����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Estrategias de ense�anza en la formaci�n de estudiantes de la carrera de educaci�n, universidad estatal del sur de Manab�

 

Teaching strategies in the training of students of the education career, southern state university of Manab�

 

Estrat�gias de ensino na forma��o de alunos da carreira educacional, universidade estadual meridional de Manab�

 

Liliana Vanessa Pisco-Rodr�guez I
liliana.pisco@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5936-4170

,Pamela Katherine Pisco-Rodr�guez II
pamela.pisco@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0005-3303-1609
Jos� Luis Villamar-Ponce III
jose.villamar@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-7892-2202

,Helen Stefany Cantos-Villafuerte IV
hescavi@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0008-0361-0687
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: liliana.pisco@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 20 de julio de 2024 *Aceptado: 11 de agosto de 2024 * Publicado: �20 de septiembre de 2024

 

         I.            Docente de la Carrera Educaci�n, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Mag�ster en Gesti�n de Proyectos Universidad San Gregorio, Licenciada en Ciencias de la Comunicaci�n, Universidad Laica Eloy Alfaro De Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.

       II.            Docente de la Unidad de admisi�n y nivelaci�n; Universidad Estatal del Sur de Manab�, Mag�ster en Gesti�n de Proyectos Universidad San Gregorio, Economista, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.

     III.            Docente de la Unidad de admisi�n y nivelaci�n, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ingeniero en Telecomunicaciones con Menci�n en Gesti�n Empresarial, Magister en Educaci�n, Jipijapa, Manab�, Ecuador.

    IV.            Ingeniera en Auditor�a, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.


Resumen

En la formaci�n de profesionales de la educaci�n, las estrategias de ense�anza desempe�an un papel importante para garantizar una instrucci�n integral y de calidad. Es por ello que, la presente investigaci�n tiene como objetivo analizar e identificar las estrategias de ense�anza aplicadas en la formaci�n de estudiantes de la carrera de educaci�n de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, as� como verificar su alcance, debido a que se evidencia una escasa implementaci�n de estrategias pedag�gicos efectivas, lo que repercute en la preparaci�n acad�mica de los alumnos. La metodolog�a utilizada tuvo un enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, mediante el uso de m�todos te�ricos y emp�ricos que contribuyeron al cumplimiento del objetivo propuesto. La encuesta y el an�lisis documental fueron las t�cnicas de investigaci�n aplicadas. En el estudio se involucraron a 14 docentes de la carrera de educaci�n. Los resultados revelaron que el uso de la tecnolog�a educativa, aprendizaje visual y la participaci�n activa son las estrategias que utilizan con frecuencia, adaptadas a las necesidades de los estudiantes, con la finalidad de mejorar el desempe�o acad�mico y la motivaci�n de los profesionales en formaci�n. En conclusi�n, es vital integrar estrategias de ense�anza en el curr�culo de manera sistem�tica para optimizar resultados educativos y garantizar una formaci�n integral de los futuros educadores.

Palabras claves: Rendimiento; proceso formativo; ense�anza; curr�culo educativo; educaci�n de calidad.

 

Abstract

In the training of educational professionals, teaching strategies play an important role in ensuring comprehensive and quality instruction. For this reason, the objective of this research is to analyze and identify the teaching strategies applied in the training of students of the education career at the State University of the South of Manab�, as well as to verify their scope, because a poor implementation of effective pedagogical strategies, which has an impact on the academic preparation of students. The methodology used had a mixed approach, that is, qualitative and quantitative, through the use of theoretical and empirical methods that contributed to the fulfillment of the proposed objective. The survey and documentary analysis were the research techniques applied. 14 teachers from the education major were involved in the study. The results revealed that the use of educational technology, visual learning and active participation are the strategies frequently used, adapted to the needs of students, with the aim of improving the academic performance and motivation of professionals in training. In conclusion, it is vital to integrate teaching strategies into the curriculum systematically to optimize educational results and guarantee comprehensive training of future educators.

Keywords: Performance; training process; teaching; educational curriculum; quality education.

 

Resumo

Na forma��o de profissionais da educa��o, as estrat�gias de ensino desempenham um papel importante na garantia de um ensino abrangente e de qualidade. Por esse motivo, o objetivo desta pesquisa � analisar e identificar as estrat�gias de ensino aplicadas na forma��o de alunos da carreira educacional da Universidade Estadual do Sul de Manab�, bem como verificar seu alcance, pois uma m� implementa��o de estrat�gias pedag�gicas eficazes, que impactam na prepara��o acad�mica dos alunos. A metodologia utilizada teve uma abordagem mista, ou seja, qualitativa e quantitativa, atrav�s da utiliza��o de m�todos te�ricos e emp�ricos que contribu�ram para o cumprimento do objetivo proposto. O levantamento e a an�lise documental foram as t�cnicas de pesquisa aplicadas. Participaram do estudo 14 professores do curso de educa��o. Os resultados revelaram que a utiliza��o da tecnologia educativa, a aprendizagem visual e a participa��o ativa s�o as estrat�gias frequentemente utilizadas, adaptadas �s necessidades dos alunos, com o objetivo de melhorar o desempenho acad�mico e a motiva��o dos profissionais em forma��o. Concluindo, � vital integrar sistematicamente estrat�gias de ensino no curr�culo para otimizar os resultados educacionais e garantir a forma��o integral dos futuros educadores.

Palavras-chave: Desempenho; processo de treinamento; ensino; curr�culo educacional; educa��o de qualidade.

 

Introducci�n

En el mundo actual la educaci�n universitaria juega un papel importante en la formaci�n integral de los estudiantes, puesto que no solo se trata de adquirir una serie de conocimientos acad�micos, sino tambi�n de desarrollar habilidades y competencias profesionales que les permitan enfrentar las diferentes situaciones del mundo laboral de forma exitosa. Seg�n Pamplona et al (2019), las estrategias de ense�anza son un conjunto de acciones, recursos y actividades que implementa un educador con el prop�sito de promover un aprendizaje efectivo en todo su alumnado, es decir que, hace referencia a los medios o mecanismos pedag�gicos que utilizan los docentes para facilitar el aprendizaje de sus estudiantes.

En este contexto, las estrategias de ense�anza docente tienen un papel crucial en la formaci�n de los estudiantes, considerando que, se refieren a un conjunto de acciones planificadas y organizadas cuyo objetivo es facilitar el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes. Cabe indicar que, es de esta manera como las estrategias de ense�anza orientadas por los docentes contribuyen en gran medida a establecer una relaci�n entre el estudiante y los contenidos que le permiten generar conocimiento y garantizar un aprendizaje efectivo.

Es por ello, que la presente investigaci�n tiene como objetivo principal analizar las estrategias de ense�anza aplicadas en la formaci�n integral de los estudiantes de la carrera de educaci�n de la UNESUM (Universidad Estatal del Sur de Manab�). Cabe indicar que las estrategias de ense�anza fomentan la participaci�n activa de los estudiantes, promueven la personalizaci�n del aprendizaje, garantiza una formaci�n �tica, personal y social y, asimismo permite fortalecer las habilidades, conocimientos y destrezas como elementos fundamentales de su vida profesional y personal.

La implementaci�n efectiva y oportuna de las estrategias de ense�anza por parte de los docentes desempe�an un papel crucial en todo el proceso de formaci�n. Las estrategias de ense�anza docente tienen gran influencia en la formaci�n integral de los estudiantes, considerando que hacen referencia al conjunto de acciones, m�todos y procedimientos que el cuerpo docente de una instituci�n utiliza para facilitar el proceso de ense�anza, garantizar el aprendizaje y promover el desarrollo acad�mico, social y personal del alumnado.

En la actualidad, a pesar de la importancia de su implementaci�n existe gran preocupaci�n debido a que su utilizaci�n no contribuye de manera efectiva a la formaci�n integral de los estudiantes, esto se debe a varios factores y desaf�os que enfrentan los docentes. Uno de los principales factores que afecta la educaci�n de los estudiantes, es el l�mite de tiempo para planificar sus actividades, debido a la carga de trabajo administrativa que muchos de ellos poseen, por otra parte, los limitados recursos tecnol�gicas y la ausencia de una cultura institucional que valore y promueva innovaci�n pedag�gica. En este contexto, es importante manifestar que las situaciones anteriormente mencionadas afectan de manera directa a los estudiantes y su formaci�n, por lo cual se determina como problema de investigaci�n la deficiente aplicaci�n de estrategias de ense�anza docente en la formaci�n integral de los estudiantes.

La educaci�n superior desempe�a un papel fundamental en la formaci�n integral de los estudiantes, no solo en t�rminos de adquisici�n de conocimientos, sino tambi�n en el desarrollo de habilidades, competencias y destrezas indispensables para el crecimiento y desarrollo profesional y personal.

En este sentido, el papel del docente es esencial e indispensable, puesto que es quien tiene la responsabilidad de dise�ar y aplicar estrategias de ense�anza que promuevan un aprendizaje significativo y una formaci�n integral de los estudiantes. Cabe indicar que, la importancia de la investigaci�n radica en el fortalecimiento de la formaci�n integral de los estudiantes para que puedan enfrentar los diferentes desaf�os que se presenten en la vida profesional y personal. Los beneficiarios son los estudiantes y docentes de la carrera de Educaci�n de la UNESUM, ya que con los resultados de la investigaci�n se espera establecer acciones concretas que puedan ser implementadas para maximizar el impacto de las estrategias de ense�anza en la formaci�n de los estudiantes universitarios.

Seg�n Diez (2020), las estrategias son planes de acci�n integrales dise�ados para alcanzar los objetivos propuestos sea cual sea el caso en el que se implemente. Seg�n Suarez (2019), son el conjunto de decisiones y acciones que una entidad, individuo o gobierno, adopta para dirigir sus recursos hacia una meta preestablecida.

En este contexto, las estrategias son fundamentales para guiar la toma de decisiones a largo plazo y asegurar que los objetivos propuestos se cumplan de forma efectiva. Actualmente, las estrategias se consideran importantes en el �mbito personal, y pueden referirse a planes de desarrollo profesional, educativo o de vida dise�ados para alcanzar una meta personal especifica. En definitiva, las estrategias son planes sistem�ticos que gu�an a toma de decisiones y las acciones hacia la consecuci�n de los objetivos, considerando tanto los recursos como la disponibilidad con el entorno que opera.

Las estrategias de ense�anza son enfoques y m�todos planificados que los educadores utilizan para facilitar el aprendizaje de los estudiantes de manera efectiva. Estas estrategias van m�s all� de simplemente impartir informaci�n, sino tambi�n involucrar a los estudiantes, fomentar la tambi�n el pensamiento cr�tico y adaptarse a las necesidades del estudiante (Pamplona et al. 2019). En el mismo orden de ideas Castillo (2023), sostiene que el objetivo principal de las estrategias de ense�anza es facilitar y optimizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Estas estrategias buscan crear un ambiente educativo efectivo y estimulante, donde los estudiantes puedan adquirir conocimientos, habilidades y competencias de manera significativa y duradera.

Desde el punto de vista de Mendoza y Mamani (2019), las estrategias de ense�anza est�n dise�adas para promover la comprensi�n profunda, la participaci�n activa y el desarrollo del pensamiento cr�tico en los estudiantes, por ello el autor detalla varias caracter�sticas que deben tener las estrategias de ense�anza, tal como se detalla a continuaci�n:

-      Flexibilidad: Deben ser adaptables a diferentes contextos, niveles de educaci�n y tipos de estudiantes.

-      Enfoque en el estudiante: Las estrategias efectivas ponen al estudiante en el centro, considerando sus necesidades, capacidades y estilos de aprendizaje.

-      Interacci�n: Fomentan la interacci�n activa entre estudiantes, profesores y contenido, promoviendo el di�logo y la participaci�n.

-      Variedad: Es importante utilizar una variedad de estrategias para abordar diferentes tipos de contenidos y mantener el inter�s de los estudiantes.

-      Evaluaci�n continua: Las estrategias deben ser evaluadas de manera continua para determinar su efectividad y hacer ajustes si es necesario.

-      Contextualizaci�n: Deben estar en l�nea con los objetivos de aprendizaje y adaptadas al contexto educativo espec�fico.

-      Uso de tecnolog�a: En la era digital, el uso adecuado de la tecnolog�a puede enriquecer las estrategias de ense�anza y mejorar la experiencia de aprendizaje (Mendoza y Mamani, 2019).

En contexto, las estrategias de ense�anza son herramientas esenciales para lograr un aprendizaje efectivo y significativo. Su dise�o y aplicaci�n cuidadosa pueden marcar una diferencia significativa en el desarrollo de los estudiantes y en la calidad del proceso educativo. Por otra parte, para Castillo (2023), las estrategias de ense�anza desempe�an un papel fundamental en el proceso educativo, puesto que tiene gran relevancia en los siguientes aspectos:

-      Mejorar el aprendizaje: Las estrategias de ense�anza efectivas pueden aumentar la retenci�n y comprensi�n de los contenidos por parte de los estudiantes, lo que lleva a un aprendizaje m�s profundo y duradero.

-      Participaci�n activa: Estas estrategias fomentan la participaci�n activa de los estudiantes en el proceso educativo, promoviendo la interacci�n y el compromiso con los contenidos.

-      Adaptaci�n a diferentes estilos de aprendizaje: Las estrategias de ense�anza variadas permiten abordar las diferentes formas en que los estudiantes aprenden, adapt�ndose a sus estilos y preferencias individuales.

-      Desarrollo de habilidades: Muchas estrategias est�n dise�adas para promover el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales en los estudiantes, como el pensamiento cr�tico, la comunicaci�n efectiva y el trabajo en equipo.

-      Motivaci�n: El uso de estrategias de ense�anza innovadoras y atractivas puede aumentar la motivaci�n de los estudiantes para aprender, ya que se sienten m�s comprometidos e interesados en el proceso educativo (Castillo, 2023).

En la actualidad, existen diferentes tipos de estrategia de ense�anza que los educadores pueden facilitar el aprendizaje de los estudiantes y promover un ambiente educativo efectivo y enriquecedor (Guerrero, 2021). A continuaci�n, se detallan tipos de estrategias de ense�anza m�s comunes utilizadas:

-      Estrategias expositivas, donde el profesor presenta informaci�n de manera directa, a trav�s de conferencias, presentaciones o exposiciones magistrales. Esta estrategia es �til para proporcionar a los estudiantes una base de conocimientos s�lida y comprensi�n general de un tema.

-      Aprendizaje basado en problemas, en este tipo de estrategias los estudiantes abordan problemas o situaciones complejas relacionadas con el contenido del curso. Trabajan en grupos para analizar, investigar y resolver los problemas, lo que promueve la aplicaci�n pr�ctica del conocimiento y el desarrollo de habilidades de resoluci�n de problemas.

-      Aprendizaje colaborativo, los estudiantes trabajan juntos en grupos peque�os para lograr objetivos de aprendizaje comunes. Esta estrategia fomenta la colaboraci�n, el intercambio de ideas y la construcci�n colectiva del conocimiento.

-      Aprendizaje basado en proyectos, los estudiantes trabajan en proyectos a largo plazo que requieren investigaci�n, planificaci�n y ejecuci�n. Esto fomenta la autonom�a, la investigaci�n independiente y la aplicaci�n pr�ctica de habilidades y conocimientos.

-      Aprendizaje activo, los estudiantes participan activamente en actividades como debates, discusiones, simulaciones y ejercicios pr�cticos. Esto aumenta la participaci�n y la interacci�n, lo que puede mejorar la comprensi�n y retenci�n del contenido.

-      Aprendizaje visual, se utilizan elementos visuales, como diagramas, mapas conceptuales, gr�ficos y videos, para ayudar a los estudiantes a comprender y recordar la informaci�n de manera m�s efectiva (Guerrero, 2021).

La formaci�n integral se refiere al proceso educativo que busca desarrollar en los profesionales de la ense�anza no solo competencias pedag�gicas y did�cticas, sino tambi�n habilidades, conocimientos y actitudes que contribuyan a su crecimiento personal, profesional y social de manera hol�stica y equilibrada. Esta formaci�n va m�s all� de la mera transmisi�n de conocimientos t�cnicos y se orienta hacia la construcci�n de individuos que sean capaces de entender, adaptarse y responder a las complejas demandas de la labor docente en un contexto educativo diverso y en constante cambio (Mendez, 2019).

Para G�mez (2020), la formaci�n integral implica varios componentes esenciales:

-      Aspectos pedag�gicos y did�cticos: Incluye la adquisici�n de conocimientos sobre m�todos de ense�anza, dise�o de planes de lecciones, evaluaci�n de estudiantes y desarrollo de materiales educativos efectivos.

-      Desarrollo personal: Se centra en el crecimiento personal y emocional del docente, promoviendo la autoconciencia, la inteligencia emocional, la empat�a y el autorreflexi�n. Esto ayuda a los docentes a manejar el estr�s, las emociones y las relaciones interpersonales de manera saludable.

-      Formaci�n �tica y valores: Fomenta la internalizaci�n de valores �ticos, morales y sociales, para que los docentes act�en con integridad, responsabilidad y respeto en su labor educativa y en su interacci�n con los estudiantes y la comunidad.

-      Capacidades de innovaci�n y adaptaci�n: Prepara a los docentes para afrontar los cambios en la educaci�n y las demandas emergentes, fomentando su capacidad para implementar pr�cticas pedag�gicas innovadoras y adaptarse a diferentes contextos educativos.

-      Conciencia de la diversidad: Promueve la sensibilidad y el respeto hacia la diversidad cultural, de g�nero, ling��stica y de necesidades especiales presentes en las aulas, con el fin de crear ambientes inclusivos y equitativos.

-      Participaci�n en la comunidad educativa: Fomenta la colaboraci�n y el trabajo en equipo con colegas, estudiantes, padres y miembros de la comunidad, reconociendo el papel del docente como un agente activo en el entorno educativo m�s amplio.

En contexto, la formaci�n integral busca crear profesionales de la educaci�n que sean competentes en su �rea pedag�gica, pero tambi�n �ticos, emocionalmente inteligentes, adaptativos y comprometidos con la mejora continua de s� mismos y de la educaci�n en su conjunto. Este enfoque hol�stico es esencial para enfrentar los desaf�os y las oportunidades que la educaci�n contempor�nea presenta�(Zahonero, 2021).

En efecto, las estrategias de ense�anza desempe�an un papel fundamental en la formaci�n integral de los estudiantes universitarios. Estas estrategias no solo se centran en la transmisi�n de conocimientos, sino que tambi�n contribuyen al desarrollo de habilidades, actitudes y valores que son esenciales para una educaci�n completa y equilibrada (Mendez, 2019). En conjunto, las estrategias de ense�anza efectivas no solo buscan impartir conocimientos, sino tambi�n nutrir las dimensiones intelectuales, emocionales y �ticas de los estudiantes universitarios. Al implementar estas estrategias de manera coherente, las instituciones educativas pueden contribuir significativamente a la formaci�n integral y al desarrollo hol�stico de los estudiantes.

 

M�todos y metodolog�a

En el desarrollo de la presente investigaci�n con el tema: Estrategia de ense�anza en la formaci�n integral de los estudiantes de la carrera de educaci�n de la UNESUM, se aplic� una metodolog�a de enfoque mixto. Seg�n Hern�ndez y Mendoza (2014), el enfoque mixto hace referencia a la integraci�n sistem�tica de m�todos cualitativos y cuantitativos, cuyo prop�sito es obtener una visi�n integral del fen�meno estudiado. En el estudio se aplic� para analizar e identificar las estrategias de ense�anza aplicadas en la formaci�n de los estudiantes.

Por otra parte, se aplicaron los m�todos deductivo y deductivo para estructurar el an�lisis te�rico y emp�rico del estudio. El m�todo deductivo permiti� partir de conceptos generales sobre las estrategias de ense�anza para llegar a conclusiones espec�ficas, mientras que el m�todo inductivo se utiliz� para identificar aspectos claves a partir de los datos recolectados en el campo.

En relaci�n a las t�cnicas aplicadas, la encuesta fue aplicada a 14 docentes de la carrera de educaci�n, con el prop�sito de recopilar datos cuantitativos sobre la percepci�n y aplicaci�n de estrategias de ense�anza. Adem�s, se aplic� el an�lisis documental para revisar informes que permitieron evaluar la implementaci�n de estas estrategias en el curr�culo.

 

Resultados y discusi�n

Los resultados de la encuesta aplicada a 14 docentes de la carrera de educaci�n de la UNESUM revelaron informaci�n clave sobre el uso y la efectividad de las estrategias de ense�anza en la formaci�n integral de los estudiantes. En cuanto, a las estrategias de ense�anza que utilizan en sus actividades el 43% manifestaron que el uso de la tecnolog�a educativa es una de las estrategias de ense�anza que mayormente utiliza en sus clases para garantizar el aprendizaje de sus estudiantes, mientras que el 29% utiliza la participaci�n activa, el 14% el aprendizaje visual, el 7% el aprendizaje colaborativo y el otro 7% el de proyectos. Estos resultados se detallan en la figura 1. Cabe recalcar que, el uso de estas estrategias son claves para garantizar la formaci�n integral de los estudiantes.

 

Figura 1. Estrategias de ense�anza

Fuente: Elaboraci�n propia.

 

Por otra parte, sobre la adaptabilidad de las estrategias de ense�anza seg�n las caracter�sticas y necesidades de los estudiantes, el 100% de los docentes encuestados manifestaron que adaptan las estrategias de ense�anza seg�n las caracter�sticas y necesidades de los estudiantes con la finalidad de fomentar un aprendizaje que garantice una formaci�n integral, ya que son utilizadas para facilitar el proceso de aprendizaje.

 

Figura 2. Adaptaci�n de las estrategias

Fuente: Elaboraci�n propia.

 

De la misma manera se indago en que si las estrategias de ense�anza promueven el aprendizaje activo y participativo de los estudiantes, el 100% de los encuestados indicaron que las estrategias si promueven un aprendizaje activo y participativo del estudiante, por lo cual su aplicaci�n es cada vez m�s continua, ya que permite facilitar el aprendizaje y entendimiento de los temas de estudio.

 

Figura 3. Estrategias promueven el aprendizaje

Fuente: Elaboraci�n propia

 

En relaci�n a los tipos de recursos o materiales did�cticos utiliza para apoyar sus estrategias de ense�anza en la formaci�n de los estudiantes, el 86% de los docentes manifestaron que los recursos audiovisuales son los materiales utilizados para apoyar las estrategias de aprendizaje aplicadas, por otra parte, el 2% manifestaron que son los recursos en l�nea. Con estos resultados se evidencia que los recursos o materiales con relevantes en conjunto con las estrategias.

 

Figura 4. Tipo de recursos

Fuente: Elaboraci�n propia.

 

Asimismo, se evidenci� el 100% de los encuestados manifestaron que las estrategias de ense�anza han contribuido al desarrollo integral de los estudiantes en t�rminos de conocimiento, habilidades y valores. Adem�s, indicaron que realizan adaptaciones curriculares para atender las necesidades de los estudiantes. Tal como lo muestra la figura 7.

 

Figura 5. Contribuci�n de las estrategias de ense�anza.

Fuente: Elaboraci�n propia

 

La formaci�n de profesionales de la educaci�n enfrenta retos significativos en la actualidad, especialmente en la implementaci�n de estrategias de ense�anza que promuevan el aprendizaje integral y el desarrollo de competencias en los estudiantes. En el caso de la UNESUM la carrera de educaci�n busca formar docentes con la capacidad de adaptarse a los cambios en el �mbito educativo, lo que exige una ense�anza centrada en el estudiante.

Los resultados obtenidos sobre las estrategias de ense�anza en la formaci�n de estudiantes concuerdan con estudios previos realizados en el contexto de la educaci�n superior. En relaci�n con el 43% de los docentes encuestados indicaron que el uso de la tecnolog�a educativa es una estrategia predominante en sus clases, estudios como los de Mendoza y Mamani (2019), determinaron que la incorporaci�n de tecnolog�a digital en el aula mejora significativamente la interacci�n y el compromiso de los estudiantes promoviendo el aprendizaje m�s din�mico y accesible. Asimismo, Pamplona et al. (2019), sostienen que la tecnolog�a permite a los estudiantes desarrollar habilidades especiales en la sociedad actual, como el pensamiento cr�tico y la resoluci�n de problemas.

Por otro lado, el 29% de los docentes que priorizan la participaci�n activa como la estrategia educativa refuerzan la importancia de metodolog�as como el aprendizaje activo, que ha sido ampliamente estudiadas. Seg�n Pasek et al. (2015), el aprendizaje activo mejora el rendimiento acad�mico de los estudiantes en comparaci�n con m�todos tradicionales. Esta orientaci�n es esencial para fomentar su fomentar la interacci�n entre estudiantes, lo que respalda su formaci�n integral, tal como se observa en el estudio.

En cuanto, al aprendizaje visual y colaborativo, que alcanzaron un 14 y 7% respectivamente, estudios previos se�alaron que estas metodolog�as son efectivas para diversos estilos de aprendizaje y promueven habilidades interpersonales. Seg�n Cabrera (2020), el uso de estrategias visuales no solo facilita la comprensi�n de conceptos, sino que tambi�n refuerzan la retenci�n a largo plazo, mejoran el rendimiento, desarrolla habilidades de trabajo en equipo, aspectos esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes.

Un hallazgo relevante, es que el 100% de los docentes manifestaron adaptar sus estrategias seg�n las caracter�sticas y necesidades de los estudiantes. Estos datos se alinean con la ense�anza diferenciada, lo cual seg�n Garc�a (2023), es clave para atender la diversidad en el aula y garantizar una educaci�n equitativa. Cabe destacar que, la capacidad de los docentes para ajustar sus enfoques pedag�gicos a las necesidades individuales de los estudiantes refleja una comprensi�n profunda de una instrucci�n moderna para promover una formaci�n inclusiva.

Para finalizar, los docentes coincidieron en que el uso de estrategias activas y recursos audiovisuales han contribuido significativamente al desarrollo integral de estudiantes, en t�rminos de conocimiento, habilidades y valores. Esta concordancia con estudios desarrollados subraya la importancia de integrar recursos did�cticos para complementar las estrategias pedag�gicas. Tal como lo detalla Mosquera (2024), los recursos digitales audiovisuales potencian la efectividad de las estrategias de ense�anza al proporcionar varias formas de representaci�n de la informaci�n, lo que es esencial para atender las diversas formas de aprendizaje.

En efecto, los resultados de la investigaci�n validan la efectividad de las estrategias de ense�anza utilizadas por los docentes de la carrera de educaci�n de la UNESUM, adem�s, que la integraci�n de la tecnolog�a, la participaci�n activa y el uso de recursos audiovisuales son elementos importantes en la formaci�n integral de los estudiantes.

 

Conclusiones

-      Las estrategias de ense�anza desempe�an un papel crucial en la formaci�n integral de los estudiantes, nutriendo sus habilidades intelectuales y sociales, y prepar�ndolos para enfrentar los desaf�os de un mundo en constante evoluci�n. Como resultado, es esencial que los educadores sigan explorando y aplicando enfoques pedag�gicos innovadores y centrados en el estudiante para cultivar individuos bien formados, cr�ticos y comprometidos con su propio crecimiento y el de la sociedad en su conjunto.

-      Los resultados obtenidos revelan la importancia de la selecci�n cuidadosa y la implementaci�n efectiva de estrategias de ense�anza. Se ha demostrado que enfoques como el aprendizaje activo, el aprendizaje colaborativo, el uso de tecnolog�a y la atenci�n a la diversidad de estilos de aprendizaje pueden enriquecer significativamente la experiencia educativa. Estas estrategias no solo fortalecen la comprensi�n de los contenidos acad�micos, sino que tambi�n promueven la adquisici�n de habilidades socioemocionales, el pensamiento cr�tico y la resoluci�n de problemas.

-      Los docentes desempe�an un papel fundamental en la implementaci�n exitosa de estas estrategias. Su compromiso, creatividad y capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes son factores determinantes en la formaci�n integral. Una comunicaci�n efectiva, la empat�a y la construcci�n de relaciones positivas entre docentes y estudiantes son pilares esenciales para el �xito de estas estrategias.

 

Referencias

1.      Cabrera, J. (2020). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximaci�n conceptual. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://rieoei.org/historico/deloslectores/1090Cabrera.pdf

2.      Castillo, J. (2023). Estrategias de ense�anza de aprendizaje. Obtenido de http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Enf002_13/documentos/ESTRATEGIAS-EA2.pdf

3.      Castillo, P. F. (2020). El Concepto de Estrategia. Obtenido de http://blog.pucp.edu.pe/blog/freddycastillo/2012/03/14/el-concepto-de-estrategia/

4.      Contreras, S. E. (2019). El concepto de estrategia como fundamento de la planeaci�n estrat�gica. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf

5.      Contreras, S. E. (2020). El concepto de estrategia como fundamento de la planeaci�n estrat�gica. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762013000200007

6.      Diez, d. C. (2020). En torno al concepto de estrategia. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/40603/en%20torno%20al%20concepto%20de%20estrategia.pdf;sequence=1

7.      Garc�a, M. (2023). Educaci�n Diferenciada a trav�s de Entornos H�bridos en la Ense�anza y Aprendizaje de las Matem�ticas. Obtenido de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/455/1090

8.      G�mez, T. F. (2020). dentidad del profesorado y la formaci�n integral en educaci�n superior. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5155/515558288010/html/

9.      Guerrero, H. J. (2021). �QU� SON LAS ESTRATEGIAS DE ENSE�ANZA? DEFINICI�N, TIPOS Y EJEMPLOS. Obtenido de https://docentesaldia.com/2021/01/10/que-son-las-estrategias-de-ensenanza-definicion-tipos-y-ejemplos/

10.  Hern�ndez, S. R., & Mendoza, C. (2014). Obtenido de Metodolog�a de la investigaci�n. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

11.  Mendez, N. J. (2019). SIGNIFICADO DE LA FORMACI�N INTEGRAL PARA LOS DOCENTES. Obtenido de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/6380/Significado_MendezNina_Julio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12.  Mendoza, J. Y., & Mamani, G. J. (2019). ESTRATEGIAS DE ENSE�ANZA - APRENDIZAJE DE LOS DOCENTES . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845035006.pdf

13.  Mosquera, L. (2024). Recursos Digitales Aplicados a la Educaci�n. Obtenido de https://repositorio.unicartagena.edu.co/collections/27697244-6480-4eea-83e9-5b3448ccbfaf

14.  Pamplona, R. J., Cuesta, S. J., & Cano, V. V. (2019). Estrategias de ense�anza docente en las areas basicas: Una mirada al aprendizaje escolar. Obtenido de Revista eleuthera, vol. 21, pp. 13-33, Universidad de Caldas: https://www.redalyc.org/journal/5859/585961633002/html/

15.  Pasek, d. P., �vila, d. V., & Matos, d. R. (2015). Concepciones sobre participaci�n social que poseen los actores educativos y sus implicaciones. Obtenido de Scielo: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000200006#:~:text=La%20participaci%C3%B3n%20activa%20es%20aquella,que%20quiere%2C%20hace%20y%20busca.

16.  Ronda, P. G. (2021). Estrategia. Qu� es, origen, definici�n seg�n autores, tipos. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/un-concepto-de-estrategia/

17.  Suarez, J. (2019). Estrategia. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/ruiz_g_ml/capitulo2.pdf

18.  Zahonero, R. A. (2021). Formaci�n integral del profesorado: hacia el desarrollo de competencias personales y de valores en los docentes. Obtenido de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2014

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/