El mtodo histrico, una estrategia para desarrollar aprendizajes de Historia en el bachillerato

 

The historical method, a strategy to develop History learning in high school

 

O mtodo histrico, uma estratgia para desenvolver a aprendizagem de Histria no ensino mdio

 

 

Jorge Arturo Alcoser-Villalobos I
jorgearturo@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0002-4835-5874
Luis Fernando Prez-Chvez II
lperez@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3540-6997
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jorgearturo@hotmail.es

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 23 de julio de 2024 *Aceptado: 18 de agosto de 2024 * Publicado: 10 de septiembre de 2024

 

        I.            Maestrante, Licenciado en Ciencias de la Educacin, Profesor de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

      II.            Docente, Doctor dentro del Programa de Doctorado en Innovacin Didctica y Formacin del Profesorado, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo tiene como objetivo demostrar que la aplicacin del proceso del mtodo histrico constituye una estrategia para desarrollar aprendizajes de Historia en los estudiantes de Tercer Ao de Bachillerato de la Unidad Educativa Emilio Uzcategui de la parroquia Cebadas, Distrito Colta Guamote. Para ello se elabor y aplic una propuesta metodolgica para potenciar aprendizajes (bsicos imprescindibles y deseables) orientados a las destrezas con criterio de desempeo que se plantean en el bloque curricular El choque cultural en la conquista de Amrica; a travs de la aplicacin del proceso de mtodo histrico; considerando que las destrezas con criterio de desempeo que plantea el Ministerio de Educacin en el Currculo Nacional Obligatorio incluyen la destreza, el conocimiento y el nivel de profundizacin. Es un estudio de tipo aplicado; de diseo pre experimental, de campo, con enfoque mixto en el que se aplic el mtodo inductivo; las tcnicas utilizadas fueron una prueba y encuesta, la primera con los instrumentos para la recoleccin de datos el pre y post cuestionario (prueba dirigida a los estudiantes), datos utilizados para la prueba de hiptesis con el Test de Wilcoxon que permiti determinar, el rendimiento postest es diferente al rendimiento pretest; el otro instrumentos fue un cuestionario estructurado para analizar el grado de satisfaccin de los estudiantes. Con los resultados obtenidos se demostr que el proceso del mtodo histrico contribuye a la generacin de aprendizajes bsicos imprescindibles y deseables en los estudiantes, adems el promedio se increment en 4,15 puntos.

Palabras clave: aprendizajes; estrategia; historia; mtodo histrico; proceso.

 

Abstract

The objective of this article is to demonstrate that the application of the historical method process constitutes a strategy to develop History learning in Third Year High School students of the Emilio Uzcategui Educational Unit of the Cebadas parish, Colta Guamote District. For this purpose, a methodological proposal was developed and applied to enhance learning (essential and desirable basics) oriented to the skills with performance criteria that are proposed in the curricular block The cultural shock in the conquest of America; through the application of the historical method process; considering that the skills with performance criteria proposed by the Ministry of Education in the Mandatory National Curriculum include skill, knowledge and the level of depth. It is an applied type study; pre-experimental, field design, with a mixed approach in which the inductive method was applied; The techniques used were a test and a survey, the first with the instruments for data collection the pre and post questionnaire (test directed at students), data used for the hypothesis test with the Wilcoxon Test that allowed determining the performance posttest is different from pretest performance; The other instrument was a structured questionnaire to analyze the degree of student satisfaction. With the results obtained, it was demonstrated that the process of the historical method contributes to the generation of essential and desirable basic learning in students, in addition the average increased by 4.15 points.

Keywords: learning; strategy; history; historical method; process.

 

Resumo

O objetivo deste artigo demonstrar que a aplicao do processo do mtodo histrico constitui uma estratgia para desenvolver a aprendizagem de Histria nos alunos do terceiro ano do ensino mdio da Unidade Educacional Emilio Uzcategui da freguesia de Cebadas, Colta Distrito de Guamote. Para tanto, foi desenvolvida e aplicada uma proposta metodolgica para potencializar a aprendizagem (bsicos essenciais e desejveis) orientada para as competncias com critrios de desempenho que so propostas no bloco curricular O choque cultural na conquista da Amrica; atravs da aplicao do processo do mtodo histrico; considerando que as competncias com critrios de desempenho propostos pelo Ministrio da Educao no Currculo Nacional Obrigatrio incluem a habilidade, o conhecimento e o nvel de profundidade. um estudo do tipo aplicado; pr-experimental, desenho de campo, com abordagem mista em que foi aplicado o mtodo indutivo; As tcnicas utilizadas foram um teste e uma pesquisa, a primeira com os instrumentos para coleta de dados o pr e ps questionrio (teste direcionado aos alunos), dados utilizados para o teste de hipteses com o Teste de Wilcoxon que permitiu determinar se o desempenho ps-teste diferente do pr-teste desempenho; O outro instrumento foi um questionrio estruturado para analisar o grau de satisfao dos alunos. Com os resultados obtidos, demonstrou-se que o processo do mtodo histrico contribui para a gerao de aprendizagens bsicas essenciais e desejveis ​​nos alunos, alm disso a mdia aumentou 4,15 pontos.

Palavras-chave: aprendizagem; estratgia; histria; mtodo histrico; processo.

 

 

 

Introduccin

El currculo en el Ecuador en todos sus niveles y de manera particular en el Bachillerato organiza los aprendizajes en bloques curriculares, los que se orientan hacia el cumplimiento de objetivos que estn expresados en destrezas, aspectos que articulan de manera coherente el Currculo Nacional Obligatorio. Si bien, este se orienta a desarrollar Destrezas con Criterio de Desempeo (DCD) que apuntan a que los estudiantes movilicen e integren los conocimientos, habilidades y actitudes propuestos en ellas en situaciones concretas, () puedan ser transferidas a acciones similares en contextos diversos (Ministerio de Educacin, 2016, p. 17).

Por su parte los elementos del currculo incluyen aprendizajes bsicos, aquellos que adquiere el estudiante en un determinado nivel; los aprendizajes bsicos imprescindibles, tambin denominados aprendizajes mnimos obligatorios hacen referencia a aquellos aprendizajes que se precisa adquirirlos en un determinado nivel, de no hacerlo se pondra en riesgo la inclusin social y el proyecto de vida del estudiante. Los aprendizajes bsicos deseables, son aquellos que no generan riesgo en el caso de no adquirirlos en los niveles educativos respectivos.

Otros elementos a ms de los bloques curriculares son los criterios de evaluacin, indicadores de evaluacin, objetivos integradores de subnivel, objetivos de rea por subnivel, orientaciones para la evaluacin y perfil del bachillerato ecuatoriano.

Cabe recalcar que las DCD, se componen de la destreza, el conocimiento/tema y el nivel de profundizacin, enfatizan en el saber hacer. Razn por la cual para desarrollarlas se aplican procedimientos, se utiliza el tema y se especifica el nivel de complejidad.

En este sentido, lograr los aprendizajes de diferente tipo constituye un reto para cada docente, quien durante su desempeo se relaciona con grupos heterogneos de estudiantes, entre ellos estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), por lo que es importante generar estrategias metodolgicas que contribuyan a alcanzar los aprendizajes, considerando que en ocasiones no se utilizan metodologas especficas que pueden contribuir al logro de los objetivos propuestos, ms an en la prctica educativa se puede observar la escasa aplicacin de mtodos especficos en la asignatura de Historia, como es la aplicacin del mtodo histrico.

Es importante considerar la problemtica particular en las instituciones educativas sin olvidar el contexto nacional, para ello se han considerado los Resultados de las pruebas censales. Ser Ecuador 2008, realizadas por el Ministerio de Educacin (2008): En los cuatro aos evaluados, se encuentra que el tercer ao de Bachillerato tiene el mayor porcentaje de estudiantes entre regulares e insuficientes: 81,96% (p. 13).

Denotando la importancia del procedimiento en los procesos de aplicacin del mtodo histrico, como lo establece Len R, et. al. (2023):

El procedimiento constituye una operacin prctica y a la vez intelectual en la que se renen las actividades planificadas por el docente para en base a un proceso de mediacin ejecutacen los estudiantes, con la particularidad de que al realizarlos paso a paso se construyan conocimientos, justificando as la importancia de ejecutar procedimientos en la enseanza-aprendizaje (p. 4).

Por su parte, Escalante (2013) establece como proceso la motivacin permanente, la adquisicin y generalizacin (observacin, localizacin, explicacin, comprensin, anlisis, sntesis, comparacin y experimentacin), la crtica (discriminacin, sustentacin, alternativas de solucin y toma de decisiones) evaluacin de salida y retroalimentacin (p.9).

El mtodo histrico es el mtodo de trabajo del historiador y plantea las siguientes pautas para su ejecucin: a) Recogida de informacin previa sobre el tema objeto de estudio; b) Hiptesis explicativas; c) Anlisis y clasificacin de las fuentes histricas; d) Critica de fuentes. e) Causalidad; f) Explicacin histrica del hecho estudiado (Prats, 2001, p. 16). Mtodo que conlleva indagar en el pasado a travs de fuentes validndolas o rechazndolas, de esta manera la explicacin histrica no queda a criterio del docente, sino que, se fundamenta en fuentes.

Ejecutar procesos didcticos con estos pasos, es relevante porque el estudiante con la gua del docente se aproxima a un abanico de fuentes histricas, que le permite sustentar su hiptesis y llegar a la explicacin histrica, con un proceso en el que se valida la informacin en funcin de la hiptesis planteada.

La problemtica se observ cuando los educandos presentaron desinters en abordar las DCD e interactuar entre compaeros, con la visin errnea de que la Historia es una verdad acabada, que no se puede dudar, discutir aquello que se encuentra en el texto, o una serie de datos y valoraciones que deben aprenderse de memoria sin buscar el anlisis crtico con base en diversas fuentes historicas.

Desde este punto de vista, la Historia no es una realidad esttica, ya que no es el pasado en s mismo, sino que es la investigacin de ese pasado. Consecuentemente: Aprender Historia no se reduce a memorizar hechos, fechas, acontecimientos y dems, como se ha venido ya enunciando, pues la adquisicin de conocimientos histricos requiere comprensin y se relaciona con complejos procesos de pensamiento (Prez & Prieto, 2021, p. 6).

Aqu cobra relevancia el hecho de que los estudiantes se aproximen a este mtodo para construir el conocimiento histrico. En efecto, como sealan Prats y Santacana (2023), es ms interesante que los estudiantes comprendan cmo podemos conseguir saber lo que pas que la propia explicacin de un hecho o perodo concreto del pasado, de all que se plante la necesidad buscar alternativas metodolgicas que propicien aprendizajes bsicos imprescindibles y deseables en los estudiantes.

Aprendizajes bsicos imprescindibles inmersos en las destrezas con criterio de desempeo: (...) Caractersticas del mestizaje y el sincretismo en el arte colonial hispanoamericano. La funcin de los conventos y las misiones dentro del proceso de consolidacin y expansin religiosa de la Colonia. Aprendizajes deseables orientados con la destreza con criterio de desempeo Caractersticas y la funcin social del arte barroco y el arte mudjar y sus diferencias (Ministerio de Educacin, 2016, p. 198).

Para ello se realiz la revisin de planteamientos Topolski (1973) sobre Metodologa de la Historia y de conceptos bsicos que describen a esta ciencia como 1. Es el conjunto de actividades que realizan los historiadores. 2. Es el resultado de esas actividades. 3. Es el pasado que se estudia, objeto de la investigacin. Por su parte, Escalante (2013) establece como proceso la motivacin permanente, la adquisicin de aprendizajes. Para finalmente tomar en consideracin el aporte de Trujillo (2020) en torno a la propuesta metodolgica para realizar estudios histricos basados en documentos primarios y la oralidad utilizando fuentes histricas materiales, escritas, iconogrficas y orales.

De igual forma Pias (2022) en el estudio Mtodo histrico lgico en la enseanza de las Ciencias Naturales, determina que este mtodo complementa procesos de enseanza aprendizaje, motiva el anlisis, motiva al estudiante en el inters por la Historia. Montanares (2020) en Mtodo histrico en la formacin inicial de profesores, el caso de la Araucana, Chile determina que la utilizacin de fuentes histricas desarrolla habilidades de un historiador, plantear hiptesis, desplegar nociones de causalidad, para llegar a la explicacin histrica.

De all la necesidad formular alternativas metodolgicas que propicien aprendizajes bsicos imprescindibles y deseables en los estudiantes, por su parte Trujillo (2020) manifiesta que la importancia de una propuesta metodolgica para realizar estudios histricos basados en documentos primarios y la oralidad utilizando fuentes historiogrficas, de archivo, hemerogrficas y orales, propicia el uso de esas fuentes histricas. Adems, de acuerdo con Prats (2001) las fuentes se clasifican en fuentes primarias y secundarias. Se distinguen entre ellas porque las primeras fueron producidas en forma sincrnica al acontecimiento histrico y las segundas se producen a posterior. A su vez, se clasifican en: fuentes materiales (edificios, caminos, instrumentos, vestimenta, etc.). Las fuentes escritas (cartas, tratados, libros, entre otros). Fuentes iconogrficas (cuadros, dibujos, grabados). Fuentes orales (testimonios, entrevistas, etc.).

Aspectos que como docente invitan a reflexionar y plantear como preguntas de investigacin: Cmo demostrar que el proceso del mtodo histrico genera aprendizajes de Historia?; Cmo disear una propuesta metodolgica que desarrolle aprendizajes (bsicos imprescindibles y deseables) a travs del uso de fuentes histricas?; Cmo aplicar la propuesta metodolgica mediante el proceso del mtodo histrico para desarrollar aprendizajes histricos?; Cules son los resultados de la aplicacin del mtodo histrico, en la generacin de aprendizajes?

Para responder a estas interrogantes se establecieron los siguientes objetivos: demostrar que la aplicacin el proceso del mtodo histrico constituye una estrategia para desarrollar aprendizajes de Historia, de manera especfica; disear una propuesta pedaggica que desarrolle aprendizajes a travs del uso de fuentes histricas materiales, iconogrficas, orales, escritas. Aplicar la propuesta pedaggica mediante el proceso del mtodo histrico para desarrollar aprendizajes. Examinar la generacin de aprendizajes con la aplicacin del mtodo histrico.

 

Metodologa

Constituye un estudio explicativo, por cuanto se observ a los estudiantes y las variables, se aplic los instrumentos y se obtuvieron los datos cuanti-cualitativos. De diseo pre-experimental, en donde los sujetos de estudio fueron 231 estudiantes de bachillerato y seleccionada una muestra de 67 de tercero a conveniencia del investigador, la razn por la que surgen y la manera como se integraron es independiente o aparte del experimento (Sampieri, 2014, p.151). El trabajo de campo se ejecut en el lugar del problema. Con un enfoque mixto en el que se aplic el pretest y postest consistente en primer lugar en una prueba. Fue un de estudio longitudinal, al analizar los cambios por los que atraviesan los estudiantes a quienes se aplic la propuesta en un perodo de tiempo continuo. Constituye una investigacin aplicada porque en una forma sistemtica busc encontrar solucin a un determinado problema. Es aplicada, de tipo evaluativa porque se examin la informacin en torno al tema formulado y ayud a la toma de decisiones al plantear una propuesta con el proceso del mtodo histrico.

Para la aplicacin se efectuaron los siguientes pasos: 1) Identificacin del problema, de manera clara y especfica en los estudiantes. 2) Revisin del tema, en este caso los documentos de Joaquin Prants y ms autores. 3) Formulacin de hiptesis, planteando el proceso del mtodo histrico para generar aprendizajes de esta ciencia. 4) Diseo de la investigacin, al definir la unidad de anlisis, variables, mtodos, etc. 5) Recopilacin de datos, una vez elaborados, aplicados los instrumentos. 6) Anlisis de datos al cotejar la relacin con la pregunta de investigacin. 7) Interpretacin de los resultados, con la elaboracin de tablas, grficos, llegando hasta la prueba de hiptesis. 8) Elaboracin de conclusiones, en funcin de los objetivos y hallazgos, corroborando la contribucin a la solucin del problema.

Se aplic tambin el mtodo inductivo, con sus fases 1) Observacin. - Al identificar el problema; 2) Formulacin de hiptesis. - Se plante De qu manera la aplicacin del proceso del mtodo histrico genera aprendizajes de Historia? 3) Verificacin. - Se aplic la propuesta metodolgica 4) Conclusiones. - Finalmente que el proceso del mtodo histrico genera aprendizajes.

Como tcnica se utiliz la observacin participativa/ sistemtica, tcnica que permiti recolectar datos relacionados con la adquisicin de aprendizajes, a travs de los instrumentos (pre y post), con los que se obtuvo la informacin requerida de los estudiantes.

Adems, se utiliz la tcnica de la encuesta, con el instrumento cuestionario estructurado aplicado a estudiantes, se recogi la informacin relacionada con la efectividad de la aplicacin del mtodo histrico.

La unidad de anlisis investigada fueron los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Emilio Uzctegui, de la parroquia Cebadas, ubicada en el Distrito Colta Guamote. Cuya poblacin en su mayora se identifica con la etnia indgena. La muestra ya citada corresponde a estudiantes de tercero de bachillerato de los paralelos A (33) y B (34), sus edades oscilan entre 17 y 18 aos.

 

 

 

 

 

Resultados y discusin

Propuesta con el proceso del mtodo histrico para desarrollar aprendizajes bsicos imprescindibles y deseables

La estrategia planteada fue la aplicacin del proceso de mtodo histrico, tomando en consideracin la importancia de crear situaciones de aprendizaje contextualizadas como parte de las prcticas pedaggicas (Len. et, al. 2023, p. 117). Se busca aprendizajes concordantes con las DCD planteadas en el Currculo del Ministerio de Educacin, en la asignatura Historia cuya organizacin y actividades se plasma en la (Tabla 1), que fueron implementadas en espacios de aprendizaje, principalmente en el aula.

La aplicacin de la propuesta presenta un equilibrio entre la teora y la prctica, para solucionar problemas (Len & Ramos. 2018, p. 271), pues requiri de las siguientes fases: identificacin del problema, diseo (objetivo), planificacin, aplicacin, evaluacin. Una vez identificado el problema (los estudiantes conciben como verdades acabadas lo establecido en el texto) en la fase de diseo se formul como objetivo: demostrar que la aplicacin el proceso del mtodo histrico constituye una estrategia para desarrollar aprendizajes, como fuentes histricas se emplearon fuentes materiales, escritas, orales e iconogrficas como recursos para desarrollar aprendizajes.

En este sentido, en la propuesta metodolgica se (...) pone en juego procesos complejos como la apropiacin de los saberes, cuya informacin y experiencias se convierten en conocimientos / aprendizajes, a travs de procesos mentales (Len, 2023, p.93).

 

Tabla 1. Diseo de actividades para la aplicacin de la propuesta

Que van a aprender?

DCD

 

Cmo van a aprender?

 

Cundo van a aprender?

 

Con qu van a aprender?

 

Cmo valorar?

 

 

Aprendizaje alcanzado (bsicos imprescindibles, deseables)

Actividades de aprendizaje.

Estrategias metodolgicas (Proceso del M. histrico)

Perodo de aplicacin

Recursos

Fuentes histricas

Indicador de logro

 

Instrumento: Rbrica de evaluacin

 

Imprescindibles

 

CS.H.5.3.24. Determinar y valorar las caractersticas del mestizaje y el sincretismo en el arte colonial hispanoamericano.

 

CS.H.5.3.27. Analizar y explicar la funcin de los conventos y las misiones dentro del proceso de consolidacin y expansin religiosa de la Colonia.

 

Deseables

CS.H.5.3.26 Establecer las caractersticas y la funcin social del arte barroco y el arte mudjar y sus diferencias.

 

Recogida de informacin previa

Horario de clases

 

3 semanas

 

12 perodos de clase

 

45 minutos cada perodo

Recopilacin de fuentes de informacin

Fuentes materiales:

Iglesia de la Parroquia Cebadas

Fuentes orales:

Entrevista a profesor/a

Fuentes iconogrficas:

Imgenes de la fachada de la iglesia La Compaa y retablo de la iglesia San Francisco

Video

https://n9.cl/rgahc

https://n9.cl/7n2v1

San Francisco

https://n9.cl/4kfjd1

https://n9.cl/msoen

Fuentes escritas:

Texto pgs. 90 -105

 

 

 

I.CS.H.5.14.1. Analiza las caractersticas del mestizaje y el sincretismo cultural en las obras de arte colonial hispano americano y lo compara con las caractersticas del arte barroco y mudjar. (I.2.)

 

 

Hiptesis explicativas

 

La funcin social del arte barroco y mudjar se orienta a fortalecer el cristianismo

Anlisis y clasificacin de las fuentes

 

Elaboracin de tabla de clasificacin de fuentes

 

Fuentes

Anlisis

 

 

Critica de fuentes

 

Elaboracin de tabla de clasificacin de fuentes

Fuentes

Crtica

 

 

Causalidad

 

Elaboracin de tabla de ordenador grfico causa -efecto

Explicacin histrica

 

Elaboracin de ensayo con la estructura: introduccin, desarrollo, conclusiones

 

Para la fase de planificacin, se consider el currculo de la asignatura de Historia establecido por el Ministerio de Educacin, en el que se hace un prembulo de la contribucin de esta asignatura al Perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano, a travs del conocimiento y valoracin de la identidad cultural individual y colectiva de los pueblos (Ministerio de Educacin, 2016, p. 3).

La fundamentacin epistemolgica, enfocada al cmo se construye el conocimiento histrico? diferenciando la realidad de la construccin intelectual del conocimiento, con el fin de poder relativizar los contenidos de las narraciones histricas, productos de la subjetividad e intereses sociales (Ministerio de Educacin, 2016, p. 4). La fundamentacin disciplinar (De qu trata la historia?), es decir, trata los procesos de produccin y reproduccin social. Fundamentos pedaggicos Cmo se ensea y se aprende Historia?, tomando en consideracin premisas didcticas y psicopedaggicas vinculadas a las etapas del desarrollo cognitivo del estudiante.

 

Aprendizajes de Historia

Los aprendizajes de acuerdo con Gonzles (1997) se relacionan con el desarrollo de habilidades cognitivas que producen aprendizaje en los estudiantes, al construir significados en asignaturas, entre ellas, Historia.

Los aprendizajes de Historia se fundamentaron en los bloques curriculares con su eje temtico nmero 3: Amrica Latina: mestizaje y liberacin. Los objetivos generales del rea de Ciencias Sociales, cuyo cdigo es OG.CS.1., son diez objetivos. La contribucin de la asignatura de Historia a cada uno de los objetivos. Adems, ocho objetivos especficos de la asignatura, cuyo cdigo es O.G.C.S. de los cuales se consider para la propuesta el O.G.C.S.3:

Comprender la dinmica individuo-sociedad, por medio del anlisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos histricos y geogrficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenmenos sociales y sus consecuencias (Ministerio de Educacin, 2016, p. 40).

La matriz de destrezas con criterios de la asignatura por cada eje temtico en donde se destacan los aprendizajes bsicos imprescindibles y bsicos deseables, cuyo cdigo es CS.H. 5.1.1. El eje temtico 1 contiene 33 DCD, el eje temtico 2, con el cdigo CS.H. 5.2.1. Contienen 34 DCD. El eje temtico 3, con el cdigo CS.H. 5.3.1. Contienen 53 DCD. El eje temtico 4, con el cdigo CS.H. 5.4.1. Contienen 41 DCD.

Para la obtencin de los resultados se aplic un diseo metodolgico fundamentado en el proceso del mtodo histrico con el propsito de desarrollar aprendizajes sean bsicos imprescindibles y deseables, orientados a las DCD, correspondientes al bloque La cultura en la colonia (Ministerio de Educacin, 2016, p. 95), Eje temtico 3 Amrica latina: mestizaje y liberacin (Ministerio de Educacin, 2016 p. 18). Considerando que las DCD, que plantea el Ministerio de Educacin en el Currculo Nacional Obligatorio incluyen como elementos: la destreza, el conocimiento o contenido y el nivel de profundizacin, para finalmente examinar los resultados obtenidos.

CS.H.5.3.26. Establecer las caractersticas y la funcin social del arte barroco y el arte mudjar y sus diferencias. CS.H.5.3.24. Determinar y valorar las caractersticas del mestizaje y el sincretismo en el arte colonial hispanoamericano. CS.H.5.3.27. Analizar y explicar la funcin de los conventos y las misiones dentro del proceso de consolidacin y expansin religiosa de la Colonia (Ministerio de Educacin, 2016, p. 218).

 

Metodologa de la propuesta: el mtodo histrico

Recurrir al pasado de una manera que se pueda explicar el hecho histrico de manera objetiva requiere la aplicacin de procesos metodolgicos, para ello de acuerdo con Len. et, al., 2023) plantea la utilizacin de mtodos especficos () como el mtodo histrico (p. 131), con los siguientes pasos planteados por Prats (2001):

a)      Recogida de la informacin previa, en donde se selecciona las fuentes a utilizar en el desarrollo del aprendizaje, como lo establece (Len & Ramos, 2017, p. 378) aproximacin de los estudiantes a fuentes escritas, materiales urbansticas, iconogrficas, orales; orientadas al arte barroco y mudjar; mestizaje y sincretismo, los conventos y misiones en el arte colonial. Como fuente material se utiliz la iglesia parroquial, fuentes escritas el texto e imgenes de Historia de Tercero Bachillerato y como fuentes orales una aproximacin de los estudiantes a profesores de Historia, quienes facilitaron informacin sobre los temas planteados.

b)      Hiptesis explicativas, en donde se plante posibles explicaciones lgicas, claras y contextualizadas al hecho histrico.

c)      Anlisis y clasificacin de fuentes histricas, en este paso el profesor gua a sus estudiantes a ordenar la informacin que ayude a sostener la hiptesis.

d)      Crtica de fuentes, en este paso los estudiantes valoran las fuentes.

e)      Causalidad, ayuda al estudiante a visualizar las causas del hecho histrico.

f)       Finalmente en la explicacin histrica el educando demuestra el aprendizaje obtenido de manera clara y coherente.

La matriz de criterios de evaluacin, cuyo cdigo es CE.CS.H.5.1. contiene orientaciones metodolgicas y a su vez organiza los objetivos generales del rea, los elementos del perfil de salida a los que contribuyen, las DCD, los indicadores para la evaluacin del criterio.

Con estas consideraciones para la fase de planificacin se dise y aplic en estudiantes de los paraleloa A y B, 3 planificaciones cada una programada para una semana.

Estas guardan relacin con los objetivos, indicadores esenciales de evaluacin e indicadores de logro. De la misma forma se establecieron los procedimientos a seguir, es decir se consideraron los seis pasos del mtodo histrico

En la fase de evaluacin, se analizaron los resultados obtenidos de la aplicacin de la propuesta.

La implementacin parti de las categoras derivadas del mtodo histrico propuesto por Prats a fin de observar fortalezas y debilidades que ayuden a generar aprendizajes, para ello se tom en cuenta la experiencia como docente, diario de campo, pre y post cuestionario, entrevista a estudiantes y docentes y el indicador para la evaluacin del criterio I.CS.H.5.14.1. Analiza las caractersticas del mestizaje y el sincretismo cultural en las obras de arte colonial hispanoamericano y lo compara con las caractersticas del arte barroco y mudjar (I.2.) (Ministerio de Educacin, 2016, p. 216).

 

Resultados obtenidos de la prueba (pre/pos) a estudiantes

Para evidenciar los resultados de la aplicacin de la propuesta metodolgica con procesos del mtodo histrico se emple un pre cuestionario (antes de la aplicar la propuesta) y un post cuestionario (despus de la aplicacin de la propuesta). Se evalu los aprendizajes adquiridos en tres DCD sobre las caractersticas y la funcin social del arte barroco y el arte mudjar; las caractersticas del mestizaje y el sincretismo en el arte colonial hispanoamericano y la funcin de los conventos y las misiones dentro del proceso de consolidacin y expansin religiosa de la Colonia. Considerando el indicador de logro I.CS.H.5.14.1. Analiza las caractersticas del mestizaje y el sincretismo cultural en las obras de arte colonial hispano americano y lo compara con las caractersticas del arte barroco y mudjar. (I.2.) (Ministerio de Educacin, 2016. p. 2016).

La aplicacin se realiz a 67 estudiantes de dos paralelos de tercero bachillerato con 12 preguntas, dos preguntas por cada paso del mtodo histrico calificadas sobre 0,83. La prueba se calific sobre 10 puntos, cuyos resultados se presentan en la tabla 2.

 

Tabla 2. Resultados del pres y post cuestionario de los pasos del mtodo histrico

Proceso del Mtodo Histrico

Paralelo

Pre cuestionario (fo)

Pos cuestionario

(fe)

Recogida de informacin previa

A

3,87

8,85

B

4,29

9,27

Hiptesis explicativas

A

4,57

8,99

B

4,01

9,13

Anlisis y clasificacin de las fuentes

A

4,57

8,85

B

4,70

9,41

Critica de fuentes

A

3.87

9,13

B

4,01

9,41

Causalidad

A

8,44

9,13

B

8,16

9,41

Explicacin histrica

A

4,57

9,13

B

5,26

9,41

Total

 

60,32

110,12

Media

 

5,03

9,18

 

En la tabla 2 se presentan los resultados de pre y pos cuestionario, tomando como indicadores cada uno de los pasos del mtodo histrico, en los dos paralelos se obtuvo una media en el pre cuestionario de 5,03 y en el pos cuestionario 9,18 puntos. En el paralelo A la media del pre cuestionario es de 4,98 y en el pos cuestionario 9,01 puntos (vase tabla 3). Mientras que en el paralelo B en el pre cuestionario el promedio es de 5,07 y en el post cuestionario 9,34 puntos (vase Tabla 4).

 

Tabla 3. Resultados del pres y post cuestionario de los pasos del mtodo histrico, Paralelo A

Proceso del Mtodo Histrico

Paralelo

Pre cuestionario

(fo)

Pos cuestionario

(fe)

Diferencia lograda

(fo-fe)

Recogida de informacin previa

A

3,87

8,85

4,98

Hiptesis explicativas

A

4,57

8,99

4,42

Anlisis y clasificacin de las fuentes

A

4,57

8,85

4,28

Crtica de fuentes

A

3.87

9,123

5,26

Causalidad

A

8,44

9,13

0,69

Explicacin histrica

A

 4,57

9,13

4,56

Total

 

9,89

54,08

24,19

Media

 

4,98

9,01

4,03

 

La diferencia entre paralelos en la recogida de informacin es de 4,98 puntos, en la formulacin de hiptesis 4,42; en el anlisis y clasificacin de fuentes 4, 28; en la crtica de fuentes 5,26 puntos; en causalidad 0,69 puntos y en la explicacin histrica 4,56 puntos. La puntuacin ms elevada fue en crtica de fuentes (5,26); seguida de recogida de informacin previa (4,98); hiptesis explicativas (4,42); explicacin histrica (4,56); anlisis y clasificacin de las fuentes (4,28) y la de menor desarrollo causalidad con (0,69) puntos.

 

Tabla 4. Resultados del pres y post cuestionario de los pasos del mtodo histrico, Paralelo B

Proceso del Mtodo Histrico

Paralelo

Pre cuestionario

(fo)

Pos cuestionario

(fo)

Diferencia lograda

(fo-fe)

Recogida de informacin previa

B

4,29

9,27

4,98

Hiptesis explicativas

B

4,01

9,13

5,12

Anlisis y clasificacin de las fuentes

B

4,70

9,41

4,71

Crtica de fuentes

B

4,01

9,41

5,40

Causalidad

B

8,16

9,41

1,25

Explicacin histrica

B

5,26

9,41

4,15

Total

 

30,43

54,04

25,61

Media

 

5,07

9,34

4,27

 

La diferencia en el Paralelo A en la recogida de informacin es de 4,98 puntos, en la formulacin de hiptesis 5,12; en el anlisis y clasificacin de fuentes 4,71; en la crtica de 5,40 puntos; en causalidad 1,25 puntos y en la explicacin histrica 4,15 puntos. La puntuacin ms elevada fue en crtica de fuentes (5,40); seguida de hiptesis explicativas (5,12); recogida de informacin previa (4,98); anlisis y clasificacin de las fuentes (5,71); explicacin histrica (4,15) y la de menor desarrollo causalidad con (1,15) puntos.

La diferencia en los promedios de aprendizaje es de 4,03 puntos en el paralelo A y 4,27 puntos en el paralelo B. Esta disimilitud, se debe a diferentes factores, uno de ellos las diferencias individuales, pues los estilos de aprendizaje, es decir aquellas estrategias que utiliza el estudiante para aprender y los ritmos de aprendizaje, considerado como el tiempo que utiliza un estudiante para realizar una determinada actividad son importantes considerar. Al respecto ((Len R. Len C., 2019) manifiestan Las diferencias individuales provienen de las distintas formas en que se percibe y procesa la informacin (p. 51).

 

Resultados de encuesta de satisfaccin a estudiantes

La encuesta cont con 6 interrogantes orientadas a valorar los procesos: P1 recogida de informacin, para el aprendizaje de Historia. P2 planteamiento de hiptesis explicativas, P3 anlisis y clasificacin de las fuentes, P4 crtica de fuentes, P5 Causalidad, P 6 explicacin histrica, para el aprendizaje de Historia; con los rangos excelente, muy bueno, bueno, regular, no utiliz.

 


Grfico 1. Encuesta de satisfaccin aplicada a estudiantes

 

 

Los resultados de la encuesta proporcionan una visin clara sobre la percepcin de los estudiantes respecto al procesos del mtodo histrico. De los 67 estudiantes el 82,82 % consideran excelente y el 17,16% muy bueno la aplicacin, esto demuestra alto nivel de satisfaccin entre los usuarios. Esta valoracin est relacionada con la efectividad.

Por otro lado, en la recogida de informacin el 86,57% opt por la categora excelente y 13,43% calific como muy bueno. En el planteamiento de hiptesis explicativas, el 80,60% opt por la categora excelente y 19,40% calific como muy bueno. En el anlisis y clasificacin de las fuentes, el 85,08% opt por la categora excelente y 14,92% calific como muy bueno. En crtica de fuentes, el 70,15% opt por la categora excelente y 29,85% calific como muy bueno. Causalidad, el 88,06% opt por la categora excelente y 11,94% calific como muy bueno. Explicacin histrica el 86,57% opt por la categora excelente y 13,43% calific como muy bueno.

En resumen, los resultados revelan una tendencia positiva en la percepcin de la aplicacin metodolgica calificndolos en los niveles ms altos (Excelente o Muy Bueno), si bien no se evidencia nudos crticos, sin embargo, los procesos metodolgicos estn en permanente mejora como lo establece Alvarez (2020) uno de los desafos ms complejos en la enseanza de la historia es transitar desde un paradigma tradicional a un constructivista e innovador (p. 1).

 

Prueba hiptesis

Para la prueba de hiptesis de investigacin, se necesit establecer el supuesto de normalidad de los datos, por lo tanto, Ho: Los datos siguen una distribucin normal, H1: Los datos no siguen una distribucin normal, con un nivel de significancia α =0,05 y aplicando la prueba de Kolmogorov Smirnov por tener 67 datos, se obtuvo lo siguiente p-valor = 0,000, por lo tanto: con un 5% de error, existe evidencia para rechazar Ho y aceptar H1, en consecuencia: los datos no siguen una distribucin normal, esto conduce a utilizar una prueba no paramtrica.

Se aplic la prueba de hiptesis con el Test de Wilcoxon, bajo el siguiente planteamiento de hiptesis, Ho: La mediana del rendimiento con el postest es igual a la mediana del rendimiento en el pretest, H1: La mediana del rendimiento con el postest es diferente a la mediana del rendimiento en el pretest, con un nivel de significancia α =0,05, se utiliz la prueba anunciada, el criterio de decisin fue: si p-valor < 0,05 se rechaza Ho y se acepta H1, si p-valor > 0,05 se acepta Ho y se rechaza H1. Se obtuvo lo siguiente p-valor = 0,000, por lo tanto, con un 5% de error, existe evidencia para rechazar Ho y aceptar H1, en consecuencia: La mediana del rendimiento con el postest es diferente a la mediana del rendimiento en el pretest.

 

Conclusiones

El diseo de la propuesta metodolgica se orient a desarrollar aprendizajes imprescindibles y deseables como lo formula el Currculo del Ministerio de Educacin siendo los imprescindibles aquellos que corresponden a CS.H.5.3.24. Determinar y valorar las caractersticas del mestizaje y el sincretismo en el arte colonial hispanoamericano. CS.H.5.3.27. Analizar y explicar la funcin de los conventos y las misiones dentro del proceso de consolidacin y expansin religiosa de la Colonia. Mientras que los aprendizajes deseables aquellos que corresponden a CS.H.5.3.26 Establecer las caractersticas y la funcin social del arte barroco y el arte mudjar y sus diferencias. Se utilizaron fuentes histricas materiales, escritas, iconogrficas, orales, con el proceso del mtodo histrico en concordancia con el planteamiento que se encuentra en el texto de primero bachillerato de Historia, se consider los pasos del mtodo histrico: recogida de informacin previa: fuentes histricas materiales (iglesia de la localidad) iconogrficas (imgenes de obras), orales (entrevista a docentes de historia por parte de los estudiantes) escritas (bibliografa especializada), hiptesis explicativas, anlisis y clasificacin de las fuentes, crtica de fuentes, explicacin histrica.

La aplicacin de la propuesta metodolgica se realiz en tres semanas, cada semana con 4 perodos de clase lo que implica un total de 12 perodos de 45 minutos. Con la gua del docente los estudiantes construyeron su conocimiento con una aproximacin a cada fuente, lo que conllev el recorrido en fuentes materiales, como la iglesia de la localidad, las imgenes en pintura y escultura que se alberga en este templo, mientras que las otras fuentes fueron utilizadas en el aula. Para auscultar el nivel de aceptacin de los estudiantes se aplic la encuesta cuyos resultados son positivos.

La generacin de aprendizajes con la aplicacin del mtodo histrico fue positiva la evaluacin con los resultados de la aplicacin del pre y post cuestionario y con la prueba de hiptesis se demostr que la aplicacin del proceso del mtodo histrico constituye una estrategia para desarrollar aprendizajes de Historia. La diferencia fue positiva entre el pre y pos-cuestionario y es de 4,15 puntos.

 

Referencias

1.      Alvarez, H. (2020). La enseanza de la historia en el siglo XXI: Propuestas para promover el pensamiento histrico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol, 26, pp. 442-459. https://www.redalyc.org/journal/280/28064146029/html/

2.      Enrquez, A. (2009). La incorporacin del mtodo histrico en la enseanza aprendizaje de Historia. Revista de Educacin Media. https://n9.cl/xxc1m

3.      Escalante, C. (2013). El Mtodo histrico-crtico y su influencia en la conducta crtica de los estudiantes de la especialidad de Historia y Geografa del I.S.P. "Arstides Merino Merino" de Cajamarca. https://n9.cl/qc7ty9

4.      Gonzles, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal, p. 15-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17517797002.pdf.

5.      Len R. & Ramos, R. (2017). El museo como espacio de generacin de aprendizaje e investigacin. Museo de la Concepcin de la ciudad de Riobamba. En R. V. Unach, Educacin contempornea, calidad y buen vivir (pg. 780). Estados Unidos. Coedicin: Riobamba, Ecuador: Editorial Redipe, Captulo Estados Unidos. Coedicin: Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Noviembre de 2017.

6.      Len, C., Len, C., Rodrguez, C. y Ramos, R. (2019). El software educativo Geosoftin, una propuesta para el desarrollo de las inteligencias mltiples. Cuaderno de Pedagoga Universitaria, Vol. 16, n. 3, P. 48-59. DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v16i32.345.

7.      Len, C., Len, C. y Troya, H. (2023). Los procesos de enseanza de Historia y otras Ciencias Sociales, una aproximacin a la innovacin en tiempos de pandemia del C OV ID -19. Cuaderno de Pedagoga Universitaria, 20 (39), 84-96. https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.484 .

8.      Len, R. y Ramos, R. (2018). La interdisciplinariedad: una estrategia metodolgica de Geografa que desarrolla el pensamiento crtico. En A. varios, Educacin Contempornea, calidad y buen vivir (pg. 519). Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia: Editorial REDIPE (95857440) Coedicin: Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba - Ecuador.

9.      Len R., (2023). El mtodo geogrfico, una fortaleza en la investigacin formativa de Geografa. En R. Len, Didctica y Evaluacin en la Educacin Contempornea (pgs. Pp. 91-127. DOI: https://doi.org/10.37135/u.editorial.05.106). Riobamba: Unach.

10.  Len-Ortiz, C., Len, C., Troya, H. A. y Rodrguez, C. (2023). La cuenca del ro Pastaza como recurso didctico para el desarrollo de competencias geogrficas: una experiencia de Estudiantes de Primera Generacin (EPG). Cuaderno de Pedagoga Universitaria, 21(40), , 115-125. DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v21i41.563.

11.  Len, R. & Ramos R. (2018). La interdisciplinariedad: una estrategia metodolgica de Geografa que desarrolla el pensamiento crtico. En A. varios, Educacin Contempornea, calidad y buen vivir (p. 519). Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia: Editorial REDIPE (95857440) Coedicin: Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba - Ecuador.

12.  Len, C., Len, C.. y Troya, H. (2023). El desarrollo de competencias profesionales: una aproximacin de la universidad a los museos y sitios arqueo-arquitectnicos. Cuaderno de Pedagoga Universitaria, 21(40), 129-144. DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v21i40.520 .

13.  Ministerio de Educacin. (2016). Currculo EGB y BGU. https://n9.cl/hpy5y

14.  Ministerio de Educacin. (2016). Currculo de Ciencias Sociales; Historia. Bachillerato General Unificado. https://n9.cl/bmhzte

15.  Ministerio de Educacin. (2008). Resultado Pruebas Censales Ser Ecuador 2008. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/resultadoPruebasWEB.pdf

16.  Ministerio de Educacin, M. d. (2016). Currculo de Historia. Bachillerato general Unificado. https://n9.cl/2d30d

17.  Montanares, Elizabeth D. L. (2020). Mtodo histrico en la formacin inicial de profesores, el caso de la Araucana, Chile. SCielo, 52-68. https://www.scielo.cl/pdf/sophiaaust/n26/0719-5605-sophiaaus-26-51.pdf. Obtenido de Mtodo histrico en la formacin inicial de profesores, el caso de la Araucana, Chile: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-56052020000200051

18.  Prez, D. P. (2021). La enseanza de la historia en las aulas: un tema para reflexionar. Debates por la Historia, p. 129-154. https://n9.cl/t21vx

19.  Pias, F. Livia M. (2022). EL MTODO HISTRICO LGICO EN LA ENSEANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. REVISTA INCLUSIONES , 504-525. https://revistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2022/03/30-Livia-et-al-VOL-9-NUM-2-ABRILJUNIO2022INCL.pdf. Obtenido de El mtodo histeorico lgico en la enseanza de las Ciencias Sociales: https://revistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2022/03/30-Livia-et-al-VOL-9-NUM-2-ABRILJUNIO2022INCL.pdf

20.  Prats, J. (2001). Ensear Historia: notas para una didctica renovadora. Mrida: Junta de Extremadura.Consejera de Educacin, Ciencia y Tecnologa. Direccin General de Ordenacin, Renovacin Y Centros. https://n9.cl/ankxk

21.  Sampieri, R. H. (2014). Metodologa de la Investigacin. Mxico D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

22.  Santacana, J. P. (2023). Ensear Historia y Geografa, principios bsicos. https://n9.cl/21pif

23.  Topolski, J. (1973). Metodologa de la historia, Madrid, Editorial Ctedra. 3ra Ed.

24.  Trujillo, I. T. (2018). Historia y sus mtodos. El problema de la metodologa en la investigacin histrica. Debates por la Historia, p. 1-14. https://n9.cl/ej3k6i

25.  Trujillo, A. V. (2020). El Mtodo Histrico Crtico en el estudio de movimientos sociales: La ideologa cubana en el panorama social mexicano. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociologa, 164-183. https://n9.cl/6zkcu

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/