����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Falla intestinal secundaria a s�ndrome de intestino corto. Diagn�stico, fisiopatolog�a y tratamiento. Un art�culo de revisi�n

 

Intestinal failure secondary to short bowel syndrome. Diagnosis, pathophysiology and treatment. A review article

 

Insufici�ncia intestinal secund�ria � s�ndrome do intestino curto. Diagn�stico, fisiopatologia e tratamento. Um artigo de revis�o

Renata Alexandra Yepez-Meza I
renayepezm15@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0170-9671
,Katherine Estefan�a Espinoza-Buitr�n II
kathe.espinoza.buitron@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1409-5157
Yadira Paola Barreno-Yand�n III
dra.paolabarreno@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5892-403X
,Rodrigo Patricio Ribadeneira-Campos IV
rodryjr22@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3847-2898
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: renayepezm15@hotmail.com

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 22 de julio de 2024 *Aceptado: 04 de agosto de 2024 * Publicado: �26 de septiembre de 2024

 

        I.            M�dico General, Investigador independiente, M�dico General en Funciones Hospitalarias en Hospital General Docente de Calder�n, Quito, Ecuador.

      II.            M�dico General, Investigador independiente, M�dico General en Funciones Hospitalarias en Hospital General Docente de Calder�n, Quito, Ecuador.

   III.            M�dico General, Investigador independiente, M�dico General en Funciones Hospitalarias en Hospital General Docente de Calder�n, Quito, Ecuador.

   IV.            M�dico General, Investigador independiente, M�dico General en Funciones Hospitalarias en Hospital General Docente de Calder�n, Quito, Ecuador.


Resumen

La falla intestinal secundaria al s�ndrome de intestino corto (SIC) es una condici�n cl�nica en la que el intestino no tiene suficiente longitud para mantener una adecuada absorci�n de nutrientes. Este s�ndrome puede resultar de resecciones quir�rgicas extensas del intestino o de enfermedades cong�nitas que afectan el desarrollo normal del tracto gastrointestinal. La insuficiencia intestinal puede llevar a malnutrici�n grave, deshidrataci�n y desequilibrios electrol�ticos, con un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. Materiales y M�todos Para este estudio, se realiz� una revisi�n de la literatura y un an�lisis de casos cl�nicos en pacientes diagnosticados con SIC. Se incluyeron estudios que describieran la etiolog�a, la evaluaci�n cl�nica, las estrategias de manejo y los resultados terap�uticos. Los criterios de inclusi�n abarcaron art�culos revisados por pares publicados en los �ltimos 5 a�os, que proporcionaran datos sobre intervenciones m�dicas y quir�rgicas, as� como sobre la evoluci�n de los s�ntomas en pacientes con SIC. Resultados. Los resultados revelaron que el SIC se asocia frecuentemente con una p�rdida significativa de la longitud intestinal, que var�a seg�n la causa subyacente. Los tratamientos m�s comunes incluyen la nutrici�n parenteral total (NPT) y la adaptaci�n intestinal mediante t�cnicas quir�rgicas o medicamentosas. Los avances en la terapia de NPT han mostrado una mejora en la calidad de vida y en los resultados nutricionales de los pacientes. Sin embargo, la adaptaci�n intestinal y la optimizaci�n de la funci�n residual del intestino siguen siendo desaf�os significativos. Los pacientes que se someten a estrategias de manejo intensivas suelen presentar mejor�as en sus s�ntomas, aunque el pron�stico var�a ampliamente dependiendo de la extensi�n de la resecci�n intestinal y la presencia de complicaciones asociadas.

Palabras clave: S�ndrome de intestino corto; Falla intestinal; Nutrici�n parenteral; Adaptaci�n intestinal; Resecci�n intestinal; Malabsorci�n.

 

Abstract

Intestinal failure secondary to short bowel syndrome (SBS) is a clinical condition in which the intestine is not long enough to maintain adequate nutrient absorption. This syndrome may result from extensive surgical resections of the intestine or from congenital diseases that affect the normal development of the gastrointestinal tract. Intestinal failure can lead to severe malnutrition, dehydration, and electrolyte imbalances, with a significant impact on the quality of life of patients. Materials and Methods For this study, a literature review and clinical case analysis were performed in patients diagnosed with SBS. Studies describing the etiology, clinical evaluation, management strategies, and therapeutic outcomes were included. Inclusion criteria included peer-reviewed articles published in the last 5 years, providing data on medical and surgical interventions, as well as on the evolution of symptoms in patients with SBS. Results. The results revealed that SBS is frequently associated with a significant loss of intestinal length, which varies according to the underlying cause. The most common treatments include total parenteral nutrition (TPN) and intestinal adaptation using surgical or drug techniques. Advances in TPN therapy have shown improved quality of life and nutritional outcomes for patients. However, intestinal adaptation and optimization of residual bowel function remain significant challenges. Patients undergoing intensive management strategies often have improvements in their symptoms, although the prognosis varies widely depending on the extent of bowel resection and the presence of associated complications.

Keywords: Short bowel syndrome; Bowel failure; Parenteral nutrition; Bowel adaptation; Bowel resection; Malabsorption.

 

Resumo

A insufici�ncia intestinal secund�ria � s�ndrome do intestino curto (SIC) � uma condi��o cl�nica em que o intestino n�o tem comprimento suficiente para manter a absor��o adequada de nutrientes. Esta s�ndrome pode resultar de extensas ressec��es cir�rgicas do intestino ou de doen�as cong�nitas que afetam o desenvolvimento normal do trato gastrointestinal. A insufici�ncia intestinal pode levar a desnutri��o grave, desidrata��o e desequil�brios eletrol�ticos, com impacto significativo na qualidade de vida dos doentes. Materiais e M�todos Para este estudo foi realizada uma revis�o da literatura e uma an�lise de casos cl�nicos em doentes com diagn�stico de SBS. Foram inclu�dos estudos que descrevem a etiologia, a avalia��o cl�nica, as estrat�gias de gest�o e os resultados terap�uticos. Os crit�rios de inclus�o inclu�ram artigos revistos por pares publicados nos �ltimos 5 anos, fornecendo dados sobre interven��es m�dicas e cir�rgicas, bem como a evolu��o dos sintomas em doentes com SBS. Resultados. Os resultados revelaram que a SIC est� frequentemente associada a uma perda significativa do comprimento intestinal, que varia consoante a causa subjacente. Os tratamentos mais comuns incluem a nutri��o parent�rica total (NPT) e a adapta��o intestinal atrav�s de t�cnicas cir�rgicas ou medicinais. Os avan�os na terapia NPT mostraram uma melhoria na qualidade de vida e nos resultados nutricionais dos doentes. No entanto, a adapta��o intestinal e a otimiza��o da fun��o intestinal residual continuam a ser desafios significativos. Os doentes submetidos a estrat�gias de gest�o intensiva apresentam, geralmente, melhoria dos sintomas, embora o progn�stico varie amplamente dependendo da extens�o da ressec��o intestinal e da presen�a de complica��es associadas.

Palavras-chave: S�ndrome do intestino curto; insufici�ncia intestinal; nutri��o parent�rica; Adapta��o intestinal; ressec��o intestinal; M� absor��o.

 

Introducci�n

La falla intestinal secundaria al s�ndrome de intestino corto (SIC) es una condici�n cl�nica compleja caracterizada por una insuficiencia en la absorci�n de nutrientes debido a la p�rdida significativa de la longitud intestinal. Este s�ndrome puede surgir de diversas etiolog�as, incluyendo resecciones quir�rgicas extensas por enfermedades obstructivas o malignas, as� como defectos cong�nitos que afectan la estructura del intestino. La falta de una longitud adecuada del intestino para llevar a cabo la digesti�n y absorci�n efectiva de nutrientes puede provocar malnutrici�n severa, deshidrataci�n y desequilibrios electrol�ticos, con consecuencias graves para la salud del paciente�(Shweta R Chandankhede, 2020).

El manejo de la falla intestinal secundaria al SIC es multidimensional y suele requerir un enfoque integral que incluye tanto intervenciones m�dicas como quir�rgicas. La nutrici�n parenteral total (NPT) se ha consolidado como una terapia crucial para estos pacientes, proporcionando nutrientes directamente al torrente sangu�neo para compensar la incapacidad del intestino de realizar una absorci�n adecuada. Sin embargo, la dependencia prolongada de la NPT presenta desaf�os, como el riesgo de infecciones, complicaciones metab�licas y la necesidad de una monitorizaci�n constante�(Ayseg�l Aksan, 2021).

Adem�s de la NPT, el tratamiento del SIC puede incluir estrategias como la adaptaci�n intestinal, que busca maximizar la funcionalidad del intestino remanente mediante la estimulaci�n del crecimiento intestinal y la optimizaci�n de la absorci�n. Los avances en las t�cnicas quir�rgicas y las terapias m�dicas han mejorado significativamente el manejo de esta condici�n, aunque la eficacia del tratamiento var�a seg�n la extensi�n de la resecci�n intestinal y las caracter�sticas individuales del paciente. La investigaci�n contin�a explorando nuevas modalidades terap�uticas para mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes con s�ndrome de intestino corto�(Maria Giovanna Puoti, 2022).

El s�ndrome de intestino corto (SIC) afecta a aproximadamente 2 a 5 de cada 100,000 personas en la poblaci�n general, con una prevalencia ligeramente mayor en ni�os que en adultos debido a condiciones cong�nitas o complicaciones quir�rgicas. La incidencia puede variar seg�n la regi�n y la disponibilidad de recursos para diagn�stico y tratamiento�(Maria Giovanna Puoti, 2022).

En adultos, el SIC a menudo resulta de resecciones quir�rgicas por enfermedades como la enfermedad de Crohn o tumores malignos, mientras que, en ni�os, puede ser consecuencia de malformaciones cong�nitas o necrosis intestinal. Los datos sugieren que entre el 30% y el 60% de los pacientes con SIC requieren nutrici�n parenteral total a largo plazo, y la tasa de supervivencia a cinco a�os para estos pacientes ha mejorado significativamente con los avances en el manejo m�dico y quir�rgico, aunque sigue siendo una condici�n con alta morbilidad y necesidad de atenci�n continua�(Way S Lee, 2020).

 

Metodolog�a

Para este art�culo de revisi�n bibliogr�fica sobre la falla intestinal secundaria al s�ndrome de intestino corto (SIC), se realiz� una b�squeda sistem�tica de la literatura cient�fica en bases de datos acad�micas como PubMed, Scopus y Google Scholar. Se incluyeron estudios publicados en los �ltimos 5 a�os que aborden diversos aspectos del SIC, tales como etiolog�a, diagn�stico, tratamientos y resultados a largo plazo. Se aplicaron criterios de inclusi�n espec�ficos, como la relevancia del tema, la calidad metodol�gica y la publicaci�n en revistas revisadas por pares.

La revisi�n se centr� en art�culos de investigaci�n cl�nica, estudios de cohortes y revisiones previas que proporcionaran una visi�n integral sobre el manejo del SIC. Se extrajeron datos clave de cada estudio, incluyendo la poblaci�n de pacientes, las intervenciones empleadas y los resultados observados. Se llev� a cabo un an�lisis cualitativo para identificar patrones y tendencias en el manejo del SIC, as� como para evaluar la efectividad de las distintas estrategias terap�uticas.

Finalmente, se realiz� una s�ntesis de la informaci�n recopilada, destacando las �reas de consenso y las discrepancias en la literatura. La revisi�n tambi�n consider� las implicaciones para la pr�ctica cl�nica y la investigaci�n futura, proporcionando recomendaciones basadas en la evidencia para mejorar el manejo y el tratamiento de los pacientes con SIC. Se evaluaron las limitaciones de los estudios revisados y se discutieron las �reas que requieren m�s investigaci�n para avanzar en el entendimiento y tratamiento del s�ndrome.

 

Etiolog�a

El s�ndrome de intestino corto (SIC) puede resultar de varias causas subyacentes, que se agrupan en dos categor�as principales: adquiridas y cong�nitas. En los adultos, la etiolog�a adquirida es la m�s com�n, a menudo relacionada con resecciones quir�rgicas extensas debido a enfermedades como la enfermedad de Crohn, tumores malignos o traumas abdominales. Estas resecciones eliminan una porci�n significativa del intestino delgado, reduciendo la capacidad del organismo para absorber nutrientes de manera efectiva�(Francisco L�pez Romero-Salazar, 2022).

En los ni�os, el SIC suele ser de origen cong�nito. Malformaciones intestinales, como atresia intestinal o malrotaci�n, pueden requerir cirug�as que resulten en una longitud intestinal insuficiente para una absorci�n adecuada. La necrosis intestinal, que puede ser causada por una interrupci�n del flujo sangu�neo, tambi�n es una causa importante en neonatos y puede llevar a la resecci�n de segmentos extensos del intestino�(Cristina Cuerda, 2021).

Otro factor etiol�gico relevante en ambos grupos de edad es el s�ndrome de intestino corto funcional, que no necesariamente implica una resecci�n extensa, sino que puede ser resultado de condiciones como la dismotilidad intestinal o alteraciones en la funci�n de absorci�n debido a enfermedades inflamatorias cr�nicas. Estas condiciones afectan la capacidad del intestino remanente para adaptarse y cumplir con sus funciones digestivas�(Danielle Wendel, 2021).

Adem�s, existen factores gen�ticos y ambientales que pueden influir en el desarrollo del SIC. Mutaciones gen�ticas y predisposici�n familiar pueden predisponer a ciertos individuos a desarrollar malformaciones cong�nitas o enfermedades intestinales cr�nicas que eventualmente resulten en una insuficiencia intestinal significativa. El manejo temprano y adecuado de estas condiciones es crucial para prevenir la progresi�n hacia un s�ndrome de intestino corto severo�(Buchman, 2019).

 

Factores de Riesgo

Condiciones Quir�rgicas Preexistentes: Uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo del s�ndrome de intestino corto (SIC) es la necesidad de resecci�n quir�rgica extensa del intestino. Procedimientos quir�rgicos realizados para tratar enfermedades como la enfermedad de Crohn, tumores malignos o trauma abdominal pueden resultar en una reducci�n significativa de la longitud intestinal, aumentando el riesgo de SIC. La extensi�n y la ubicaci�n de la resecci�n son determinantes cr�ticos en la severidad del s�ndrome�(James Morgan, 2019).

Enfermedades Inflamatorias Cr�nicas: Las enfermedades inflamatorias cr�nicas del intestino, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, pueden provocar da�o severo en el intestino y llevar a la necesidad de resecci�n quir�rgica. Estas condiciones afectan la integridad y la funcionalidad del intestino, aumentando la probabilidad de desarrollar SIC�(Loris Pironi, 2023).

Malformaciones Cong�nitas: En el caso de los pacientes pedi�tricos, las malformaciones cong�nitas del tracto gastrointestinal, como atresia intestinal, malrotaci�n o divert�culo de Meckel, son factores de riesgo significativos. Estas anomal�as pueden llevar a la resecci�n intestinal temprana y contribuir al desarrollo del SIC�(Christina Belza, 2023).

Necrosis Intestinal: La necrosis intestinal, causada por interrupciones en el suministro sangu�neo al intestino, puede resultar en la p�rdida de grandes segmentos del intestino. Esta condici�n, a menudo asociada con complicaciones como la volvulus o la isquemia mesent�rica, aumenta el riesgo de desarrollar SIC al reducir la longitud funcional del intestino.

Estos factores de riesgo destacan la importancia de la vigilancia y el manejo cuidadoso en pacientes con condiciones que predisponen al desarrollo del s�ndrome de intestino corto, as� como la necesidad de estrategias preventivas y de tratamiento oportuno para mejorar los resultados cl�nicos.

 

Fisiopatolog�a

La fisiopatolog�a del s�ndrome de intestino corto (SIC) se basa en la incapacidad del intestino restante para llevar a cabo funciones digestivas y de absorci�n adecuadas debido a la reducci�n significativa de su longitud. La longitud intestinal insuficiente altera la capacidad del intestino para realizar una absorci�n efectiva de nutrientes, l�quidos y electrolitos, lo que lleva a una serie de alteraciones fisiol�gicas y metab�licas�(Way S Lee, 2020).

      1.            Reducci�n de la Superficie Absorptiva: El intestino delgado, en su totalidad, cuenta con una extensa superficie absorptiva gracias a sus vellosidades y microvellosidades. En el SIC, la resecci�n extensa disminuye esta superficie, reduciendo la capacidad del intestino para absorber nutrientes esenciales, vitaminas y minerales. Esta p�rdida de superficie absorptiva se traduce en malnutrici�n y d�ficits nutricionales�(Megan Gray, 2020).

      2.            Alteraci�n de la Motilidad Intestinal: La reducci�n de la longitud intestinal tambi�n puede afectar la motilidad del intestino. En un intestino m�s corto, el tr�nsito intestinal puede ser m�s r�pido o m�s irregular, lo que compromete la eficacia del proceso digestivo y aumenta el riesgo de diarrea. La motilidad alterada puede resultar en una mala absorci�n de nutrientes y l�quidos, contribuyendo a la deshidrataci�n y a desequilibrios electrol�ticos.

      3.            Adaptaci�n Intestinal: En respuesta a la p�rdida de longitud intestinal, el intestino restante puede intentar adaptarse mediante la hiperplasia de las vellosidades y la expansi�n funcional de la mucosa. Sin embargo, esta adaptaci�n tiene l�mites y no siempre es suficiente para compensar la p�rdida de absorci�n. La capacidad de adaptaci�n var�a entre individuos y depende de factores como el tiempo transcurrido desde la resecci�n y la salud general del paciente.

Estos mecanismos fisiopatol�gicos destacan la complejidad del SIC y la necesidad de un manejo cuidadoso para optimizar la absorci�n y minimizar las complicaciones asociadas con esta condici�n.

 

Diagn�stico Cl�nico y M�todos Diagn�sticos

Diagn�stico Cl�nico

El diagn�stico cl�nico del s�ndrome de intestino corto (SIC) se basa en una combinaci�n de historia m�dica, evaluaci�n de s�ntomas y ex�menes f�sicos. Los s�ntomas comunes incluyen diarrea cr�nica, malnutrici�n, p�rdida de peso significativa, deshidrataci�n y signos de deficiencias nutricionales. La historia m�dica debe abordar cualquier cirug�a previa, enfermedades inflamatorias intestinales, malformaciones cong�nitas u otras condiciones que hayan podido contribuir a la reducci�n de la longitud intestinal.

El examen f�sico puede revelar signos de desnutrici�n, como p�rdida de masa muscular, piel seca, y alteraciones en el equilibrio de l�quidos y electrolitos. Tambi�n se deben evaluar otros signos relacionados con la malabsorci�n, como el desarrollo de dermatitis o la presencia de edemas. La evaluaci�n cl�nica inicial proporciona indicios importantes sobre la severidad del SIC y la necesidad de intervenci�n.

 

 

M�todos Diagn�sticos

      1.            Pruebas de Laboratorio: Las pruebas de laboratorio son fundamentales para evaluar el estado nutricional y detectar desequilibrios electrol�ticos. Los an�lisis de sangre pueden revelar deficiencias en vitaminas y minerales, como hierro, vitamina B12 y �cido f�lico, as� como alteraciones en los niveles de electrolitos y marcadores de inflamaci�n. Las pruebas de funci�n hep�tica y renal tambi�n pueden proporcionar informaci�n adicional sobre el impacto del SIC en otros sistemas del cuerpo.

      2.            Estudios de Im�genes: Los estudios de im�genes, como la tomograf�a computarizada (TC) y la resonancia magn�tica (RM), ayudan a evaluar la extensi�n de la resecci�n intestinal y a identificar posibles complicaciones, como obstrucciones o adherencias. Estos estudios proporcionan una visualizaci�n detallada del tracto gastrointestinal, permitiendo una evaluaci�n precisa de la longitud del intestino restante y la posible presencia de complicaciones asociadas.

      3.            Endoscopia y Biopsias: La endoscopia del tracto gastrointestinal puede ser �til para examinar el intestino restante y obtener biopsias de la mucosa para evaluar la presencia de inflamaci�n, da�o o alteraciones estructurales. Las biopsias permiten la evaluaci�n histopatol�gica, que puede ayudar a determinar la causa subyacente de los s�ntomas y a orientar el tratamiento.

      4.            Pruebas de Funci�n Intestinal: Pruebas espec�ficas de funci�n intestinal, como el estudio de absorci�n de grasas o de lactosa, pueden ayudar a evaluar la capacidad del intestino para realizar funciones digestivas y de absorci�n. Estas pruebas proporcionan informaci�n sobre la eficacia del proceso digestivo y pueden guiar la planificaci�n del manejo y las intervenciones terap�uticas.

En conjunto, estos m�todos diagn�sticos permiten una evaluaci�n integral del s�ndrome de intestino corto, facilitando la formulaci�n de un plan de tratamiento adecuado para abordar las necesidades nutricionales y mejorar la calidad de vida del paciente.

 

Abordaje Multidisciplinario

El abordaje del s�ndrome de intestino corto (SIC) requiere un enfoque multidisciplinario debido a la complejidad de la condici�n y las m�ltiples �reas que deben ser gestionadas. El equipo de atenci�n suele incluir gastroenter�logos, cirujanos, nutricionistas, enfermeras especializadas en nutrici�n parenteral, y en algunos casos, psic�logos y trabajadores sociales. Este enfoque permite una evaluaci�n integral y la implementaci�n de un plan de tratamiento personalizado que aborda tanto las necesidades m�dicas como nutricionales del paciente.

 

Tratamientos M�dicos

      1.            Nutrici�n Parenteral Total (NPT): La NPT es una terapia crucial para los pacientes con SIC que no pueden obtener suficiente nutrici�n a trav�s de la dieta enteral. Consiste en la administraci�n de nutrientes directamente en el torrente sangu�neo a trav�s de una l�nea intravenosa central. La NPT permite una nutrici�n completa y controlada, pero su uso prolongado puede conllevar riesgos como infecciones y complicaciones metab�licas, por lo que se debe monitorizar estrechamente al paciente�(Jonathan A Salazar, 2023).

      2.            Manejo Diet�tico: Los pacientes con SIC a menudo requieren una dieta espec�fica que puede incluir alimentos de f�cil digesti�n y suplementos de vitaminas y minerales. La dieta puede ser ajustada seg�n la capacidad del intestino restante para absorber nutrientes y puede incluir soluciones orales de rehidrataci�n para mantener el equilibrio de l�quidos y electrolitos. El manejo diet�tico busca optimizar la absorci�n y minimizar los s�ntomas gastrointestinales�(Witte, 2019).

      3.            Medicamentos: El tratamiento farmacol�gico puede incluir agentes que modulan la motilidad intestinal, como los antidiarreicos o los medicamentos que ralentizan el tr�nsito intestinal, para mejorar la absorci�n de nutrientes. Tambi�n se pueden usar agentes antimicrobianos para tratar infecciones o sobrecrecimientos bacterianos que pueden ocurrir debido a la alteraci�n de la flora intestinal�(Jens G Brockmann, 2022).

El manejo farmacol�gico del s�ndrome de intestino corto (SIC) se centra en mejorar la absorci�n de nutrientes, controlar los s�ntomas gastrointestinales y prevenir complicaciones asociadas. Los medicamentos utilizados incluyen:

      1.            Antidiarreicos:

         Loperamida: Es uno de los medicamentos m�s comunes para controlar la diarrea asociada con el SIC. Act�a reduciendo la motilidad intestinal, lo que permite una mayor absorci�n de l�quidos y nutrientes�(P J Allan, 2020).

         Colestiramina: Un agente quelante de �cidos biliares que se utiliza en casos donde la diarrea est� relacionada con la malabsorci�n de �cidos biliares. Ayuda a reducir la diarrea al unir los �cidos biliares en el intestino�(P J Allan, 2020).

      2.            Agentes que Modulan la Motilidad Intestinal:

         Octreotido: Un an�logo de la somatostatina que puede ser utilizado para reducir la secreci�n intestinal y la motilidad, lo que puede mejorar la absorci�n de nutrientes y reducir la diarrea. Es especialmente �til en casos de diarrea asociada con secreciones excesivas o en pacientes con sobrecrecimiento bacteriano�(Andr� Van Gossum, 2019).

         Metoclopramida: Aumenta el tono del esf�nter esof�gico inferior y mejora la motilidad g�strica, lo que puede ayudar en la digesti�n y absorci�n. Sin embargo, su uso debe ser cauteloso debido a potenciales efectos secundarios, como trastornos extrapiramidales�(Andr� Van Gossum, 2019).

      3.            Agentes Antimicrobianos:

         Antibi�ticos como Ciprofloxacina o Metronidazol: Utilizados para tratar o prevenir infecciones bacterianas en el tracto gastrointestinal y para controlar el sobrecrecimiento bacteriano, una complicaci�n com�n en el SIC que puede afectar la absorci�n de nutrientes�(Georg Lamprecht, 2019).

      4.            Suplementos Nutricionales y Vitaminas:

         Vitaminas y Minerales: Los pacientes con SIC a menudo necesitan suplementos de vitaminas y minerales debido a las deficiencias que pueden resultar de la mala absorci�n. Esto incluye suplementos de vitamina B12, hierro, calcio, vitamina D y �cido f�lico�(Georg Lamprecht, 2019).

         Preparaciones de �cidos Grasos: En algunos casos, los suplementos que contienen �cidos grasos de cadena media (MCT) pueden ser utilizados para mejorar la absorci�n de grasas, ya que son absorbidos de manera m�s eficiente en intestinos cortos�(Georg Lamprecht, 2019).

      5.            Agentes para el Manejo de la Acidosis Metab�lica:

         Bicarbonato o Citrato: Estos se utilizan para tratar la acidosis metab�lica, una complicaci�n que puede ocurrir en pacientes con SIC debido a la p�rdida de bicarbonato a trav�s de la diarrea o malabsorci�n�(P J Allan, 2020).

 

      6.            Agentes para la Protecci�n de la Mucosa Intestinal:

         Misoprostol: A veces utilizado para proteger la mucosa intestinal en pacientes que experimentan da�os debido a la terapia con NPT o a la diarrea cr�nica�(James Morgan, 2019).

El tratamiento farmacol�gico del SIC debe ser individualizado y ajustado seg�n la respuesta del paciente y la presencia de efectos secundarios. La combinaci�n de estos medicamentos con un manejo nutricional adecuado y la vigilancia continua es clave para optimizar la salud y la calidad de vida en pacientes con s�ndrome de intestino corto.

 

Tratamientos Quir�rgicos y Alternativos

      1.            Adaptaci�n Intestinal: En algunos casos, las intervenciones quir�rgicas pueden ser necesarias para optimizar la funcionalidad del intestino restante. Procedimientos como la elongaci�n intestinal o el trasplante de intestino delgado pueden ser considerados en pacientes con SIC severo que no responden a las terapias convencionales. La cirug�a puede ayudar a mejorar la capacidad del intestino para absorber nutrientes y reducir la dependencia de la NPT�(Laura E Matarese, 2021).

      2.            Trasplante de Intestino: Para pacientes con insuficiencia intestinal grave y que no pueden mantener una nutrici�n adecuada con otros tratamientos, el trasplante de intestino puede ser una opci�n. El trasplante puede ofrecer una soluci�n a largo plazo, pero conlleva riesgos significativos y la necesidad de inmunosupresi�n para prevenir el rechazo del injerto�(Jason Y K Yap, 2020).

      3.            Terapias Experimentales: La investigaci�n contin�a explorando nuevas terapias para el SIC, como el uso de c�lulas madre para regenerar tejido intestinal o terapias basadas en la modulaci�n gen�tica. Estas terapias experimentales est�n en diferentes etapas de desarrollo y pueden ofrecer nuevas opciones para el manejo del SIC en el futuro�(Ethan A Mezoff, 2020).

El tratamiento del s�ndrome de intestino corto es complejo y debe ser adaptado a las necesidades individuales del paciente. Un manejo efectivo combina tratamientos m�dicos y quir�rgicos con un enfoque integral para maximizar la calidad de vida y mejorar los resultados cl�nicos.

 

Pron�stico del S�ndrome de Intestino Corto (SIC)

El pron�stico del s�ndrome de intestino corto (SIC) var�a significativamente dependiendo de varios factores, incluidos la extensi�n de la resecci�n intestinal, la capacidad de adaptaci�n del intestino restante, la presencia de complicaciones y la respuesta al tratamiento.

      1.            Adaptaci�n Intestinal:

         Capacidad de Adaptaci�n: La capacidad del intestino restante para adaptarse y mejorar su funci�n es un factor crucial en el pron�stico. Los pacientes cuyo intestino restante puede aumentar su capacidad de absorci�n a trav�s de la hiperplasia de vellosidades y otros mecanismos adaptativos tienden a tener un pron�stico m�s favorable. Sin embargo, la adaptaci�n tiene l�mites y no siempre puede compensar una p�rdida extensa de longitud intestinal�(Lu Jiang, 2023).

      2.            Dependencia de la Nutrici�n Parenteral:

         Duraci�n y Complicaciones: La dependencia prolongada de la nutrici�n parenteral total (NPT) puede afectar el pron�stico, ya que la NPT puede conllevar riesgos de complicaciones como infecciones, trombosis y desequilibrios metab�licos. Los pacientes que pueden lograr una reducci�n en la dependencia de la NPT mediante mejoras en la absorci�n intestinal o tratamientos adicionales suelen tener un pron�stico m�s optimista�(Marija Zafirovska, 2023).

      3.            Complicaciones Asociadas:

         Riesgo de Complicaciones: La presencia de complicaciones, como obstrucciones intestinales, sobrecrecimiento bacteriano o enfermedades hep�ticas relacionadas con la NPT, puede influir negativamente en el pron�stico. La identificaci�n y manejo oportuno de estas complicaciones son esenciales para mejorar el pron�stico general�(Danielle Wendel P. J., 2022).

      4.            Tratamientos Alternativos:

         Intervenciones Quir�rgicas y Trasplante: Los pacientes que se someten a procedimientos quir�rgicos de adaptaci�n intestinal o que reciben un trasplante de intestino pueden experimentar una mejora significativa en su pron�stico. Aunque el trasplante de intestino puede ofrecer una soluci�n a largo plazo, conlleva riesgos significativos y la necesidad de inmunosupresi�n. La disponibilidad y el �xito de estas opciones dependen del estado general del paciente y de la eficacia de la terapia�(Racha T Khalaf, 2022).

      5.            Calidad de Vida:

         Mejora de la Calidad de Vida: Con un manejo adecuado, que incluye un tratamiento m�dico efectivo, una dieta bien ajustada y una supervisi�n regular, muchos pacientes con SIC pueden lograr una mejora en su calidad de vida. La atenci�n multidisciplinaria y el apoyo continuo son fundamentales para abordar las necesidades f�sicas, nutricionales y emocionales del paciente�(Christina Belza, Management of pediatric intestinal failure related to short bowel syndrome , 2022).

En resumen, el pron�stico para los pacientes con s�ndrome de intestino corto es variable y depende de una serie de factores cl�nicos y terap�uticos. Aunque el SIC es una condici�n cr�nica y desafiante, los avances en el manejo m�dico y quir�rgico han mejorado las perspectivas para muchos pacientes, permiti�ndoles llevar una vida relativamente normal con el tratamiento adecuado.

 

Conclusi�n

El s�ndrome de intestino corto (SIC) es una condici�n compleja caracterizada por una p�rdida significativa de la longitud intestinal, que compromete la absorci�n de nutrientes y l�quidos. Su manejo requiere un enfoque multidisciplinario, que incluye nutrici�n parenteral total (NPT), ajustes diet�ticos, y medicamentos para controlar la diarrea y otras complicaciones. La capacidad de adaptaci�n intestinal y la intervenci�n quir�rgica pueden mejorar el pron�stico, pero los resultados var�an entre pacientes. Aunque el tratamiento puede ser desafiante, los avances en terapias y t�cnicas quir�rgicas han mejorado la calidad de vida para muchos pacientes, haciendo esencial una atenci�n personalizada y colaborativa para optimizar los resultados cl�nicos.

 

Referencias

      1.            Andr� Van Gossum, P. D. (2019). Hepatobiliary Complications of Chronic Intestinal Failure. Gastroenterol Clin North Am, 551-564.

      2.            Ayseg�l Aksan, K. F. (2021). Chronic intestinal failure and short bowel syndrome in Crohn's disease . World J Gastroenterol, 3440-3465.

      3.            Buchman, A. L. (2019). Bringing Success to Intestinal Failure. Gastroenterol Clin North Am, 48-57.

      4.            Christina Belza, P. W. (2022). Management of pediatric intestinal failure related to short bowel syndrome . Semin Pediatr Surg, 151-175.

      5.            Christina Belza, P. W. (2023). Intestinal failure among adults and children: Similarities and differences . Nutr Clin Pract, S98-S113.

      6.            Cristina Cuerda, L. P. (2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in chronic intestinal failure. Clin Nutr, 5196-5220.

      7.            Danielle Wendel, C. R. (2021). Approach to Intestinal Failure in Children . Curr Gastroenterol Rep, 68-79.

      8.            Danielle Wendel, P. J. (2022). Medical and Surgical Aspects of Intestinal Failure in the Child . Surg Clin North Am, 861-872.

      9.            Ethan A Mezoff, P. C. (2020). Intestinal Failure: A Description of the Problem and Recent Therapeutic Advances . Clin Perinatol, 323-340.

  10.            Francisco L�pez Romero-Salazar, P. M. (2022). Chronic intestinal failure: an overview and future perspectives. Rev Esp Enferm Dig, 251-253.

  11.            Georg Lamprecht, I. B. (2019). Malnutrition and Intestinal Failure . Visc Med, 218 - 223.

  12.            James Morgan, M. D. (2019). Intestinal failure-associated liver disease in adult patients . Curr Opin Clin Nutr Metab Care, 383-388.

  13.            Jason Y K Yap, A. J. (2020). Paediatric intestinal failure and transplantation. J Paediatr Child Health, 1747-1753.

  14.            Jens G Brockmann, A. H.-K. (2022). Chronic intestinal failure. Chirurg, 205-214.

  15.            Jonathan A Salazar, A. N. (2023). Nutritional and medical approaches to intestinal failure . Curr Opin Clin Nutr Metab Care, 201-209.

  16.            Laura E Matarese, G. H. (2021). Nutritional Care for Patients with Intestinal Failure . Gastroenterol Clin North Am, 201-216.

  17.            Loris Pironi, C. C. (2023). ESPEN guideline on chronic intestinal failure in adults - Update 2023 . Clin Nutr, 1940-2021.

  18.            Lu Jiang, J. X.-Y. (2023). The gut microbiome and intestinal failure-associated liver disease . Hepatobiliary Pancreat Dis Int, 452-457.

  19.            Maria Giovanna Puoti, J. K. (2022). Nutritional Management of Intestinal Failure due to Short Bowel Syndrome in Children . Nutrients, 62 - 73.

  20.            Marija Zafirovska, A. Z. (2023). Current Insights Regarding Intestinal Failure-Associated Liver Disease (IFALD): A Narrative Review. Nutrients, 3169-3178.

  21.            Megan Gray, C. P. (2020). Intestinal Failure and Malabsorption. World Rev Nutr Diet, 285-290.

  22.            P J Allan, S. L. (2020). Metabolic bone diseases in intestinal failure. J Hum Nutr Diet, 423-430.

  23.            Racha T Khalaf, S. L. (2022). Intestinal failure-associated liver disease in the neonatal ICU: what we know and where we're going . Curr Opin Pediatr, 184-190.

  24.            Shweta R Chandankhede, A. P. (2020). Acute Intestinal Failure . Indian J Crit Care Med, S168-S174.

  25.            Way S Lee, K. S. (2020). Intestinal failure-associated liver disease (IFALD): insights into pathogenesis and advances in management . Hepatol Int, 305-316.

  26.            Witte, M. B. (2019). Reconstructive Surgery for Intestinal Failure . Visc Med, 312-319.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/