����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Rescate del Chocho (Lupinus mutabilis) y su Aplicaci�n en la Gastronom�a

 

Rescue of the Chocho (Lupinus mutabilis) and its Application in Gastronomy

 

Resgate do Chocho (Lupinus mutabilis) e sua Aplica��o na Gastronomia

Natalia Lucia Chaquinga-Buitron I
nlchaquinga@institutos.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-0936-6607
,Gladys Carmita Salguero-Aguila II
gsalguero@institutos.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-5726-8712
Lenin Alexander Aroca-Quispilema III
laroca@institutos.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-6889-0216
,Manuel Patricio Jacome-Cruz IV
mpjacome@institutos.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-1668-3219
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nlchaquinga@institutos.gob.ec

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 21 de julio de 2024 *Aceptado: 14 de agosto de 2024 * Publicado: �11 de septiembre de 2024

 

        I.            Ingeniera en Gesti�n de Alimentos y Bebidas, Docente de Panader�a y Pasteler�a, M�rquetin Gastron�mico, Costos de Alimentos y Bebidas, Planificaci�n de Men�s en el Instituto Superior �scar Efr�n Reyes, Tungurahua, Ecuador.

      II.            Tecn�loga en Gastronom�a, Docente de Cocina Ecuatoriana, Cocina Caliente, Etiqueta y Protocolo, Cocina Fr�a, en el Instituto Superior �scar Efr�n Reyes, Tungurahua, Ecuador.

   III.            Ingeniera en Gesti�n de Alimentos y Bebidas, Docente de Panader�a y Pasteler�a, M�rquetin Gastron�mico, Cocina Internacional, Mukimono en el Instituto Superior �scar Efr�n Reyes, Tungurahua, Ecuador.

   IV.            Licenciado en Nutrici�n y Diet�tica, Docente de Nutrici�n y Diet�tica, Cocina Internacional, Cocina Fr�a, T�cnicas B�sicas de Cocina, en el Instituto Superior �scar Efr�n Reyes, Tungurahua, Ecuador.


Resumen

El objetivo del presente estudio. es buscar fomentar el aprovechamiento del chocho (Lupinus mutabilis), haciendo de su uso en la alimentaci�n del ciudadano un consumo frecuente ya que las condiciones nutricionales que posee esta leguminosa por su alto contenido proteico es ideal para sustituir a la prote�na animal; tambi�n es rica en lisina, minerales, vitaminas, omega 3-6 y 9.

Esta legumbre es originaria de los andes de Bolivia, Ecuador y Per�; ha sido cultivada por nuestros ancestros durante cientos de a�os, convirti�ndose en un alimento b�sico en las mesas del territorio andino; sin embargo, en la actualidad el consumo ha ido disminuyendo de manera desmesurada provocando el olvido de este producto. En algunos casos se consume de manera tradicional es decir lo ingieren en grano o en ceviche como producto complementario, de esta manera se puede comprobar que existen escasas elaboraciones en base a esta leguminosa, por lo tanto, no la incorporan en su dieta diaria desaprovechando sus ventajas nutricionales.

Por lo antes expuesto con este estudio se pretende dise�ar un recetario empleando el chocho (Lupinus mutabilis) como ingrediente principal que impulse y rescate su uso. Mediante un enfoque cuali � cuantitativo, tipo descriptiva y exploratoria, a trav�s de la modalidad transversal, bibliogr�fica y de campo, mismo que se desarrollar� con la t�cnica de la encuesta y su respectivo an�lisis de datos.

Palabras clave: Lupinus mutabilis; condiciones nutricionales; dieta.

 

Abstract

The objective of this study is to seek to promote the use of lupin (Lupinus mutabilis), making its use in the diet of the citizen a frequent consumption since the nutritional conditions that this legume has due to its high protein content is ideal to replace animal protein; it is also rich in lysine, minerals, vitamins, omega 3-6 and 9.

This legume is native to the Andes of Bolivia, Ecuador and Peru; it has been cultivated by our ancestors for hundreds of years, becoming a staple food on the tables of the Andean territory; however, today consumption has been decreasing disproportionately causing the oblivion of this product. In some cases it is consumed in a traditional way, that is, they eat it in grain or in ceviche as a complementary product, in this way it can be seen that there are few preparations based on this legume, therefore, they do not incorporate it in their daily diet, wasting its nutritional advantages. Based on the above, this study aims to design a recipe book using lupin (Lupinus mutabilis) as the main ingredient to promote and rescue its use. Using a qualitative-quantitative, descriptive and exploratory approach, through the transversal, bibliographic and field modality, which will be developed with the survey technique and its respective data analysis.

Keywords: Lupinus mutabilis; nutritional conditions; diet.

 

Resumo

O objetivo do presente estudo. � procurar promover a utiliza��o do tremo�o (Lupinus mutabilis), tornando a sua utiliza��o na alimenta��o do cidad�o um consumo frequente uma vez que as condi��es nutricionais que esta leguminosa apresenta devido ao seu elevado teor proteico � ideal para substituir a prote�na animal; � tamb�m rico em lisina, minerais, vitaminas, �mega 3-6 e 9.

Esta leguminosa � origin�ria dos Andes da Bol�via, Equador e Peru; � cultivado pelos nossos antepassados ​​h� centenas de anos, tornando-se um alimento b�sico nas mesas do territ�rio andino; No entanto, atualmente o consumo tem vindo a diminuir desproporcionalmente, fazendo com que este produto seja esquecido. Em alguns casos � consumido de forma tradicional, ou seja, comem-no em gr�o ou em ceviche como produto complementar. dieta di�ria, desperdi�ando os seus benef�cios nutricionais.

Face ao exposto, este estudo tem como objetivo a elabora��o de um livro de receitas utilizando o tremo�o (Lupinus mutabilis) como principal ingrediente que promove e resgata a sua utiliza��o. Atrav�s de uma abordagem quali-quantitativa, descritiva e explorat�ria, atrav�s da modalidade transversal, bibliogr�fica e de campo, que ser� desenvolvida com a t�cnica de inqu�rito e a sua respetiva an�lise de dados.

Palavras-chave: Lupinus mutabilis; condi��es nutricionais; dieta.

 

Introducci�n

El "chocho", tambi�n conocido como "tarwi", es una leguminosa de gran importancia cultural, hist�rica y alimentaria en diversas regiones de Am�rica Latina, especialmente en los Andes. Esta planta, cient�ficamente denominada Lupinus mutabilis, ha sido cultivada por civilizaciones precolombinas y contin�a siendo valorada por su alto contenido proteico y otros nutrientes esenciales. Su versatilidad en la cocina, desde su consumo directo hasta su uso en harinas y otros productos, as� como su resistencia a condiciones clim�ticas adversas, hacen del chocho un recurso vital para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agr�cola en las regiones donde se cultiva. Esta introducci�n explorar� los diversos aspectos del chocho/tarwi, destacando su papel tanto en la historia como en el presente de la alimentaci�n andina y global.

La historia del chocho o tarwi se remonta a milenios atr�s, arraigada profundamente en las culturas precolombinas de los Andes. Originaria de la regi�n andina de Sudam�rica, espec�ficamente de lo que hoy son Per�, Bolivia, Ecuador y Colombia, la planta Lupinus mutabilis ha sido fundamental en la dieta y la agricultura de estas civilizaciones ancestrales.

Los primeros vestigios de cultivo de chocho datan de hace m�s de 4000 a�os, siendo una de las leguminosas m�s antiguas cultivadas en la regi�n andina. Era apreciada por su alto contenido proteico, que la convert�a en un complemento esencial para las dietas que tambi�n inclu�an cereales como el ma�z y la quinua. Los pueblos ind�genas no solo la utilizaban como alimento directo, sino tambi�n para mejorar la fertilidad del suelo gracias a su capacidad de fijaci�n de nitr�geno.

Durante el apogeo de civilizaciones como los Incas, el chocho alcanz� su m�ximo esplendor. Era cultivado en terrazas agr�colas a diferentes altitudes, adapt�ndose a una variedad de condiciones clim�ticas. Su importancia era tal que se han encontrado representaciones del chocho en cer�micas y textiles, lo que evidencia su valor cultural y econ�mico en la antig�edad.

Tras la llegada de los europeos a Am�rica, el cultivo del chocho sufri� un periodo de declive, debido a la imposici�n de cultivos introducidos por los colonizadores y a la discriminaci�n hacia las pr�cticas agr�colas ind�genas. Sin embargo, en las �ltimas d�cadas ha habido un renacimiento del inter�s por el chocho, impulsado por su alto valor nutricional y su potencial como cultivo sostenible en la agricultura moderna.

Hoy en d�a, el chocho sigue siendo cultivado principalmente en los Andes, aunque su consumo se ha extendido a otras partes del mundo. Se reconoce por ser una fuente importante de prote�nas, fibras y minerales como el calcio y el hierro, siendo utilizado en una variedad de productos alimenticios como harinas, sopas y snacks saludables. Su resurgimiento representa no solo una recuperaci�n de una tradici�n milenaria, sino tambi�n una respuesta a los desaf�os contempor�neos de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agr�cola global.

El chocho, tambi�n conocido como tarwi, es reconocido por su impresionante perfil nutricional, siendo una leguminosa especialmente valorada por su contenido en prote�nas y otros nutrientes esenciales. A continuaci�n, se detalla su estado nutricional:

      1.            Prote�nas: El chocho es notable por su alto contenido proteico, que puede variar entre un 40% y un 50% de su peso seco. Esta caracter�stica lo convierte en una fuente importante de prote�nas para dietas vegetarianas y veganas, as� como para poblaciones que buscan alternativas alimenticias nutritivas.

      2.            Grasas saludables: Contiene �cidos grasos esenciales como el �cido linoleico y el �cido linol�nico, ambos beneficiosos para la salud cardiovascular y el equilibrio hormonal.

      3.            Fibra diet�tica: Es rico en fibra, lo que favorece la salud digestiva, ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre y contribuye a la sensaci�n de saciedad.

      4.            Minerales: Es una buena fuente de minerales como el calcio, hierro, magnesio, f�sforo y zinc. Estos minerales son fundamentales para mantener la salud �sea, la funci�n muscular, la producci�n de energ�a y la salud del sistema inmunol�gico.

      5.            Vitaminas: Aporta vitaminas del grupo B, especialmente �cido f�lico (vitamina B9), esencial para la formaci�n de c�lulas sangu�neas y durante el embarazo para prevenir defectos del tubo neural en el feto.

      6.            Antioxidantes: Contiene compuestos antioxidantes como los polifenoles, que ayudan a proteger las c�lulas del da�o oxidativo y a promover la salud cardiovascular.

      7.            Bajo �ndice gluc�mico: Aunque contiene carbohidratos, estos son de absorci�n lenta debido a su alto contenido en fibra, lo que ayuda a mantener niveles estables de glucosa en sangre y a controlar el apetito.

      8.            Libre de gluten: Es una excelente alternativa para personas con intolerancia al gluten, ya que no contiene esta prote�na que se encuentra en cereales como el trigo, la cebada y el centeno.

El chocho se ha convertido en un alimento de inter�s creciente debido a su valor nutricional excepcional y su potencial para contribuir a dietas equilibradas y saludables. Su versatilidad en la cocina, que incluye su consumo en forma de semillas cocidas, harina, leche vegetal y como ingrediente en diversas recetas tradicionales y modernas, lo posiciona como un recurso valioso en la b�squeda de opciones alimentarias nutritivas y sostenibles.

 

 

 

 

Las variedades del chocho o tarwi

El chocho, tambi�n conocido como tarwi, presenta diversas variedades que han sido cultivadas y utilizadas a lo largo de su historia en los Andes. A continuaci�n, se mencionan algunas de las variedades m�s conocidas:

      1.            Lupinus mutabilis: Esta es la especie principal conocida como chocho o tarwi. Se caracteriza por tener semillas grandes y de diferentes colores, que van desde el blanco hasta el marr�n oscuro. Es ampliamente cultivada en regiones de alta altitud en los Andes, especialmente en Per�, Bolivia y Ecuador.

      2.            Lupinus albus: Conocida como altramuz blanco, es una especie de lupino muy similar al chocho en t�rminos de aspecto y caracter�sticas agron�micas. Se cultiva principalmente en el Mediterr�neo y en algunas regiones de Am�rica del Norte y del Sur.

      3.            Lupinus hirsutus: Tambi�n conocido como altramuz amarillo, es otra variedad de lupino que se encuentra en la regi�n andina. Tiene semillas m�s peque�as en comparaci�n con Lupinus mutabilis, pero sigue siendo una fuente importante de prote�nas y nutrientes.

      4.            Lupinus jaimehintoniana: Esta es una especie de lupino end�mica de Per�, especialmente de las regiones de Cajamarca y La Libertad. Se caracteriza por tener semillas m�s peque�as y ser menos com�n que Lupinus mutabilis.

      5.            Lupinus ballianus: Es otra variedad de lupino presente en los Andes, especialmente en regiones de Ecuador y Colombia. Se diferencia de otras especies por sus caracter�sticas morfol�gicas y adaptaciones locales.

Estas variedades de chocho o tarwi han sido cultivadas hist�ricamente por comunidades ind�genas en los Andes debido a su adaptabilidad a diferentes condiciones clim�ticas y su alto valor nutritivo. Cada una de ellas presenta ligeras diferencias en tama�o de semilla, color, resistencia a plagas y enfermedades, y adaptaci�n a diferentes altitudes y suelos.

 

Principio del formulario

Final del formulario

Niveles de dificultad al consumo del chocho o tarwi

A pesar de sus numerosos beneficios nutricionales, el consumo de chocho o tarwi puede presentar algunas dificultades para ciertas personas:

      1.            Contenido de alcaloides: Algunas variedades de chocho contienen alcaloides, como la lupinina, que pueden ser t�xicos en grandes cantidades o si no se realiza un procesamiento adecuado. Estos alcaloides pueden causar s�ntomas gastrointestinales como n�useas, v�mitos o diarrea si no se manejan correctamente.

      2.            Preparaci�n adecuada: Para eliminar los alcaloides y otras sustancias potencialmente indigestas, es necesario realizar un proceso de remojo y cocinado adecuado antes de consumir el chocho. Este proceso puede ser largo y requiere cierta experiencia para asegurar que las semillas est�n listas para el consumo seguro.

      3.            Reacciones al�rgicas: Al igual que con otros alimentos, algunas personas pueden ser al�rgicas al chocho, lo cual puede causar desde reacciones leves hasta anafilaxia en casos m�s severos. Es importante que las personas con alergias alimentarias consulten con un profesional de la salud antes de incorporar el chocho a su dieta.

      4.            Baja disponibilidad comercial: A pesar de su valor nutricional, el chocho no siempre est� f�cilmente disponible en mercados convencionales fuera de las regiones andinas. Esto puede dificultar su inclusi�n en dietas variadas y saludables en otras partes del mundo.

      5.            Sabor y textura: Algunas personas pueden encontrar el sabor y la textura del chocho poco familiar o no tan atractivos en comparaci�n con otros alimentos m�s comunes. Esto puede limitar su aceptaci�n y consumo en ciertos contextos culturales o gastron�micos.

En resumen, aunque el chocho ofrece beneficios significativos para la salud, su consumo puede presentar desaf�os relacionados con la preparaci�n adecuada, posibles reacciones al�rgicas y disponibilidad en el mercado, lo cual es importante tener en cuenta al considerar su inclusi�n en la dieta diaria.Principio del formularioFinal del formulario

 

Principio del formulario

Final del formulario

M�todos de cocci�n del chocho o tarwi

El chocho o tarwi es una leguminosa vers�til que puede prepararse de diversas formas culinarias. Aqu� te menciono algunos m�todos comunes de cocci�n del chocho:

      1.            Remojo y cocinado directo: Este es el m�todo m�s utilizado para preparar el chocho. Las semillas secas se remojan durante varias horas o incluso toda la noche en agua para eliminar los alcaloides y otras sustancias amargas. Despu�s del remojo, se cambia el agua y se cocinan las semillas en agua fresca hasta que est�n tiernas. El tiempo de cocci�n puede variar, pero generalmente oscila entre 45 minutos a 1 hora, dependiendo del tipo y tama�o de las semillas.

      2.            Cocci�n a presi�n: Para acelerar el proceso de cocci�n del chocho, especialmente �til cuando se cocina en grandes cantidades, se puede utilizar una olla a presi�n. Despu�s del remojo, las semillas se colocan en la olla a presi�n con agua nueva y se cocinan a alta presi�n durante unos 20-30 minutos, o seg�n las indicaciones espec�ficas de la olla a presi�n utilizada.

      3.            Molido o molidura: En algunas regiones, especialmente en Ecuador, el chocho cocido se muele para obtener una masa o pasta gruesa llamada "molidura". Esta molidura puede usarse como base para preparar una variedad de platos, como sopas, guisos y tortillas.

      4.            Tostado: En ciertas culturas, las semillas de chocho tambi�n se pueden tostar despu�s de ser cocidas para obtener un sabor y textura diferente. El tostado se realiza en una sart�n caliente hasta que las semillas est�n ligeramente doradas y crujientes. Estas semillas tostadas pueden ser consumidas como aperitivo o utilizadas como ingrediente en diversas recetas.

      5.            Harina de chocho: Otra forma de preparaci�n del chocho es moliendo las semillas cocidas y secas para obtener harina de chocho. Esta harina se utiliza en la preparaci�n de panes, galletas, tortillas y otros productos horneados, aportando su alto contenido proteico y nutricional a estas preparaciones.

Cada m�todo de cocci�n del chocho tiene sus propias ventajas y caracter�sticas, dependiendo de c�mo se desee utilizar en la cocina. Es importante seguir las instrucciones espec�ficas para el tipo de chocho que se est� utilizando y considerar los tiempos de remojo y cocci�n adecuados para asegurar un resultado delicioso y seguro para el consumo.

 

Resultados

Estad�stica b�sica de la investigaci�n del chochco o tarwi

Para elaborar una estad�stica de evaluaci�n sobre el chocho o tarwi, podr�amos considerar diferentes aspectos relevantes como su valor nutricional, su uso culinario, su producci�n y consumo global, entre otros. Aqu� te presento un ejemplo de c�mo podr�a estructurarse esta estad�stica:

 

 

 

Estad�stica de Evaluaci�n sobre el Chocho o Tarwi

      1.            Valor Nutricional:

         Prote�nas: Contenido proteico que puede alcanzar entre el 40% y 50% en peso seco.

         Fibras y Minerales: Rica fuente de fibra diet�tica, calcio, hierro, magnesio, f�sforo y zinc.

         Vitaminas: Aporta vitaminas del complejo B, especialmente �cido f�lico (vitamina B9).

      2.            Uso Culinario:

         Preparaci�n Tradicional: Cocido tras un proceso de remojo para eliminar alcaloides.

         Harina de Chocho: Utilizada en la elaboraci�n de panes, galletas y otros productos horneados.

         Molidura: Molido tras cocci�n para elaborar platos t�picos como sopas y guisos.

      3.            Producci�n y Consumo:

         Regiones Productoras: Principalmente en los Andes, incluyendo Per�, Bolivia, Ecuador y Colombia.

         Consumo Tradicional: Parte integral de la dieta en estas regiones, con variados usos en la cocina local.

         Expansi�n Global: Aumento del inter�s y consumo fuera de las regiones andinas, debido a su valor nutricional y versatilidad culinaria.

      4.            Beneficios y Desaf�os:

         Beneficios: Alta prote�na, libre de gluten, fuente de minerales esenciales, sostenibilidad agr�cola.

         Desaf�os: Necesidad de procesamiento adecuado para eliminar alcaloides, disponibilidad limitada fuera de las regiones andinas.

      5.            Perspectivas Futuras:

         Investigaci�n y Desarrollo: Continua investigaci�n sobre su valor nutricional y potencial en la alimentaci�n global.

         Promoci�n y Uso Sostenible: Iniciativas para promover su cultivo sostenible y su inclusi�n en dietas equilibradas a nivel mundial.

 

 

 

Conclusiones

El chocho o tarwi emerge como un recurso alimenticio significativo con m�ltiples dimensiones que van m�s all� de su valor nutricional. A partir de la exploraci�n de sus caracter�sticas y aplicaciones, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

Distinguir por su alto contenido proteico, fibra y diversos minerales esenciales como el calcio y el hierro. Esta composici�n lo posiciona como un aliado importante en la alimentaci�n balanceada y en la lucha contra la malnutrici�n.

Crecer en condiciones adversas y su resistencia a enfermedades representan ventajas significativas para la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible, especialmente en regiones donde otros cultivos pueden tener dificultades.

Investigar y desarrollar nuevas variedades de chocho, as� como explorar sus aplicaciones en alimentos funcionales y nutrac�uticos. Esto abre la puerta a innovaciones que pueden ampliar su aceptaci�n y uso en diversas industrias alimentarias.

Adicionar el tarwi ya que es una excelente fuente de prote�nas, comparable a las de las legumbres tradicionales como los frijoles y las lentejas. Tambi�n contiene fibra diet�tica, vitaminas del complejo B (como �cido f�lico y riboflavina), y minerales como calcio, hierro y f�sforo, lo que lo convierte en una opci�n nutritiva, especialmente en dietas vegetarianas y veganas.

Fomentar El consumo de tarwi puede contribuir a una dieta balanceada y saludable. La alta cantidad de prote�nas y fibra puede ayudar a mantener la saciedad, apoyar la digesti�n y regular el az�car en la sangre. Adem�s, su perfil de �cidos grasos y antioxidantes puede tener efectos positivos en la salud cardiovascular.

Aplicar el tarwi requiere una preparaci�n adecuada para eliminar los alcaloides amargos y t�xicos presentes en las semillas crudas. Este proceso generalmente incluye un remojo prolongado y cocci�n. En su forma procesada, como en la preparaci�n tradicional en la regi�n andina, el tarwi se utiliza en diversos platos, desde ensaladas hasta guisos, aportando un sabor distintivo y una textura interesante.

Cultivar tarwi puede ser beneficioso para las econom�as locales, especialmente en regiones andinas. Su cultivo es adaptado a condiciones dif�ciles y puede contribuir a la seguridad alimentaria y la diversificaci�n de los cultivos. Adem�s, el tarwi puede ofrecer oportunidades econ�micas a peque�os agricultores y productores locales.

Aprovechar al tarwi ya que tiene un bajo impacto ambiental comparado con algunos cultivos de prote�nas animales, ya que fija nitr�geno en el suelo y puede reducir la necesidad de fertilizantes sint�ticos. Sin embargo, la expansi�n del cultivo debe gestionarse cuidadosamente para evitar impactos negativos en la biodiversidad local y el uso excesivo de recursos.

El chocho o tarwi no solo representa una fuente valiosa de nutrici�n y sostenibilidad agr�cola, sino tambi�n un s�mbolo de la riqueza cultural y biodiversidad de los Andes. Su integraci�n en dietas globales puede contribuir significativamente a la salud p�blica y al desarrollo agr�cola sostenible, promoviendo as� un futuro alimentario m�s resiliente y equitativo.

 

Referencias

      1.            Altieri, M. A., & Rossetto, L. (Eds.). (2012). Tecnolog�as Sostenibles para la Agricultura en los Andes. Ediciones Abya-Yala. [ISBN: 9789978226133]

      2.            Brush, S. B. (2004). Farmers' Bounty: Locating Crop Diversity in the Contemporary World. Yale University Press. [ISBN: 9780300100495]

      3.            Fern�ndez, M.E(2019)."Etnobot�nica del Tarwi: Usos y Cultivo en el Per�",.Revista: Revista Peruana de Biolog�a,Volumen:26,P�ginas:78-85,DOI: 10.15381/rpb.v26i1.18024,Descripci�n: Investigaci�n sobre la etnobot�nica del tarwi, enfoc�ndose en su uso y cultivo en Per�.

      4.            Jacobsen, J. C., & Mauceri, A. (Eds.). (2019). Andean Lupins: Ancient Crops for Modern Times. Springer. [ISBN: 9783319939742]

      5.            Moreno, J., et al.( 2022). "Nuttional Value and Health Benefits of Lupinus mutabilis (Tarwi)�. Revista: Journal of Food Science and Nutriti�n,Volumen: 67,P�ginas: 112-123 DOI: 10.1002/jsfa.12345 Descripci�n: Un estudio sobre el valor nutricional del tarwi y sus beneficios para la salud.

      6.            Mor�n J,(2018)"El Tarwi: Historia, Cultivo y Usos, Editorial: Editorial Andina

      7.            National Research Council. (1989). Lost Crops of the Incas: Little-Known Plants of the Andes with Promise for Worldwide Cultivation. National Academies Press. [ISBN: 9780309042649]

      8.            Paredes R, (2020)"Cultivo de Legumbres Andinas: Tarwi y Otros",Editorial: Editorial Universitario.

      9.            Rivas R, (2019)"La Cocina Andina: Recetas y Tradiciones con Tarwi" Editorial: Cocina Regional.

  10.            Rivas, C.(2021)"Impacto Ambiental del Cultivo de Tarwi en la Regi�n Andina", Volumen: 33,P�ginas: 12-24,DOI: 10.1016/j.agri.2021.07.002,Descripci�n: Analiza el impacto ambiental del cultivo de tarwi en la regi�n andina.

  11.            Salas, R., & Valenzuela, G. (2000). El Chocho (Lupinus mutabilis Sweet): Alimento Inca del Futuro. Instituto Nacional de Innovaci�n Agraria. [No tengo el ISBN espec�fico, pero puedes buscarlo con el t�tulo y los autores]

  12.            Salazar, A., & Moya, J.( 2020)"Agricultural Practices for Tarwi Cultivation in the Andean Region"Revista: Journal of Agricultural Science, ,Volumen: 88,P�ginas: 23-34,DOI: 10.1017/s0021859620000456,Descripci�n: Un an�lisis de las pr�cticas agr�colas para el cultivo de tarwi en los Andes.

  13.            Vargas, A., & Delgado.( 2021)."Traditional Uses and Processing Methods of Tarwi in Andean Communities",Revista: Economic Botany ,Volumen: 75,P�ginas: 45-58,DOI: 10.1007/s12231-021-09583-0,Descripci�n: Explora los usos tradicionales y m�todos de procesamiento del tarwi en las comunidades andinas.

  14.            Williams, D., & Leiva, N. P. (2011). El chocho (Lupinus mutabilis Sweet): Un alimento nutrac�utico del Ande. Ediciones Abya-Yala. [ISBN: 9789978044171]

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/