����������������������������������������������������������������������������������
Actividad F�sica y calidad de vida en el Adulto Mayor
Physical Activity and quality of life in the Elderly
Atividade F�sica e qualidade de vida em Idosos
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: byron.vega.77@est.ucacue.edu.ec
Ciencias del Deporte
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 19 de agosto de 2024 *Aceptado: 27 de septiembre de 2024 * Publicado: �05 de octubre de 2024
I. Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Cultura F�sica, maestrante del programa de Maestr�a en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
II. Mag�ster en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo Licenciado en Cultura F�sica y Entrenamiento Deportivo, Menci�n F�tbol y Preparaci�n y Acondicionamiento Deportivo, Docente de la carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Macas, Ecuador.
Resumen
La pr�ctica de actividades f�sicas realizadas habitualmente por los adultos mayores es importante en raz�n de que, le permite mejorar su calidad de vida, porque con su pr�ctica se fortalece sus habilidades y capacidades. El estudio plante� como objetivo identificar los niveles de actividad f�sica y la calidad de vida en el adulto mayor, mediante instrumentos validados, para determinar la influencia entre las variables. Esta investigaci�n es de tipo no experimental con alcance descriptiva, presenta un enfoque cuantitativo, con un corte transversal. La muestra de sujetos de 65 a 75 a�os,� conformada por 99 sujetos, a quienes se aplicaron los instrumentos el cuestionario IPAQ (actividad f�sica) y el cuestionario WHOQOL-OLD (calidad de vida), los datos fueron procesados y analizados a trav�s del paquete estad�stico SPSS, mediante la estad�stica descriptiva, que facilitaron los respectivos an�lisis, los mismos que permitieron determinar los diferentes niveles de actividades f�sicas para las personas adultas y adem�s que la realizaci�n de ejercicios de alta intensidad y con regularidad contribuye al mejoramiento del bienestar de las personas; en este estudio fue predominante el sexo femenino con un porcentaje de 75% y el masculino 25%. Los resultados permitieron concluir que el cuestionario IPAQ facilit� la recolecci�n de informaci�n sobre los adultos mayores participantes, permiti� determinar los niveles de actividades f�sica que deben poner en pr�ctica y la importancia de llevar una rutina de ejercicios, para evitar el sedentarismo, adem�s de evidenciar necesidad de dise�ar un programa de actividad f�sica dirigido a este grupo etario.
Palabras claves: actividad f�sica; calidad de vida; envejecimiento; adulto mayor.
Abstract
The practice of physical activities regularly carried out by older adults is important because it allows them to improve their quality of life, because with their practice their skills and abilities are strengthened. The objective of the study was to identify the levels of physical activity and quality of life in older adults, using validated instruments, to determine the influence between the variables. This research is non-experimental with a descriptive scope, it presents a quantitative approach, with a cross-section. The sample of subjects aged 65 to 75 years, made up of 99 subjects, to whom the IPAQ questionnaire (physical activity) and the WHOQOL-OLD questionnaire (quality of life) were applied, the data were processed and analyzed through the package SPSS statistics, through descriptive statistics, which facilitated the respective analyses, which allowed determining the different levels of physical activities for adults and also that performing high-intensity and regular exercises contributes to the improvement of people's well-being. ; In this study, the female sex was predominant with a percentage of 75% and the male sex was 25%. The results allowed us to conclude that the IPAQ questionnaire facilitated the collection of information about the participating older adults, allowed us to determine the levels of physical activities that they should put into practice and the importance of having an exercise routine to avoid a sedentary lifestyle, in addition to evidencing the need to design a physical activity program aimed at this age group.
Keywords: physical activity; quality of life; aging; older adult.
Resumo
A pr�tica de atividades f�sicas realizadas regularmente pelos idosos � importante porque lhes permite melhorar a sua qualidade de vida, pois com a sua pr�tica as suas compet�ncias e habilidades s�o fortalecidas. O objetivo do estudo foi identificar os n�veis de atividade f�sica e qualidade de vida em idosos, por meio de instrumentos validados, para determinar a influ�ncia entre as vari�veis. Esta pesquisa � n�o experimental com escopo descritivo, apresenta abordagem quantitativa, com corte transversal. A amostra de sujeitos com idade entre 65 e 75 anos, composta por 99 sujeitos, aos quais foram aplicados o question�rio IPAQ (atividade f�sica) e o question�rio WHOQOL-OLD (qualidade de vida), os dados foram processados e analisados atrav�s do pacote estat�stico SPSS , atrav�s de estat�sticas descritivas, que facilitaram as respetivas an�lises, que permitiram determinar os diferentes n�veis de atividade f�sica dos adultos e tamb�m que a realiza��o de exerc�cios regulares e de alta intensidade contribui para a melhoria do bem-estar das pessoas; Neste estudo o sexo feminino foi predominante com um percentual de 75% e o sexo masculino foi de 25%. Os resultados permitiram-nos concluir que o question�rio IPAQ facilitou a recolha de informa��o sobre os idosos participantes, permitiu determinar os n�veis de atividades f�sicas que deveriam praticar e a import�ncia de ter uma rotina de exerc�cios para evitar o sedentarismo, al�m de evidenciar a necessidade de elabora��o de um programa de atividade f�sica voltado para essa faixa et�ria.
Palavras-chave: atividade f�sica; qualidade de vida; envelhecimento; adulto mais velho.
Introducci�n
En el presente estudio se profundiza sobre la tem�tica de la importancia de la actividad f�sica en la calidad de vida del adulto mayor, con la finalidad de superar el sedentarismo, que es una problem�tica que afecta la salud de las personas y que en muchos casos suelen originar enfermedades cr�nicas irreversibles. En tal raz�n se plante� como objetivo general identificar los niveles de actividad f�sica y la calidad de vida en el adulto mayor, mediante instrumentos validados, para determinar la influencia entre las variables.
Estudios han demostrado que la poca actividad f�sica en los adultos mayores es un problema que afecta la salud, en muchos casos el sedentarismo reduce el fortalecimiento de las actividades y capacidades de las personas adultas, adem�s de originar problemas de salud como sobrepeso y obesidad lo cual amenaza una buena calidad de vida, hay que resaltar que las personas de edad adulta no se mueven o se mueven muy poco, por lo que suelen caer en depresi�n y ansiedad (Betancourt et al., 2022).
La Organizaci�n Mundial de la Salud OMS, (2022) reconoce la importancia de la actividad f�sica habitual; para prevenir, revertir y/o minimizar algunos de las condiciones que afectan la calidad de vida del adulto mayor. Por otra parte, Nascimento et al., (2016) afirman que la pr�ctica de actividad f�sica promueve un aumento del flujo sangu�neo cerebral, lo que beneficia a la s�ntesis de neurotrofinas, sustancias que producen nuevas neuronas en el cerebro, lo cual es positivo para su desenvolvimiento.
Por lo ante descrito, se debe resaltar que la escasa pr�ctica de ejercicios f�sicos, la ausencia de actividades recreativas, la incorrecta dieta alimenticia y la falta de atenci�n que este grupo etario requiere, son problemas relevantes que hay que considerarlos seriamente, porque afectan la salud psicol�gica y f�sica. Por tal raz�n, el entorno en que se desenvuelven y la intervenci�n de la familia es de relevante importancia para el bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores.
El envejecimiento de la poblaci�n es una variable que origina preocupaci�n a nivel mundial, porque ha aumentado significativamente en los �ltimos a�os, es obvio que la calidad de vida del adulto mayor presenta cambios en sus funciones biol�gicas y cognitivas, lo que da origen a problemas como es la reducci�n de las habilidades, destrezas y capacidades, pero es aumenta la dependencia. Las proyecciones estad�sticas, dan a conocer que la esperanza de vida para el 2025, ser� alrededor de los 85 a�os (OMS, 2018).
Monta�o y Irigoyen, (2017) acierta al afirmar que el envejecimiento viene acompa�ado de muchas limitaciones, en lo que se relaciona al desenvolvimiento del d�a a d�a y principalmente no hacer vida social y pr�cticas f�sicas. No obstante, existen m�ltiples formas de compensar estas situaciones, que permiten alcanzar ciertos niveles de bienestar, lo que depende del entorno en el que el individuo se desenvuelve, es decir de la aportaci�n e intervenci�n de las personas que est�n a cargo del adulto mayor.
El presente estudio justifica su realizaci�n por la importancia te�rica; ya que proporciona un acervo te�rico que ser� de relevancia para futuros estudios acad�micos, por tratarse de una de las variables de gran importancia como son las actividades f�sicas y la calidad de vida de los adultos mayores, que en muchas ocasiones han sido olvidados.
En lo pr�ctico, es importante porque amerita poner en pr�ctica el compartir, escuchar y realizar actividades de salud, ocio � recreaci�n, deportes adecuados, para atender las diferentes necesidades de los adultos mayores. Cabe resaltar que las actividades f�sicas a m�s de favorecer la motricidad tambi�n ayudan el aspecto psicol�gico, porque elevan su autoestima en raz�n de que los adultos mayores se sienten seguros, por lo que es pertinente la realizaci�n de este estudio.
Con el dise�o de un programa cuyas actividades f�sicas est�n direccionadas a los adultos mayores, se pretende mejorar la salud f�sica y emocional, lo que le permite alcanzar la satisfacci�n personal que le ayuda a mejorar la calidad de vida. Al provocar la praxis de ejercicios a este grupo etario, se acrecienta la autoestima, desarrolla coordinaci�n en sus movimientos, as� como tambi�n se reduce la depresi�n senil, lo cual beneficia su salud.
Cabe resaltar que este estudio es factible porque se cuenta con los recursos necesarios como son: Talento humano, tecnol�gico y econ�micos. El talento humano: porque el maestrante cuenta con los conocimientos adquiridos en el proceso de formaci�n acad�mica y la experiencia adquirida en la pr�ctica profesional del d�a a d�a, tambi�n se cuenta con la asesor�a acertada del tutor, adem�s de contar con recursos tecnol�gicos y econ�micos para cubrir gastos que la investigaci�n demanda.
Desarrollo / marco te�rico
La actividad f�sica
Previo al an�lisis de lo que es la actividad f�sica, es necesario definir su concepto. Para (Dev�s, 2000) es cualquier movimiento del cuerpo realizado intencionalmente, que requiere algo de ejercicio, como el hecho de trasladarse de un sitio a otro para satisfacer una necesidad, dichas actividades pueden ser realizadas todos los d�as. Muchos autores han dado una definici�n sobre esta variable, entre los que se pueden citar la definici�n que propone la OMS (2016), es el acto de contracci�n y movimiento del tejido muscular producido por el cuerpo, lo que provoca un aumento de desgaste energ�tico.
En muchos sectores las actividades f�sicas, no es considerada beneficiosa para la salud, desde la perspectiva social, este criterio se origina por el desconocimiento de su importancia. Algunas personas que realizan ejercicios f�sicos, lo hacen porque ya est�n enfermas y bajo recomendaci�n del m�dico. Sin embargo, los conocimientos sobre el ejercicios o t�cnicas son insuficientes, es decir que falta divulgaci�n sobre la importancia que tiene la pr�ctica de ejercicios f�sicos y la escasa informaci�n son causas que originan el sedentarismo, particularmente en el adulto mayor (Recalde et al., 2017).
Hay que resaltar que la ausencia de actividad f�sica es una de las causas m�s importantes que origina enfermedades en los seres humanos sean estos j�venes o adultos mayores. Por tal raz�n la pr�ctica de actividades f�sico-deportivas es una variable que preocupa al sector educativo y sanitario, en raz�n de originar diversos problemas de salud y comportamiento que afecta la calidad de vida; por lo que, se podr�a afirmar que la pr�ctica de actividad f�sica promueve bienestar y salud en las personas. (Rodr�guez et al., 2020).
Seg�n el criterio de Rodr�guez et al., (2020) la ausencia de actividades f�sicas es una de las causas que originan dificultades en la salud de las personas, sean estas: ni�os, adolescentes, j�venes o adultos, es por esta raz�n que, el sedentarismo o falta de actividades f�sicas preocupa a los profesionales de la salud y del sector educativo. Por lo que es necesario promover la pr�ctica de deportes, para prevenir enfermedades y as� conservarse activos y sanos (Hern�ndez, et al. 2016).
La OMS (2020) afirma que la actividad f�sica regular o intensa, es un coadyuvante en la prevenci�n de trastornos no transmisibles como enfermedades coronarias, presi�n arterial alta, accidentes cerebrovasculares, c�ncer de mama, diabetes, c�ncer del colon y depresi�n. En otras palabras, las pr�cticas regulares de actividades f�sicas o deporte, benefician tanto la salud funcional y �sea
El deporte es una de las fuentes m�s relevantes en el campo de los Juegos Ol�mpicos, donde consta la definici�n del t�rmino deporte, ya que generalmente se considera que es la c�spide de una competici�n deportiva. No obstante, este t�rmino debe ser transparente en todos los niveles; ya que, el deporte no solo lo practican los atletas ol�mpicos, porque es parte de la sociedad, en raz�n de que todas las personas en las distintas etapas de su vida pueden practicarlos seg�n sus necesidades o afici�n (Basc�n y Ram�rez, 2020).
Calidad de vida
La calidad de vida del adulto mayor ha sido estudiada desde una perspectiva global. Olivi et. al (2015) la conceptualiza en diferentes niveles: nivel macro o social, nivel micro o individual; por lo que, permite analizar la calidad de vida de una comunidad m�s all� de las condiciones f�sicas y objetivas, en raz�n de que son analizadas subjetivamente cuyas percepciones son consideradas desde el punto de vista de la persona en su existencia o entorno en que se desenvuelve para conocer las aspiraciones que tienen para transformar su condici�n de vida y el nivel de satisfacci�n que alcanzan.
La OMS (2018) sostiene que la calidad de vida es la percepci�n del individuo del contexto que le rodea y su relevancia para el logro metas, cultura y los valores en los que vive. aqu�. Este es un t�rmino generalizado est� influenciado por la salud f�sica, estado mental, el nivel de independencia, las relaciones sociales y la relaci�n con otros elementos clave del entorno del sujeto.
Se ha evidenciado que el envejecimiento viene acompa�ado de limitaciones en la motricidad del individuo, lo cual afecta el desenvolvimiento en la vida social, se empiezan a reducir las actividades f�sicas, Sin embargo, existen diferentes formas o alternativas para reparar estas dificultades, que permiten alcanzar altos niveles de bienestar, lo que depende del medio ambiente en el que se desenvuelve (Monta�o & Irigoyen, 2017)
Olivares et al, (2015) sustentan que la calidad de vida de los adultos mayores, es continuar con una vida satisfecha, que goza de bienestar f�sico y psicol�gico, constituye una existencia buena que le da sentido a la vida. El contexto social y cultural donde se desenvuelve el adulto mayor ejerce influencia relacionada a los objetivos de vida trazados; la estabilidad econ�mica, y la inclusi�n social juegan un rol importante para el estado de salud de las personas de la tercera edad.
Autores como Robles et al, (2015) sostienen que la calidad de vida est� relacionada con las necesidades de los individuos y los niveles de satisfacci�n de dichas necesidades, as� como tambi�n el estado de salud y el suministro de diferentes servicios sanitarios que son de relevante importancia para los adultos mayores..
Para que el estado de salud del adulto mayor sea estable y satisfactorio, es necesario promover un envejecimiento activo y con una buena calidad de vida, lo cual se podr�a lograr a trav�s de controles m�dicos adecuados, integraci�n en entornos sociales, a fin de que el individuo mantenga su autonom�a, y reduzca las posibilidades de enfermedades como la desnutrici�n, enfermedades respiratorias, enfermedad de coraz�n, enfermedad visuales y auditivas entre otras (Varela, 2016).
Estudios han demostrado que los adultos mayores de 65 a�os son vulnerables para adquirir varias enfermedades como desnutrici�n, enfermedades respiratorias, enfermedad de coraz�n, enfermedad visuales y auditivas, trastorno de sue�o, depresi�n entre otras m�s, esto que se origina por la diminuci�n de la actividad normal de su cuerpo, suelen ser considerados como seres fr�giles, y se convierten en personas dependientes para realizar diferentes tipos de actividades (Villarreal y Pozo, 2022).
Se ha podido evidenciar que la calidad de vida en los adultos mayores est� asociada o vinculada con la salud f�sica y salud psicol�gica. Hern�ndez, Ch�vez y Carreazo (2016) indican que la salud observada desde la perspectiva del funcionamiento cognitivo influye de forma directa, en la percepci�n de la calidad de vida del adulto. Adem�s, de guardar relaci�n entre los t�rminos como: bienestar, calidad de vida y la satisfacci�n que el individuo tenga con la vida.
Cabe resaltar que la depresi�n del adulto mayores de 65 a�os es un problema de salud grave, puede considerarse la enfermedad de salud mental m�s com�n de los ancianos en los pa�ses desarrollados. Se asocia con la prevalencia de sufrimiento y problemas de salud, que afectan su calidad de vida (Mol�s et al., 2019).
Es importante analizar los diferentes aspectos de la calidad de vida de los adultos mayores, como es la salud, f�sica, emocional y mental, de acuerdo al informe de la OMS (2017) m�s del 20% de las personas mayores de los 60 a�os de edad sufren alg�n trastorno mental o neural y un 6,59% de la discapacidad en ese grupo etario se atribuye a trastornos mentales del sistema nervioso. La demencia y depresi�n son trastornos psiqui�tricos m�s comunes en ese grupo de edad, cabe resaltar que la salud mental y el bienestar emocional tienen la misma importancia en la edad mayor que en cualquier otro per�odo de la vida.
Por todo lo expuesto en los ac�pites anteriores, la conceptualizaci�n de calidad de vida es multidimensional porque est� relacionada con diferentes variables. Existe la expectativa de que para los adultos mayores se construya una vida favorable; de tal manera que vivan la vejez como una etapa m�s de su proceso vital y que se evite o se supere la etapa de aislamiento social.
De acuerdo con el criterio del autor, es importante que poco a poco con el transcurrir de tiempo, se construya una adecuada la calidad de vida. La familia es un elemento fundamental por los v�nculos y afectos que proveen a sus mayores. Es importante motivar al adulto mayor a continuar con la actividad f�sica sistem�tica e interactuar con personas de su edad, que le proporcione apoyo social porque le aportar� mayor sentido a su vida, mediante una espiritualidad, que ayudar� a optimizar su calidad de vida, hay que se�alar que el aislamiento deteriora el aspecto cognitivo (Aranda, 2018).
Adulto mayor
Adulto mayor es un t�rmino sin�nimo de vejez o de adultez, algunos autores lo abordan de forma aislada como una fase de involuci�n, es decir no es considerado como el desarrollo o crecimiento humano; las personas involucradas en este grupo tienen una edad de 60 o m�s. En los actuales momentos ya se ha demostrado que el ejercicio f�sico y la pr�ctica de alg�n deporte previene el incremento de densidad mineral �sea y mejora la funci�n cognitiva, adem�s de combatir el aislamiento y depresi�n por lo que es importante su praxis (Mosqueda, 2021).
La OMS y la Organizaci�n Panamericana de la Salud (OPS, 2006) afirman que un adulto mayor independiente, es la persona que presenta sus funciones sanas. Se trata de un adulto que no requiere de ayuda para alcanzar la satisfacci�n personal, durante este el proceso de cambio. Tanto la OMS y la OPS miden el estado de salud funcional en base a los siguientes aspectos. Actividades del diario vivir (Instrumentales y b�sicas)
Sin duda alguna el deporte ejerce una influencia positiva en los adultos mayores, por lo que una de las estrategias para mantener positivamente la calidad de vida del adulto mayor, es la pr�ctica de actividades f�sicas, porque se ha probado que genera cambios positivos en equilibrio, fuerza muscular, capacidad de ambulaci�n del adulto mayor, mejora el rendimiento f�sico, la memoria y atenci�n, adem�s de alcanzar un mayor equilibrio e interacci�n social (Fern�ndez y Barreto, 2017).
OMS (2020) afirma que cada movimiento cuenta para mejorar la salud por lo que recomienda que el adulto mayor realice la pr�ctica deportiva en un per�odo de 159 minutos por semana, con una intensidad moderada y con una intensidad leve puede realizar por 300 minutos. Entre los tipos de deportes que se recomiendan para los adultos mayores est�n las caminatas, nataci�n, bailo terapia, aer�bicos y actividades recreativas.
La recreaci�n es la acci�n de recrear, cuyo objetivo e originar deleite o b�squeda de distracci�n y descanso en el entorno en que se desenvuelve la o las personas. Garc�a, (2020) sostiene que, la recreaci�n expresa una variedad de intereses y motivaciones para satisfacer necesidades encaminadas al entretenimiento.
La recreaci�n y el factor intelectual, est�n interrelacionados, pues permite la reparaci�n de la energ�a f�sica y mental, lo que incide positivamente en la mejora de la salud del adulto mayor, se trata de un conjunto de experiencias espont�neas que contribuye al mejoramiento de su calidad de vida. La frecuencia con que se practiquen las actividades recreativas ayudar�n a potenciar la creatividad y a elevar la autoestima, lo que a su vez promueve el bienestar, la satisfacci�n y mejora la calidad de vida (Aguilar et al., 2020).
Aldas et al, (2021) sostiene que toda actividad f�sica puede realizarse en diferentes niveles los cuales pueden ser leves, moderados y energ�tico como se describe a continuaci�n:
Actividad leve: Cuando el individuo no realiza esfuerzo alguno, frecuentemente no est� activo, entre las actividades que se pueden citar son: dar un paseo lento, preparar comidas, lavar los platos, y hacer las camas
Actividad moderada: Cuando la persona realiza actividades de forma moderada, hasta el punto de aumentar la frecuencia respiratoria, por ejemplo: realizar caminatas, incluyen bailes de sal�n, actividades de jardiner�a y pr�ctica de remo.
Actividad en�rgica: El individuo realiza actividad intensa cuando estas provocan que el coraz�n se acelere, adem�s de provocar disnea y sudoraci�n, las actividades que se pueden citar est�n: correr, saltar la cuerda y nadar.
De acuerdo a diferentes antecedentes de estudios realizados, respecto a la calidad de vida del adulto mayor, Para Velandia, (2002) es el resultado de la interacci�n cuyas caracter�sticas difieren en la existencia del ser humano entre las que se pueden mencionar: la alimentaci�n, vestido, educaci�n, libertades propias de las personas y vivienda. Estas contribuyen en el mejoramiento o desmejoro durante el proceso de envejecimiento el mismo que es diferente en cada uno de los individuos
Desde el punto de vista de Vera, (2007) este grupo etario conjuntamente con la familia est�n asociados a elementos secundarios no menos importantes; en raz�n que como personas requieren de cuidados dignos, respeto, protecci�n hacia su condici�n de dependencia, las mismas que trascienden en todos los miembros del hogar.
Estado del arte
Varios estudios de dominios internacionales y nacionales que guardan relaci�n con las actividades f�sicas y la calidad de vida del adulto mayor, han sido presentados, analizados y publicados, los mismos que han servido para fundamentar las categor�as centrales de esta investigaci�n, entre los que se pueden citar los siguientes:
La OMS (2016), define a la actividad f�sica como el acto de contracci�n y movimiento del tejido muscular producido por el cuerpo, en las diferentes actividades realizadas por el individuo, lo que provoca un aumento de desgaste energ�tico. Rubilar y Medina (2020) en la investigaci�n Calidad de vida y frecuencia de actividad f�sica en adultos mayores de agrupaciones comunitarias, comuna Chill�n, Chile, cuyo objetivo es conocer la calidad de vida y frecuencia de actividad f�sica del grupo de adultos mayores que forman parte de la comuna de Chill�n.
La metodolog�a que plantean Rubilar y Medina fue de tipo descriptivo � transversal y aplicaron el cuestionario estructurado en tres apartados, para obtener informaci�n sociodemogr�fica, salud y WHOQOL-BREF de las agrupaciones de adultos mayor de la comuna Chilla- Chile, cuyos resultados confirmaron que las personas mayores tienen una calidad de vida promedio m�s alta en cuatro de las cinco �reas examinadas, con los promedios m�s altos para los mayores de 80 a�os. No obstante, los dominios de calidad de vida general y f�sica no se destacaron, excepto para aquellos que realizaban actividad f�sica tres veces por semana, con base en los puntajes promedio obtenidos.
Recalde et al. (2017) publicaron su art�culo titulado: Diagn�stico sobre la demanda de actividad f�sica para la salud en el adulto mayor guayaquile�o. El objetivo de esta investigaci�n fue realizar un diagn�stico la demanda de las actividades f�sicas en los adultos mayores que habitan en la Parroquia Febres Cordero de la ciudad de Guayaquil. Participaron 26 adultos mayores cuyos rangos etarios es de 65 a 70 a�os a quienes se les aplic� una encuesta de diagn�stico, tambi�n fueron encuestados ocho profesores del �rea de educaci�n f�sica que laboran en la parroquia antes se�alada.
Los resultados de este estudio confirmaron que el asesoramiento y apoyo de los factores sociales y familiares para realizar actividad f�sica es inadecuado (p=0,0001), as� como el desconocimiento de los adultos mayores sobre los aspectos funcionales de la actividad f�sica (p=0,000). Tambi�n se confirm� que las razones por las que los adultos mayores no participan en pr�cticas deportivas y recreativas son por falta de informaci�n de programas sobre actividad f�sica que beneficien la salud en sus comunidades y el desconocimiento de la importancia de esta actividad, a esto se suma la escasa voluntad de hacer ejercicio por la ma�ana.
De acuerdo a la observaci�n evidenciada en el estado del arte, para lograr una mayor demanda de participaci�n en programas de actividades f�sica de adulto mayor se deber�an realizar actividades publicitarias que concienticen a este grupo etario, sobre la importancia de la pr�ctica frecuente de las actividades f�sicas. Como se ha confirmado con el aporte de diferentes autores se demuestra que los beneficios para la salud son m�ltiples, por lo que la propuesta de un programa de actividad f�sica para el adulto mayor, mediante gimnasia formativa favorecer� su calidad de vida.
Metodolog�a
Tipo, alcance, enfoque y corte de la investigaci�n
El tipo de Investigaci�n fue no experimental y alcance descriptivo, porque se obtuvo informaci�n actualizada y veraz, que permiti� analizar la informaci�n recolectada, la misma que fue resumida a la importancia y beneficios de la pr�ctica frecuente de actividades f�sicas en los adultos mayores que les permitan mejorar su calidad de vida.
La informaci�n fue obtenida a trav�s de la revisi�n bibliogr�fica en diferentes bases de datos de revistas indexadas y fueron seleccionados art�culos que conten�an temas relacionados con actividad f�sica, adulto mayor y su calidad de vida. El estudio presenta un alcance descriptivo porque se precisa explicar aspectos importantes del estudio con el objetivo de probar modelos sobre las relaciones existentes entre las variables, (D�az y Calzadilla, 2016).
Enfoque de la investigaci�n: Esta investigaci�n tiene un enfoque mixto porque comienza con procedimientos rigurosos que permiten m�todos de recolecci�n de datos que requieren an�lisis estad�stico. Como destacan Hern�ndez y Samperio (2018) se requiere un an�lisis por lo que se deben utilizar tablas aritm�ticas y gr�ficos estad�sticos.
Cabe indicar que se realiz� el respectivo an�lisis con el apoyo de cuestionarios aplicados a los adultos mayores jubilados que corresponden a las instituciones educativas de la parroquia 9 de mayo del cant�n Machala, a fin de tener informaci�n sobre el tipo de actividad f�sica que los jubilados realizan, as� como tambi�n la calidad de vida que estos ostentan, el corte de la investigaci�n fue transversal.
Poblaci�n y muestra
Ventura (2017) sostiene que la poblaci�n es el grupo de personas, que pueden ser finito o infinito, y de caracter�sticas similares. En este estudio el universo o poblaci�n la conformaron los adultos mayores jubilados en las instituciones educativas de la parroquia 9 de mayo del cant�n Machala en el per�odo 2019 -2020, conformados por 132 sujetos de 65 a 75 a�os. La muestra est� constituida por 99 sujetos.
Entorno
En este estudio participaron los 99 jubilados (74 mujeres y 25 varones). Para la recolecci�n de datos se realizaron diferentes reuniones de los jubilados que asistieron frecuentemente al complejo de la ciudadela Rold�s, durante el per�odo de junio primero, al 17 de noviembre del 2023, previo a la firma del consentimiento informado de los participantes que tuvieron la predisposici�n de participar en este estudio.
T�cnicas e instrumentos de recolecci�n de datos
El estudio presenta un enfoque Mixto (Cuanti-cualitativo), por lo que fue necesario aplicar las t�cnicas de cuestionarios Internacional de Actividad F�sica (IPAQ) (Ver anexo 1) con la finalidad de conocer el tipo de actividad f�sica que realizan los participantes en su d�a a d�a. IPAQ fue aplicado en 1996 por el Instituto Karolinsca, Universidad de Sydney 1996, la OMS lo aplic� por primera vez en Ginebra en 1998 y posteriormente fue aplicado en estudios realizados en Asia, Europa, Australia y Am�rica. Las encuestas WHOQOL-OLD (Ver anexo 2) fue elaborado por la OMS, cuyo objetivo es conocer el impacto de la calidad de vida de los adultos mayores jubilados:
Este estudio es cuantitativo porque los datos fueron tabulados a trav�s de tablas num�ricas y gr�ficas estad�sticas, para determinar el nivel de actividades f�sicas que realizan los adultos mayores jubilados, que pertenecen a la parroquia 9 de mayo de la ciudad de Machala. Es cualitativo porque el an�lisis se proyecta el mejoramiento de la calidad de vida del adulto a trav�s de la pr�ctica continua de actividades f�sica.
Definici�n de variables
Actividades F�sicas: Son todos los movimientos que forman parte de la vida cotidiana de las personas, incluido el trabajo, el ocio o recreaci�n, el ejercicio y la pr�ctica de deporte, estas actividades permiten desarrollar destrezas f�sicas y cognitivas (OMS, 2020).
Calidad de vida del adulto mayor: Se asocia con la personalidad, el bienestar y la satisfacci�n con la vida que lleva un individuo, y su detecci�n est� �ntimamente ligada a m�ltiples factores como la propia experiencia, la salud y el nivel de interacci�n social y ambiental Moreta et al. (2018).
Resultados
Tabla 1. Resultados de los Niveles de actividades f�sicas.
EDAD |
Actividades Vigorosas o Intensas |
n(%) |
Actividades Moderadas |
n(%)
|
Actividades Bajas |
n(%) |
TOTAL X 99 |
n(100%) |
65 - 68 |
36 |
64% |
16 |
28% |
4 |
7% |
56 |
56% |
69 - 72 |
16 |
53% |
8 |
26% |
6 |
20% |
30 |
28% |
73 - 75 |
2 |
14% |
6 |
47% |
5 |
38% |
13 |
13% |
SEXO |
|
|
|
|
|
|
|
|
Femenino |
14 |
19% |
38 |
51% |
22 |
30% |
74 |
75% |
Masculino |
8 |
32% |
10 |
40% |
7 |
28% |
25 |
25% |
ESTADO CIVIL |
|
|
|
|
|
|
|
|
Soltero |
2 |
40% |
1 |
20% |
2 |
40% |
5 |
5% |
Casado |
14 |
18% |
36 |
50% |
22 |
31% |
72 |
73% |
Divorciado |
2 |
25% |
2 |
25% |
4 |
50% |
8 |
8% |
Viudo |
2 |
14% |
8 |
57% |
4 |
28% |
14 |
14% |
NIVEL EDUCATIVO |
|
|
|
|
|
|
|
|
Primaria |
0 |
0% |
0 |
0% |
0 |
0% |
0 |
0% |
Media |
6 |
38% |
8 |
50% |
2 |
13% |
16 |
16% |
Superior |
32 |
38% |
30 |
36% |
21 |
25% |
83 |
84% |
INGRESO SUFICIENTE |
|
|
|
|
|
|
|
|
Suficiente |
36 |
56% |
20 |
31% |
8 |
13% |
64 |
65% |
Insuficiente |
16 |
46% |
9 |
26% |
10 |
29% |
35 |
35% |
DIFICULTAD FIN DE MES |
|
|
|
|
|
|
|
|
Con dificultad |
16 |
42% |
10 |
26% |
12 |
32% |
38 |
38% |
Ni mucha ni poca |
8 |
32% |
5 |
20% |
12 |
48% |
25 |
25% |
Sin dificultades |
14 |
39% |
12 |
33% |
10 |
28% |
36 |
36% |
Elaboraci�n Propia
Se puede observar en la tabla 1 que el nivel de actividad f�sica de cada IPAQ aplicado el grupo de diferentes edades present� los siguientes resultados: En las edades comprendidas entre los 65 a 68 a�os, present� mayor nivel de Actividad F�sica Vigorosa (AFV) con un 64%, se puede notar adem�s que de acuerdo a los resultados las actividades f�sicas disminuyen, lo cual podr�a ser efecto del aumento de la edad ya que, el grupo de 69 a 72 a�os realizan AFB en un 53% y en el grupo de 73 a 75 a�os solo realizan un 14%.
El sexo femenino present� mayor porcentaje de actividades f�sicas pues alcanz� un porcentaje de 75% y el masculino 25%. La aplicaci�n del IPAQ en lo que se refiere al estado civil, los adultos mayores que no tienen parejas sean estos: solteros, divorciados o viudos alcanzan un porcentaje promedio de 80%, mientras que, los casados son el 18%, la tabla uno evidencia que el grupo etario que no tienen pareja muestran mayor nivel de actividades f�sicas.
En las pr�cticas de actividades f�sicas moderadas el grupo que corresponden a las edades de 65 a 68 a�os alcanzan el 28%, mientras que los adultos de 69 a 72 alcanza el 26%, es notable el aumento de actividades f�sicas moderadas en el grupo cuyas edades comprenden entre los 73 a 75 a�os pues el porcentaje es del 47%, en este grupo el sexo femenino realiza mayor practica pues alcanza el 51% y los adultos de estado civil casado alcanza el 50% en la pr�ctica de actividades moderadas.
En lo referente a las pr�cticas de actividades f�sicas bajas se pudo observar que el mayor porcentaje como es el 38% recae en el grupo cuyas edades est�n entre los 73 a 75 a�os, mientras que, el 20% corresponde al grupo de 69 a 72 a�os y un porcentaje relativamente bajo como es el 7% corresponde a las edades de 65 a 68 a�os.
De acuerdo a los resultados se pudo notar que las pr�cticas de las actividades f�sicas disminuyen, lo cual podr�a ser efecto del aumento de la edad; ya que, se puede ver que el grupo de las edades comprendidas entre los 65 a 68 a�os realizan AFV en un 56%, en el caso del grupo de 69 a 72 a�os realizan AFM en un 28% y en el grupo de 73 a 75 a�os solo el 13% realizan AFB.
En lo que se refiere a los ingresos suficientes, para el 65% de los encuestados es suficiente; sin embargo, el 35% dice que no es suficiente. El resultado sobre las dificultades econ�micas a fin de mes; es evidente que, para el 38% se le presenta con dificultades, el 25% dice que ni mucha ni poca dificultad, mientras que el 36% no tienen dificultades.
La aplicaci�n del IPAQ permiti� categorizar a los adultos mayores de acuerdo a los niveles de actividad f�sica sean estas: Actividades F�sicas Altas o Vigorosas (AFV) en este grupo las personas que al menos tres d�as en la semana suman un m�nimo de 1500 Mts o siete d�as combinados con actividades leves o moderadas, lo que suman 3000 Mts. en total durante la semana, este tipo de actividades producen que se incremente la cantidad de ox�geno en los pulmones. Las Actividades F�sicas Moderadas (AFM) cuando el individuo realiza actividades por al menos 20 minutos diarios, tambi�n se incluyen caminatas por 30 minutos m�nimo por d�a. O la combinaci�n de las tres actividades durante cinco d�as, con la finalidad de completar un total m�nimo de 600mts, estas actividades originan leve incremento de respiraci�n, sudoraci�n por 10 minutos consecutivos y Actividades F�sicas Bajas (AFB) en estas actividades est�n comprendidas las rutinas diarias de las personas y no se ubican o consideran las actividades anteriores.
Por otra parte, la aplicaci�n del cuestionario WHOQOL-OLD permiti� conocer seis �reas que inciden en la calidad de vida de los adultos mayores jubilados como son: Habilidades sensoriales (HS1, 2, 10, 20), actividades en el tiempo (pasadas, presentes y futuras 12, 13, 15, 19), autonom�a (Aut 3, 4, 5, 11), mortalidad (DAD 6, 7, 8, 9), participaci�n social (PS 14, 16. 17, 18) e intimidad (INT 21, 22, 23, 24) (Ver anexo 4). Es importante resaltar aspectos que inciden en la calidad de vida en los adultos, como son: Bienestar psicol�gico, f�sico, funcionamiento independiente, autocuidado, funcionamiento ocupacional e interpersonal, apoyo emocional, social, comunitario y de servicios, satisfacci�n espiritual, plenitud personal lo que permite una valoraci�n integral.
Resultados del cuestionario WHOQOL-OLD
Tabla 2. Habilidades sensoriales
No 1 |
ITEMS |
�En qu� medida los problemas con su vista, o�do, gusto, olfato y tacto afectan su vida diaria? |
�En qu� medida la p�rdida de su vista, o�do, gusto, olfato y tacto afectan su capacidad para participar en actividades? |
�En qu� medida los problemas con su vista, o�do, gusto, olfato y tacto afectan su capacidad para relacionarse con los dem�s? |
ITEMS |
�C�mo calificar�a el funcionamiento de su vista, o�do, gusto, olfato y tacto?? |
|||||
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
||||
Habilidades sensoriales |
Nada |
4 |
4 |
3 |
3 |
7 |
7,1 |
Muy insatisfecho |
8 |
8,1 |
|
Un poco |
14 |
14,1 |
23 |
23,2 |
19 |
19,2 |
Insatisfecho |
6 |
6,1 |
||
Normal |
38 |
38,4 |
41 |
41,4 |
48 |
48,5 |
Ni insatisfecho/a Ni satisfecho/a |
33 |
33,3 |
||
Bastante |
27 |
27,3 |
18 |
18,2 |
13 |
13,1 |
Satisfecho |
28 |
28,3 |
||
Extremadamente |
17 |
16,2 |
14 |
14,1 |
12 |
12,1 |
Muy satisfecho |
24 |
24,2 |
||
Total |
99 |
100% |
99 |
100% |
99 |
100% |
Total |
99 |
100% |
Elaboraci�n Propia
En lo referente a las habilidades sensoriales los resultados confirmaron que los adultos mayores que fueron encuestados el 38% presentan problemas con su vista, o�do, gusto, olfato y tacto que afectan su vida diaria, sin embargo, hay que resaltar que un porcentaje elevado como es el 43,5% presentan problemas extremos y bastante lo que incide en su calidad de vida.
Respecto a en qu� medida la p�rdida de la vista, o�do, gusto, olfato y tacto el 41% afirmaron que en un nivel normal les afectan su capacidad para participar en actividades, pero preocupa que un 32% dijeron que bastante y extremadamente. En cuanto a la afectaci�n de los sentidos en relaci�n a la capacidad de relacionarse socialmente el 48,5% dicen que se sienten afectados en un nivel normal, mientras que al 25% le afecta extremadamente y bastante.
Los adultos mayores en un 52% est� insatisfechos y muy insatisfecho con el funcionamiento de sus sentidos y el 33% dicen estar ni insatisfechos/ni satisfechos. Seg�n el porcentaje obtenido en la aplicaci�n del cuestionario se puede observar que la percepci�n que tienen los adultos encuestados presentan ciertas coincidencias en las diferentes dificultades de sus sentidos.
Tabla 3. Autonom�a
No 2 |
ITEMS |
�Cu�nta libertad tiene para tomar sus propias decisiones? |
�En qu� medida siente que tiene control sobre su futuro? |
�En qu� grado siente que la gente que le rodea es respetuosa con su libertad? |
ITEMS |
�En qu� medida es capaz de hacer las cosas que le gustar�a hacer? |
|||||
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
||||
Autonom�a |
Nada |
18 |
18,2 |
5 |
5,0 |
4 |
4,0 |
Nada |
2 |
2,0 |
|
Un poco |
17 |
17,2 |
16 |
16,2 |
16 |
16,2 |
Un poco |
8 |
8,1 |
||
Normal |
48 |
48,5 |
68 |
68,7 |
59 |
59,6 |
Normal |
68 |
68,6 |
||
Bastante |
12 |
12,1 |
6 |
6,1 |
12 |
12,1 |
Bastante |
10 |
10,1 |
||
Extremadamente |
� 4 |
� 4,0 |
4 |
4,0 |
6 |
6,1 |
Extremadamente |
11 |
11,1 |
||
Total |
99 |
100% |
99 |
100% |
99 |
100% |
Total |
99 |
100% |
Elaboraci�n Propia
Al analizar los resultados respecto a la autonom�a se puede observar que el 48% de los encuestados afirmaron tener un nivel normal de libertad en la toma de sus propias decisiones, sin embargo, hay un 35% de encuestados que dicen tener un poco o nada de libertad para tomar decisiones.
El 68% de los encuestados afirmaron tener un nivel normal en el control de su futuro, mientras que el 21% dicen que tienen poco y nada de control respecto a su futuro. En relaci�n a que, si la gente que le rodea respetan su libertad el 59,6% dicen que el respeto est� dentro de los l�mites normales, aunque hay un 16% que dicen que poco lo respetan.
En lo relacionado a la capacidad de realizar las cosas que les gustar�a, el 68% afirmaron que en un nivel normal pueden hacer lo que les gusta. No obstante, hay un 19% que no les permiten.
Tabla 4. Mortalidad
No 3 |
ITEMS |
�En qu� grado est� preocupado/a sobre la manera en que morir�? |
�Cu�nto miedo tiene de no ser capaz de controlar su muerte? |
�En qu� grado est� asustado/a de morir? |
ITEMS |
�Cu�nto teme tener dolor antes de morir? |
|||||
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
||||
Mortalidad |
Nada |
5 |
5,0 |
4 |
4,0 |
3 |
3,0 |
Nada |
1 |
1,0 |
|
Un poco |
20 |
20,2 |
21 |
21,2 |
20 |
20,2 |
Un poco |
22 |
22,2 |
||
Normal |
62 |
62,6 |
64 |
64,6 |
66 |
66,6 |
Normal |
54 |
54,5 |
||
Bastante |
8 |
8,1 |
6 |
6,1 |
5 |
5,1 |
Bastante |
11 |
11,1 |
||
Extremadamente |
4 |
4,0 |
4 |
4,0 |
5 |
5,1 |
Extremadamente |
11 |
11,1 |
||
Total |
99 |
100% |
99 |
100% |
99 |
100% |
Total |
99 |
100% |
Elaboraci�n Propia
Al analizar la dimensi�n relacionada con la muerte, los adultos mayores presentan en un 62,6% un grado normal de preocupaci�n sobre la manera en que morir� y un 25% presenta poco o nada de preocupaci�n; En lo que respecta al miedo de no ser capaz de controlar su muerte el 64,6% presentan un nivel normal, y el 35% presentan poco o nada de miedo.
Al preguntar si est� asustado de morir el 66,6% est�n en el nivel normal, mientras que el 23% presenta un poco a nada de susto a la muerte. El 54,5% de adultos encuestados afirmaron tener dolor antes de morir en un nivel normal, y el 34% afirmaron temer bastante y extremadamente pasar por dolores antes de morir.
Tabla 5. Actividades en el tiempo
No 4 |
ITEMS |
�En qu� medida est� satisfecho/a con sus oportunidades de seguir logrando cosas en la vida? |
�Cu�ndo siente que ha recibido el reconocimiento que merece en la vida? |
�En qu� grado est� satisfecho(a) con lo que ha conseguido en la vida? |
ITEMS |
�En qu� grado est� contento(a) con las cosas que es capaz de tener ilusi�n? |
|||||
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
||||
Actividades en el tiempo |
Nada |
3 |
3,0 |
2 |
2,0 |
14 |
14,1 |
Muy insatisfecho |
12 |
12,1 |
|
Un poco |
10 |
10,1 |
6 |
6,1 |
16 |
16,1 |
Insatisfecho |
14 |
14,1 |
||
Normal |
58 |
58,6 |
64 |
64,6 |
28 |
28,3 |
Ni insatisfecho/a Ni satisfecho/a |
28 |
28,3 |
||
Bastante |
16 |
16,2 |
14 |
14,1 |
27 |
27,3 |
Satisfecho |
27 |
27,3 |
||
Extremadamente |
12 |
12,1 |
13 |
13,1 |
14 |
16,2 |
Muy satisfecho |
18 |
18,2 |
||
Total |
99 |
100% |
99 |
100% |
99 |
100% |
Total |
99 |
100% |
Elaboraci�n Propia
De acuerdo a la apreciaci�n que los adultos tienen de las actividades realizadas a trav�s del tiempo, en cuanto a las actividades futuras el 58,6% en un nivel normal se siente satisfecho con sus oportunidades de seguir logrando nuevas cosas en su vida, mientras que el 28% consideran que tienen extremadamente y bastante oportunidad de lograr cosas nuevas.
El 64,6% de los encuestados afirmaron que normalmente sienten haber recibido el reconocimiento que merece en su vida por hechos pasados; mientras que, el 27% dicen haber recibido reconocimientos bastante y extremadamente. En lo que respecta al grado de satisfacci�n con lo que ha logrado conseguir en la vida el 65,6% afirmaron estar normalmente satisfecho, mientras que el 24% dicen sentir bastante y extremadamente satisfacci�n de sus logros en la vida.
Es notorio que el 51,5% de los encuestados est�n satisfechos y muy satisfechos con las cosas al punto de tener ilusiones, aunque hay un porcentaje que afirman ni estar insatisfecho ni satisfecho con las cosas, estos resultados muestran similitudes en las actividades realizadas por los adultos mayores en diferentes �pocas.
Tabla 6. Intimidad
No 5 |
ITEMS |
�En qu� medida tiene un sentimiento de compa��a en su vida? |
�En qu� medida experimenta amor en su vida? |
�En qu� medida tiene oportunidades para amar? |
ITEMS |
�En qu� medida tiene oportunidades para ser amado? |
|||||
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
||||
Intimidad |
Nada |
14 |
14,1 |
6 |
6,1 |
26 |
26,3 |
Muy insatisfecho |
24 |
24,2 |
|
Un poco |
16 |
16,2 |
8 |
8,1 |
22 |
22,2 |
Insatisfecho |
20 |
20,1 |
||
Normal |
47 |
47,5 |
66 |
66,7 |
45 |
45,5 |
Ni insatisfecho/a Ni satisfecho/a |
46 |
46,5 |
||
Bastante |
12 |
12,1 |
8 |
8,1 |
4 |
4,0 |
Satisfecho |
7 |
7,1 |
||
Extremadamente |
10 |
10,1 |
8 |
8,1 |
2 |
2,0 |
Muy satisfecho |
2 |
2,0 |
||
Total |
99 |
100% |
99 |
100% |
99 |
100% |
Total |
99 |
100% |
Elaboraci�n Propia
En la dimensi�n de intimidad de los adultos mayores se pudo determinar que, el 47,5% en una medida normal afirmaron que tiene un sentimiento de compa��a en su vida y un 30% dicen que poco o nada le acompa�a ese sentimiento. La dimensi�n sobre en qu� medida experimenta amor en su vida, el 66,7% lo hace en un nivel normal. Mientras que, el 16% lo concibe bastante y extremadamente.
Sobre las oportunidades de amar, se pudo observar que el 45% presentan las oportunidades en un nivel normal, mientras el 48% dicen que tiene poco o nada de oportunidades. En lo que se refiere a las oportunidades para ser amado el 46,5% est�n Ni insatisfecho/a Ni satisfecho/a, mientras que el 44% afirman estar muy insatisfecho e insatisfecho en las oportunidades de ser amado.
Tabla 7. Intimidad
No 6 |
ITEMS |
�En qu� medida siente que tienen suficientes actividades a hacer cada d�a? |
�En qu� grado est� satisfecho(a) de la manera en que utiliza su tiempo? |
�En qu� grado est� satisfecho(a) con su nivel de actividad? |
ITEMS |
�En qu� grado est� satisfecho(a) con sus oportunidades para participar en actividades de la comunidad? |
|||||
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
||||
Participaci�n Social |
Muy insatisfecho |
6 |
6,1 |
18 |
18,2 |
16 |
16,2 |
Muy insatisfecho |
14 |
14,1 |
|
Insatisfecho |
6 |
6,1 |
20 |
20,1 |
18 |
18,2 |
Insatisfecho |
16 |
16,2 |
||
Ni insatisfecho/a Ni satisfecho/a |
56 |
56,6 |
30 |
30,4 |
34 |
34,3 |
Ni insatisfecho/a Ni satisfecho/a |
36 |
36,4 |
||
Satisfecho |
17 |
17,1 |
17 |
17,2 |
16 |
16,1 |
Satisfecho |
19 |
19,2 |
||
Muy satisfecho |
13 |
13,1 |
14 |
14,1 |
15 |
15,2 |
Muy satisfecho |
14 |
14,1 |
||
Total |
99 |
100% |
99 |
100% |
99 |
100% |
Total |
99 |
100% |
Elaboraci�n Propia
En la dimensi�n de participaci�n social los resultados muestran que el 56,6% de los encuestados dicen que en medida normal tienen suficientes actividades a hacer cada d�a, el 30% dicen tener extremadamente y bastantes actividades. En cuanto a la satisfacci�n de la manera en que utiliza el tiempo el 30% dicen que se sienten ni insatisfecho/a ni satisfecho/a, el 38% sostiene que est� muy insatisfecho e in satisfecho en la manera que utiliza su tiempo, mientras que el 31% afirman estar satisfechos y muy satisfecho en la utilizaci�n de su tiempo.
En la satisfacci�n del nivel de actividades el 34% se sienten ni insatisfecho/a ni satisfecho/a; otro 34% est�n insatisfechos y muy insatisfecho de su nivel de actividades, el otro 31% por el contrario muestra estar satisfecho y muy satisfechos. La satisfacci�n de las oportunidades para participar en actividades de la comunidad se observ� que el 36% se sienten ni insatisfecho/a ni satisfecho/a, el otro 30% est�n insatisfechos y muy insatisfechos, mientras que el 33% est�n satisfechos y muy satisfechos de tener oportunidades de participaci�n de actividades comunitarias.
Discusi�n
Los resultados obtenidos en este estudio confirmaron que los jubilados que asisten frecuentemente al complejo de la ciudadela Rold�s, realizan actividades f�sicas en los niveles altos o vigorosos, as� como tambi�n ponen en pr�ctica las actividades moderadas y actividades leves, se podr�a afirmar que la edad tiene mucha influencia en dichas pr�cticas, ya que a menor edad es mayor la frecuencia de la pr�ctica de actividades, lo que es corroborado en el estudio de por Chimbo et al. (2017) quienes sostienen que los estudios con el IPAQ se puede determinar los diferentes niveles de actividades f�sicas para las personas� adultas y que adem�s la realizaci�n de actividades deportivas de alta intensidad y con regularidad contribuye al mejoramiento del bienestar de las personas. Por otra parte, Haskell et al. (2007) destaca en su estudio que IPAQ permite diferenciar el nivel de actividades que se realizan diariamente lo que les ayuda a determinar el mayor desgaste energ�tico que a su vez estimula la pr�ctica y que las personas propendan a la protecci�n de la salud.
El estudio realizado por Barreto et al. (2006) presenta coincidencia con esta investigaci�n en raz�n que, la participaci�n de las mujeres es superior a las de los varones pues en el estudio demuestra que las mujeres son m�s activas en las pr�cticas de actividades f�sicas, tal como se ha evidenciado, por otro lado, Ser�n et al, (2010) en su estudio mostr� que los niveles m�s elevados de actividad f�sica bajos o moderado recaen en las mujeres y adultos mayores, por lo que existe un elevado grado de sedentarismo, lo cual es contraproducente para la salud. Otro estudio que resalta la importancia de la actividad f�sica es el presentado por As-Da, et al. (2005) aqu� fue evaluado el nivel de actividad f�sica, de acuerdo al desgaste de calor�as por semana y por las actividades realizadas en tiempo libre, aqu� se demostr� marcada prevalencia de inactividad f�sica. Grimm et al (2015), detect� en su estudio que el mayor porcentaje de participante son mujeres quienes tienen grandes expectativas y esperanza de vida
Otro resultado importante es el de las variables ingreso suficientes y dificultades econ�micas a fin de mes, los resultados confirmaron que, para este grupo etario, m�s del 60% no presentan dificultades porque su ingreso es suficiente, aunque existe un porcentaje inferior al 40% que s� presentan dificultades econ�micas. Los resultados presentan cierta similitud con los de Rubio et al. (2017) cuyos encuestados en un 90% afirmaron tener los suficientes ingresos, mientras que el 84% afirmaron tener pocas dificultades al finalizar el mes, lo que demuestra que los jubilados cuentan con un nivel socioecon�mico aceptable.
El cuestionario WHOQOL-OLD permiti� conocer dimensiones como las habilidades sensoriales, actividades en el tiempo, autonom�a, mortalidad y participaci�n social, intimida las mismas que inciden en la calidad de vida de los adultos mayores, en este caso los jubilados que asisten frecuentemente al complejo de la ciudadela Rold�s.
Se pudo determinar que el 43,5% presentan problemas extremos y bastante en los sentidos (vista, o�do, gusto, olfato y tacto) situaci�n que afecta capacidad para participar en actividades de la vida diaria y un 48,5% presentan limitaciones al relacionarse socialmente, por otra parte, el 52% afirman insatisfacci�n en con el funcionamiento de sus sentidos. Se podr�a decir que los problemas que presenta la funci�n de cada uno de los sentidos origina dificultad para la realizaci�n de las actividades del d�a a d�a de los adultos mayores.
Este resultado presenta coincidencia con el estudio realizado por Duran et al. (2020) donde afirma que el problema de la funci�n de los sentidos origina dependencia para la realizaci�n de las diferentes actividades de la vida diaria. Por otro lado, Eliopoulos (2014) afirma que conforme aumenta la edad se van presentando nuevos problemas sensoriales y consecuentemente disminuye la habilidad para realizar actividades b�sicas de la vida cotidiana.
En el �rea de intimida permiti� conocer que los adultos mayores el 67% suelen experimentar sentimientos de amor y compa��a en esa etapa de su vida, mientras que el 46% se sienten amados y el 45% sostiene tener oportunidad de amar en un nivel normal. Estos resultados contrastan con el estudio propuesto por Hern�ndez et al. (2016) donde comprob� que las personas del sector urbano presentan mayor calidad de vida relacionada a salud que el sector rural, en la dimensi�n de intimidad.
Propuesta
Prescribir correctamente la rutina de ejercicios f�sicos, bajo estricto control, acompa�ado de una alimentaci�n adecuada permite que el cuero se mantenga sano. Sin duda alguna se podr�a afirmar que el movimiento del cuerpo es el motor principal de la salud el mismo que ayuda a la conservaci�n de independencia.
El movimiento constante vence el sedentarismo y fortalece la autonom�a personal y permite alcanzar calidad de vida. En tal virtud se plantea una rutina de ejercicios adaptados a las necesidades de los adultos mayores. Basada en Serra y P�rez (2017) y de esta manera evitar la dependencia y las enfermedades.
Programa de ejercicios para adultos mayores
Para que el programa tenga �xito y beneficio se recomienda:
Estructura de la propuesta
![]() |
Ejercicios f�sicos: Primera sesi�n
�
�
�
Conclusiones
Los resultados del proceso de investigaci�n permitieron concluir que existe la necesidad de dise�ar un programa de actividad f�sica dirigido a los adultos mayores, con la finalidad de mejorar la calidad de vida a trav�s de la pr�ctica regular de actividades f�sicas. Fue evidente que los adultos de las edades comprendidas entre los 65 a 68 a�os, realizan mayor nivel de actividad f�sica vigorosa (AFV) con un 64%, el grupo de 69 a 72 a�os realizan actividad f�sica moderada (AFM) en un 53% y en el grupo de 73 a 75 a�os solo realizan actividades f�sicas bajas (AFB) un 14%. Por lo que se podr�a decir que el aumento de edad podr�a ser un factor que incide en la disminuci�n de las pr�cticas de las actividades f�sicas.
El constructo te�rico ofrece informaci�n relevante sobre la importancia de la actividad f�sica para el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor, la informaci�n cient�fica permite advertir que, la pr�ctica frecuente de ejercicios, reduce el riesgo de enfermedades que en muchas ocasiones son irreversibles.
La aplicaci�n del cuestionario IPAQ permiti� la recolecci�n de informaci�n precisa sobre los adultos mayores participantes, pues permiti� determinar los niveles de actividades f�sica que realizan, as� como tambi�n la importancia de llevar una rutina de ejercicios, para evitar el sedentarismo.
Es importante delinear las actividades para una rutina de ejercicios, porque hay que considerar que el adulto mayor los debe realizar con vigilancia de un profesional, por tal raz�n el programa de actividades f�sicas aqu� planteado va a facilitar la pr�ctica que ayudar� a mejorar la calidad de vida de los adultos mayor.
Referencias
1. Aguilar, Analuiza, Garc�a, & Rodr�guez. (2020). Los beneficios de la actividad f�sica en el adulto mayor. Polo del Conocimiento, 5(12), 780-706. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042577
2. Aranda, R. (2018). Actividad f�sica y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisi�n narrativa. Revista Habanera de Ciencias m�dicas, 17(5), 813-825. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v17n5/1729-519X-rhcm-17-05-813.pdf
3. As-Da-Costa, Hallal C, Wells C, Daltoe T, Fuchs C, Menezes A, et al. (2005) Epidemiology of leisure-time physical activity: a population-based study in southern Brazil. Cad Saude Publica 21: 275-82.
4. Barreto SM, Kalache A, Giatti L. (2006) Does health status explain gender dissimilarity in healthcare use among older adults? Cad Saude Publica. 22 (2): 347-355
5. Basc�n, S y Ram�rez M. (2020). �Son los E-Sports un Deporte? El T�rmino Deporte en Jaque. Movimento, Porto Alegre, 26, 26048. https://doi.org/https://doi.org/10.22456/1982-8918.97363
6. Berchtold, C & Castello. (2010). Ejercicio y los beneficios dependientes del tiempo para el aprendizaje y la memoria. Neurocience, 167(3), 588-597. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2010.02.050
7. Betancourt C, Jaimes, Tellez, Rubio, y Gonz�lez. (2022). Actividad f�sica, sedentarismo y preferencias en la pr�ctica deportiva en ni�os: panorama actual en M�xico. Cuadernos de Psicolog�a del Deporte, 22(1), 100-115. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.6018/cpd
8. Charry, H. (2018). La gesti�n de la comunicaci�n interna y el clima organizacional en el sector p�blico. Comuni@cci�n, 9(1), 25-34. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682018000100003&script=sci_arttext
9. Cruz-Ferreira A, Fernandes J, Gomes D, Bernardo LM, Kirkcaldy BD, Barbosa TM, Silva A. Effects of pilates-based exercise on life satisfaction, physical self-concept and health status in adult women. Women Health. 2011; (3): 240-255.
10. Chimbo J, Chuchuca A, Encalada L, Wong S. (2017) S�ndrome metab�lico y actividad f�sica en adultos mayores de la sierra ecuatoriana. Rev. Salud p�blica (Bogot�). 19 (6): 758-763
11. D�az N, & Calzadilla N. (2016). Art�culos cient�ficos, tipos de investigaci�n y productividad cient�fica en las ciencias de la Salud. Ciencias de la Salud, 14(1), 115-121. https://www.redalyc.org/pdf/562/56243931011.pdf
12. Duran-Badillo, Tirso, Salazar-Barajas, Martha Elba, Hern�ndez Cort�s, Perla Lizeth, Guevara-Valtier, Milton Carlos, & Guti�rrez-S�nchez, Gustavo. (2020). Funci�n sensorial y dependencia en adultos mayores con enfermedad cr�nica. Sanus, 5(15), 00001. Epub 17 de febrero de 2021.https://doi.org/10.36789/sanus.vi15.178
13. Eliopoulos C. 2014 Enfermer�a gerontol�gica. Ed ,Kindle 8a ed. China: Wolters Kluwer; https://www.amazon.com.mx/Enfermer%C3%ADa-gerontol%C3%B3gica-Charlotte-Eliopoulos-ebook/dp/B01BKWN94U.
14. Fern�ndes M, y Barreto J. (2017). Association between physical activity and vitamin D: A narrative literature review. Rev Assoc Med Bras (1992), 63(6), 550-556. https://doi.org/10.1590/1806-9282.63.06.550
15. Garcia, V. O. (2020). Recreaci�n f�sica y calidad de vida en estudiantes atletas desde una perspectiva de extensi�n universitaria. EDUMECENTRO, 12(2), 110-127. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000200110&lng=es&tlng=es
16. Gil P; Ramos C; Mar�n C; L�pez T. (2012). Gu�a de ejercicios F�sico para adultos. Mayores. Tu salud en marcha https://es.scribd.com/document/473102746/GUIA-DE-EJERCICIO-FISICO-PARA-MAYORES-convertido
17. Haskell WL, Lee IM, Pate RR, Powell KE, Blair SN, Franklin BA, et al. (2007) Physical activity and public health: updated recommendation for adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Circulation 116: 1081-93.
18. Hern�ndez-Huayta J, Chavez-Meneses S, Carreazo NY. 2016, Salud y calidad de vida en adultos mayores de un �rea rural y urbana del Per�. Rev Per� Med Exp Salud Publica. 33(4): 680-8. doi: 10.17843/rpmesp.2016.334.2551
19. Iraizoz B; Santos L; Garc�a M; Brito S; Jaramillo S; Le�n G; Solorzano S; Rodr�guez D. (2022). El papel de la familia en la autopercepci�n de calidad de vida del adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 38(3), 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v38n3/1561-3038-mgi-38-03-e1934.pdf
20. Katzmarzyk PT, Leon AS, Wilmore JH, Skinner JS, Rao DC, Rankinen T, Bouchard C (2003). Targeting the metabolic syndrome with exercise: evidence from the HERITAGE Family Study. Med Sci Sports Exerc. 35(10): 1703-9. doi: 10.1249/01.MSS.0000089337.73244.9B. PMID: 14523308.
21. Landinez PNS, Contreras VK, Castro VA. Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud P�blica. 2012;38(4):562-580. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000400008&lng=es&tlng=es.
22. M�rquez S, Rodr�guez J, De Abajo S. (2006), Sedentarismo y Salud: Efectos Beneficiosos de la Actividad F�sica. Espa�a: Apunts. Educaci�n F�sica y Deportes, 83 pp. 12-24 https://revista-apunts.com/sedentarismo-y-saludefectos-beneficiosos-de-la-actividad-fisica/
23. Mol�s J, Clavero A, Lucas M, y Folch A. (2019). Factores asociados a la depresi�n en personas mayores de 75 a�os de edad en un �rea urbana. Enfermer�a Global, 18(55), 58-82. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.324401
24. Monta�o Portillo ME, Irigoyen Coria A. Reflexiones sobre el anciano y la cultura del envejecimiento. Archivos en Medicina Familiar, 2017 19(2), 27-30. https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2017/amf172a.pdf
25. Montero S; Vega Ch; Hern�ndez G 2017 Abuso y Maltrato en el Adulto Mayor�� Medicina Legal de Costa Rica - Edici�n Virtual, Vol. 34 (1), marzo 2017. ISSN 1409-0015 https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v34n1/2215-5287-mlcr-34-01-120.pdf
26. Moreta H, L�pez C, Gord�n V, Ort�z O, y Gaibor G. (2018). Satisfacci�n con la vida, bienestar psicol�gico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos. Actualidades en Psicolog�a, 32(124), 112-126. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i124.31989
27. Mosqueda, F. A. (2021). Importancia de la realizaci�n de actividad f�sica en la tercera edad. Dilemas contempor�neos: educaci�n, pol�tica y valores, 9(1), 36. https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2943
28. Nascimento C, Varela S, Ayan C, y Cancela J. (2016). Efectos del ejercicio f�sico y pautas b�sicas para su prescripci�n en la enfermedad de Alzheimer. Andaluza de Medicina del Deporte, 9(1), 32-40. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.02.003
29. Olivares R, Yisell D, Rivera M, Borges O, y Gonz�lez C. (2015). Calidad de vida en el adulto mayor. VARONA (61), 1-7. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422019.pdf
30. Organizaci�n Mundial de la Salud (2018). La Actividad F�sica. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
31. Organizaci�n Mundial de la Salud (2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud � dice la OMS. https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who
32. Organizaci�n Mundial de la Salud (2022). Actividad F�sica. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
33. Organizaci�n Mundial de la Salud (2016). Acci�n multisectorial para un envejecimiento saludable basado en el ciclo de vida: proyecto de estrategia y plan de acci�n mundiales sobre el envejecimiento y la salud. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA69/A69_17-sp.pdf
34. Organizaci�n Mundial de la Salud (25 de 11 de 2020). Actividad F�sica. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
35. Otzen T, y Manterola C. (2017). T�cnicas de Muestreo sobre una Poblaci�n a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
36. Recalde A, Trivi�o B, Pizarro V, Vargas V, Zeballos C, y Sandoval J. (2017). Diagn�stico sobre la demanda de actividad f�sica para la salud en el adulto mayor guayaquile�o. Revista Cubana de Investigaciones Biom�dicas, 36(3), 1-12.� https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib-2017/cib173a.pdf
37. Rodr�guez, N. (2011). Dise�os Experimentales en Educaci�n. Revista de Pedagog�a, XXXII (91), 147-158. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/659/65926549009.pdf
38. Rodr�guez T, Rodr�guez G, Guerrero G, Arias M. Paredes A, y Ch�vez V. (2020). Beneficios de la actividad f�sica para ni�os y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1535. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010&lng=es&tlng=es.
39. Rubilar S y Medina G. (2020). Calidad de vida y frecuencia de actividad f�sica en adultos mayores de agrupaciones comunitarias, comuna Chill�n, Chile. Revista M�dica de Risaralda, 26(2), 130-137. https://doi.org/10.22517/25395203.22981
40. Rubio Casta�eda, Tom�s Aznar, Muro Baquerizo (2017) Medici�n de la actividad f�sica en personas mayores de 65 a�os mediante el IPAQ-E: validez de contenido, fiabilidad y factores asociados Revista espa�ola de Salud P�blica vol. 91, 201701004
41. Ser�n P, Mu�oz S, Lanas F. (2010) Nivel de actividad f�sica medida a trav�s del cuestionario internacional de actividad f�sica en poblaci�n chilena. Rev. m�d. Chile. 138(10):1232-1239.
42. Serra y P�rez (2017) Ejercicio f�sico personas mayores 978-84-7752-539-4 https://www.bizkaia.eus/home2/archivos/DPTO4/Temas/EJERCICIO%20F%C3%8DSICO%20PERSONAS%20MAYORES.pdf?hash=d3a4a179e56798281d62da454c6da815&idioma=CA.
43. Thune I, Furberg AS. (2001) Physical activity and cancer risk: dose-response and cancer, all sites and site-specific.� Medicine and Science in Sports and Exercise 33(6) 530-350: 10.1097/00005768-200106001-00025. PMID: 11427781.
44. Varela, P. L. (2016). Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(2), 199-. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2196
45. Ventura, L. J. (2017). �Poblaci�n o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud P�blica, 43(4), 648-649. https://doi.org/0864-3466
46. Villarreal M, y Pozo H. (2022). S�ndrome de fragilidad en adultos mayores de la asociaci�n Jes�s el buen pastor en San Gabriel cant�n Mon�far en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 609-618.
47. Weinsier, R. L., Hunter, G. R., Heini, A. F., Goran, M. I. y Sell, S. M. (1998).� La etiolog�a de la obesidad: contribuci�n relativa de los factores metab�licos, la dieta y la actividad f�sica. American Journal of Medicine, 105,2 145-150� doi: 10.1016/s0002-9343(98)00190-9.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/