����������������������������������������������������������������������������������
�tica y pr�ctica en la notificaci�n de diagn�sticos graves a pacientes de lesi�n medular
Ethics and practice in the notification of serious diagnoses to spinal cord injury patients
�tica e pr�tica na notifica��o de diagn�sticos graves aos pacientes com les�o medular
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: roberthvelizmaldonado@gmail.com
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 09 de julio de 2024 *Aceptado: 14 de agosto de 2024 * Publicado: �26 de septiembre de 2024
I. Instituto Superior Tecnol�gico Portoviejo con Condici�n Superior Universitario, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Tecnolog�a Superior Universitaria en Rehabilitaci�n F�sica, Portoviejo, Manab�, Ecuador.
II. Instituto Superior Tecnol�gico Portoviejo con Condici�n Superior Universitario, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Tecnolog�a Superior Universitaria en Rehabilitaci�n F�sica, Portoviejo, Manab�, Ecuador.
Resumen
Este art�culo analiza los aspectos �ticos y pr�cticos involucrados en la notificaci�n de diagn�sticos graves a pacientes con lesi�n medular, con el objetivo de proponer estrategias que mejoren la calidad de la comunicaci�n entre los profesionales de la salud y los pacientes, garantizando una atenci�n emp�tica y respetuosa de los derechos de los afectados. La investigaci�n se llev� a cabo mediante una metodolog�a cualitativa, con un enfoque explicativo, utilizando fuentes primarias y secundarias para la interpretaci�n de los datos. A trav�s de una exhaustiva revisi�n bibliogr�fica, se identificaron los principios �ticos clave que deben guiar esta comunicaci�n, como la autonom�a, la beneficencia y la no maleficencia. Los resultados evidencian que la notificaci�n adecuada del diagn�stico requiere que el profesional de la salud, adem�s de transmitir la informaci�n de manera clara y emp�tica, respete el derecho del paciente a elegir qui�n debe ser informado en su nombre. Asimismo, se concluye que el fisioterapeuta debe planificar el tratamiento terap�utico teniendo en cuenta no solo el diagn�stico, sino tambi�n los objetivos y necesidades personales del paciente. De esta manera, se promueve una atenci�n m�s humanizada, centrada en el paciente, y una mejora en la calidad de la comunicaci�n dentro del �mbito cl�nico.
Palabras claves: diagn�sticos; �tica profesional; lesi�n medular.
Abstract
This article analyzes the ethical and practical aspects involved in notifying serious diagnoses to patients with spinal cord injury, with the aim of proposing strategies that improve the quality of communication between health professionals and patients, guaranteeing empathetic and respectful care. of the rights of those affected. The research was carried out using a qualitative methodology, with an explanatory approach, using primary and secondary sources for the interpretation of the data. Through an exhaustive literature review, the key ethical principles that should guide this communication were identified, such as autonomy, beneficence and non-maleficence. The results show that adequate notification of the diagnosis requires that the health professional, in addition to transmitting the information in a clear and empathetic manner, respects the patient's right to choose who should be informed on their behalf. Likewise, it is concluded that the physiotherapist must plan the therapeutic treatment taking into account not only the diagnosis, but also the patient's personal objectives and needs. In this way, more humanized, patient-centered care is promoted, and an improvement in the quality of communication within the clinical setting.
Keywords: diagnoses; professional ethics; spinal cord injury.
Resumo
Este artigo analisa os aspectos �ticos e pr�ticos envolvidos na notifica��o de diagn�sticos graves a pacientes com les�o medular, com o objetivo de propor estrat�gias que melhorem a qualidade da comunica��o entre profissionais de sa�de e pacientes, garantindo um atendimento emp�tico e respeitoso aos direitos dos afetados. . A pesquisa foi realizada por meio de metodologia qualitativa, com abordagem explicativa, utilizando fontes prim�rias e secund�rias para a interpreta��o dos dados. Atrav�s de uma revis�o exaustiva da literatura, foram identificados os princ�pios �ticos fundamentais que devem nortear esta comunica��o, como a autonomia, a benefic�ncia e a n�o malefic�ncia. Os resultados mostram que a notifica��o adequada do diagn�stico exige que o profissional de sa�de, al�m de transmitir a informa��o de forma clara e emp�tica, respeite o direito do paciente de escolher quem deve ser informado em seu nome. Da mesma forma, conclui-se que o fisioterapeuta deve planejar o tratamento terap�utico levando em considera��o n�o s� o diagn�stico, mas tamb�m os objetivos e necessidades pessoais do paciente. Desta forma, promove-se um cuidado mais humanizado e centrado no paciente e uma melhoria na qualidade da comunica��o no ambiente cl�nico.
Palavras-chave: diagn�sticos; �tica profissional; les�o medular.
Introducci�n
El art�culo pretende recolectar varios an�lisis principalmente de la �tica y pr�ctica en la notificaci�n de diagn�sticos graves a pacientes de lesi�n medular con la finalidad de exponer informaci�n relevante acerca del tema a indagar. Se utilizaron m�todos cient�ficos inductivos con un enfoque cualitativo y se obtuvo informaci�n de fuentes primarias y secundarias por que se utilizaran datos e informaci�n de primera y segunda mano para la interpretaci�n de la informaci�n.
La notificaci�n de diagn�sticos graves, como las lesiones medulares, representa un reto tanto en el �mbito �tico como en la pr�ctica cl�nica, debido al impacto psicol�gico y emocional que estos generan en los pacientes. La forma en que se comunican estos diagn�sticos puede influir considerablemente en la respuesta del paciente, su proceso de adaptaci�n y su calidad de vida. Diversos estudios han abordado las consecuencias de una mala o inapropiada comunicaci�n en el �mbito de la salud. Sosa y Gonz�lez (2022) evidencian que la comunicaci�n del diagn�stico de c�ncer en pacientes ambulatorios puede generar altos niveles de estr�s, ansiedad y depresi�n, lo cual subraya la necesidad de una adecuada preparaci�n de los profesionales de la salud para manejar estas situaciones. En un contexto similar, Hern�ndezRuiz et al. (2020) destacan la importancia de la calidad de los formatos del consentimiento informado, especialmente en pacientes graves, lo cual refleja un aspecto clave para respetar la autonom�a y los derechos del paciente.
En el caso de las lesiones medulares, un diagn�stico grave puede alterar dr�sticamente la vida de una persona, afectando su movilidad, autonom�a y perspectiva futura. Como lo se�ala V�tolo y de Seguros (2020), la seguridad del paciente es fundamental, incluso en el proceso de diagn�stico por im�genes, ya que cualquier error o falta de claridad en la comunicaci�n puede tener consecuencias graves. El presente art�culo tiene como objetivo analizar los aspectos �ticos y pr�cticos involucrados en la notificaci�n de diagn�sticos graves a pacientes con lesi�n medular, con el fin de proponer estrategias que mejoren la calidad de la comunicaci�n entre los profesionales de la salud y los pacientes, garantizando una atenci�n emp�tica y respetuosa de los derechos de los afectados.
Desarrollo
Como lo mencionan Tornero y Sotorres (2022) �Definimos lesi�n medular como el resultado de una agresi�n de la m�dula espinal que produce una alteraci�n, de forma temporal o permanente, en las funciones motoras, sensitivas y/o aut�nomas de un individuo.� (p305). De manera que, la lesi�n medular es el resultado de una agresi�n a la m�dula espinal que causa una alteraci�n en las funciones motoras, sensitivas y/o aut�nomas de una persona, ya sea temporal o permanente. Las lesiones medulares son atendidas por los fisioterapeutas, por ende, los profesionales de la fisioterapia se enfocan en prevenir complicaciones respiratorias y circulatorias, as� como la formaci�n de zonas de presi�n y el mantenimiento de la musculatura mediante movilizaciones pasivas y cambios de postura en la cama.
Por otra parte, �El diagn�stico es esencial para la pr�ctica cl�nica� (Higgs, 2000). Los profesionales diagnostican y notifican a los pacientes acerca de su estado de salud, los diagn�sticos constituyen la base para la organizaci�n de los cuidados que el personal de salud debe proporcionar a los pacientes y en su materializaci�n se deben tener en cuenta una serie de aspectos �ticos. Ju�rez, (2002) destaca que �Como en cualquier otra patolog�a, es importante realizar el diagn�stico de LM de forma correcta y oportuna. El principal motivo de consulta o sintomatolog�a referida por el paciente suele ser debilidad y/o p�rdida de la funci�n sensitiva.�. Por ende, el diagn�stico de lesi�n medular, como cualquier otro diagn�stico se debe de realizar de manera correcta.
Asi mismo Ju�rez, (2002) menciona que �Es importante recordar que la LM en etapa aguda es un proceso din�mico; por lo que una lesi�n incompleta puede evolucionar a completa, o el nivel de lesi�n inicial puede subir o bajar uno o dos niveles durante las primeras horas tras el da�o inicial.�. La Fisioterapia, como profesi�n del �rea de la salud, se dedica al estudio y manejo de la Fisio cin�tica humana (movimiento humano) y a su desarrollo normal a trav�s de sus diferentes etapas de la vida. Analizar la funci�n del movimiento, permite al individuo asumir diferentes roles a lo largo de su existencia, as� como al estudio de sus alteraciones y causas y las implicaciones que estas tienen sobre su desempe�o como ser biopsicosocial, es decir, sobre su actividad en el entorno familiar, laboral, social y cultural (Jim�nez et al, 2018).
De manera que, la fisioterapia es una profesi�n de la salud que se centra en el estudio y gesti�n del movimiento humano y su desarrollo a lo largo de sus distintas etapas de la vida. El examen del movimiento permite al individuo realizar diversas tareas a lo largo de su vida, al mismo tiempo que examina sus cambios, causas y su influencia en su comportamiento en el mundo. Los aspectos familiar, laboral, social y cultural. Asi mismo Jim�nez et al, afirman que los Fisioterapeutas pueden establecer un diagn�stico en su campo, de acuerdo con sus conocimientos y experiencias; la Asociaci�n Americana de Fisioterapeutas (2018), emite un diagn�stico como actividad pertinente a la pr�ctica de Fisioterapia. De manera que, el diagn�stico fisioterap�utico es �la opini�n profesional de un fisioterapeuta sobre el estado de salud de un paciente, teniendo en cuenta el proceso patol�gico subyacente y basado en la informaci�n de referencia, datos de la historia, datos del examen f�sico y m�dico adicional y datos psicosociales� (Viel, 2006).�
Asi mismo, Sahrmann (1988) define al diagn�stico fisioterap�utico como �el t�rmino que describe las disfunciones esenciales, objeto de tratamiento del fisioterapeuta. La disfunci�n es identificada sobre la base de las informaciones obtenidas a partir de la historia de la enfermedad, los signos, s�ntomas, ex�menes y tests que �l mismo ejecuta o solicita�. Es decir que describe las disfunciones fundamentales que son objeto de tratamiento por parte del fisioterapeuta. La disfunci�n se determina utilizando informaci�n de la historia de la enfermedad, signos, s�ntomas, ex�menes y pruebas que �l mismo realiza o solicita. Continuando con lo estipulado, Jim�nez et al mencionan que el diagnostico fisioterap�utico �Es un proceso de evaluaci�n del pron�stico funcional, cuyas deducciones permiten establecer un programa de tratamiento en funci�n de las necesidades del paciente.� (2018).
Por otra parte, Seg�n Daza Lesmes (2007), se ha visto que, durante la pr�ctica profesional, el diagn�stico fisioterap�utico se asocia de forma autom�tica con la enfermedad o patolog�a y se desconoce su infinito alcance y valor gen�rico que puede tener cuando se asume desde la perspectiva de la disciplina. Por ende, El diagn�stico fisioterap�utico se asocia de forma autom�tica con la enfermedad o patolog�a durante la pr�ctica profesional, y se desconoce su infinito alcance y valor gen�rico que puede tener cuando se contrae desde la expectativa de la disciplina. De la misma manera, el colegio oficial de fisioterapeutas de la rioja menciona que �El diagn�stico de fisioterapia es complementario al diagn�stico m�dico, lo que permite llevar a cabo una intervenci�n especifica basada en las deficiencias identificadas, usando medios f�sicos como la electroterapia, calor, frio, l�ser, manipulaci�n, pero sobre todo ejercicios f�sicos con fines terap�uticos.� (2024).
Por ende, el diagn�stico de fisioterapia complementa el diagn�stico m�dico y permite una intervenci�n espec�fica en funci�n de las deficiencias identificadas mediante el uso de medios f�sicos como electroterapia, calor, frio, l�ser, manipulaci�n, pero principalmente ejercicio f�sico con fines terap�uticos. Por cuanto, Se ha visualizado en la pr�ctica profesional que el diagn�stico se relaciona con la enfermedad o patolog�a, y se ignora su ilimitado alcance y valor gen�rico cuando se contrae desde el �ngulo de la disciplina. Adem�s, P�rez (2022), menciona que �Para que el fisioterapeuta pueda realizar un diagn�stico certero tiene que evaluar la informaci�n obtenida en la examinaci�n previa, una vez integrada, el fisioterapeuta tiene la obligaci�n de plasmar dicha informaci�n de una manera clara y organizada.�
Es decir que, para que el fisioterapeuta pueda realizar un diagn�stico confiable, debe evaluar los datos de la exploraci�n anterior. Una vez evaluados, el fisioterapeuta debe transmitir estos datos de manera organizada y clara. Cuando el paciente requiere de un profesional, esperan no solo dominio pr�ctico y te�rico de su profesi�n, sino que tambi�n, una adecuada utilizaci�n de su dominio, es decir, una conducta profesional �tica, debido a que cualquiera que sea la profesi�n no puede ejercer si no es con �tica. Como lo mencionan Aguilar y Marqu�s (2017), �un buen profesional es aquel que desarrolla no solamente competencias cognitivas, t�cnicas y sociales sino que adem�s act�a conforme a los principios �ticos profesionales. Es decir, no solamente se espera de �l que sepa aplicar las t�cnicas m�s innovadoras y eficaces, sino que, adem�s, se comporte de manera �tica.� (p34).
De la misma manera, estos autores nos destacan que, en el terreno profesional, es la �tica profesional (rama de la bio�tica), la que se encarga de establecer qu� comportamientos son los correctos y cu�les no y de establecer cu�les son los principios a partir de los cuales poder afrontar los conflictos �ticos derivados de la pr�ctica de la profesi�n. (Aguilar; Marqu�s, 2017, p30). Es decir, la �tica en los profesionales es cuyo prop�sito encarna los valores y deberes de quienes ejercen una profesi�n.
De la misma manera, Fern�ndez y Hortal (1994:91) resaltan el papel humanizador del ejercicio profesional y, desde esa perspectiva, definen la �tica profesional como �la indagaci�n sistem�tica acerca del modo de mejorar cualitativamente y elevar el grado de humanizaci�n de la vida social e individual, mediante el ejercicio de la profesi�n. Entendida como el correcto desempe�o de la propia actividad en el contexto social en que se desarrolla, deber�a ofrecer pautas concretas de actuaci�n y valores que habr�an de ser potenciados. En el ejercicio de su profesi�n es donde el hombre encuentra los medios con que contribuir a elevar el grado de humanizaci�n de la vida personal y social�
Dentro de la �tica profesional del fisioterapeuta aquel le est� vedado divulgar informaci�n t�cnica y pr�ctica dirigida a personas o colectivos que aspiran a desempe�ar actividades similares a las que realizan los Fisioterapeutas, cuyas ense�anzas se imparten en centros en los que no se expiden t�tulos acad�micos, y que con su actuaci�n en muchos casos realizan pr�cticas ilegales y en otros provocan, cuanto menos, confusi�n en los pacientes al no poder distinguir con claridad entre el aut�ntico profesional y el inaut�ntico.
Asi mismo, estos autores, destacan que los principios de �tica profesional son los siguientes:
Principio de autonom�a, el cual se refiere a la necesidad de respetar el derecho que tienen las personas aut�nomas para decidir entre las opciones que a su juicio son las mejores, entre las diferentes posibilidades de las que se les haya informado, conforme a sus valores, creencias y planes de vida. Son decisiones respecto a su cuerpo y a su salud. Este principio sustenta la necesidad de contar con un consentimiento informado y del derecho a negarse a una intervenci�n o participaci�n en una relaci�n cl�nica o de investigaci�n (Aguilar; Marqu�s, A, 2017, p30).
De manera que lo estipulado anteriormente por el autor, es responsabilidad proteger a aquellos que no poseen esta habilidad, es decir, aquellos que no son aut�nomos, y es importante respetar su dignidad e individualidad. El principio de beneficencia considera la necesidad de evaluar las ventajas y las desventajas, los riesgos y los beneficios de los tratamientos propuestos, con el objeto de maximizar los beneficios y disminuir los riesgos. Tiene una dimensi�n positiva que implica el deber inquebrantable de llevar a cabo acciones espec�ficas encaminadas a procurar el bienestar de las personas, defender sus derechos, prevenir el da�o, eliminar las condiciones que le generan riesgo, malestar y dolor, entre otras. (Aguilar; Marqu�s, 2017, p30).� Es decir que, este principio establece que se debe realizar una evaluaci�n de las ventajas y desventajas, los riesgos y los beneficios de los tratamientos sugeridos para maximizar los beneficios y reducir los riesgos.
El principio de no mal eficiencia obliga a evitar el da�o f�sico o emocional y el perjuicio en la aplicaci�n de procedimientos o de intervenciones. Consiste en no hacer da�o, no perjudicar ni hacer mal ni al paciente ni a otros; no manipularles, ni ejercer violencia sobre ellos, no violar sus derechos, ni ignorarles como personas, no cometer injusticias con ellos priv�ndoles de lo que se les debe o les corresponde. (Aguilar; Marqu�s, 2017, p30).� Por cuanto, este principio, establece el derecho de toda persona a no ser discriminada por razones biol�gicas, como raza, sexo, edad, situaci�n de salud, etc., y tambi�n establece el deber de no causar da�o, incluso si el interesado lo solicite expresamente
El principio de justicia, es por el cual se pretende que la distribuci�n de los beneficios, los riesgos y los costos en la atenci�n sanitaria, se realicen en forma justa. Es decir, que se distribuyan equitativamente entre todos los grupos de la sociedad. (Aguilar; Marqu�s, 2017, p30). Hace �nfasis de que todos los pacientes en circunstancias similares deben recibir el mismo tratamiento y tener las mismas posibilidades de obtener los mejores m�todos diagn�sticos y terap�uticos.
Por ende, para ser un buen fisioterapeuta, es necesario seguir los principios que sirven de referencia en la pr�ctica de esta profesi�n y que indican el mejor modo de lograr los bienes internos correspondientes. En Fisioterapia, la �tica profesional se enfoca en abordar los temas �ticos y morales de la profesi�n desde la perspectiva de lo que es la profesi�n y la funci�n que tiene en la sociedad.
De acuerdo con la notificaci�n de diagn�sticos graves a pacientes con lesiones medulares, los profesionales deber�an de tener en cuenta, como lo menciona Pellegrino, (1985) lo siguiente:
1. Tener capacidad de ponerse en el lugar de la persona afectada, solidarizarse con ella y compartir en cierto modo sus sentimientos.
2. Hacer por los otros lo que ellos no pueden hacer por s� mismos y necesitan o desean hacer.
3. Invitar al otro a que conf�e en nosotros y vea que nos tomamos el problema como nuestro.
4. Poner todos los recursos personales y t�cnicos y llevar a cabo con esmero todos los procedimientos al servicio del profesional. Convertir al otro en la finalidad principal y el centro de nuestra acci�n y poner los medios precisos para lograr su bien.
En consecuencia, la fisioterapia implica brindar atenci�n tanto a individuos como a grupos humanos de manera profesional y con una mentalidad de cuidar con �tica y profesionalismo. El tener �tica, ayuda al profesional adquirir m�todos, instrumentos y disciplinas para notificar de una manera adecuada los diagn�sticos de los pacientes. El profesional tiene que aprender a integrar los valores en la toma de decisiones en Fisioterapia y en la notificaci�n de diagn�sticos.
Para la notificaci�n adecuada de diagn�stico el profesional debe de tener como �tica en que los pacientes tienen derecho a elegir qui�n deber�a ser informado en su nombre, adem�s, a partir del diagn�stico y de otra informaci�n importante sobre el paciente, especialmente sus propios objetivos, el fisioterapeuta planificar� e implementar� el esquema y practica terap�utica.
Materiales y m�todos
Para el desarrollo de la presente investigaci�n, se adopt� una metodolog�a con un enfoque cualitativo, el cual es ampliamente recomendado para explorar fen�menos sociales y �ticos en el �mbito de la salud (Denzin y Lincoln, 2017). Este enfoque permiti� captar las experiencias subjetivas y percepciones tanto de los fisioterapeutas como de los pacientes, favoreciendo una comprensi�n profunda de la �tica y pr�ctica en la notificaci�n de diagn�sticos graves a pacientes con lesi�n medular. Seg�n Creswell (2013), la investigaci�n cualitativa es ideal para estudiar en profundidad fen�menos complejos que involucran emociones y toma de decisiones, como es el caso de la comunicaci�n de diagn�sticos delicados.
El estudio se sustent� en una investigaci�n bibliogr�fica, de car�cter explicativo, basada en la revisi�n de fuentes primarias y secundarias que facilitaron la interpretaci�n del tema de estudio. Este tipo de revisi�n es clave para reunir y analizar informaci�n existente que permita fundamentar y contextualizar el fen�meno estudiado (Hern�ndez Sampieri, Fern�ndezCollado, & Baptista, 2014). La metodolog�a se estructur� en los siguientes componentes:
Investigaci�n Bibliogr�fica: Se llev� a cabo una revisi�n exhaustiva de la literatura, siguiendo las recomendaciones de autores como Hart (2018), quien se�ala la importancia de utilizar fuentes de primera y segunda mano para garantizar una visi�n integral del tema. Las fuentes incluyeron estudios emp�ricos sobre la comunicaci�n de diagn�sticos graves y textos te�ricos que abordan la �tica en la pr�ctica cl�nica. La selecci�n de literatura relevante permiti� un an�lisis comparativo y la identificaci�n de patrones y mejores pr�cticas en el �mbito de la fisioterapia.
Enfoque Cualitativo: Como indican Patton (2015); Strauss & Corbin (1998), el enfoque cualitativo es ideal para interpretar los significados que los sujetos atribuyen a sus experiencias. En este estudio, la interpretaci�n de los relatos de los profesionales de salud y los pacientes permiti� una visi�n comprensiva de los desaf�os �ticos y pr�cticos en la notificaci�n de diagn�sticos graves. Este enfoque permiti� tambi�n explorar las interacciones comunicativas entre fisioterapeutas y pacientes desde una perspectiva humana y �tica.
Profundidad Explicativa: Siguiendo los planteamientos de Yin (2018) sobre el estudio de casos con enfoque explicativo, se opt� por un nivel explicativo profundo, que no solo describe los eventos, sino que los analiza en sus contextos y relaciones. El objetivo fue entender las din�micas subyacentes en la notificaci�n de diagn�sticos graves y proponer soluciones basadas en los hallazgos. Esta profundizaci�n permite obtener una comprensi�n detallada del fen�meno y generar conocimientos aplicables a la pr�ctica profesional.
La combinaci�n de estos m�todos permiti� un an�lisis riguroso y profundo de la �tica y las pr�cticas en la comunicaci�n de diagn�sticos graves a pacientes de lesi�n medular, proporcionando una base s�lida para formular recomendaciones que mejoren la calidad de la interacci�n entre profesionales de salud y pacientes en contextos cl�nicos cr�ticos.
Resultados y discusi�n
Se pudo observar la opini�n de diversos autores sobre el tema a investigar, el cual fue enriquecedor porque se encontr� informacion relevante que ayud� a conocer m�s sobre el tema indagado. Todo profesional, debe de tener �tica al momento de ejercer sus conocimientos y practicas con el paciente, esto incluye en la notificaci�n de diagn�sticos, pues, es el diagnostico el que describe el estado de salud y el tratamiento del paciente.
La finalidad de esta investigaci�n de tipo descriptivo, gira alrededor de la inquietud, por parte de la investigadora, sobre la �tica y pr�ctica en la notificaci�n de diagn�sticos graves a pacientes de lesi�n medular, partiendo desde lo particular hasta lo general.
Un estudio realizado por Hendricks et al, (2000) menciona que durante el diagn�stico se incluyen aspectos de evaluaci�n del sistema humano en niveles tanto funcionales (tejido celular, org�nico, sist�mico y mental) como aquellos que operan de una forma totalmente variable (ambientales, sociales, culturales, familiares), por ello un diagn�stico fisioterap�utico debe ser individualizado identificando situaciones que incidan en la salud general de la persona.
Asi mismo un an�lisis nos menciona que, El diagn�stico fisioterap�utico no debe entrar en competencia con el diagn�stico m�dico, que le precede obligatoriamente, pues se considera como un proceso de an�lisis de las deficiencias y discapacidades observadas y/o estudiadas. Es un proceso de evaluaci�n del pron�stico funcional, cuyas deducciones permiten establecer un programa de tratamiento en funci�n de las necesidades del paciente (Jim�nez et al, 2018).
Asi mismo, Steven Rose (1989), aclara que la intenci�n del diagn�stico fisioterap�utico no es infringir la pr�ctica de otras escuelas o asumir roles m�s all� del campo de nuestra educaci�n y entrenamiento.
Respecto a la �tica profesional al realizar un diagn�stico, Gonz�lez y Revuelta, en su estudio nos menciona que �el diagn�stico no tiene valor en s� mismo, sino en cuanto que sirve una funci�n de ayuda, y para ello tiene que responder a la petici�n del enfermo, resumir y clarificar su patolog�a, y prestarse a la planificaci�n terap�utica� (1996).
La investigaci�n realizada por Gallego, I menciona que �el diagn�stico m�dico es un elemento importante, pero no constituye una informaci�n suficiente para dirigir la Fisioterapia. El diagn�stico fisioterap�utico es una opini�n fundamentada en un an�lisis cr�tico racional de toda la informaci�n disponible.� (2007).
Asi mismo, en los principios �ticos establecidos por el c�digo deontol�gico fisioterapeuta en el art�culo 6 se menciona que, La profesi�n de fisioterapeuta se rige por principios comunes a toda deontolog�a profesional: respeto a la persona, protecci�n de los derechos humanos, sentido de la responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los usuarios, prudencia en la aplicaci�n de instrumentos y t�cnicas, competencia profesional, solidez de la fundamentaci�n objetiva y cient�fica de sus intervenciones profesionales.(Colegio oficial de fisioterapeutas de la rioja 2012).
Adem�s, en el art�culo 21 se puede encontrar que, a solicitud y en beneficio del/de la paciente, el/la Fisioterapeuta est� obligado/a proporcionar a otro/a profesional de la Salud los datos necesarios para completar la valoraci�n o diagn�stico, as� como a facilitarle el examen de las pruebas realizadas. (Colegio oficial de fisioterapeutas de la rioja 2012). De manera que con la �tica y la practica correcta, se puede realizar una notificaci�n de diagn�stico eficaz hacia los pacientes graves de lesi�n medular.
Conclusiones
� El an�lisis de los aspectos �ticos y pr�cticos en la notificaci�n de diagn�sticos graves a pacientes con lesi�n medular ha evidenciado la importancia de una comunicaci�n efectiva, emp�tica y respetuosa de los derechos del paciente. Los resultados de la revisi�n bibliogr�fica y la interpretaci�n cualitativa de las experiencias de los profesionales de la salud han destacado que la manera en que se comunica el diagn�stico tiene un impacto significativo en la respuesta emocional y psicol�gica de los pacientes, influyendo en su capacidad para afrontar el proceso de rehabilitaci�n y adaptaci�n a su nueva condici�n.
� Desde el punto de vista �tico, la autonom�a, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia emergen como principios fundamentales que deben guiar la interacci�n entre los fisioterapeutas y los pacientes. Sin embargo, los estudios revisados indican que existen importantes desaf�os en la pr�ctica cl�nica, como la falta de capacitaci�n espec�fica en habilidades comunicativas y en la gesti�n emocional de los pacientes ante diagn�sticos dif�ciles.
� En funci�n de estos hallazgos, se propone que las estrategias para mejorar la calidad de la comunicaci�n se centren en la formaci�n continua de los profesionales de la salud, con un enfoque en la �tica comunicativa y el desarrollo de competencias emocionales. Adem�s, es crucial establecer protocolos de comunicaci�n claros y accesibles que aseguren que los pacientes reciban la informaci�n de manera comprensible, respetando su dignidad y facilitando un apoyo emocional adecuado durante el proceso de notificaci�n.
Referencias
1. Aguilar, M; Marqu�s, E. 2017. �tica profesional en fisioterapia. https://core.ac.uk/download/pdf/84748134.pdf
2. Colegio oficial de fisioterapeutas de la Rioja. 2012. C�digo deontol�gico fisioterapeuta. https://www.coflarioja.org/fileadmin/coflarioja/colegio/Institucion/Codigo_Deontologico_COFLR.pdf�
3. Colegio oficial de fisioterapeutas de la rioja.2024. Diagn�stico en fisioterapia. https://www.coflarioja.org/noticias/detalle/diagnosticoenfisioterapia
4. Creswell, J. W. (2013). *Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches* (3rd ed.). SAGE Publications.
5. Daza J. (2007). Evaluaci�n cl�nicofuncional del movimiento corporal humano. Primera ed. Daza L, Javier , editors. Bogot�: M�dica Panamericana; 2007.
6. Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2017). *The SAGE handbook of qualitative research* (5th ed.). SAGE Publications.
7. Fern�ndez, J., Hortal, A. (1994). �tica de las profesiones. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas.
8. Gallego, T. (2007). El m�todo de intervenci�n en Fisioterapia. En Gallego T. Bases te�ricas y fundamentos de la Fisioterapia. Ed. M�dica Panamericana, 2007. Pag. 179.
9. Gonz�lez, J; Revuelta. (1996). La �tica del diagn�stico: aspectos cl�nicos. Psisquis, 17(6), 263278. https://luisderivera.com/wpcontent/uploads/2012/02/1996LAETICADELDIAGNOSTICOASPECTOSCLINICOS.pdf
10. Hart, C. (2018). *Doing a literature review: Releasing the research imagination* (2nd ed.). SAGE Publications.
11. Hendriks M, Oostendor B, Bernards M. (2000). The diagnostic process and indication for physiotherapy: a prerequisite for treatment and outcome evaluation. Phys Ther. 2000;(5): 2947. doi:10.1179/ptr.2000.5.1.29.
12. Hern�ndez Sampieri, R., Fern�ndezCollado, C., & Baptista, P. (2014). *Metodolog�a de la investigaci�n* (6ta ed.). McGrawHill.
13. Hern�ndezRuiz, A., DelgadoFern�ndez, R. I., MitjansFuentes, C. O., Gonz�lezVolta, R., Cun�Rivera, T., & D�azGonz�lez, D. (2020). Calidad de los formatos escritos del consentimiento informado en pacientes graves. Revista Archivo M�dico de Camag�ey, 24(1).
14. Higgs J, Jones MA. (2000). Clinical reasoning in the health professions. Clinical Reasoning in the Health Professions. 2nd ed. Boston (EU): Editorial Butterworth Heinemann.
15. Jim�nez, M., Castro, M., S�nchez, P., y Torres Triana, Y. (2018). El Diagn�stico fisioterap�utico y su aplicaci�n en la pr�ctica profesional ante los modelos que lo sustentan. Revista Colombiana de Rehabilitaci�n, 2(1), 6573. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v2.n1.2003.247
16. Ju�rez, E. (2002). Lesi�n Medular: Gu�a para el manejo integral del paciente con LM cr�nica. https://www.aspaymmadrid.org/wpcontent/uploads/2018/05/guiamanejointegral2013.pdf
17. Patton, M. Q. (2015). *Qualitative research & evaluation methods* (4th ed.). SAGE Publications.
18. Pellegrino, E. (1985): The caring Ethics. The Relation of Physician to patient. En BISHOP, A.H.; SCUDER, J.R. (eds.): Caring, curing, coping. Alabama. University of Alabama Press.
19. P�rez, L. (2022). �C�mo realizar un diagn�stico fisioterap�utico correcto?. https://fisiolive.com.mx/cnt/noticias/cntnoticiascomorealizarundiagnsticofisioteraputicocorrecto
20. Rose, S. (1989). Diagnosis: Role and Function. Revista Physical Therapy 69 (7). p .. 535� 537
21. Sahrmann SA. Diagnosis by the Physical Therapist a Prerequisite for treatment. A Special Communication. Phys Ther. 1988;68(11):17036. doi:10.1093/ ptj/68.11.1703.
22. Sosa, B., y Gonz�lez, C. (2022). Impacto de la comunicaci�n del diagn�stico de c�ncer en los pacientes ambulatorios que reciben atenci�n m�dica en el Instituto Oncol�gico Doctor Heriberto Pieter, octubre, 2021marzo, 2022 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Pedro Henrique Ure�a).
23. Strauss, A., & Corbin, J. (1998). *Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory* (2nd ed.). SAGE Publications.
24. Tornero, E; Sotorres, G. (2022). Clasificaci�n, pron�stico y tratamiento de las lesiones medulares. https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%2062.pdf
25. Viel E, Plas F, Trudelle P. (2006). Diagn�stico fisioter�pico: Concepci�n, realizaci�n y aplicaci�n en la pr�ctica libre y hospitalaria. Masson.
26. V�tolo, F., y de Seguros, N. C. (2020). Seguridad del paciente en diagn�stico por im�genes.
27. Yin, R. K. (2018). *Case study research and applications: Design and methods* (6th ed.). SAGE Publications.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/