����������������������������������������������������������������������������������
Physical Therapy and Education in Active Aging: Strategies for Health Promotion in Older Adults
Fisioterapia e Educa��o no Envelhecimento Ativo: Estrat�gias para a Promo��o da Sa�de do Idoso
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: yomaira.ordonez@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 20 de julio de 2024 *Aceptado: 18 de agosto de 2024 * Publicado: �23 de septiembre de 2024
I. Licenciada en Terapia F�sica, Maestr�a en Educaci�n con Menci�n en Pedagog�a, Escuela General B�sica Jos� Mar�a Velasco Ibarra, Esmeraldas, Ecuador.
II. Licenciada en Terapia F�sica, Maestr�a en Educaci�n con Menci�n en Pedagog�a, Universidad T�cnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.
Resumen
El envejecimiento activo es un enfoque que promueve la salud, la participaci�n social y la seguridad de los adultos mayores. Este ensayo explora la interrelaci�n entre la terapia f�sica y la educaci�n en salud como estrategias fundamentales para mejorar la calidad de vida en esta poblaci�n. Se destaca la importancia de la terapia f�sica en la movilidad, la fuerza y la prevenci�n de ca�das, as� como el rol esencial de la educaci�n en la toma de decisiones saludables. Adem�s, se analizan las barreras que enfrentan los adultos mayores en la implementaci�n de estas estrategias, como el acceso limitado y la falta de recursos. Se proponen recomendaciones para superar estos desaf�os, incluyendo el fortalecimiento de alianzas comunitarias y el uso de tecnolog�a. Por �ltimo, se plantean perspectivas futuras, resaltando el potencial de la telemedicina y la investigaci�n en nuevas intervenciones. En conjunto, la combinaci�n de terapia f�sica y educaci�n en salud se presenta como un camino efectivo para fomentar un envejecimiento activo y saludable, mejorando el bienestar general de los adultos mayores.
Palabras clave: Envejecimiento activo; terapia f�sica; educaci�n en salud; calidad de vida; adultos mayores.
Abstract
Active aging is an approach that promotes health, social participation, and safety in older adults. This essay explores the interrelationship between physical therapy and health education as fundamental strategies to improve quality of life in this population. The importance of physical therapy in mobility, strength, and fall prevention is highlighted, as well as the essential role of education in making healthy decisions. In addition, the barriers that older adults face in implementing these strategies, such as limited access and lack of resources, are analyzed. Recommendations to overcome these challenges are proposed, including strengthening community alliances and the use of technology. Finally, future perspectives are raised, highlighting the potential of telemedicine and research into new interventions. Together, the combination of physical therapy and health education is presented as an effective way to promote active and healthy aging, improving the general well-being of older adults.
Keywords: Active aging; physical therapy; health education; quality of life; older adults.
Resumo
O envelhecimento ativo � uma abordagem que promove a sa�de, a participa��o social e a seguran�a dos idosos. Este ensaio explora a inter-rela��o entre a fisioterapia e a educa��o para a sa�de como estrat�gias fundamentais para melhorar a qualidade de vida desta popula��o. Destaca-se a import�ncia da fisioterapia na mobilidade, for�a e preven��o de quedas, bem como o papel essencial da educa��o na tomada de decis�es saud�veis. Al�m disso, s�o analisadas as barreiras que os idosos enfrentam na implementa��o destas estrat�gias, como o acesso limitado e a falta de recursos. S�o propostas recomenda��es para superar estes desafios, incluindo o refor�o das alian�as comunit�rias e a utiliza��o de tecnologia. Por fim, s�o apresentadas perspetivas futuras, destacando o potencial da telemedicina e da investiga��o de novas interven��es. Em conjunto, a combina��o entre fisioterapia e educa��o para a sa�de apresenta-se como uma forma eficaz de promover o envelhecimento ativo e saud�vel, melhorando o bem-estar geral dos idosos.
Palavras-chave: Envelhecimento ativo; fisioterapia; educa��o para a sa�de; qualidade de vida; adultos mais velhos.
Introducci�n
En la actualidad, la inclusi�n educativa se ha convertido en un pilar fundamental en el �mbito de la ense�anza, promoviendo el acceso y la participaci�n de todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o discapacidades (Cu�llar & S�nchez, 2020). Esta inclusi�n no solo fomenta un entorno de aprendizaje m�s equitativo, sino que tambi�n enriquece la experiencia educativa de todos los participantes, al valorar la diversidad como un recurso vital para el crecimiento personal y social (Abreu, Noriega, & P�rez, 2020).
Dentro de este marco, la terapia f�sica juega un papel crucial en la educaci�n inclusiva, ya que proporciona herramientas y estrategias que permiten a los estudiantes con limitaciones f�sicas o motoras integrarse plenamente en el entorno escolar (de Miguel, 2017). A trav�s de la terapia f�sica, se busca mejorar la movilidad, la fuerza y el bienestar general de estos estudiantes, facilitando su participaci�n activa en las actividades educativas (Arroyave, Ocampo, S�nchez z, & Antonio, 2020).
Un enfoque basado en competencias se presenta como una estrategia clave para implementar la inclusi�n educativa. Este modelo se centra en el desarrollo de habilidades y competencias espec�ficas, permitiendo a los educadores adaptar sus m�todos de ense�anza para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante (Fidalgo, 2016). Al priorizar el aprendizaje significativo y la aplicaci�n pr�ctica de conocimientos, se garantiza que todos los alumnos, incluidos aquellos con desaf�os f�sicos, tengan la oportunidad de alcanzar su m�ximo potencial (Bigeriego, 2015).
El objetivo de este ensayo es explorar la intersecci�n entre la terapia f�sica y la educaci�n inclusiva, analizando c�mo un enfoque basado en competencias puede facilitar la promoci�n de un entorno educativo m�s accesible y participativo para todos los estudiantes. A trav�s de este an�lisis, se espera resaltar la importancia de integrar la terapia f�sica en la pr�ctica educativa, no solo como un recurso de apoyo, sino como un componente esencial para el �xito de la inclusi�n educativa.
Desarrollo
Envejecimiento Activo
El envejecimiento activo se refiere a un proceso en el que las personas mayores participan de manera plena y efectiva en su comunidad, manteniendo su salud y bienestar a lo largo de sus a�os (Troncoso et al., 2020). Este concepto, promovido por la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), se basa en tres componentes fundamentales:
Salud: Implica no solo la ausencia de enfermedades, sino tambi�n el mantenimiento de un estado f�sico, mental y social �ptimo. La promoci�n de la salud y la prevenci�n de enfermedades son esenciales para asegurar que las personas mayores puedan disfrutar de una vida activa y satisfactoria.
Participaci�n Social: La inclusi�n y la participaci�n en actividades comunitarias son cruciales para el envejecimiento activo. Esto incluye la interacci�n social, el voluntariado y la participaci�n en grupos y organizaciones, que no solo enriquecen la vida de las personas mayores, sino que tambi�n fomentan un sentido de pertenencia y prop�sito.
Seguridad: La seguridad abarca tanto la seguridad f�sica, como un entorno seguro que minimice el riesgo de ca�das y accidentes, como la seguridad econ�mica y social. Garantizar que los adultos mayores se sientan seguros en sus hogares y comunidades es vital para su bienestar general.
El envejecimiento activo tiene un impacto significativo en la calidad de vida de las personas mayores (Heredia, Rodr�guez, & Garc�a, 2021). Algunos de los beneficios incluyen:
� Mejora de la Salud F�sica y Mental: Mantener un estilo de vida activo contribuye a la prevenci�n de enfermedades cr�nicas, mejora la movilidad y reduce el riesgo de depresi�n y ansiedad. La actividad f�sica regular tambi�n puede fortalecer el sistema inmunol�gico y mejorar la salud cardiovascular.
� Aumento del Bienestar Emocional: La participaci�n en actividades sociales y comunitarias proporciona un sentido de prop�sito y mejora la autoestima. Los lazos sociales contribuyen a un mayor bienestar emocional y reducen el aislamiento, que es com�n en la tercera edad.
� Autonom�a y Autoestima: El envejecimiento activo permite a las personas mayores tomar decisiones sobre sus vidas, lo que refuerza su autonom�a. Esta autonom�a, a su vez, se traduce en una mayor autoestima y satisfacci�n personal.
� Contribuci�n a la Comunidad: Al participar en actividades sociales, los adultos mayores pueden compartir su experiencia y conocimientos, enriqueciendo a la comunidad y fomentando una cultura de respeto y aprecio por la diversidad de edades.
Rol de la Terapia F�sica
La terapia f�sica es una disciplina de la salud que se centra en el tratamiento y la prevenci�n de disfunciones f�sicas mediante el uso de ejercicios, modalidades f�sicas y educaci�n. En el contexto del envejecimiento, la terapia f�sica se enfoca en mejorar la funcionalidad y la calidad de vida de los adultos mayores, abordando las limitaciones f�sicas que pueden surgir con la edad (Carracedo et al., 2017).
Los objetivos de la terapia f�sica en el envejecimiento incluyen:
� Restaurar la movilidad: Facilitar el movimiento y la independencia.
� Aliviar el dolor: Usar t�cnicas que reduzcan el malestar f�sico asociado a condiciones cr�nicas.
� Mejorar la fuerza y el equilibrio: Incrementar la fuerza muscular y la estabilidad para prevenir ca�das.
� Educar sobre el autocuidado: Proporcionar herramientas y conocimientos para que los adultos mayores manejen su salud de manera proactiva.
De acuerdo a Herrera & Miranda, (2017) la terapia f�sica ofrece m�ltiples beneficios para los adultos mayores, que son fundamentales para su bienestar:
� Mejoras en movilidad: A trav�s de ejercicios espec�ficos, se ayuda a los pacientes a recuperar o mantener la capacidad de movimiento en las actividades diarias.
� Incremento de la fuerza: Los programas de fortalecimiento muscular son clave para contrarrestar la p�rdida de masa muscular relacionada con la edad, lo que contribuye a una mayor independencia.
� Mejor equilibrio: La terapia f�sica se centra en ejercicios que mejoran el equilibrio y la coordinaci�n, lo cual es crucial para reducir el riesgo de ca�das, un problema com�n en la poblaci�n mayor.
� Prevenci�n de ca�das: Mediante la mejora de la fuerza, el equilibrio y la conciencia corporal, se reduce significativamente el riesgo de ca�das, promoviendo la seguridad en el hogar y en la comunidad.
De igual manera de acuerdo a L�pez & Medina, (2021) existen diversas t�cnicas y ejercicios que se utilizan en la terapia f�sica para adultos mayores, entre ellos:
� Ejercicios de fortalecimiento: Incluyen ejercicios con bandas el�sticas, pesas ligeras o el propio peso corporal para fortalecer m�sculos espec�ficos.
� Ejercicios de equilibrio: Actividades como la marcha en l�nea recta, el uso de superficies inestables o ejercicios de Tai Chi, que mejoran la estabilidad.
� Ejercicios de flexibilidad: Estiramientos suaves que ayudan a mantener la movilidad articular y la elasticidad muscular, como el yoga o pilates adaptados.
� Terapia manual: T�cnicas que incluyen masajes, movilizaciones y manipulaci�n que ayudan a aliviar el dolor y mejorar la funci�n f�sica.
� Ejercicios funcionales: Actividades que simulan tareas cotidianas, como levantarse de una silla o caminar, que permiten a los adultos mayores practicar movimientos que utilizar�n en su vida diaria.
La integraci�n de la terapia f�sica en el envejecimiento activo es fundamental para mantener la autonom�a y la calidad de vida de los adultos mayores, facilitando su participaci�n plena en la comunidad.
Educaci�n en Salud
La educaci�n en salud es fundamental para empoderar a los adultos mayores, brind�ndoles las herramientas y conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas sobre su bienestar. A medida que las personas envejecen, se enfrentan a una variedad de retos de salud que requieren comprensi�n y habilidades para manejarlos efectivamente (Cruz & Rebolledo, 2016).
Una educaci�n adecuada les permite:
� Tomar decisiones informadas: Al comprender los riesgos y beneficios de diferentes opciones de salud, los adultos mayores pueden participar activamente en su atenci�n m�dica y hacer elecciones que favorezcan su bienestar.
� Desarrollar h�bitos saludables: La educaci�n en salud fomenta la adopci�n de h�bitos como una alimentaci�n equilibrada, actividad f�sica regular y la gesti�n del estr�s, contribuyendo a un envejecimiento m�s saludable.
� Prevenir enfermedades: Con conocimientos sobre prevenci�n y autocuidado, los adultos mayores pueden reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cr�nicas y mejorar su calidad de vida.
� Aumentar la autoconfianza: Al adquirir conocimientos sobre su salud, los adultos mayores se sienten m�s seguros al gestionar sus condiciones m�dicas y participar en actividades sociales.
� Autores Mart�nez, Santaella, & Rodr�guez, (2021) como mencionan que existen diversas iniciativas educativas enfocadas en la salud y el bienestar de los adultos mayores. Algunos ejemplos incluyen:
� Talleres de nutrici�n: Programas que ense�an sobre la importancia de una dieta equilibrada, ofreciendo recetas y consejos pr�cticos para una alimentaci�n saludable. Estos talleres pueden incluir sesiones de cocina y degustaciones.
� Clases de ejercicio: Iniciativas que promueven la actividad f�sica adecuada para la poblaci�n mayor, como yoga, Tai Chi o ejercicios de resistencia, integrando educaci�n sobre la importancia del ejercicio para la salud f�sica y mental.
� Charlas sobre prevenci�n de enfermedades: Conferencias y seminarios donde expertos abordan temas como la diabetes, hipertensi�n, y salud cardiovascular, proporcionando informaci�n sobre prevenci�n y manejo.
� Programas de salud mental: Iniciativas que ense�an t�cnicas de manejo del estr�s, meditaci�n y mindfulness, promoviendo la salud emocional y el bienestar psicosocial.
� Grupos de apoyo: Espacios donde los adultos mayores pueden compartir experiencias y aprender sobre el manejo de enfermedades cr�nicas, facilitando la creaci�n de redes de apoyo y amistad.
� Educaci�n sobre medicamentos: Programas que educan a los adultos mayores sobre la correcta administraci�n de sus medicamentos, efectos secundarios y la importancia de seguir las indicaciones m�dicas.
La educaci�n en salud, combinada con el apoyo de profesionales de la salud y de la comunidad, puede transformar la vida de los adultos mayores, fomentando un envejecimiento activo y saludable.
Estrategias Combinadas
Combinar terapia f�sica y educaci�n en salud puede crear un enfoque hol�stico que maximice los beneficios para los adultos mayores. (S�nchez-Ajofr�n Moreno, 2023) mencionan algunas propuestas para implementar estas intervenciones integradas incluyen:
� Talleres de Bienestar Activo: Organizar talleres que integren sesiones de terapia f�sica con educaci�n sobre salud. Por ejemplo, se pueden realizar sesiones de ejercicio seguidas de charlas sobre nutrici�n y manejo del estr�s, promoviendo un enfoque integral para el bienestar.
� Grupos de Apoyo Multifuncionales: Crear grupos donde los adultos mayores puedan compartir experiencias y recibir apoyo emocional mientras participan en actividades f�sicas y educativas. Estos grupos pueden incluir ejercicios grupales seguidos de discusiones sobre salud, alimentaci�n y autocuidado.
� Programas Intergeneracionales: Desarrollar iniciativas que involucren a adultos mayores y j�venes, donde se realicen actividades f�sicas y educativas en conjunto. Esto no solo fomenta la actividad, sino que tambi�n refuerza el sentido de comunidad y pertenencia.
� Ejercicios en Casa con Recursos Educativos: Proporcionar a los adultos mayores materiales educativos y gu�as de ejercicios que puedan realizar en casa. Estos recursos pueden incluir videos, folletos o aplicaciones m�viles que les ense�en a mantenerse activos y saludables de manera independiente.
� Sesiones de Entrenamiento en Habilidades de Autocuidado: Implementar programas que ense�en a los adultos mayores c�mo manejar sus condiciones de salud a trav�s de ejercicios espec�ficos y educaci�n, ayud�ndolos a desarrollar un plan de autocuidado.
Existen varios ejemplos de programas que han demostrado ser efectivos al combinar terapia f�sica y educaci�n para adultos mayores:
� Programa "Active Aging" en el Reino Unido: Este programa combina clases de ejercicio adaptadas con talleres de educaci�n en salud. Los participantes han reportado mejoras significativas en su movilidad y bienestar general, as� como una reducci�n en el aislamiento social.
� Iniciativa "Healthy Living" en Estados Unidos: Un programa que integra sesiones de terapia f�sica con educaci�n sobre nutrici�n y salud mental. Los resultados mostraron que los adultos mayores que participaron en este programa experimentaron una mejora en su calidad de vida y una mayor adherencia a h�bitos saludables.
� Proyecto "Senior Fitness" en Australia: Esta intervenci�n combin� actividades f�sicas supervisadas con educaci�n sobre la prevenci�n de ca�das y el manejo de enfermedades cr�nicas. Los estudios indicaron una reducci�n del 30% en ca�das entre los participantes y un aumento en la participaci�n social.
� Programa "Cuerpo y Mente" en Espa�a: Un enfoque que combina clases de yoga adaptadas con talleres de salud emocional. Los participantes no solo mejoraron su estado f�sico, sino que tambi�n reportaron una mayor satisfacci�n con su vida y conexiones sociales m�s fuertes.
Estas estrategias integradas han demostrado ser efectivas para promover un envejecimiento activo, al abordar tanto las necesidades f�sicas como educativas de los adultos mayores, y resaltan la importancia de un enfoque hol�stico en la atenci�n y el bienestar.
Desaf�os y Consideraciones
La implementaci�n de estrategias combinadas de terapia f�sica y educaci�n en salud para adultos mayores enfrenta varios desaf�os que pueden limitar su efectividad. Algunos de los obst�culos m�s comunes incluyen:
� Acceso limitado: Muchos adultos mayores pueden enfrentar barreras geogr�ficas o de transporte que dificultan su asistencia a talleres, grupos de apoyo o sesiones de terapia f�sica. Las �reas rurales, en particular, pueden carecer de instalaciones adecuadas.
� Recursos financieros: El costo de los servicios de terapia f�sica, programas educativos o incluso el transporte puede ser prohibitivo para algunos adultos mayores, especialmente aquellos con ingresos limitados o pensiones.
� Falta de concienciaci�n: Muchos adultos mayores y sus cuidadores pueden no estar al tanto de los beneficios de la terapia f�sica y la educaci�n en salud, lo que limita su participaci�n en programas disponibles.
� Resistencia al cambio: Algunos adultos mayores pueden ser reacios a participar en nuevas actividades debido a preocupaciones sobre su capacidad f�sica, miedo a lesiones o simplemente por costumbres establecidas.
� Limitaciones en la infraestructura: La falta de instalaciones adecuadas y accesibles para actividades f�sicas y educativas puede impedir la implementaci�n de programas efectivos.
� Para superar estos desaf�os, se pueden considerar las siguientes sugerencias:
� Programas de transporte: Implementar soluciones de transporte comunitario que faciliten el acceso de los adultos mayores a talleres y sesiones de terapia f�sica. Esto puede incluir asociaciones con servicios de transporte local o voluntarios que ofrezcan transporte.
� Financiamiento y subsidios: Buscar financiamiento a trav�s de asociaciones gubernamentales, fundaciones y organizaciones sin fines de lucro para cubrir los costos de los programas, asegurando que sean accesibles para todos los participantes.
� Campa�as de concienciaci�n: Realizar campa�as informativas que resalten los beneficios de la terapia f�sica y la educaci�n en salud. Utilizar medios locales, redes sociales y eventos comunitarios para llegar a los adultos mayores y sus familias.
� Adaptaci�n de programas: Desarrollar programas que se adapten a las capacidades y preferencias de los adultos mayores. Ofrecer opciones de ejercicio de bajo impacto, as� como talleres que se enfoquen en temas de inter�s espec�fico para esta poblaci�n.
� Mejora de la infraestructura: Colaborar con instituciones y organizaciones para asegurar que las instalaciones donde se ofrecen estos programas sean accesibles y adecuadas para adultos mayores, con espacios seguros y adaptados a sus necesidades.
� Capacitaci�n de profesionales: Capacitar a los profesionales de la salud y educadores sobre c�mo trabajar con adultos mayores y adaptar sus enfoques a esta poblaci�n espec�fica, asegurando que se sientan c�modos y seguros al participar en las actividades.
Al abordar estos desaf�os de manera proactiva, se pueden crear entornos m�s inclusivos y efectivos que promuevan el envejecimiento activo y mejoren la calidad de vida de los adultos mayores.
Recomendaciones y Perspectivas Futuras
Recomendaciones
Para mejorar la efectividad de las estrategias combinadas de terapia f�sica y educaci�n en salud para adultos mayores, se proponen las siguientes recomendaciones:
1. Fortalecimiento de Alianzas: Fomentar la colaboraci�n entre organizaciones de salud, instituciones educativas y comunidades locales para crear programas integrados que aborden de manera hol�stica las necesidades de los adultos mayores.
2. Evaluaci�n Continua: Implementar sistemas de monitoreo y evaluaci�n de programas para ajustar y mejorar continuamente las estrategias basadas en los resultados y las experiencias de los participantes.
3. Educaci�n Continua para Profesionales: Proporcionar formaci�n continua a los profesionales de la salud y educadores sobre las mejores pr�cticas en terapia f�sica y educaci�n en salud para adultos mayores, asegurando un enfoque centrado en el paciente.
4. Personalizaci�n de Programas: Desarrollar programas adaptados a las caracter�sticas individuales de los participantes, considerando su nivel de capacidad f�sica, intereses y necesidades espec�ficas.
5. Incorporaci�n de Tecnolog�a: Utilizar plataformas digitales para ofrecer recursos educativos, talleres virtuales y sesiones de terapia f�sica, lo que puede aumentar el acceso y la participaci�n, especialmente en �reas remotas.
Perspectivas Futuras
El futuro de la terapia f�sica y la educaci�n en salud para adultos mayores se presenta prometedor, con varias tendencias emergentes que pueden mejorar la calidad de vida de esta poblaci�n:
1. Enfoque Hol�stico: La tendencia hacia un enfoque m�s integral en la atenci�n de la salud, que combine aspectos f�sicos, mentales y sociales, continuar� creciendo. Esto permitir� un mejor abordaje de las m�ltiples dimensiones del bienestar en el envejecimiento.
2. Telemedicina y Tecnolog�a: El uso de la telemedicina y las aplicaciones m�viles est� en aumento, permitiendo a los adultos mayores acceder a consultas de terapia f�sica y educaci�n en salud desde la comodidad de sus hogares, lo que puede ser especialmente beneficioso en situaciones de movilidad limitada.
3. Investigaci�n en Innovaciones: La investigaci�n sobre nuevas t�cnicas de terapia f�sica y m�todos educativos continuar� desarroll�ndose, lo que permitir� la creaci�n de intervenciones m�s efectivas y personalizadas para los adultos mayores.
4. Aumento de la Conciencia Social: A medida que la poblaci�n envejece, es probable que haya un mayor enfoque social y pol�tico en la importancia del envejecimiento activo, lo que impulsar� la creaci�n de pol�ticas que apoyen programas de salud y bienestar para adultos mayores.
5. Participaci�n Comunitaria: Se espera un aumento en la participaci�n comunitaria, donde los adultos mayores tomen un papel activo en la creaci�n y liderazgo de programas que respondan a sus necesidades y deseos, fomentando un sentido de pertenencia y empoderamiento.
Abordar los desaf�os actuales y adoptar un enfoque proactivo y colaborativo, es posible avanzar hacia un futuro donde la terapia f�sica y la educaci�n en salud sean pilares fundamentales para el envejecimiento activo, mejorando as� la calidad de vida de los adultos mayores y contribuyendo a comunidades m�s saludables y resilientes.
Conclusiones
La combinaci�n de terapia f�sica y educaci�n en salud es crucial para promover un envejecimiento activo y saludable en los adultos mayores. Al abordar tanto las necesidades f�sicas como educativas, estas estrategias no solo mejoran la calidad de vida, sino que tambi�n empoderan a los adultos mayores para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.
A pesar de los beneficios evidentes, la implementaci�n de programas integrados enfrenta varios desaf�os, incluidos el acceso limitado, la falta de recursos y la resistencia al cambio. Superar estas barreras requiere un enfoque colaborativo, donde la comunidad, las organizaciones de salud y las instituciones educativas trabajen juntas para crear un entorno accesible y acogedor para los adultos mayores.
Con el creciente inter�s en el envejecimiento activo y el uso de tecnolog�as innovadoras, hay un potencial significativo para desarrollar intervenciones m�s efectivas y personalizadas. A medida que la conciencia sobre la importancia de la salud y el bienestar en la vejez contin�e aumentando, se espera que surjan m�s programas y pol�ticas que respalden a los adultos mayores, garantizando que puedan vivir de manera activa, saludable y plena.
Referencias
1. Abreu Cervantes, A., Noriega Fundora, N., & P�rez Inerarity, M. J. R. C. d. s. p. (2020). Diagn�stico de necesidades educativas para el envejecimiento activo en una comunidad. 46, e1164.
2. Arroyave Zambrano, P. M., Ocampo Arias, J., S�nchez Vel�squez, S. P., & Antonio Vega, O. J. E.-C. d. l. I. (2020). Inclusi�n digital como opci�n aportante al envejecimiento activo. 10(2), 123-136.
3. Bigeriego Tejerina, B. (2015). Propuesta de intervenci�n: La participaci�n comunitaria como base del envejecimiento activo.
4. Carracedo V�zquez, M., Nieto-Riveiro, L., Miranda-Duro, M. d. C., Groba, B., Pousada, T., & Pereira-Loureiro, J. J. R. C. d. T. O. (2017). Estudio fenomenol�gico sobre la relaci�n entre el envejecimiento activo y la terapia ocupacional en centros de d�a y residencias de la ciudad de a coru�a. 17(1), 37-48.
5. Cruz-D�az, R., & Rebolledo G�mez, T. (2016). Herramientas tecnol�gicas y colaboraci�n con terapias alternativas: El profesional de la educaci�n social ante el envejecimiento y la discapacidad intelectual. Paper presented at the Tecnolog�a, innovaci�n e investigaci�n en los procesos de ense�anza-aprendizaje.
6. Cu�llar, A. F., & S�nchez, M. W. J. S. Z. (2020). Programa de intervenci�n para estimular la reserva cognitiva en el envejecimiento activo. (19), 91-101.
7. de Miguel L�pez, M. (2017). Envejecimiento activo, programas intergeneracionales y educaci�n social.
8. Fidalgo Vigil-Escalera, M. (2016). Promoci�n del envejecimiento activo mediante la incorporaci�n de la actividad f�sica en el adulto.
9. Heredia, N. M., Rodr�guez, E. S., & Garc�a, A. M. R. J. R. n. t. e. e. f., deporte y recreaci�n. (2021). Beneficios de la actividad f�sica para la promoci�n de un envejecimiento activo en personas mayores: revisi�n bibliogr�fica. (39), 829-834.
10. Herrera Valerio, P., & Miranda N��ez, A. (2017). Acciones del programa Red de Atenci�n Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores de Costa Rica, orientadas a la prevenci�n de alteraciones musculoesquel�ticas y la promoci�n del envejecimiento activo, durante el per�odo de enero a abril de 2017.
11. L�pez Porras, Y. N., & Medina Loayza, K. S. (2021). Centro integral del adulto mayor para el envejecimiento activo y vinculo intergeneracional con los adolescentes, en SJL�Lima.
12. Mart�nez Heredia, N., Santaella Rodr�guez, E., & Rodr�guez Garc�a, A. M. (2021). Beneficios de la actividad f�sica para la promoci�n de un envejecimiento activo en personas mayores. Revisi�n bibliogr�fica.
13. S�nchez-Ajofr�n Moreno, P. (2023). Dise�o de un programa de envejecimiento activo desde terapia ocupacional.
14. Troncoso Pantoja, C., D�az Mart�nez, X., Martorell Pons, M., Nazar Carter, G., Concha Cisternas, Y., & Cigarroa Cuevas, I. J. M. (2020). Revisi�n de estrategias para promover el envejecimiento activo en Iberoam�rica. 18(5), 899-906.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/