����������������������������������������������������������������������������������
Assessment of the most frequent musculoskeletal injuries in the teaching and administrative staff of the ITSUP
Avalia��o das les�es m�sculo-esquel�ticas mais frequentes no corpo docente e administrativo da ITSUP
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jordiricardo@hotmail.com
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 21 de julio de 2024 *Aceptado: 13 de agosto de 2024 * Publicado: �26 de septiembre de 2024
I. Rehabilitador F�sico, Instituto Superior Tecnol�gico Portoviejo, Ecuador.
II. Docente, Instituto Superior Tecnol�gico Portoviejo, Ecuador.
Resumen
La educaci�n y salud laboral de docentes y personal administrativo del Instituto Tecnol�gico Superior Universitario de Portoviejo (ITSUP) enfrenta riesgos significativos, especialmente el estr�s y las lesiones m�sculo-esquel�ticas (LME) asociadas a cargas laborales, posturas inadecuadas y deficiencias ergon�micas. Estas condiciones afectan la calidad de vida y la productividad, evidenciando la necesidad de intervenciones adecuadas. Un estudio de Ca�adas et al. indica que el 60% del personal docente report� s�ntomas musculoesquel�ticos, con alta incidencia en la regi�n lumbar y cervical. La identificaci�n temprana de estas condiciones es esencial, ya que los trastornos musculoesquel�ticos son una de las principales causas de incapacidad a nivel global, afectando la productividad laboral. Mart�nez et al. encontraron que el 30% de los docentes con LME experimentaron una disminuci�n en su rendimiento, lo que incrementa el ausentismo y afecta la calidad educativa. Por ello, se enfatiza la implementaci�n de programas de intervenci�n que incluyan educaci�n en ergonom�a, pausas activas y ejercicios de estiramiento. En conclusi�n, la investigaci�n destaca la importancia de identificar las LME m�s comunes en el ITSUP para desarrollar estrategias preventivas efectivas. Estas deben incluir la evaluaci�n ergon�mica de los puestos de trabajo, la promoci�n de pausas activas y la capacitaci�n continua en h�bitos posturales correctos. La adopci�n de estas pr�cticas puede mejorar significativamente la salud f�sica y el bienestar general del personal, potenciando a su vez la productividad y la satisfacci�n laboral.
Palabras claves: lesiones; ergonom�a; productividad; salud; Intervenci�n.
Abstract
The education and occupational health of teachers and administrative staff at the Instituto Tecnol�gico Superior Universitario de Portoviejo (ITSUP) faces significant risks, especially stress and musculoskeletal injuries (SCI) associated with workloads, inadequate postures and ergonomic deficiencies. These conditions affect quality of life and productivity, evidencing the need for appropriate interventions. A study by Ca�adas et al. indicates that 60% of the teaching staff reported musculoskeletal symptoms, with a high incidence in the lumbar and cervical region. Early identification of these conditions is essential, since musculoskeletal disorders are one of the main causes of disability globally, affecting work productivity. Mart�nez et al. found that 30% of teachers with SCI experienced a decrease in their performance, which increases absenteeism and affects educational quality. Therefore, the implementation of intervention programs that include ergonomics education, active breaks and stretching exercises is emphasized. In conclusion, the research highlights the importance of identifying the most common SCIs in ITSUP to develop effective preventive strategies. These should include the ergonomic evaluation of workstations, the promotion of active breaks and continuous training in correct postural habits. Adopting these practices can significantly improve the physical health and general well-being of staff, in turn boosting productivity and job satisfaction.
Keywords: injuries; ergonomics; productivity; health; Intervention.
Resumo
A educa��o e a sa�de ocupacional de professores e funcion�rios administrativos do Instituto Tecnol�gico Superior Universit�rio de Portoviejo (ITSUP) enfrentam riscos significativos, especialmente estresse e les�es musculoesquel�ticas (LM) associadas a cargas de trabalho, posturas inadequadas e defici�ncias ergon�micas. Estas condi��es afetam a qualidade de vida e a produtividade, evidenciando a necessidade de interven��es adequadas. Um estudo de Ca�adas et al. indica que 60% dos docentes relataram sintomas osteomusculares, com alta incid�ncia na regi�o lombar e cervical. A identifica��o precoce destas condi��es � essencial, uma vez que as les�es m�sculo-esquel�ticas s�o uma das principais causas de incapacidade a n�vel mundial, afetando a produtividade do trabalho. Martinez et al. constataram que 30% dos professores com LME experimentaram diminui��o no seu desempenho, o que aumenta o absente�smo e afeta a qualidade educacional. Portanto, enfatiza-se a implementa��o de programas de interven��o que incluam educa��o em ergonomia, pausas ativas e exerc�cios de alongamento. Em conclus�o, a investiga��o destaca a import�ncia de identificar as LME mais comuns na ITSUP para desenvolver estrat�gias preventivas eficazes. Estas dever�o incluir a avalia��o ergon�mica dos postos de trabalho, a promo��o de pausas ativas e a forma��o cont�nua em h�bitos posturais corretos. A adop��o destas pr�ticas pode melhorar significativamente a sa�de f�sica e o bem-estar geral do pessoal, aumentando por sua vez a produtividade e a satisfa��o no trabalho.
Palavras-chave: les�es; ergonomia; produtividade; sa�de; Interven��o.
Introducci�n
La educaci�n sanitaria est� dirigida a los ciudadanos y la salud laboral est� dirigida a quienes trabajan, entre las caracter�sticas de las condiciones laborales de los docentes y parte administrativa incluyen carga de trabajo, estr�s tanto dentro como fuera de las instalaciones, relaciones interpersonales, falta de motivaci�n y baja remuneraci�n, que no se asemejan a las responsabilidades del personal. (1) (2)
Sin embargo, determinadas condiciones de exposici�n laboral como el estr�s por actividad, son una de las principales causas de accidentes laborales de estos profesionales, estas tendencias reflejan cambios en el panorama de la instituci�n, tanto en la docencia como de la parte administrativa, al aumento de horas de las clases, de los estudiantes y de la carga laboral. Por lo tanto, las exigencias laborales y las condiciones ambientales en las que trabajan pueden provocar muchos problemas de salud, incluidas lesiones por esfuerzos repetitivos (RSI) y enfermedades relacionadas con el trabajo (TMERT). (3)
Estas lesiones son el resultado del uso excesivo del sistema musculoesquel�tico durante un corto per�odo de recuperaci�n, lo que se asocia con da�os RLER/TMERT, ocurriendo con mayor frecuencia en las primeras etapas de la enfermedad y se presenta con muchos s�ntomas como dolor, fatiga y cansancio, afectando principalmente a las extremidades superiores.� (4)
La ergonom�a se puede definir como el conjunto de conocimientos cient�ficos en programas acad�micos para asegurar que la salud, prevenci�n de lesiones y los ambientes de trabajo se ajusten a las fortalezas, limitaciones f�sicas y mentales de cada persona. Asimismo, los factores que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades musculares incluyen tensi�n constante y repetitiva, posiciones repentinas, movimientos r�pidos y repetitivos, presi�n, vibraci�n y exposici�n a ambientes fr�os en el lugar de trabajo. (5)
Objetivos: Identificar las lesiones m�sculo-esquel�ticas m�s frecuentes en el personal docente y administrativo del ITSUP, determinar el impacto de las lesiones en la calidad de vida y desempe�o laboral del personal docente y administrativo del ITSUP, especificar recomendaciones para la implementaci�n de medidas ergon�micas y programas de prevenci�n en el personal docente y administrativo del ITSUP.
M�todos: Es un estudio observacional de corte transversal de tipo descriptivo, para el desarrollo de la presente investigaci�n se realizara un estudio retrospectivo cuantitativo al personal del ITSUP que cumplan con los criterios de inclusi�n y que hayan firmado el consentimiento informado, mediante una encuesta en el trascurso del mes de agosto del presente a�o en la cuidad de Portoviejo en el ITSUP, la cual se desarroll� de manera presencial con el fin de reconocer las lesiones musculo-esquel�ticas. Tambi�n se incluir� el m�todo inductivo-deductivo, lo cual lleva al desarrollo de una buena investigaci�n analizando las recomendaciones ergon�micas y programas preventivos que pueden brindar estos tratamientos de forma multidisciplinaria en el personal docente y administrativo.
Resultados esperados: En la valoraci�n de las lesiones m�sculo-esquel�ticas m�s frecuentes en el personal docente y administrativo, se espera identificar predominantemente patolog�as como la lumbalgia, epicondilitis lateral, tendinitis del manguito rotador y fascitis plantar. Estas afecciones, a menudo resultantes de factores ergon�micos deficientes, posturas inadecuadas mantenidas durante largos periodos y actividades repetitivas, tienen un impacto significativo en la funcionalidad y calidad de vida de los trabajadores.
Se prev� evaluar detalladamente el rango de movimiento articular mediante el uso de goni�metros y medir la fuerza muscular con dinam�metros para obtener una visi�n completa de las limitaciones f�sicas. Adem�s, se espera obtener informaci�n crucial sobre la postura y la ergonom�a del lugar de trabajo a trav�s de an�lisis posturales y cuestionarios ergon�micos espec�ficos. Estos datos permitir�n dise�ar planes de intervenci�n personalizados que aborden tanto el tratamiento sintom�tico, utilizando t�cnicas de fisioterapia como la terapia manual, ejercicios terap�uticos y modalidades de electroterapia, como estrategias preventivas.
El personal docente y administrativo del Instituto Superior Tecnol�gico Universitario de Portoviejo (ITSUP) est� expuesto a diversos factores que pueden causar lesiones m�sculo-esquel�ticas debido a las caracter�sticas de sus actividades laborales. Las largas horas en posiciones est�ticas, el uso prolongado de computadoras y otros equipos tecnol�gicos, as� como las posturas inadecuadas, son factores que contribuyen a la aparici�n de estas lesiones. A pesar de la creciente preocupaci�n por la salud ocupacional, existe una falta de estudios espec�ficos que aborden esta problem�tica en el contexto del ITSUP.
Las lesiones m�sculo-esquel�ticas no solo afectan la salud f�sica del personal, sino que tambi�n tienen implicaciones significativas en la productividad de los trabajadores y costos asociados a ausencias laborales y tratamientos m�dicos. En el ITSUP, la falta de datos precisos sobre la prevalencia y los factores de riesgo asociados a estas lesiones dificulta la implementaci�n de medidas preventivas y correctivas efectivas.
Por lo tanto, surge la necesidad de realizar una investigaci�n que permita identificar las lesiones musculoesquel�ticas m�s frecuentes en el personal docente y administrativo del ITSUP, analizar sus causas y proponer estrategias para mejorar la salud y el bienestar del personal. Este estudio busca llenar ese vac�o de informaci�n y proporcionar una base s�lida para el desarrollo de pol�ticas y programas de prevenci�n en la instituci�n.
La ergonom�a es una ciencia que se centra en el estudio de las interacciones entre las personas y su entorno laboral con el objetivo de mejorar la vida, la seguridad y la productividad en dichas interacciones. En este sentido, Benites-Morillas et al. (2021), la postura laboral es importante para la salud y el bienestar de los trabajadores, y una mala postura puede provocar fatiga, dolores musculares, lesiones y bajo rendimiento.
Segundo La Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT, 2023) estima que alrededor de 317 millones de personas se ven afectadas por accidentes laborales a lo largo del a�o. Cada a�o, 2,34 millones de personas mueren por lesiones comunes debidas a enfermedades relacionadas con el trabajo en Am�rica Latina y el Caribe, a un Afecci�n que afecta en serie los huesos, m�sculos y articulaciones, la cual no es muy conocida en la regi�n del Ecuador. Esta patolog�a puede provocar muchos s�ntomas, entre ellos dolor, rigidez, inflamaci�n y debilidad.
Estos antecedentes resaltan la importancia de la salud y el bienestar ocupacional para la productividad. Asimismo, se resalta la necesidad de determinar el nivel de enfermedad ergon�mica en el lugar de trabajo y los s�ntomas articulares osteomusculares de los trabajadores administrativos en los centros educativos, ya que se ha demostrado que la dificultad del cuerpo de su trabajo ya puede causar dificultad. La evaluaci�n de riesgos ergon�micos permite aplicar medidas preventivas y correctivas para reducir este tipo de lesiones.
Los trastornos musculoesquel�ticos se pueden definir como lesiones, cambios f�sicos y funcionales del sistema motor (m�sculos, tendones, m�sculos, nervios, articulaciones) que se producen en muchos casos relacionados con cargas prolongadas en el lugar de trabajo y pueden afectar la zona lumbar, cuello, hombros y extremidades con s�ntomas como dolor, inflamaci�n, p�rdida de fuerza y limitaciones funcionales que impiden las actividades cotidianas e instrumentales. Estas pueden ser dolorosas y degenerativas que afectan a m�sculos, tendones, ligamentos, articulaciones, nervios y vasos sangu�neos, resultantes de enfermedades cl�nicas (tenosinovitis, epicondilitis, bursitis), tumores nerviosos (t�nel carpiano, ci�tica) y artrosis, los dolores musculares, corporales o de cabeza no tienen ninguna causa patol�gica conocida.
Marco te�rico
La educaci�n, administraci�n y salud ocupacional, tienen el mismo objetivo de ense�ar a las personas a llevar una vida saludable. La educaci�n sanitaria est� dirigida a los ciudadanos y la salud laboral est� dirigida a quienes trabajan, entre las caracter�sticas de las condiciones laborales de los docentes y parte administrativa incluyen carga de trabajo, estr�s tanto dentro como fuera de las instalaciones, relaciones interpersonales, falta de motivaci�n y baja remuneraci�n, que no se asemejan a las responsabilidades del personal. (1) (2)
Sin embargo, determinadas condiciones de exposici�n laboral como el estr�s por actividad, son una de las principales causas de accidentes laborales de estos profesionales, estas tendencias reflejan cambios en el panorama de la instituci�n, tanto en la docencia como de la parte administrativa, al aumento de horas de las clases, de los estudiantes y de la carga laboral. Por lo tanto, las exigencias laborales y las condiciones ambientales en las que trabajan pueden provocar muchos problemas de salud, incluidas lesiones por esfuerzos repetitivos (RSI) y enfermedades relacionadas con el trabajo (TMERT). (3)
Estas lesiones son el resultado del uso excesivo del sistema musculoesquel�tico durante un corto per�odo de recuperaci�n, lo que se asocia con da�os RLER/TMERT, ocurriendo con mayor frecuencia en las primeras etapas de la enfermedad y se presenta con muchos s�ntomas como dolor, fatiga y cansancio, afectando principalmente a las extremidades superiores. (4)
La ergonom�a se puede definir como el conjunto de conocimientos cient�ficos en programas acad�micos para asegurar que la salud, prevenci�n de lesiones y los ambientes de trabajo se ajusten a las fortalezas, limitaciones f�sicas y mentales de cada persona. Asimismo, los factores que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades musculares incluyen tensi�n constante y repetitiva, posiciones repentinas, movimientos r�pidos y repetitivos, presi�n, vibraci�n y exposici�n a ambientes fr�os en el lugar de trabajo. (5)
Seg�n la OMS, afecta al 30% de las personas en los pa�ses de altos ingresos y al 50-70% en los pa�ses en desarrollo, por otro lado, en Ecuador el 87% de las enfermedades profesionales est�n relacionadas con factores ergon�micos que causan los TME, el 40% de los cuales son resultado del trabajo repetitivo de escritorio utilizando teclado y mouse. (6)
Pinos, sugiere que la incidencia de TME en partes del cuerpo es mayor en la regi�n abdominal con un 44,1%, seguida de la regi�n lumbar con un 40,1%, la parte superior derecha (brazo) hasta un 36%. ,8%, y en el �mbito educativo, entre el 39% y el 95% de docentes y personal han sido diagnosticados con dolor en cuello, hombro y espalda (7)
Los trastornos musculoesquel�ticos (TME) son lesiones o cambios f�sicos y funcionales, que afectan al sistema musculoesquel�tico que est� constituido por m�sculos, tendones, ligamentos, tendones o articulaciones. Por esta raz�n, los factores de riesgo asociados al TME no tienen una �nica causa, sino que est�n vinculados a muchos factores como el entorno f�sico, factores ambientales y factores ambientales que provocan problemas musculares. Las enfermedades m�s comunes son la osteoartritis, la artritis reumatoide, la artritis psori�sica, la gota, el dolor de espalda y la osteoporosis. (8) Esto se aplica a condiciones tales como posturas forzadas al realizar tareas laborales, tareas repetitivas, levantamiento y transporte inadecuado de cargas y estr�s f�sico o mental, que pueden afectar la salud, la productividad organizacional, la satisfacci�n de los empleados y empleadores. A diferencia de otras lesiones relacionadas con el trabajo, los TME no se originan por un �nico factor de riesgo, sino por un proceso multifactorial que involucra factores f�sicos, mentales y emocionales. (9) (10)
Considerando la incidencia de TME en la poblaci�n general y en las personas que trabajan frente al ordenador, se deber�an desarrollar programas educativos de pausas activas que ayuden a reducir este tipo de problemas de salud mediante un uso sencillo y f�cil. En este contexto, se realiz� un estudio en Malasia para evaluar los efectos del trabajo, los cambios ergon�micos y las combinaciones de trabajadores de oficina de entre 25 y 60 a�os que se quejaban de dolor de cervical que se irradiaba hasta los hombros despu�s de la segunda y cuarta semana. (11) (12)
El grupo de entrenamiento realiz� una serie de ejercicios de estiramiento, mientras que el grupo ergon�mico realiz� peque�os ajustes en sus lugares de trabajo que mostraron menores niveles de dolor de cuello, hombros y espalda entre los grupos activo y control, no se observaron diferencias en ambos grupos. (13)
Para los descansos activos, con el fin de determinar qu� tipos de descansos activos son m�s efectivos para cambiar patrones de trabajo complejos mientras trabajan en computadoras, se pidi� a los usuarios de computadoras no capacitados que hicieran cuatro intervalos de ejercicio est�ndar de 20 minutos, con varias pausas. (14) (15)
Se registraron contracciones isom�tricas subm�ximas, contracciones din�micas, movimientos posturales y de reposo, y actividad electromiogr�fica en cinco m�sculos del cuello/hombro, y no se observaron efectos adversos sobre los niveles de actividad electromiogr�fica en el per�odo de descanso activo. Se puede implementar sin costo alguno por nivel o valor de activaci�n. (16)
Para caracterizar las pausas energ�ticas y determinar los efectos de diferentes ambientes laborales, realizaron un metaan�lisis y determinamos si las pausas energ�ticas est�n relacionadas con actividades conjuntas, estiramientos, respiraci�n y otras realizadas sobre el efecto de la jornada laboral en el nivel de actividad confirmado a nivel laboral antes y despu�s de la intervenci�n. (17)
Las t�cnicas o m�todos que se tomaran en cuanta para la valoraci�n de las lesiones musculoesquel�ticas se basan en criterios biomec�nicos, fisiol�gicos y psicof�sicos; entre las t�cnicas para evaluar el riesgo por manipulaci�n de cargas se usar� el m�todo del INSHT- Gu�a T�cnica R.D. 487/1997, ecuaci�n NIOSH, tablas de SNOOK/ CIRIELLO, ERGO- IBV/ERGOMET. Para la evaluaci�n de riesgo postural se aplicar� OWAS, Posture targetting y ERGO IBV/ERGOMET; para movimientos repetitivos se usar� OCRA (UNE- EN 1005-5), RULA, REBA Y STRAIN INDEX. (18)
Objetivos
Objetivo General
Identificar las lesiones m�sculo-esquel�ticas m�s frecuentes en el personal docente y administrativo del ITSUP
Objetivos Espec�ficos
� Determinar el impacto de las lesiones en la calidad de vida y desempe�o laboral del personal docente y administrativo del ITSUP
� Especificar recomendaciones para la implementaci�n de medidas ergon�micas y programas de prevenci�n en el personal docente y administrativo del ITSUP
Metodolog�a
Dise�o de la investigaci�n: El estudio ser� del tipo descriptivo-transversal, se recopila informaci�n desarrollando un estudio retrospectivo cuantitativo al personal docente y administrativo que cumplan con los criterios de inclusi�n y que hayan firmado el consentimiento informado, mediante una encuesta en el periodo de tiempo de julio de 2024 hasta agosto 2024 en la cuidad de Portoviejo en el ITSUP, la cual se desarroll� de manera presencial con el fin de reconocer y valorar las lesiones musculoesquel�ticas m�s frecuente. Tambi�n se realizar� una revisi�n sistem�tica de tipo descriptiva, la cual propuso una s�ntesis de la bibliograf�a disponible sobre la valoraci�n de las lesiones musculoesquel�ticas m�s frecuentes y las mejores alternativas de pausas activas desde el a�o 2020 al 2024. La encuesta constar� de 10 preguntas cerradas con respuestas de opci�n m�ltiple,
Resultados
Para el desarrollo de la investigaci�n se realizaron encuestas a 15 personas que conforman el personal docente y administrativo que cumplen con los criterios de inclusi�n, la cual contaba con 10 preguntas cerradas con opciones m�ltiples.
Tabla 1. Diagn�stico en los �ltimos 12 meses
Orden |
Alternativas |
Frecuencia |
% |
a |
Lumbalgia |
9 |
60 |
b |
Tendinitis |
3 |
20 |
c |
Epicondilitis lateral |
3 |
20 |
d |
Fascitis plantar |
0 |
0 |
e |
Ninguna de las anteriores |
0 |
0 |
Total |
|
15 |
100 |
Fuente: Personal docente y administrativo
Se puede evidenciar en el personal docente y administrativo un alto �ndice de lumbalgia diagnosticado en los �ltimos 12 meses debido a la mala ergonom�a que adoptan durante su jornada laboral. Tambi�n podemos encontrar una gran incidencia en tendinitis y epicondilitis lateral, ocasionado por varios factores extr�nsecos.
Tabla 2. Tipo de trabajo
Orden |
Alternativas |
Frecuencia |
% |
a |
Trabajo de oficina |
8 |
60 |
b |
Trabajo docente |
7 |
40 |
c |
Trabajo manual |
0 |
0 |
d |
Otro |
0 |
0 |
e |
Ninguna de las anteriores |
|
|
Total |
|
15 |
100 |
Fuente: Personal docente y administrativo
Se puede observar que m�s de la mitad de personal docente y administrativo cumple principalmente por trabajo de oficina, lo que ocasiona principalmente dolencias a nivel de la regi�n cervical o lumbar de la columna, adem�s de ser propensos a desarrollar alguna tendinitis, epicondilitis, entre otros. Por otro lado, tenemos una gran incidencia en el trabajo docente debido a la carga de trabajo, planificar e impartir clases de maneras din�micas, lo que conlleva a TME que podr�an agravarse con el tiempo.
Tabla 3. Principal s�ntoma relacionado con TME
Orden |
Alternativas |
Frecuencia |
% |
a |
Dolor |
9 |
60 |
b |
Rigidez |
0 |
0 |
c |
Hinchaz�n |
3 |
20 |
d |
Debilidad |
3 |
20 |
Total |
|
15 |
100 |
Fuente: Personal docente y administrativo
Se puede observar que la mayor�a de personal docente y administrativo tienen el dolor como su principal s�ntoma relacionado con lesiones m�sculo-esquel�ticas, seguidamente de otros s�ntomas como son la hinchaz�n y debilidad que pueden presentarse de diversas maneras e intensidades, seg�n el trabajo que desempe�en, adem�s de las horas de trabajos y de las pausas activas que tomen durante este lapso de tiempo.
Tabla 4. Actividad agravante
Orden |
Alternativas |
Frecuencia |
% |
a |
Sentarse por periodos prolongados |
7 |
50 |
b |
Levantar objetos pesados |
0 |
0 |
c |
Escribir en la pizarra |
3 |
20 |
d |
Uso prolongado del ordenador |
5 |
30 |
Total |
|
15 |
100 |
Fuente: Personal docente y administrativo
Se puede evidenciar una gran indicencia en la actividad considerada que agrava m�s sus s�ntomas como sentarse por periodos prolongados de tiempo en una mala posici�n anat�mica. Sin embargo, tambi�n encontramos el uso prolongado del ordenador, debido a que no solo causar� molestia en la columna, si no tambi�n en las manos y mu�ecas ocasionando una tendinitis. Por otro lado, en un menor porcentaje tenemos escribir en la pizarra por la mala posici�n al momento de realizar la actividad.
Tabla 5. Medidas tomadas para aliviar s�ntomas
Orden |
Alternativas |
Frecuencia |
% |
a |
Ejercicio |
0 |
0 |
b |
Fisioterapia |
0 |
0 |
c |
Medicaci�n |
8 |
60 |
d |
Reposo |
7 |
40 |
Total |
|
15 |
100 |
Fuente: Personal docente y administrativo
Se puede observar que la medida que m�s han tomado para aliviar los s�ntomas de su TME ha sido la medicaci�n, debido a que causa un efecto inmediato en aliviar los mismo, sin embargo, esto con el tiempo podr�a llevar a una polifarmacia. Por otro lado, una gran parte del personal docente y administrativo han preferido guardar reposo en esos casos.
Tabla 6. Evaluaci�n para TME
Orden |
Alternativas |
Frecuencia |
% |
a |
Evaluaci�n f�sica por un m�dico |
3 |
20 |
b |
Evaluaci�n por un fisioterapeuta |
0 |
0 |
c |
Evaluaci�n mediante t�cnicas de imagen (radiograf�a, RMN, etc.) |
3 |
20 |
d |
Ninguno |
9 |
60 |
Total |
|
15 |
100 |
Fuente: Personal docente y administrativo
Se puede observar que la mayor�a del personal docente y administrativo no han recibido alg�n tipo de evaluaci�n para su lesi�n m�sculo-esquel�tica. Algunos de ellos han tenido una evaluaci�n f�sica por un m�dico y otros han sido evaluados por un fisioterapeuta.
Tabla 7. Tiempo de TME
Orden |
Alternativas |
Frecuencia |
% |
a |
Menos de 1 mes |
4 |
25 |
b |
1-3 meses |
4 |
25 |
c |
3-6 meses |
0 |
0 |
d |
M�s de 6 meses |
7 |
50 |
Total |
|
15 |
100 |
Fuente: Personal docente y administrativo
Se puede evidenciar en el personal docente y administrativo que el tiempo lleva experimentando su lesi�n m�sculo-esquel�tica es de m�s de seis meses. Tambi�n se puede observar que algunos llevan menos de un mes y otros en un per�odo entre uno a tres meses de estar sufriendo un TME.
Tabla 8. Postura en jornada laboral
Orden |
Alternativas |
Frecuencia |
% |
a |
Sentado con la espalda recta y los pies apoyados |
4 |
30 |
b |
Sentado inclinado hacia adelante |
11 |
70 |
c |
De pie con una pierna flexionada |
0 |
0 |
d |
De pie con los pies planos en el suelo |
0 |
0 |
Total |
|
15 |
100 |
Fuente: Personal docente y administrativo
Se evidencia que en el personal docente y administrativo hay �ndices de tener una mala ergonom�a debido a que su postura durante la jornada laboral es sentado inclinado hacia adelante. Mientras que en menor poblaci�n se sientan con la espalda recta y los pies apoyados.
Tabla 9. Nivel de actividad f�sica
Orden |
Alternativas |
Frecuencia |
% |
a |
Sedentario |
6 |
40 |
b |
Leve |
4 |
30 |
c |
Moderado |
3 |
20 |
d |
Intenso |
2 |
10 |
Total |
|
15 |
100 |
Fuente: Personal docente y administrativo
Se puede observar una gran indicencia en el personal docente y administrativo de tener una vida sedentaria fuera del trabajo, debido al cansancio o por los mismos TME. Otros indican que su nivel de actividad f�sica entre leve y moderado, mientras que pocos refieren que es intenso.
Tabla 10. Frecuencia de toma de descansos
Orden |
Alternativas |
Frecuencia |
% |
a |
Nunca |
14 |
90 |
b |
Rara vez |
0 |
0 |
c |
A veces |
1 |
10 |
d |
Frecuentemente |
0 |
0 |
e |
Siempre |
0 |
|
Total |
|
15 |
100 |
Fuente: Personal docente y administrativo
Se puede observar una gran indicencia en la frecuencia que el personal docente y administrativo toma descansos durante su jornada laboral para prevenir molestias musculares, se traduce a que no toman pausas activas durante la misma. Sin embargo, se menciona que la frecuencia de la toma de descansos es a veces, dependiendo de la carga laboral.
Discusi�n
Un estudio realizado por Ca�adas et al. en personal docente de instituciones educativas sugiere que el 60% de los encuestados report� s�ntomas musculoesquel�ticos, con una mayor incidencia en la regi�n lumbar y cervical. La identificaci�n temprana de estas condiciones es fundamental para implementar estrategias de prevenci�n y manejo adecuadas, promoviendo un entorno laboral m�s saludable y productivo. Tomando en cuenta que, seg�n la OMS, los trastornos musculoesquel�ticos son una de las principales causas de incapacidad a nivel global, afectando significativamente la calidad de vida de los individuos y la productividad en el lugar de trabajo. Por este motivo, la evaluaci�n de las lesiones m�sculo esquel�ticas (LME) en el personal docente y administrativo del Instituto Tecnol�gico Superior de Portoviejo (ITSUP) revela una alta prevalencia de trastornos musculoesquel�ticos relacionados con la ergonom�a del entorno laboral.�(1)
Seg�n el estudio de Mart�nez et al., se observ� que el 30% de los docentes con LME experimentaron una disminuci�n en su rendimiento laboral, lo que se traduce en un aumento en el ausentismo y una reducci�n en la calidad de la ense�anza. La incapacidad para realizar funciones laborales puede acarrear consecuencias negativas tanto para el individuo como para la instituci�n. Por ello, es crucial establecer programas de intervenci�n que incluyan educaci�n sobre ergonom�a, pausas activas y ejercicios de estiramiento. La implementaci�n de estas medidas no solo beneficiar�a a los empleados en t�rminos de salud, sino que tambi�n podr�a mejorar el clima laboral y la satisfacci�n general de los trabajadores.�(Mart�nez A. G., 2021)
Seg�n Gonz�les y P�rez, un enfoque efectivo podr�a incluir la realizaci�n de talleres sobre ergonom�a, as� como la creaci�n de espacios de trabajo adaptados a las necesidades de los empleados, ya que la prevenci�n y manejo de las lesiones m�sculo esquel�ticas en el personal del ITSUP es un aspecto cr�tico que requiere atenci�n. Las estrategias de intervenci�n deben ser multifac�ticas, abordando tanto la ergonom�a del entorno de trabajo como la educaci�n continua del personal sobre la importancia de mantener h�bitos saludables. Adem�s, la implementaci�n de un programa de seguimiento m�dico y fisioterap�utico para aquellos que presentan s�ntomas de LME puede ser fundamental.�(3)
Conclusiones
La identificaci�n de las lesiones m�sculo-esquel�ticas m�s frecuentes en el personal docente y administrativo del ITSUP es fundamental para comprender la magnitud del impacto que estas condiciones tienen en la salud y el rendimiento laboral de los empleados. Los resultados obtenidos a trav�s de las encuestas vislumbrar la alta prevalencia de trastornos, particularmente en las regiones cervical y lumbar, exacerbados por factores ergon�micos y posturales caracter�sticos del entorno educativo. Es imperativo que, a partir de esta identificaci�n, se implementen estrategias de intervenci�n adecuadas que incluyan programas de prevenci�n, educaci�n sobre ergonom�a y seguimiento cl�nico. Estas medidas no solo contribuir�n a la reducci�n de los s�ntomas y el ausentismo, sino que tambi�n promover�n un ambiente laboral m�s saludable y productivo.
La determinaci�n del impacto de las lesiones m�sculo-esquel�ticas en la calidad de vida y el desempe�o laboral del personal docente y administrativo del ITSUP revela la trascendencia de estas afecciones en diversos aspectos del bienestar integral de los empleados. Los hallazgos evidencian que las lesiones no solo generan un deterioro en la salud f�sica, sino que tambi�n afectan significativamente la capacidad de los individuos para llevar a cabo sus funciones laborales de manera �ptima. Esto se traduce en un aumento del ausentismo, disminuci�n de la productividad y, en �ltima instancia, en una merma en la calidad de la ense�anza y el servicio administrativo. La implementaci�n de programas de intervenci�n que incluyan educaci�n en ergonom�a, ejercicios de prevenci�n y seguimiento m�dico puede contribuir a mitigar el impacto negativo de estas condiciones en la vida laboral y personal de los afectados.
La especificaci�n de recomendaciones para la implementaci�n de medidas ergon�micas y programas de prevenci�n en el personal docente y administrativo del ITSUP se erige como un componente esencial para el fomento de un entorno laboral saludable. La evidencia sugiere que la adopci�n de pr�cticas ergon�micas adecuadas puede reducir significativamente la incidencia de lesiones m�sculo-esquel�ticas, mejorando tanto la salud f�sica de los empleados como su bienestar general. Entre las recomendaciones clave incluyen la evaluaci�n ergon�mica de los puestos de trabajo, la promoci�n de pausas activas y ejercicios de estiramiento, as� como la capacitaci�n continua en h�bitos posturales correctos y el uso adecuado de herramientas tecnol�gicas. La integraci�n de estas estrategias en el d�a a d�a laboral no solo contribuir� a la prevenci�n de lesiones, sino que tambi�n potenciar� la productividad y la satisfacci�n laboral del personal.
Referencias
1. Ruiz Fern�ndez M. Las lesiones m�sculoesquel�ticas en instrumentistas de viento madera: prevenci�n mediante la implantaci�n de una asignatura espec�fica en las Ense�anzas Profesionales de M�sica. En Ruiz Fern�ndez M. Las lesiones m�sculoesquel�ticas en instrumentistas de viento madera: prevenci�n mediante la implantaci�n de una asignatura espec�fica en las Ense�anzas Profesionales de M�sica. Murcia: Universidad de Murcia; 2023. p. 29-32.
2. Matute Herrera Am, Molina Delgado Jr, Comas Rodr�guez Cr. Prevalencia De Trastornos Musculo Esquel�ticos En Personal Administrativo Del Hospital General Docente Ambato. En Matute Herrera Am, Molina Delgado Jr, Comas Rodr�guez Cr. Prevalencia De Trastornos Musculo Esquel�ticos En Personal Administrativo Del Hospital General Docente Ambato. Ambato: Universidad Regional Aut�noma De Los Andes "Uniandes"; 2022. p. 1-3.
3. Silva Riofrio CdJ, Baz�n Palomino ER. Factores de riesgo ergon�micos y su asociaci�n con lesiones musculoesquel�ticas en personal de Salud en un Hospital de Paita 2021-2022. En Silva Riofrio CdJ, Baz�n Palomino ER. Factores de riesgo ergon�micos y su asociaci�n con lesiones musculoesquel�ticas en personal de Salud en un Hospital de Paita 2021-2022. Paita: Universidad C�sar Vallejo; 2022. p. 6-10.
4. Loor Mera LR, Panunzio AP, Sancan Moreira MT. S�ntomas musculo esquel�ticos del personal administrativo de una Universidad Estatal del Ecuador. Polo del Conocimiento. 2020; 5(9): p. 743- 746.
5. Arellano Franco LF, Pico Toscano CE. Prevenci�n de lesiones musculoesquel�ticas en estudiantes que reciben clases en su domicilio de la carrera de Enfermer�a de la Universidad Estatal de Bol�var. En Arellano Franco LF, Pico Toscano CE. Prevenci�n de lesiones musculoesquel�ticas en estudiantes que reciben clases en su domicilio de la carrera de Enfermer�a de la Universidad Estatal de Bol�var. Ambato: Universdidad T�cnica de Ambato/Facultad de Ciencias de la Salud/Centro de posgrados; 2021. p. 14-18.
6. Cabezas Heredia EB, Velastegui Miranda RG. Evaluaci�n ergon�mica y su incidencia en las lesiones musculoesquel�ticas del personal del �rea m�quinas y equipos en la Empresa Linconl. En Cabezas Heredia EB, Velastegui Miranda RG. Evaluaci�n ergon�mica y su incidencia en las lesiones musculoesquel�ticas del personal del �rea m�quinas y equipos en la Empresa Linconl. Riobamba: Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo; 2024. p. 19-25.
7. Pauca Mamani JA, Otoya Torres WG. Efectividad de la gimnasia laboral en la disminuci�n Efectividad de la gimnasia laboral en la disminuci�n revisi�n sistem�tica. En Pauca Mamani JA, Otoya Torres WG. Efectividad de la gimnasia laboral en la disminuci�n Efectividad de la gimnasia laboral en la disminuci�n revisi�n sistem�tica. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2022. p. 6-8.
8. Pretel Ruiz K, Wong D�az CI. Factores deRiesgo Disergon�mico ySu Relaci�n con Lesiones M�sculo Esquel�ticas enlos Trabajadores de Almac�n de Estructuras Met�licas de una Empresa deConstrucci�n deL�neas deTransmisi�n. Ciencia Latina Internacional. 2023; 7(4).
9. Rodr�guez Cribilleros PA, Arrieta C�rdova AF. Estrategias de prevenci�n de lesiones musculoesquel�ticas empleadas por fisioterapeutas de instituciones de salud de Lima, periodo 2022. En Rodr�guez Cribilleros PA, Arrieta C�rdova AF. Estrategias de prevenci�n de lesiones musculoesquel�ticas empleadas por fisioterapeutas de instituciones de salud de Lima, periodo 2022. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2022. p. 18-24.
10. Salas Acrota H, Puma Chombo JE. Frecuencia de lesiones musculoesquel�ticas en padres de un centro de rehabilitaci�n f�sica pedi�trica, Lima 2023. En Salas Acrota H, Puma Chombo JE. Frecuencia de lesiones musculoesquel�ticas en padres de un centro de rehabilitaci�n f�sica pedi�trica, Lima 2023. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2023. p. 6-11.
11. Barriga Pasten MA, Montesinos Valencia CC. Frecuencia de S�ntomas M�sculo Esquel�ticos en Estudiantes de Terapia F�sica y Rehabilitaci�n del Centro de Terapia F�sica y Rehabilitaci�n (CENTYR) de la Universidad Privada de Tacna, Tacna 2020. En Barriga Pasten MA, Montesinos Valencia CC. Frecuencia de S�ntomas M�sculo Esquel�ticos en Estudiantes de Terapia F�sica y Rehabilitaci�n del Centro de Terapia F�sica y Rehabilitaci�n (CENTYR) de la Universidad Privada de Tacna, Tacna 2020. Tacna: Universidad Privada de Tacna; 2020. p. 22-27.
12. Gaibor M, Ja�a Sulca DF, Chela Quingaguano BI. Programa educomunicativo de pausas activas para prevenci�n de lesiones musculoesquel�ticas del Personal Administrativo Universidad Estatal de Bol�var periodo diciembre 2022 � abril 2023. En Gaibor M, Ja�a Sulca DF, Chela Quingaguano BI. Programa educomunicativo de pausas activas para prevenci�n de lesiones musculoesquel�ticas del Personal Administrativo Universidad Estatal de Bol�var periodo diciembre 2022 � abril 2023. Guaranda: Universidad Estatal de Bol�var. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria; 2023. p. 7-16.
13. Cardenas Cahue�as HP, Herrera Z��iga MJ. Evaluaci�n de posturas forzadas para determinar el nivel de riesgo de lesiones musculo esquel�ticas en personal administrativo de una empresa certificadora de productos. En Cardenas Cahue�as HP, Herrera Z��iga MJ. Evaluaci�n de posturas forzadas para determinar el nivel de riesgo de lesiones musculo esquel�ticas en personal administrativo de una empresa certificadora de productos.: Universidad Internacional SEK; 2021. p. 2-4.
14. Achina Torres JB, Jacome Vallejo CA, Zurita Pinto DA. Postura y flexibilidad del personal docente de la Facultad Ciencias de la Salud en la Universidad T�cnica del Norte. Revista Universitaria cin proyecci�n cient�fica, acad�mica y social. 2020; 2(2).
15. Lima Cajas LL. Factores asociados a la prevalencia de trastornos musculoesquel�ticos en el personal universitario de Bioqu�mica y Farmacia: Universidad Cat�lica : Universidad Cat�lica. Journal Scientific MQRInvestigar. 2021; 8(1).
16. Flores Espa�a XDC, Andrade Campoverde DP. Trastornos m�sculo esquel�ticos asociados a riesgos ergon�micos en docentes de la Unidad Educativa Lauro Damerval de Loja. Religaci�n: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 2024; 9(40).
17. Flores Espa�a XDC, Andrade Campoverde DP. Trastornos m�sculo esquel�ticos asociados a riesgos ergon�micos en docentes de la Unidad Educativa Lauro Damerval de Loja. Religaci�n Revista. 2024; 9(40).
18. Vera Carvajal YA, Acu�a Salamanca JI. Gimnasia laboral como estrategia preventiva de los des�rdenes musculo esquel�ticos (DME) asociados al teletrabajo en docentes de educaci�n superior: monograf�a de compilaci�n. En Vera Carvajal YA, Acu�a Salamanca JI. Gimnasia laboral como estrategia preventiva de los des�rdenes musculo esquel�ticos (DME) asociados al teletrabajo en docentes de educaci�n superior: monograf�a de compilaci�n. Pamplona: Universidad de Pamplona - Facultad de Salud.; 2021. p. 20-28.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/