular en la prctica mdica - Hospital general Mara Auxiliadora. Acta Mdica Peruana, 38(2), 97103.

12.  Bitiniene, D., Zamaliauskiene, R., Kubilius, R., Leketas, M., Gailius, T., & Smirnovaite, K. (2018). Quality of life in patients with temporomandibular disorders. Stomatologija, Baltic Dental and Maxillofacial Journal, 20(1), 39. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12874532

13.  Bustillos, L., Manoocheri, A., Serrano, M., & Zabala, S. (2018). Alteraciones temporomandibulares. Revisin de la literatura. Acta Bioclnica, 6(12), 107121.

14.  Carvajal Cabrales, K., Prez Muoz, A. C., & Viera Barrios, L. V. (2020). Relacin entre los diseos de sonrisa y signos y sntomas asociados a patologas de ATM [tesis de licenciatura]. Cartagena: Universidad de Cartagena. Recuperado el 23 de enero de 2022, de https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/12415/INFORME%20FINAL%20RELACION%20ENTE%20DISE%c3%91OS%20DE%20SONRISA%20Y%20SIGNOS%20Y%20SINTOMAS%20ASOCIADOS%20A%20PATOLOGIAS%20DE%20ATM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15.  Chamorro, A. F., Garca, C., Meja, E., Viveros, E., & Soto, L. (2019). Hbitos orales frecuentes en pacientes del rea de Odontopediatra de la Universidad del Valle. CES Odontologa, 29(2), 11. Recuperado de file:///C:/Users/danni/Downloads/Dialnet-HabitosOralesFrecuentesEnPacientesDelAreaDeOdontop-5759180.pdf

16.  Chamorro, A. F., Garca, C., Meja, E., Viveros, E., Soto, L., & Triana, F. E., et al. (2018). Hbitos orales frecuentes en pacientes del rea de odontopediatra de la Universidad del Valle. Rev Ces Odont, 29(2), 1-11. Recuperado el 23 de enero de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5759180.pdf

17.  Chang, C. L., Wang, D. H., Yang, M. C., Hsu, W. E., & Hsu, M. L. (2018). Functional disorders of the temporomandibular joints: Internal derangement of the temporomandibular joint. Kaohsiung Journal of Medical Sciences, 34(4), 223230.

18.  Chatzopoulos, G. S., Sanchez, M., Cisneros, A., & Wolff, L. F. (2018). Prevalence of temporomandibular symptoms and parafunctional habits in a university dental clinic and association with gender, age, and missing teeth. Journal of Craniomandibular & Sleep Practice, 37(3), 159167. Recuperado de https://doi.org/10.1080/08869634.2017.1399649

19.  Chaulagain, R., & Maharjan, A. (2019). Prevalence of Temporomandibular Joint Disorders and its Association with Para Functional Habits in the Patients Attending Tertiary Care Hospital. Journal of Nepal Health Research Council, 17(44), 376381.

20.  Chaves, T. C., De Oliveira, A. S., & Grossi, D. B. (2018). Principais instrumentos para avaliao da disfuno temporomandibular, parte I: ndices e questionrios; uma contribuio para a prtica clnica e de pesquisa. Fisioterapia e Pesquisa, 15(1), 92100.

21.  Chaves, T. C., De Oliveira, A. S., & Grossi, D. B. (2018). Principais instrumentos para avaliao da disfuno temporomandibular, Parte II: critrios diagnsticos; uma contribuio para a prtica clnica e de pesquisa. Fisioterapia e Pesquisa, 15(1), 101106.

22.  Collantes Rojas, Y. R. (2019). Prevalencia del Trastorno Temporomandibular segn ndice de Helkimo, en pacientes de 18 a 29 Aos, del Complejo Asistencial Fopasef, Lima 2019 [tesis de licenciatura]. Lima: Universidad Norbert Wiener. Recuperado el 30 de enero de 2022, de https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/3967/T061_46530380_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

23.  Crandall, J. A. (2018). An Introduction to Orofacial Pain. Dental Clinics of North America, 62(4), 511523.

24.  Crespo Barriga, M. J. (2020). Prevalencia de hbitos bucales y alteraciones dentarias en escolares de la unidad educativa Gladys Cedeo de Olivo [tesis de licenciatura]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Recuperado el 22 de enero de 2022, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48483/1/3205CRESPOmaria.pdf

25.  Di Paolo, C., DUrso, A., Papi, P., Di Sabato, F., Rosella, D., Pompa, G., et al. (2019). Temporomandibular disorders and headache: A retrospective analysis of 1198 patients. *Pain Research and Management, 18. Recuperado de https://doi.org/10.1155/2017/3203027

26.  Dimitroulis, G. (2018). Management of temporomandibular joint disorders: A surgeons perspective. Australian Dental Journal, 63(1), S79S90.

27.  Domnguez Carrillo, L. G., Arellano Aguilar, G., Alcocer Maldonado, J. L., Franco Dvalos, R., & Infante Gonzlez, J. D. (2018). Sndrome miofascial de origen en la articulacin temporomandibular (Sndrome de Costen): estudio de 2,500 casos. Oral, 19(61), 16301637. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora2018/ora1861b.pdf

28.  Duarte, B. F., Cruz, R. A., Brew, M. C., Grossmann, E., & Bavaresco, C. S. (2019). Avaliao da efetividade de tratamentos conservadores para disfunes temporomandibulares miognicas: reviso integrativa da literatura. Revista da Faculdade de Odontologia - UPF, 24(1), 141147.

29.  Fernandes, G., Franco Micheloni, A. L., Siqueira, J. T. T., Gonalves, D. A. G., & Camparis, C. M. (2019). Parafunctional habits are associated cumulatively to painful temporomandibular disorders in adolescents. Brazilian Oral Research, 30(1), 17. Recuperado de https://doi.org/10.1590/1807-3107BOR-2016.vol30.0015

30.  Ferreira, L. A., Grossmann, E., Januzzi, E., De Paula, M. V. Q., & Carvalho, A. C. P. (2018). Diagnosis of temporomandibular joint disorders: Indication of imaging exams. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology, 82(3), 341352. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.bjorl.2015.06.010

31.  Flores Oliveros, L. J., Fuentes Carvajal, R., & Fleitas de Sosa, A. T. (2018). Evaluacin de los niveles de ansiedad y depresin en pacientes con presencia y ausencia de sntomas y signos de trastornos temporomandibulares. Revista Odontolgica Los Andes, 13(1), 5061.

32.  Fras Figueredo, L., Nerey Arango, D., Grau Len, I., & Cabo Garca, R. (2020). Disfuncin temporomandibular y parafunciones bucales en la adolescencia tarda. MediSur, 10(3), 195-200. Recuperado el 24 de julio de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000300004&lng=es&tlng=es.

33.  Fuentes Casanova, F. A. (2018). Conocimientos actuales para el entendimiento del bruxismo: revisin de la literatura. Revista ADM, 75(4), 180186.

34.  Gauer, R. L., & Semidey, M. J. (2015). Diagnosis and treatment of temporomandibular disorders. American Family Physician, 91(6), 378386.

35.  Gmez de Terreros Caro, G., Martnez Jimeno, L., Gmez Gutirrez, I., & Ramos Herrera, A. (2020). Luxacin temporomandibular. Maniobra de Nelaton: exposicin de un caso y revisin de la literatura. Sanidad Militar, 76(1), 3638. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712020000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

36.  Guerrero, L., Coronado, L., Mauln, M., Meeder, W., Henrquez, C., & Lovera, M. (2019). Prevalencia de trastornos temporomandibulares en la poblacin adulta beneficiaria de atencin primaria en salud del servicio de Salud Valparaso, San Antonio. Avances en Odontoestomatologa, 33(3), 113120.

37.  Hernndez Reyes, B., Lazo Nodarse, R., Marin Fontela, G. M., & Torres Lpez, D. (2020). Caracterizacin clnica y severidad de los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos. Arch Md Camagey, 24(2). Recuperado el 22 de enero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552020000200006

38.  Landa Romn, C., & Gmez Pamatz, F. J. (2019). Sndrome de dolor miofascial. Revisin de la literatura a propsito de un caso clnico. Odontologa Sanmarquina, 20(2), 107.

39.  Lazo Nodarse, R., De Len Gutirrez, O. E., Hernndez Reyes, B., Castaeda Casal, L., & Reytor Gonzlez, I. O. (2021). Comportamiento del bruxismo en adolescentes de 12 a 18 aos en Los ngeles, Vertientes, Camagey. I Jornada Virtual de Medicina Familiar en Ciego de vila. Recuperado el 30 de enero de 2022, de https://mefavila.sld.cu/index.php/mefavila/2021/paper/view/118/254

40.  Leo, B. L. C. de, Gabriel, F. C. T., Cruz, K. R. da, Kagawa, A. L., Zeigelboim, B. S., & Stechman Neto, J. (2019). Prevalence of otological symptoms and parafunctional habits in patients with temporomandibular dysfunction. Revista CEFAC, 21(1), 15.

41.  Ledezma, A., Ham, D., & Jimnez, J. (2018). Trastorno temporomandibular y factores asociados en adolescentes de 12 a 18 aos de Montemorelos, Nuevo Len. Revista Mexicana de Estomatologa, 3(2), 3749. Recuperado de http://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/73/120

42.  Li, D. T. S., & Leung, Y. Y. (2021). Temporomandibular Disorders: Current Concepts and Controversies in Diagnosis and Management. Diagnostics, 11(3), 115.

43.  MacHoy, M., Szyszka-Sommerfeld, L., Rahnama, M., Koprowski, R., Wilczyński, S., & Woźniak, K. (2020). Diagnosis of Temporomandibular Disorders Using Thermovision Imaging. *Pain Research and Management, 18.

44.  Magalhes, B. G., Freitas, J. L. de M., Barbosa, A. C. da S., Gueiros, M. C. S. N., Gomes, S. G. F., & Rosenblatt, A., et al. (2018). Temporomandibular disorder: otologic implications and its relationship to sleep bruxism. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology, 84(5), 614619.

45.  Marpaung, C., Lobbezoo, F., & van Selms, M. K. A. (2018). Temporomandibular Disorders among Dutch Adolescents: Prevalence and Biological, Psychological, and Social Risk Indicators. Pain Res Manag, 2018, 5053709. Recuperado el 23 de enero de 2022, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5932427/

46.  Martn Marn, C., Vega Garca, D., Ramos Pastor, R., Gallardo Ponce, A., Navarro Lpez, C., & Andrs Mateo, M. (2021). Sndrome de la articulacin temporomandibular en un rea de salud. Av Odontoestomatol, 37(2). Recuperado el 23 de enero de 2022, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852021000200006

47.  Martnez, L., Mendivelso, C., Bustamante, P., Snchez, C., & Sarrazola, A. (2018). Prevalencia del sndrome de dolor y disfuncin temporomandibular y factores de riesgo en estudiantes de odontologa. Rev Estomatol, 23(1), 21-25. Recuperado el 23 de enero de 2022, de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/01/878032/4-martinez-prevalencia-sindrome-dolor-y-disfuncion.pdf

48.  Mximo Guedes Pereira, C. F., Colho, J. F., Benevides, S. D., & dos Santos Alves, G. . (2022). Fotobiomodulao com laser de baixa potncia na funo mastigatria e nos movimentos mandibulares em adultos com disfuno temporomandibular: reviso sistemtica com metanlise. CoDAS, 34(3), 111. Recuperado de https://doi.org/10.1590/2317-1782/20212021138

49.  Medrn Miguelez, B. C., Garca Goicoechea, C., Snchez Lpez, A., & Garca Martnez, M. A. (2019). Dolor orofacial en la clnica odontolgica. Revista de la Sociedad Espaola del Dolor, 26(4), 233242.

50.  Mercado, S., Mamani, L., Mercado, J., & Tapia, R. (2018). Maloclusiones y calidad de vida en adolescentes. KIRU, 15(2), 94-98

51.  Michelotti, A., Rongo, R., DAnt, V., & Bucci, R. (2020). Occlusion, orthodontics, and temporomandibular disorders: Cutting edge of the current evidence. Journal of the World Federation of Orthodontists, 9(3), S15S18. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ejwf.2020.08.003

52.  Motghare, V., Kumar, J., Shivalingesh, K., Kushwaha, S., Anand, R., Gupta, N., et al. (2018). Association between harmful oral habits and sign and symptoms of temporomandibular joint disorders among adolescents. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 9(8), ZC45ZC48. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4576640/

53.  Murrieta Pruneda, J. F., Ramrez Mrquez, M., Salgado Valds, L. E., & Salamanca Torres, R. (2021). Frecuencia de hbitos bucales parafuncionales y su relacin con el grupo etario. Applied Sciences in Dentistry, 2(1), 110.

54.  Navarro Leyva, L. A., Manzano Surez, L. C., Pichs Romero, J. A., & Npoles Rodriguez, N. (2019). Relacin de trastornos temporomandibulares con la ansiedad y hbitos parafuncionales. Revista Electrnica Dr. Zoilo E. Mar Vidaurreta, 44(1). Recuperado de http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1581

55.  Navarro Leyva, L. A., Manzano Surez, L. C., Pichs Romero, J. L., & Npoles Rodrguez, N. (2019). Relacin de los trastornos temporomandibulares con la ansiedad y hbitos parafuncionales. Rev Electrn. "Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta", 44(1). Recuperado el 21 de enero de 2022, de http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1581/pdf_547

56.  Navarro, G., Baradel, A. F., Baldini, L. C., Navarro, N., Franco Micheloni, A. L., & Pizzol, K. E. D. C. (2018). Parafunctional habits and its association with the level of physical activity in adolescents. Brazilian Journal of Pain, 1(1), 4650. Recuperado de https://doi.org/10.5935/2595-0118.20180010

57.  Okenson, J. P. (2019). Tratamientos de oclusin y afecciones temporomandibulares. Barcelona: Elsevier.

58.  Okeson, P. J. (2019). Tratamiento de oclusin y afecciones temporomandibulares (7 ed.). Tello, A. (Ed.). Barcelona, Espaa S.L.: Elsevier. Recuperado de http://booksmedicos.orgValenzuela Ramos MR. Etiological factors related to temporomanbular articulation dysfunction. Rev Odontol Vital [Internet]. 2019;1(30):2130. Available from: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659- 07752019000100021#B22

59.  Oliveira del Ro, J. A., Carrasco Sierra, M., & Mendoza Castro, A. M. (2019). Factores de riesgo asociados a trastornos temporomandibulares. Polo del Conocimiento, 2(7), 10051015.

60.  Ortiz, G., & Quito Vallejo, E. (2022). Efectividad de la terapia manual en trastornos temporomandibulares. Revisin de literatura. Odontologa Sanmarquina, 25(1), 110. Recuperado de https://doi.org/10.15381/os.v25i1.22075

61.  Parra Iraola, S. S., & Zambrano Mendoza, A. G. (2018). Hbitos deformantes orales en preescolares y escolares: Revisin sistemtica. Int J Odontostomat, 12(2), 188-193. Recuperado el 23 de enero de 2022, de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2018000200188

62.  Parra Iraola, S., & Zambrano Mendoza, A. G. (2018). Hbitos deformantes orales en preescolares y escolares: Revisin sistemtica. International Journal of Odontostomatology, 12(2), 188193.

63.  Paulino, M. R., Moreira, V. G., Lemos, G. A., Da Silva, P. L. P., Ferreti Bonan, P. R., & Dantas Batista, A. U. (2018). Prevalence of signs and symptoms of temporomandibular disorders in college preparatory students: associations with emotional factors, parafunctional habits, and impact on quality of life. Cincia & Sade Coletiva, 23(1), 173186.

64.  Pelez, A. N., Olivera, P. B., Rosende, M. N., & Mazza, S. M. (2018). Relacin entre los hbitos parafuncionales y las caractersticas clnicas de la articulacin temporomandibular. Odontologa Sanmarquina, 21(3), 181.

65.  Prez Bondar, V., Valencia Daz, E., & Mass Vicet, Y. (2021). Caracterizacin clnico-teraputica de los desrdenes temporomandibulares. Rev Cuba Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello, 5(1). Recuperado el 23 de enero de 2022, de http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/195/343

66.  Pinos Robalino, P. J., Gonzabay Bravo, E. M., & Cedeo Delgado, M. J. (2020). El bruxismo conocimientos actuales. Una revisin de la literatura. Reciamuc, 4(1), 4958.

67.  Reny, L., & Klasser, G. D. (2018). Orofacial Pain. Guidelines for Assessment, Diagnosis, and Management (6a ed.). Zaffron M, The American Academy of Orofacial Pain, editores. USA: Quintessence Publishing Co.

68.  Rocha Batista, R., Da Silva Farias, V. C., Da Mata, J., & Barros Ferreira, J. (2022). Eficcia do tratamento fisioteraputico em mulheres com disfunes temporomandibulares: uma reviso integrativa da literatura. Fisioterapia Brasil, 23(1), 173184..

69.  Rodrguez Robledo, E. R., Martnez Rider, R., Ruiz Rodrguez, M. S., Mrquez Preciado, R., Garrocho Rangel, J. A., Pozos Guilln, A. J., et al. (2018). Prevalencia de bruxismo y trastornos temporomandibulares asociados en una poblacin de escolares de San Luis Potos, Mxico. Int J Odontostomat, 12(4). Recuperado el 25 de enero de 2022, de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2018000400382

70.  Rodrguez Robledo, E. R., Martnez Rider, R., Ruiz Rodrguez, M. D. S., Mrquez Preciado, R., Garrocho Rangel, J. A., & Pozos Guilln, A. de J., et al. (2018). Prevalencia de Bruxismo y Trastornos Temporomandibulares Asociados en una Poblacin de Escolares de San Luis Potos, Mxico. International Journal of Odontostomatology, 12(4), 382387.

71.  Ros Santana, M., Grau Len, I. B., Moreno Chala, Y., & Salso Morell, R. A. (2019). Evaluacin de un protocolo para el diagnstico y tratamiento de los trastornos inflamatorios temporomandibulares. Revista Electrnica Dr. Zoilo E. Mar Vidaurreta, 40(5), 353356.

72.  Rosales, M., Garrocho, J., Ruiz, M., Mrquez, R., & Pozos, A. (2018). Manejo de los trastornos temporomandibulares en nios y adolescentes: Revisin de la literatura. ODOVTOS-International Journal of Dental Sciences, 18(1), 4148.

73.  Rota, A. C., Biato, E. C. L., Macedo, S. B., & Moraes, A. C. R. (2021). Nas trincheiras da disfuno temporomandibular: estudo de vivncias. Cincia & Sade Coletiva, 26(9), 41734181.

74.  Rotpenpian, N., & Yakkaphan, P. (2021). Review of literatures: Physiology of orofacial pain in dentistry. eNeuro, 8(2), 17. Recuperado de https://doi.org/10.1523/ENEURO.0535-20.2021

75.  Ryan, J., Akhter, R., Hassan, N., Hilton, G., Wickham, J., & Ibaraga, S. (2019). Epidemiology of Temporomandibular Disorder in the General Population: a Systematic Review. Advances in Dentistry & Oral Health, 10(3), 8395.

76.  Sols Martnez, L. J., Barajas Prez, V. H., Almeda Ojeda, . E., Campuzano Estrada, A., Valles Flores, K. Y., & Garca Torres, E. (2021). Prevalencia de trastornos temporomandibulares mediante el ndice anamnsico simplificado de Fonseca en estudiantes de odontologa de la Universidad Jurez del Estado de Durango, Mxico. Revista Cientfica Odontolgica, 9(2), e059. Recuperado de https://doi.org/10.21142/2523-2754-0902-2021-059

77.  Soto Cantero, L., De la Torre Morales, J. D., Aguirre Espinosa, I., & De la Torre Rodrguez, E. (2018). Trastornos temporomandibulares en pacientes con maloclusiones. Rev Cuba Estomatol, 50(4), 374-387. Recuperado el 23 de enero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000400005

78.  Tagkli, A., Paschalidi, P., Katsadouris, A., & Tsolakis, A. I. (2019). Relationship between Orthodontics and Temporomandibular Disorders. Balkan Journal of Dental Medicine, 21(3), 127132.

79.  Tirado Amador, L. R. (2018). Trastornos temporomandibulares: algunas consideraciones de su etiologa y diagnstico. Revista Nacional de Odontologa, 11(20), 8393.

80.  Valesan, L. F., Da-Cas, C. D., Rus, J. C., Denardin, A. C. S., Garanhani, R. R., Bonotto, D., et al. (2021). Prevalence of temporomandibular joint disorders: a systematic review and meta-analysis. Clinical Oral Investigations, 25(2), 441453.

81.  Vsconez, M., Bravo, W., & Villavicencio, E. (2018). Factores asociados a los trastornos temporomandibulares en adultos de Cuenca, Ecuador. Revista Estomatolgica Herediana, 27(1), 512.

82.  Vergara Marco, L., Roesch Ramos, L., Moreno Marn, F., Mora Snchez, A. L., Mantilla Ruiz, M., & Morales Gonzlez, Y. (2019). Relacin entre trastornos temporomandibulares y hbitos parafuncionales. Rev Mex Med Forense, 4(s1), 61-63. Recuperado el 23 de enero de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-2019/mmfs191u.pdf

83.  Von Bischhoffshausen, K. P., Wallem, A. H., Allendes, A. A., & Daz, R. M. (2019). Prevalencia de Bruxismo y Estrs en Estudiantes de Odontologa de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. International Journal of Odontostomatology, 13(1), 97102. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2019000100097

84.  Whyte, A., Phoon Nguyen, A., Boeddinghaus, R., & Balasubramaniam, R. (2020). Imaging of temporomandibular disorder and its mimics. Journal of Medical Imaging and Radiation Oncology, 65(1), 7078.

85.  Willeman Bastos Tesch, L. V., Souza Tesch, R. de, & Pereira Jr., F. J. (2018). Trastornos temporomandibulares y dolor orofacial crnico: al final, a qu rea pertenecen? Revista de la Sociedad Espaola del Dolor, 21(2), 7074.

86.  Zuiga Herrera, I., Romero Vzquez, A., Prez Traconis, L., Godoy Montaez, C., & Herrera Atoche, J. (2019). Prevalencia y distribucin de trastornos temporomandibulares en estudiantes de odontologa de la UAY. Revista Odontolgica Latinoamericana, 11(1), 913. Recuperado de http://library1.nida.ac.th/termpaper6/sd/2554/19755.pdf

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/