����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Factores de Riesgo y Complicaciones Asociados al Embarazo en Adolescentes en Ecuador: Revisi�n Sistem�tica de los �ltimos Cinco A�os

 

Risk Factors and Complications Associated with Pregnancy in Adolescents in Ecuador: Systematic Review of the Last Five Years

 

Fatores de risco e complica��es associadas � gravidez em adolescentes no Equador: revis�o sistem�tica dos �ltimos cinco anos

 

Judith Cuba-Marrero I
judithcuba@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9439-7624
Nathalya Carolyna Pinos-Rom�n II
nathalyapinos@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6997-2136
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cdae.sanjavier@gmail.com

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 12 de agosto de 2024 *Aceptado: 13 de septiembre de 2024 * Publicado: �04 de octubre de 2024

 

        I.            Licenciada en Enfermer�a, Especialista en Primer Grado en Embriolog�a Humana, M�ster Universitario en Gesti�n de la Seguridad Cl�nica del paciente y Calidad de la Atenci�n Sanitaria., Universidad Cat�lica de Cuenca, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Universidad Cat�lica de Cuenca, Ecuador.


Resumen

El embarazo en adolescentes representa un fen�meno de alto riesgo, el cual se ha presentado a trav�s de la historia y en la actualidad a escala mundial, el mismo afecta a millones de mujeres en la etapa de la adolescencia en los diferentes pa�ses, principalmente aquellos en v�a de desarrollo. Ante la amplia complejidad de la tem�tica abordada, este proceso de investigaci�n se plante� con el objetivo de determinar los factores de riesgo y complicaciones asociados al embarazo en adolescentes en Ecuador, mediante una revisi�n sistem�tica. Se trabaj� con una metodolog�a enforque cualitativo, fundamentado en la modalidad de revisi�n bibliogr�fica. En relaci�n a los principales resultados, se encontr� que pueden ser muy diversos e impredecibles los factores de riesgos asociados al embarazo en adolescentes. Sin embargo, en la mayor�a de los casos se asocia a situaciones de pobreza extrema, vulnerabilidad, carencia de educaci�n sexual, vivir en n�cleos familiares disfuncionales y carentes de comunicaci�n y el inicio a temprana edad de relaciones sexuales. En relaci�n a las principales complicaciones experimentadas por las gestantes en esta etapa se encuentran la preeclampsia, la eclampsia y la anemia. En conclusi�n, son m�ltiples los factores de riesgos y las complicaciones asociados al embarazo en la etapa de la adolescencia, por lo que se requiere mayor atenci�n de estos casos desde las ciencias de la salud, ya que el embarazo en adolescentes se ha convertido en un problema de salud p�blica y social que requiere ser tratado desde la prevenci�n y no solo desde el asistencialismo.

Palabras clave: Factores de riesgo; embarazo; adolescencia; complicaciones.

 

Abstract

Teenage pregnancy is a high-risk phenomenon that has occurred throughout history and is currently worldwide. It affects millions of women in their teens in different countries, mainly those in development. Given the broad complexity of the topic addressed, this research process was proposed with the objective of determining the risk factors and complications associated with teenage pregnancy in Ecuador, through a systematic review. A qualitative approach was used, based on the bibliographic review modality. Regarding the main results, it was found that the risk factors associated with teenage pregnancy can be very diverse and unpredictable. However, in most cases it is associated with situations of extreme poverty, vulnerability, lack of sexual education, living in dysfunctional and uncommunicative family units, and the initiation of sexual relations at an early age. Regarding the main complications experienced by pregnant women at this stage, there are preeclampsia, eclampsia, and anemia. In conclusion, there are multiple risk factors and complications associated with pregnancy in adolescence, which is why these cases require greater attention from the health sciences, since pregnancy in adolescents has become a public and social health problem that requires treatment from a preventive perspective and not only from a welfare perspective.

Keywords: Risk factors; pregnancy; adolescence; complications.

 

Resumo

A gravidez em adolescentes representa um fen�meno de alto risco, que ocorre ao longo da hist�ria e atualmente � escala global, afeta milh�es de mulheres na fase da adolesc�ncia em v�rios pa�ses, principalmente aqueles em trajet�ria de desenvolvimento. Dada a ampla complexidade do tema abordado, este processo de investiga��o foi proposto com o objetivo de determinar os fatores de risco e as complica��es associados � gravidez em adolescentes no Equador, atrav�s de uma revis�o sistem�tica. Trabalhamos com metodologia de abordagem qualitativa, baseada na modalidade de revis�o bibliogr�fica. Em rela��o aos principais resultados, verificou-se que os fatores de risco associados � gravidez na adolescente podem ser muito diversos e imprevis�veis. No entanto, na maioria dos casos est� associada a situa��es de pobreza extrema, vulnerabilidade, falta de educa��o sexual, viv�ncia em unidades familiares disfuncionais e sem comunica��o e in�cio de rela��es sexuais em idade precoce. Em rela��o �s principais complica��es vivenciadas pelas gr�vidas nesta fase est�o a pr�-ecl�mpsia, a ecl�mpsia e a anemia. Conclui-se que existem m�ltiplos fatores de risco e complica��es associadas � gravidez na fase da adolesc�ncia, pelo que � necess�ria uma maior aten��o a estes casos por parte das ci�ncias da sa�de, uma vez que a gravidez em adolescentes se tornou um problema de sa�de p�blica e social que requer tratamento desde a preven��o e n�o apenas do bem-estar.

Palavras-chave: Fatores de risco; gravidez; adolesc�ncia; complica��es.

 

Introducci�n

El embarazo en adolescentes representa un fen�meno de alto riesgo que se contin�a presentando con alta frecuencia a nivel mundial (1). Por ello, ante su alta prevalencia y notorias complicaciones generadoras de morbimortalidad materna y neonatal, la cual alcanza al 23% de casos en todo el mundo, se requiere de una atenci�n y manejo especial desde el �rea de la salud� (2). En base a lo se�alado, es importante manifestar que, entre los factores de riesgos asociados a la alta frecuencia de embarazos en adolescentes, se encuentran que vivan en contextos sociales desfavorecidos, con alta vulnerabilidad, carentes de educaci�n y en condiciones socioecon�micas muy precarias (3).

Ante lo expresado, de acuerdo a revelaciones estad�stica presentadas por la Organizaci�n Mundial de la Salud, si bien es cierto que la tasa mundial de embarazos en adolescentes ha disminuido, a�n existen situaciones preocupantes, porque para el a�o 2019, en los pa�ses de ingreso mediano y bajos, se produjeron 21 millones de embarazos en adolescentes entre 15 y 19 a�os de edad, de los cuales aproximadamente el 50% eran no deseados (4). Adem�s, la OMS se�al� que, de los embarazos no deseados, el 55% de estos terminan en abortos que no son seguros y generan complicaciones en las gestantes adolescentes (4).

En relaci�n a lo manifestado, es necesario indicar que este proceso de investigaci�n es muy importante dentro de campo de estudio de las ciencias de la salud y se justifica porque el embarazo en adolescente es un problema de salud p�blica que afecta a cientos de pa�ses en�� los que es visto como fen�meno de alto riesgo (5). Aunque se ha presentado una disminuci�n en los �ndices de adolescentes embarazadas, se debe manifestar que el Fondo de Poblaci�n de las Naciones Unidas revel� que casi la mitad de todos los embarazos en el mundo, un total de 121 millones, son no intencionales y este grupo de embarazos no deseados es liderado principalmente por gestantes que se encuentran en la etapa de la adolescencia (6).

Es importante tambi�n se�alar que la regi�n de �frica es una de las m�s afectadas por factores de riesgos y complicaciones asociados a embarazos en adolescentes (7). Siendo relevante indicar que en pa�ses como Ghana se encontr� que fue com�n entre las complicaciones obst�tricas, la alta prevalencia de la anemia a lo largo de los a�os en adolescentes embarazadas, es decir, se encontr� que entre el 50 y el 80% fue comparativamente m�s alto que el registrado en estudios anteriores en otros lugares de �frica en los que no super� el 42,7% y se�alaron que estas complicaciones se deben a la carente ingesta de suplementos y a las p�rdidas continuas de sangre producto de infecciones parasitarias�(Millicenta, Kovey, Apprey, & Annan, 2019).

En lo que respecta a la regi�n de Am�rica Latina y el Caribe, la Organizaci�n Panamericana de la Salud manifest� que el n�mero estimado de embarazos no planeados en adolescentes con edades entre 15 y 19 a�os fue de 2.115.000, lo cual representa un grupo significativamente alto, e indic� que los sectores m�s vulnerables y con alto �ndice de pobreza, bajo nivel de escolaridad, en las zonas rurales y afrodescendientes, se convierten en factores de riesgos asociados a mayor prevalencia de embarazos en adolescente (9).

A su vez, es importante manifestar que Latinoam�rica y el Caribe son parte de las regiones que en las que ha sido muy baja la disminuci�n embarazos en la adolescencia en las �ltimas d�cadas con un aproximado del 18%. Por ello, se convierten en factores de riesgo asociados, la baja instrucci�n acad�mica, la falta de servicios de salud sexual y reproductiva, la actitud negativa de la poblaci�n hacia el uso de la anticoncepci�n y el bajo conocimiento de los adolescentes sobre la educaci�n sexual, todos estos aspectos convertidos en factores que mantienen en el tiempo la realidad de un fen�meno representada en embarazos en adolescentes, sobre los que se revela que de cada 1000 mujeres entre 15-19 a�os embarazadas, solo 68� tiene a sus neonatos nacidos vivos (10).

En otro estudio se encontr� que M�xico es uno de los principales pa�ses que lidera la lista de embarazos en adolescentes que se encuentran en contextos familiares bajo una l�nea de pobreza. Siendo muy com�n que presentaran complicaciones obst�tricas experimentada por el 72,2% de las adolescentes en las diferentes etapas del proceso de gestaci�n, entre las cuales fueron notoriamente frecuentes la hemorragia, preeclampsia, eclampsia, diabetes, problemas con la placenta, prematurez, entre otras (11).

En continuidad a lo planteado, es oportuno se�alar que los autores Camargo et al., (12) revelaron que, en otro estudio desarrollado tambi�n en M�xico con 287 pacientes adolescentes embarazadas, se obtuvo que en el 49.8% de los casos tuvieron complicaciones perinatales durante el embarazo, otro 24.4% en el trabajo de parto y el 0.3% durante el puerperio, mientras que otro grupo representativo del 25.4% no experiment� complicaciones. Los autores Kuri et al., (13) tambi�n manifestaron que en M�xico las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre adolescentes.

Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia expres� que, en relaci�n a los efectos sobre la salud tanto de ni�as y adolescentes como de sus hijos, el embarazo en esta etapa de la vida y la maternidad temprana llegan a estar muy relacionados con altos niveles de morbimortalidad materna e infantil (14). En otro estudio tambi�n se revel� que los principales factores de riesgos asociados con el embarazo adolescente tienen significativa relaci�n con el inicio precoz de las relaciones sexuales, la acentuada deficiencia en educaci�n sexual y los conflictos con intrafamiliares (15). Mientras que las complicaciones obst�tricas m�s significativas en la adolescencia son la enfermedad hipertensiva gestacional, los traumas obst�tricos del parto, el reci�n nacido pret�rmino y el bajo peso (16).

En relaci�n a la Rep�blica de Chile, se encontr� que son m�ltiples los factores que est�n asociados al embarazo en la adolescencia y entre estos se encuentran el cultural local de las adolescentes, el nivel socioecon�mico, el nivel educativo, la estructura y din�mica familiar, entre otros aspectos. Siendo necesario indicar que se encontr� que, en las instituciones educativas, la educaci�n sexual puede llegar a ser muy deficiente, y por tener la carencia de orientadores y programa de Educaci�n Sexual y afectividad para sus estudiantes, lamentablemente existe diversos factores que favorece la proliferaci�n del embarazo adolescente�(17).

Asimismo, en la hermana Rep�blica del Per�, se ha reconocido que el embarazo en adolescentes representa una problem�tica muy compleja que requiere estrategias de prevenci�n efectivas. Por ello es fundamental el reconocimiento de sus principales factores de riesgo, entre los que resaltan disfuncionalidad familiar, la alta exposici�n a la violencia, la edad del primer embarazo de la madre, la baja instrucci�n familiar, situaciones de inestabilidad emocional y otros factores que se ponen de manifiestos en el 30,5% de mujeres entre 14 y 19 a�os ya embarazadas del Per� (18).

En lo que respecta al territorio nacional, la UNICEF Ecuador en conjunto con la UNFPA expresaron informaci�n preocupante sobre los factores de riesgos asociados al embarazo en ni�as y adolescentes, ya que se�alan que desde muy temprana edad en zonas vulnerables ya se pueden encontrar a madres gestantes con solo 10 a�os de edad. Adem�s, manifiestan que ocho de cada 100 adolescentes entre 14 y 19 a�os de edad, se quedaron embarazadas de personas mayores a 30 a�os y el 80% de embarazos en esa edad, fueron fruto de violencia sexual Resultando necesario tambi�n se�alar que en el 67,7% las adolescentes no utilizaron m�todos anticonceptivos en sus primeras relaciones sexuales (19).

En continuidad a lo expresado, sobre el fen�meno de estudio en el Ecuador, es relevante manifestar que, entre los principales factores m�s influyentes en la alta prevalencia de embarazos en adolescentes, se encuentran experimentar bajos recursos econ�micos, vivir en zonas de extrema pobreza, entre otros factores sociales como las creencias culturales y familiares que predisponen el aumento considerable de embarazos en adolescentes (20).� En otro estudio tambi�n desarrollado en el Ecuador, espec�ficamente en la provincia de Manab�, los autores P�rraga & Mu�oz encontraron igualmente que los principales factores de riesgo desencadenantes de un embarazo a temprana edad, se relaciona a factores socioecon�micos, a la desinformaci�n sobre el uso de m�todos anticonceptivos, al inicio de las relaciones sexuales a temprana edad y encontrarse en familias disfuncionales (21).

En una investigaci�n desarrollada en la ciudad de Quito, Ecuador, se revel� que, en la vida de las mujeres en la etapa de la adolescencia, la experiencia de abortar es altamente significativa y esta se manifiesta en base a los contextos sociales, culturales, familiares, entre otros, que se convierten en factores de riesgos de los embarazos en adolescentes y las decisiones de abortar que la mayor�a pueden tener. Adicionalmente resaltan que el aborto ha sido considerado como una experiencia negativa, la cual est� ligada a sentimientos de culpabilidad y dolor en el momento mismo por parte de la gestante (22). Adem�s, existen tres dimensiones que se ven notoriamente afectadas en las adolescentes embarazadas y estas son psicol�gica, con emociones con la resignaci�n o aceptaci�n del estado de gravidez; fisiopatol�gica con influencia de las complicaciones del embarazo o un aborto; y sociales reflejadas en conductas de maltrato y rechazo social (23).

En la ciudad de Guayaquil tambi�n se desarroll� un estudio de enfoque cuantitativo, retrospectivo, en el que se estudi� a una poblaci�n significativa de 213 pacientes adolescentes embarazadas que fueron asistidas en una unidad hospitalaria, en la que entre las principales complicaciones que experimentaron las gestante fue en mayor prevalencia la preeclampsia diagnostica en el 43,7% de los casos, seguido de la anemia con el 19,7% de adolescentes y en menor frecuencia la eclampsia diagnosticada en el 11,7% de estas pacientes embarazadas y asistidas (24). Siendo la adolescencia un periodo de la vida que se divide en tres etapas que incluyen la adolescencia temprana; la adolescencia media y la adolescencia tard�a (25).

A partir de los m�ltiples estudios presentados en este proceso de investigaci�n, se ha considerado necesario desarrollar una investigaci�n desde una revision bibliogr�fica, en la cual es importante plantear como objetivo determinar los factores de riesgo y complicaciones asociados al embarazo adolescente en Ecuador, mediante una revisi�n sistem�tica en bases de datos acad�micas y cient�ficas en los �ltimos cinco a�os. En relaci�n a lo indicado, a trav�s de esta investigaci�n se plantea despejar las diversas interrogantes en las que se genera como formulaci�n del problema �Cu�les son los principales factores de riesgos y complicaci�n que est�n asociados al embarazo en la adolescencia?

 

 

 

Metodolog�a

El presente proceso de investigaci�n se ha desarrollado desde un enfoque cualitativo, el cual se ha fundamentado en un tipo de investigaci�n documental, bajo la modalidad de revisi�n bibliogr�fica, porque se considera que representa la metodolog�a de estudio m�s indicada. A partir de lo planteado, resulta necesario proceder a utilizar un conjunto de m�todos y t�cnicas para as� conocer las perspectivas de distintos autores que presentaron sus investigaciones en relaci�n con la tem�tica planteada, por lo que es muy fundamental la recopilaci�n, an�lisis y uso de estudios retrospectivos preexistentes para validar los datos y producir hallazgos l�gicos y significativos en esta investigaci�n (26).

A partir de lo indicado, es importante destacar que, en esta revisi�n bibliogr�fica, se ha procedido a tomar en consideraci�n el an�lisis del tema planteado a trav�s de la informaci�n recaudada en fuentes de investigaciones que permiten encontrar una significativa evidencia cient�fica y actualizada sobre los factores de riesgo y complicaciones asociados al embarazo adolescente en Ecuador, mediante una revisi�n sistem�tica de los �ltimos cinco a�os (27). Sobre lo expresado, es necesario se�alar que la informaci�n documental se obtuvo de art�culos cient�ficos en revistas indexadas en bases de datos acad�micas y cient�ficas, entre las que destacan: PubMed, Scielo, ProQuest, LILACS, entre otras.

Posterior a la revisi�n de los datos obtenidos en los diferentes estudios indexados en bases de datos acad�micas y cient�ficas, se pudo obtener una serie de hallazgos significativos relacionados a la tem�tica planteada.� Adicionalmente, se consider� los criterios de inclusi�n, que fueron fundamentales para la selecci�n de estudios focalizados en la tem�tica abordada, sobre la cual fue necesaria la actualizaci�n de los diversos art�culos originales y cient�ficos presentados en los �ltimos cinco a�os. En continuidad con el desarrollo del estudio, se realiz� un complejo an�lisis de los resultados m�s significativos obtenidos en las diferentes investigaciones y se presenta en el diagrama de la figura 1 a continuaci�n.

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Diagrama de Flujo PRISMA para la Revisi�n Sistem�tica

Nota: Elaboraci�n propia.

 

Resultados y Discusi�n

A trav�s de los resultados obtenidos que se han representado en importantes hallazgos, se ha procedido a analizar y seleccionar los estudios m�s espec�ficos que est�n relacionados a la tem�tica planteada, la cual se ha logrado desarrollar desde la modalidad de revisi�n bibliogr�fica, con el respectivo cumplimiento de los objetivos planteados, por lo que ha sido necesario la presentaci�n de la tabla 1 en la que se muestra informaci�n actualizadas y relacionada a factores de riesgo y complicaciones asociados al embarazo adolescente en Ecuador, mediante una revisi�n sistem�tica de los �ltimos cinco a�os.

 

 

 

 

Tabla 1: Estudios sobre Factores de Riesgo y Complicaciones Asociados al Embarazo en Adolescente en Ecuador

Autor/es

A�o de publica-ci�n

Lugar

Tipo de estudio

Tema

Resultados

Ca�arte

et al.,

(28)

 

(2024)

Santa Elena-Ecuador

El estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal. seleccion� a 35 adolescentes mujeres, mediante un muestreo por conveniencia

Factores que influyen en el embarazo de adolescentes, caso de estudio-comunidad Valdivia-Santa Elena-Ecuador.

De la selecci�n de 35 adolescentes mujeres, mediante un muestreo por conveniencia, se encontr� como resultados un significativo grupo del 69%, el 42% de los casos se da la relaci�n familiar funcional y afectiva, mientras que un 11% tiene conflictos familiares, entre los factores que influyen en el embarazo adolescente, se destaca un perfil demogr�fico y educativo espec�fico entre las adolescentes.

Mieles & Pincay

(29)

 

 

 

 

 

 

(2023)

Jipijapa,

 

Ecuador

 

Investigaci�n de campo, desde un enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental de corte transversal.

Factores de riesgo asociados al embarazo adolescente y su impacto en la salud del binomio madre-hijo.

Los resultados indican que las adolescentes que mayormente inician su vida sexual y se embarazan a temprana edad son las menores de 16 a�os con un 85,71%, que�� cursan el bachillerato las que no estudian son amas de casa en el 71,42% de los casos. Antes de salir embarazadas, en el 28,68% no utilizaron ning�n m�todo anticonceptivo.

Villacreses et al.,

(24)

 

(2023)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guayaquil,

Ecuador

Investigaci�n de enfoque cuantitativo, retrospectiva, relacional y no experimental. Se tuvo en cuenta como poblaci�n a 213 pacientes adolescentes que cumplieron con los criterios de inclusi�n.

Complicaciones obst�tricas relacionadas al embarazo de las adolescentes atendidas en una unidad hospitalaria en Ecuador.

El las complicaciones el mayor porcentaje est� representado por la Preeclampsia, con un 43,7%, mientras que en menor medida aparecen como complicaciones la anemia (19,7%) y la Eclampsia (11,7%). al observar las complicaciones obst�tricas se demuestra una tendencia hacia la disminuci�n en el hospital, al mostrar un descenso desde 84 casos en el 2018 a 22 casos en el 2021, representando una diferencia de 73,8%.

Urgil�s et al.,

 

(30)

 

(2022)

Cuenca, Ecuador

La metodolog�a que se utiliz� en la investigaci�n fue de tipo cuantitativa, con un alcance descriptivo y explicativo,

El embarazo no planificado en adolescentes embarazadas, una visi�n desde Cuenca-Ecuador

Los resultados referentes a la variable de causa del embarazo, indica que, de los 281 casos estudiados, el 40% corresponde a un embarazo no planificado y el 68% representa a adolescentes que contin�an sus estudios en el bachillerato, la mayor�a de adolescentes no cuentan con un adecuado proceso de planificaci�n familiar, lo que a su vez est� condicionado por la falta de informaci�n o desconocimiento en materia de educaci�n sexual.

Caraguay & Vivanco

(1)

(2022)

Loja,

Ecuador

Investigaci�n anal�tica de casos con estudio de 44 mujeres adolescentes que se encuentran embarazadas y sus controles con un total de 88 no embarazadas, con edades entre 10 y 19 a�os.

Factores de Riesgo Asociados al Embarazo en Adolescentes Centro de Salud N�1 y N�3 de Loja.

La prevalencia de embarazo adolescente en el Centro de Salud N� 1 y 3 fue del 11 y 14% respectivamente. Los factores de riesgo predominantes en las casas de salud son sobre educaci�n de los m�todos anticonceptivos asi mismo las familias destacaron la violencia y falta de comunicaci�n intrafamiliar. Finalmente, en el factor socioecon�mico en el Centro de Salud N�1 destac� el consumo de alcohol.

V�zquez et al.,

 

(31).

 

�(2021)

Cuenca, Ecuador

Estudio transversal realizado en 200 adolescentes mujeres. Se utiliz� el test del APGAR Familiar y el cuestionario del Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (INEC).

Prevalencia de embarazo en adolescentes y factores asociados en el Hospital Luis F. Mart�nez.

La edad promedio de las participantes fue de 16.9 a�os, con el 52.5% de los casos. El 41% de las participantes tuvieron instrucci�n secundaria incompleta. El 51.5% se encontraron en uni�n libre y eran amas de casa. Siendo la prevalencia de prevalencia de embarazo en adolescentes del 18%. Los principales factores asociados al embarazo en adolescente fueron consumo de sustancias psicoactivas, deserci�n escolar y disfunci�n familiar.

 

Marrero et al.,

(32).

 

 

(2021)

Portoviejo, Ecuador

Aplicaci�n de un estudio un estudio cuali-

cuantitativo, retrospectivo y transversal.

 

 

 

 

Caracterizaci�n del embarazo en adolescentes menores de 15 a�os asistidas en el �rea de

atenci�n primaria El Milagro, Riochico

Caracterizaci�n del embarazo en adolescentes menores de 15 a�os asistidas en el �rea de

atenci�n primaria El Milagro, Riochico

Caracterizaci�n del embarazo en adolescentes menores de 15 a�os asistidas en el �rea de

atenci�n primaria El Milagro, Riochico

Caracterizaci�n del embarazo en adolescentes menores de 15 a�os asistidas en el �rea de

atenci�n primaria El Milagro, Riochico

Caracterizaci�n del embarazo en adolescentes menores de 15 a�os asistidas en el �rea de atenci�n primaria El Milagro, Riochico.

 

 

 

 

 

Los factores maternos individuales predisponentes fueron menarquia

entre los 10-12 a�os, primera relaci�n sexual que conlleva al no uso de m�todos anticonceptivos y ninguna protecci�n dando como resultado falta de informaci�n y controles prenatales escasos.

Enr�quez et al.,

 

(22).

(2019)

Quito,

 

Ecuador

Investigaci�n de enfoque cuantitativo de tipo exploratorio. En el estudio participaron 100 mujeres adolescentes provenientes de cuatro instituciones de educaci�n secundaria y 100 mujeres j�venes de cuatro universidades de la ciudad de Quito.

Adolescentes mujeres y j�venes adultas frente a los temas de embarazo y aborto: �Percepciones diferentes seg�n la edad? Estudio realizado en Quito, Ecuador (2017).

El inicio de la vida sexual en las adolescentes encuestadas ocurre a los 15 a�os y en las j�venes a los 18 a�os. Los resultados muestran que la mayor parte de adolescentes (97%) y j�venes adultas (90%) recibieron educaci�n sexual, enfocada en m�todos anticonceptivos y las diferentes enfermedades de transmisi�n sexual (m�s del 70% en ambos grupos); la informaci�n recibida sobre pr�cticas sexuales y derechos sexuales y reproductivos es escasa (menos el 30% en ambos grupos).

 

 

Nota: Elaboraci�n propia, a partir de la recolecci�n de informaci�n de fuentes de estudios actualizados, todos relacionados a factores de riesgos y complicaciones asociados al embarazo en adolescentes.

 

Los m�ltiples estudios encontrados y relacionados a la tem�tica abordada permiten demostrar que el embarazo en las adolescentes representa un fen�meno de alto riesgo, el cual tiene una acentuada prevalencia a nivel mundial y a pesar de presentarse en las diferentes partes del mundo, se evidencia con mayor frecuencia en los contextos sociales con mayor vulnerabilidad, en los que es com�n encontrar� precarias condiciones socioecon�micas, n�cleos familiares disfuncionales, carencia de educaci�n sexual, falta de comunicaci�n intrafamiliar, violencia sexual desde temprana edad, entre otras series de factores de riesgos impredecibles que llevan a una alta prevalencia de embarazo en adolescentes en el territorio nacional del Ecuador (1,22, 24,28,29, 30, 31, 32).

Lo expresado, se puede argumentar por los resultados obtenidos en diversas investigaciones desarrolladas en la naci�n en los �ltimos cinco a�os y entre estos se encuentra que uno de los principales factores de riesgos asociados al embarazo en adolescentes es producto de vivir en n�cleos familiares disfuncionales como fue expresado en el estudio de los autores Ca�arte et al., (28) quienes resaltaron que la disfuncionalidad familiar tiene notoria influencia en los embarazos en adolescentes. La realidad descrita tambi�n la afirman los autores P�rraga & Mu�oz, quienes realizaron su estudio en el Ecuador y encontraron que los principales factores de riesgo desencadenantes de un embarazo en adolescentes, se relaciona a factores socioecon�micos, desconocimiento sobre el uso de m�todos anticonceptivos, el inicio de relaciones sexuales a temprana edad y encontrarse en una familia disfuncional (21).

En base a los m�ltiples resultados obtenidos en sobre los factores de riesgos del embarazo en adolescentes en Ecuador, es necesario indicar que la realidad presentada en el pa�s tambi�n es un fen�meno que est� ocurriendo diferentes partes del mundo e incluso se ha convertido en un problema de salud p�blica que afecta a la poblaci�n de muchos pa�ses en los que se refleja la carencia de educaci�n sexual y progreso en beneficio de los adolescentes que requieren de la orientaci�n y estabilidad emocional, con familias funcionales y afectivas que en diferentes contextos sociales no se ve (28). La regi�n de Latinoam�rica es evidencia del fen�meno descrito, porque la disminuci�n embarazos en la adolescencia en las �ltimas d�cadas solo ha alcanzado un aproximado del 18%, y esto en parte se debe a factores como la baja instrucci�n acad�mica, la baja situaci�n socioecon�mica, la falta de servicios de salud sexual y reproductiva y el rechazo de la poblaci�n al uso de m�todos anticonceptivos (10).

Se considera importante tambi�n se�alar que los autores Lastinger et al., (33) expresaron que a pesar de que las tasas sobre embarazo en adolescentes han disminuido en las �ltimas d�cadas, se contin�a notando que su prevalencia mundial sigue siendo muy alta y detallan que se muestra discrepancias espec�ficas entre cada pa�s. Adem�s, los autores D�az et al., resaltaron que son m�ltiples factores las causas del embarazo en las adolescentes, y entre estas se�alan a la carencia de educaci�n sexual, la escasa disponibilidad de anticonceptivos y el inicio precoz de relaciones sexuales (34). En base a lo que se ha encontrado en diversos estudios, es necesario manifestar que el embarazo en la adolescencia se ha convertido en un fen�meno de alcance mundial, el cual afecta considerablemente el bienestar de las adolescentes que se encuentran embarazadas y se ven afectadas por m�ltiples factores (35).

En relaci�n a las complicaciones presentadas por las adolescentes embarazas, se ha podido analizar y comprobar que son diversas las investigaciones en las que se resaltan que la principal complicaci�n que presentan la mayor�a de las adolescentes embarazadas es la preeclampsia, como fue se�alada en el estudio de los autores Villacreses et al., (24) quienes revelaron que el 43,7% de las gestantes adolescente fueron diagnosticadas con este trastorno hipertensivo. Mientras que en el estudio de los autores Millicenta et al (8) se encontr� una alta frecuencia de adolescentes embarazadas con manifestaciones de anemia y se present� entre el 50 y 80% de los casos que se notan con alta prevalencia. Las diversas complicaciones presentadas en esta etapa de la vida se desencadenas producto de m�ltiples factores que llegan a poner en riesgo la vida de las madres adolescentes y los neonatos apenas nacen (36).

Por su parte, los autores Lima et al., (37) manifestaron que las complicaciones obst�tricas presentadas en adolescentes embarazadas pueden desencadenar significativos casos de morbimortalidad materna y enfatizaron en que los factores sociodemogr�ficos y los indicadores de salud materno-infantil se encuentran muy relacionados con los diferentes patrones de mortalidad obst�trica. En base a lo planteado, se ha podido encontrar que embarazo en adolescentes implica mayor riesgo de amenaza de parto pret�rmino, siendo com�n la prevalencia de afecciones como el s�ndrome preeclampsia y eclampsia durante el embarazo de las adolescentes (38).

 

Conclusiones

En el proceso de investigaci�n se desarroll� un algoritmo de las revisiones que fueron presentadas en este estudio donde se pudo demostrar que se revisaron 38 y registrados incluidos en la metas�ntesis con un total de 8 bibliograf�as en bases de datos acad�micas y cient�ficas en las que se revelo informaci�n muy significativa sobre los principales factores de riesgos y complicaciones que presentan las adolescentes embarazadas, las adolescentes experimentan mayor vulnerabilidad por condiciones socioecon�micas los entornos en las que existe una mayor frecuencia de embarazos en adolescentes. Tambi�n los n�cleos familiares en los que existe bajo nivel de educaci�n entre sus miembros, las familias disfuncionales y contextos en los que ya se ha vuelto cultura la alta prevalencia de adolescentes embarazadas desencadenantes de la alta frecuencia de este fen�meno, los factores de riesgo y complicaciones que prevalecen en el embarazo adolescente en el Ecuador en los �ltimos cinco a�os, est�n muy relacionados a situaciones de pobreza extrema, vulnerabilidad, carencia de educaci�n sexual, falta de pol�ticas p�blicas orientadas a la prevenci�n de embarazos en esta etapa y el inicio a temprana edad de relaciones sexuales, en los cuales un grupo significativos de adolescentes son v�ctimas de violaci�n sexual de personas mucho mayores ellas. Adem�s, la falta de control prenatal, el desconocimiento del embarazo, y la falta de autocuidado en las adolescentes embarazadas pueden desencadenar principalmente trastornos como la preeclampsia, la eclampsia y la anemia e incluso complicaciones generadoras de morbimortalidad materna y fetal.

 

 

Referencias

      1.            Caraguay S, Vivanco D. Factores de Riesgo Asociados al Embarazo en Adolescentes Centro de Salud N�1 y N�3 de Loja. Enfermer�a Investiga. 2022; 7 (4), 13-20.file:///C:/Users/PC/Downloads/dnmartinezg,+3.+ORIGINAL+Factores+de+riesgo+asociados.pdf).

      2.            Mihaela C. Pregnancy in Teenage Romanian Mothers. Cureus. 2022; 14 (1), 15-40.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35223313/).

      3.            Gurung R, M�lqvist M, Hong Z, Gautam P, Sunny A, Sharma S, et al. The burden of adolescent motherhood and health consequences in Nepal. BMC Pregnancy Childbirth. 2020; 20(1):3-18. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32448326/).

      4.            Organizaci�n Mundial de la Salud OMS. Centro de Prensa. [Online].; 2022. Acceso 24 de Marzo de 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy#:~:text=Las%20madres%20adolescentes%20(de%2010,prematuro%20y%20afecci%C3%B3n%20neonatal%20grave.

      5.            Hevia D, Perea L. Embarazo y adolescencia. Rev Cubana Pediatr. 2020; 92 (4), 1-9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000400002).

      6.            Fondo de Poblaci�n de las Naciones Unidas. UNFPA. [Online].; 2022. Acceso 17 de Marzo de 2024. Disponible en: https://www.unfpa.org/es/press/casi-la-mitad-de-todos-los-embarazos-son-no-intencionales-una-crisis-mundial-afirma-nuevo.

      7.            Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura UNESCO. Los embarazos precoces de las adolescentes del �frica subsahariana pueden obstaculizar el regreso de un mill�n de ni�as a la escuela. [Online].; 2023. Acceso 25 de Marzo de 2024. Disponible en: https://www.unesco.org/es/articles/los-embarazos-precoces-de-las-adolescentes-del-africa-subsahariana-pueden-obstaculizar-el-regreso-de.

      8.            Millicenta A, Kovey JJ, Apprey C, Annan R. Comparative analysis of trends and determinants of anaemia between adult and teenage pregnant women in two rural districts of Ghana. Comparative Study. 2019; 19(1):13-79.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31655557/).

      9.            Organizaci�n Panamericana de la Salud OPS. Rese�a Hist�rica. [Online].; 2020. Acceso 17 de Marzo de 2024. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53134/OPSFPLHL200019_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

  10.            Garc�a A, Bracho J, D�az J. Embarazo en la adolescencia: �La nueva "epidemia" de los pa�ses en desarrollo? Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terap�utica. 2019; 38 (3), 232-245.https://www.proquest.com/docview/2313322345/7916C9ECDA4F4310PQ/13?sourcetype=Scholarly%20Journals).

  11.            Aracena B, Leyva R, Guti�rrez J. Costo econ�mico de atenci�n de embarazos atribuibles a la falla de la pol�tica de prevenci�n del embarazo adolescente en M�xico. Cad. Sa�de P�blica. 2022; 38 (6), 1-14. https://www.scielosp.org/article/csp/2022.v38n6/e00109721/#).

  12.            Camargo A, Estrada S, Reveles I, Manzo J, Luna M, Flores L. Factores de riesgo de complicaciones perinatales en el embarazo de adolescentes. Ginecol. obstet. M�x. 2022; 90 (6),496-503. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412022000600495&lang=es).

  13.            Kuri P, Guevara R, Phillips V, Mota A, D�az C. Panorama nacional del embarazo precoz en M�xico: lecciones aprendidas en un sexenio. Gac. M�d. M�x. 2021; 156 (2), 152-156. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132020000200151.

  14.            Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Propuesta Ecuador. [Online].; 2020. Acceso 15 de Marzo de 2024. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/12/consecuencias_socioeconomicas_del_embarazo_adolescente_en_ecuador_1.pdf.

  15.            Figueroa D, Negrin V, Garcell E. Riesgos y complicaciones asociados al embarazo en la adolescencia. Revista de Ciencias M�dicas de Pinar del R�o. 2021; 25 (5), 1-14. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v25n5/1561-3194-rpr-25-05-e5051.pdf).

  16.            Villacreses A, Sarduy A, Pillasagua C, Gonz�lez L, Pes�ntez A. Complicaciones obst�tricas relacionadas al embarazo de las adolescentes atendidas. [Online].; 2023. Acceso 15 de Marzo de 2024. Disponible en: https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/577/1437#:~:text=CONCLUSIONES-,La%20preeclampsia%2C%20la%20anemia%20y%20la%20eclampsia%2C%20fueron%20identificadas%20como,hospital%20en%20el%20periodo%20muestreado.

  17.            Venegas M, Valles B. Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Rev Pediatr Aten Primaria. 2019; 21(83): 109-119. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300006).

  18.            Casta�eda J, Santa H. Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes. Enfermer�a Global. 2021; 20 (62): 109-118. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412021000200004).

  19.            Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF & UNFPA. Consecuencias Socioecon�micas del Embarazo en Adolescentes en Ecuador Milena 1.0. [Online].; 2020. Acceso 20 de Marzo de 2024. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/media/5606/file/MILENA-Consecuencias-socioeconomicas-del-Embarazo-Adolescente-en-Ecuador.pdf.pdf.

  20.            Moreno E, Mesa I, Pe�a S. Tasa de mortalidad y factores de riesgo en el embarazo en adolescentes revisi�n sist�mica. AlfaPublicaciones. 2023; 5 (1), 55�69. file:///C:/Users/PC/Downloads/319-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1737-1-10-20230228-1.pdf).

  21.            P�rraga L, Mu�oz C. Embarazo adolescente y rendimiento acad�mico en la zona rural de Ecuador. Ehquidad. 2024; 2 (21): 35-64. https://www.redalyc.org/journal/6721/672177297002/html/).

  22.            Enr�quez A, Ortu�o D, France M. Adolescentes mujeres y j�venes adultas frente a los temas de embarazo y aborto: �Percepciones diferentes seg�n la edad? Estudio realizado en Quito, Ecuador (2017). Psicolog�a, Conocimiento y Sociedad. 2019; 9 (1), 7-30. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-70262019000100005).

  23.            Figueroa M, Rivera KX, Vinueza K, Y�pez J, Rebolledo D. Percepci�n de las adolescentes frente al embarazo: revisi�n sistem�tica. Archivos de Medicina (Col). 2020; 20((1): 164-180. https://www.redalyc.org/journal/2738/273862538017/html/).

  24.            Villacreses A, Sarduy A, Pillasagua C, Gonz�lez L, Pes�ntez A. Complicaciones obst�tricas relacionadas al embarazo de las adolescentes atendidas en una unidad hospitalaria en Ecuador. M�s Vita. Revista de Ciencias de Salud. 2023; 5 (3), 8-23. http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/577/1414).

  25.            UNICEF. UNICEF Uruguay �Qu� es la adolescencia? [Online].; 2020. Acceso 29 de Marzo de 2024. Disponible en: https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/que-es-la-adolescencia.

  26.            Faneite S. Los enfoques de investigaci�n en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana OGMIOS. 2023; 3 (8), 82-95. https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/226/237).

  27.            Reyes L, Carmona F. Universidad Sim�n Bol�var. [Online].; 2020. Acceso 02 de Abril de 2024. Disponible en: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%C3%B3n%20documental%20para%20la%20comprensi%C3%B3n%20ontol%C3%B3gica%20del%20objeto%20de%20estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

  28.            Pincay M, Fuentes J, Zavala E, Espinoza J. Factores que influyen en el embarazo de adolescentes, caso de estudio-comunidad Valdivia-Santa Elena-Ecuador. Revista de Investigaci�n Enlace Universitario. 2024; 23 (1), 1-13. https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/354/333).

  29.            Mieles M, Pincay M. Factores de riesgo asociados al embarazo adolescente y su impacto en la salud del binomio madre-hijo. Revista UNESUM-SALUD. 2023; 2 (1): 78-85. https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/19/32).

  30.            Urgil�s S, Herrera B, Fern�ndez N, Almeida M, Kastdalen A. El embarazo no planificado en adolescentes embarazadas, una visi�n desde Cuenca-Ecuador. Revista Lex. 2022; 2 (30): 379-390. file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-ElEmbarazoNoPlanificadoEnAdolescentesEmbarazadasUn-8737898.pdf).

  31.            V�zquez W, Semp�rtegui P, Guam�n A. Prevalencia de embarazo en adolescentes y factores asociados en el Hospital Luis F. Mart�nez. Ca�ar 2017. Revista de la Facultad de Ciencias M�dicas de la Universidad de Cuenca. 2020; 38 (3): 9-18. file:///C:/Users/PC/Downloads/prevalencia-embsrazo.pdf).

  32.            Marrero D, Loo �, Briones S, L�pez L. Caracterizaci�n del embarazo en adolescentes menores de 15 a�os asistidas en el �rea de atenci�n primaria El Milagro, Riochico. Revista de Ciencias de la Salud. 2021; 5 (2):8-16. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/view/3493/3344).

  33.            Lastinger J, Enengl S, Neururer S, Leitner H, Oppelt P, Stelzl P. Teenage Pregnancies in Austria - an Epidemiological Study on Prevalence and Perinatal Outcome. Geburtshilfe Frauenheilkd. 2022; 83 (2), 212-219. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36743456/).

  34.            D�az A, Velasco A, Guti�rrez J, Muro J, �lvarez J. Embarazo en la adolescencia, un problema de salud en el policl�nico �Efra�n Mayor Amaro� del Cotorro, La Habana. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2019; 45 (2), 1-14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2019000200003).

  35.            Muguercia J, V�zquez M, Estrada L, Bertr�n J, Morej�n I. Caracter�sticas de las adolescentes embarazadas de un �rea de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2019; 36 (3), 1-14. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1207/361).

  36.            Hacker M, Firk C, Konrad K, Paschke K, Neulen J, Herpertz B, et al. Pregnancy complications, substance abuse, and prenatal care predict birthweight in adolescent mothers. Arch Salud P�blica. 2021; 79 (1),1-37. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34325740/).

  37.            Lima E, Carvalho C, Viana A, Campos F, C�mara C, Melo J. Influence of sociodemographic and obstetric factors on maternal mortality in Brazil from 2011 to 2021. BMC Salud de la Mujer. 2024; 24 (1), 58-84. https://bmcwomenshealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12905-024-02925-3).

  38.            Feldman F, Recouso J, Paller L, Laur�a W, Rey G. Evaluaci�n de las complicaciones del embarazo en adolescentes: estudio de cohorte en Uruguay. Ginecol. obstet. M�x. 2019; 87 (11):709-717. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412019001100002).

                        38.

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/