����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Relaci�n entre el nivel de actividad f�sica y el rendimiento acad�mico en estudiantes de b�sica media

 

Relationship between physical activity level and academic performance in secondary school students

 

Rela��o entre o n�vel de atividade f�sica e o desempenho acad�mico em estudantes do ensino secund�rio

 

Edgar Antonio Aguaiza-Mayancela I
eaaguaizam91@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-5340-5300
Santiago Alejandro Jarr�n-Navas II
sjarrin@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8044-8985
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: eaaguaizam91@est.ucacue.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 11 de agosto de 2024 *Aceptado: 27 de septiembre de 2024 * Publicado: �05 de octubre de 2024

 

        I.            Licenciado en Ciencias de la Educaci�n, Menci�n Cultura F�sica, Maestrante del programa de Maestr�a en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

      II.            Mag�ster en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo, Docente de la carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.


Resumen

La Actividad F�sica (AF) puede influenciar en el rendimiento acad�mico de los estudiantes de b�sica media, diversos estudios cient�ficos han identificado que los estudiantes realizan poca actividad f�sica y presentan h�bitos sedentarios que afectan la adquisici�n de comportamientos saludables e influyen en sus logros acad�micos. Objetivo: medir la relaci�n entre el nivel de actividad f�sica y el rendimiento acad�mico en estudiantes de b�sica media. Metodolog�a: de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Poblaci�n: se cont� con 25 estudiantes 10 mujeres y 15 varones con edades de 9 a 10 a�os de b�sica media de la unidad educativa Comunitaria Intercultural Biling�e �ngel Mar�a Iglesias de la ciudad de Ca�ar en la provincia del Ca�ar. Instrumento: se utiliz� el cuestionario Internacional IPAQ versi�n corta. Resultados:� se evidenci� de manera clara una correlaci�n positiva entre realizar actividades f�sicas y por tanto mejorar el rendimiento acad�mico de los estudiantes, lo cual se reflej� en sus calificaciones del tercer trimestre. Conclusi�n: La pr�ctica regular de AF deber�a considerarse de gran importancia en los establecimientos educativos debido que adem�s de proporcionar un estilo de vida saludable para los escolares, en efecto, mejora su bienestar f�sico, mental y psicol�gico adem�s de poseer un impacto positivo en rendimiento escolar, por esta raz�n, se recomienda a los padres y educadores motivar al estudiante a realizar AF de forma regular.

Palabras clave:� Actividad f�sica; rendimiento acad�mico; estudiantes.

 

Abstract

Physical Activity (PA) can influence the academic performance of secondary school students. Various scientific studies have identified that students do little physical activity and have sedentary habits that affect the acquisition of healthy behaviors and influence their academic achievements. Objective: to measure the relationship between the level of physical activity and academic performance in secondary school students. Methodology: quantitative, descriptive and cross-sectional. Population: there were 25 students, 10 girls and 15 boys, aged 9 to 10 years, from secondary school from the �ngel Mar�a Iglesias Bilingual Intercultural Community Educational Unit in the city of Ca�ar in the province of Ca�ar. Instrument: the short version of the IPAQ International Questionnaire was used. Results: a clear positive correlation was seen between performing physical activities and therefore improving the academic performance of students, which was reflected in their third quarter grades. Conclusion: Regular PA practice should be considered of great importance in educational establishments because, in addition to providing a healthy lifestyle for schoolchildren, it improves their physical, mental and psychological well-being, as well as having a positive impact on academic performance. For this reason, parents and educators are recommended to motivate students to practice PA regularly.

Keywords: Physical activity; academic performance; students.

 

Resumo

A Atividade F�sica (AF) pode influenciar o desempenho acad�mico dos alunos do ensino secund�rio V�rios estudos cient�ficos identificaram que os alunos realizam pouca atividade f�sica e t�m h�bitos sedent�rios que afetam a aquisi��o de comportamentos saud�veis ​​e influenciam o seu desempenho acad�mico. Objectivo: medir a rela��o entre o n�vel de actividade f�sica e o desempenho acad�mico em alunos do ensino secund�rio. Metodologia: quantitativa, descritiva e transversal. Popula��o: eram 25 alunos, 10 mulheres e 15 homens, com idades entre os 9 e os 10 anos do ensino secund�rio, da unidade educativa da Comunidade Intercultural Bil�ngue �ngel Mar�a Iglesias, na cidade de Ca�ar, na prov�ncia de Ca�ar. Instrumento: foi utilizado o question�rio International IPAQ vers�o curta. Resultados: foi evidente uma correla��o positiva entre a realiza��o de atividades f�sicas e, por conseguinte, a melhoria do desempenho escolar dos alunos, o que se refletiu nas notas do terceiro trimestre. Conclus�o: A pr�tica regular de AF deve ser considerada de grande import�ncia nos estabelecimentos de ensino, pois al�m de proporcionar um estilo de vida saud�vel aos escolares, melhora o seu bem-estar f�sico, mental e psicol�gico al�m de ter um impacto positivo no desempenho escolar . Por este motivo, recomenda-se aos pais e educadores que motivem o aluno a realizar a AF regularmente.

Palavras-chave: Atividade f�sica; desempenho acad�mico; estudantes.

 

Introducci�n

Existe una amplia evidencia cient�fica que respalda la existencia de una relaci�n positiva entre el nivel de actividad f�sica y el rendimiento acad�mico en estudiantes de b�sica media. Esta relaci�n se ha observado en diversos estudios realizados en diferentes pa�ses y contextos, utilizando metodolog�as de investigaci�n variadas. Los estudios han demostrado que la actividad f�sica regular puede mejorar el rendimiento acad�mico de los estudiantes de b�sica media de diversas maneras, incluyendo: mejora del funcionamiento cognitivo; reducci�n del estr�s y la ansiedad; mejora de la calidad de sue�o; aumento de la autoestima.�

Las organizaciones de salud internacionales, como la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), recomiendan que los ni�os y adolescentes realicen al menos 60 minutos de actividad f�sica moderada a vigorosa la mayor�a de los d�as de la semana. La actividad f�sica moderada incluye actividades como caminar r�pido, andar en bicicleta o nadar. La actividad f�sica vigorosa incluye actividades como correr, jugar al f�tbol o hacer deportes.

La presente investigaci�n se justifica debido a evidencias cient�ficas que ratifican la importancia que tiene la relaci�n entre el nivel de actividad f�sica y el rendimiento acad�mico, de esta manera un metaan�lisis de 52 estudios que examinaron la relaci�n entre la actividad f�sica y el rendimiento acad�mico encontr� que existe una relaci�n positiva significativa entre ambas variables (Colombani et al., 2014). Otro estudio realizado en Espa�a con 1000 estudiantes de b�sica media encontr� que aquellos que realizaban al menos 60 minutos de actividad f�sica moderada a vigorosa la mayor�a de los d�as de la semana ten�an promedios acad�micos significativamente m�s altos que aquellos que no lo hac�an (Trull�n, 2020).

Por lo anterior expuesto, el objetivo del presente estudio es medir la relaci�n entre el nivel de actividad f�sica y el rendimiento acad�mico en estudiantes de b�sica media de la unidad educativa Comunitaria Intercultural Biling�e �ngel Mar�a Iglesias de la ciudad de Ca�ar en la provincia del Ca�ar.

 

Marco te�rico

Definici�n

Actividad F�sica�

Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud OMS (2020), la actividad f�sica (AF) es cualquier movimiento corporal que implique un gasto de energ�a cal�rica, implica actividades intensas hasta las m�s ligueras, incluyen que cualquier persona independientemente de su nivel de aptitud f�sica o acceso a instalaciones deportivas se considera f�sicamente activa. Ante esto, Buitrago y Mu�oz (2024) mencionan que, es beneficioso para la salud ya que incluso las actividades moderadas reducen el riesgo de enfermedades cr�nicas, asimismo mejora la salud mental y aumenta la longevidad.

En este sentido la actividad f�sica se desenvuelve como un papel crucial en el desarrollo de ni�os y adolescentes, en esta etapa el cuerpo experimenta cambios significativos en el tama�o, estructura y funci�n d�nde la AF influye positivamente en estos procesos como: huesos, densidad �sea y aumenta la masa muscular (Mour�o et al., 2024). En tanto, la participaci�n en actividades de peso estimula el crecimiento �seo, lo cual es esencial durante los a�os de crecimiento r�pido.

Adem�s, la AF se conceptualiza como una conducta saludable que se explica a trav�s de los modelos conductuales, de modo que subraya la importancia de factores como la motivaci�n, autoeficiencia y el control para promover la participaci�n en la AF. La motivaci�n se distingue en dos la intr�nseca es realizar actividad por placer o la satisfacci�n que proporciona la misma, y extr�nseca se refiere a la realizaci�n de actividad para obtener una recompensa y evitar un castigo (Becerra et al., 2023).

Seguidamente, la auto eficiencia es la creencia en si mimo para realizar una conducta en espec�fico, de tal manera, influye en la elecci�n de actividades, esfuerzo invertido y la persistencia frente a los obst�culos. En la misma l�nea, el control del entorno hace referencia a un entorno f�sico favorable que incluye acceso a gimnasios, senderos, parques y los recursos para realizar AF, en base a este contexto, el objetivo es promover la actividad f�sica como una conducta saludable que contribuya al rendimiento acad�mico.

 

Niveles de actividad f�sica

El nivel de actividad f�sica ligera en los adolescentes de educaci�n b�sica media est� comprendido entre los 11 y 15 a�os de edad, incluyen diversas actividades que no son intensas, pero mejoran el estilo de vida de las personas, por tanto, el estudiante en el receso tiene la predisposici�n de participar en juegos donde existan movimientos como la cuerda, las escondidas, entre otros (Giakoni et al., 2020). A pesar, que no tienen una alta intensidad, si contribuye a la salud f�sica y mental de los estudiantes ya que libera energ�a y fortalece la socializaci�n entre los compa�eros.

En tanto, la actividad f�sica moderada de acuerdo con los investigadores Bernal-L�pez et al. (2024), implica ejercicios que elevan la frecuencia card�aca y la respiraci�n, pero todav�a est� en la capacidad de mantener una conversaci�n, durante las clases de Educaci�n F�sica se considera que correr, nadar, jugar f�tbol, baloncesto, entre otros, ayudan a mejorar la resistencia cardiovascular, fuerza muscular y la coordinaci�n, mismos que son beneficiosos para la salud mental y el rendimiento acad�mico del estudiante.

De forma que, la actividad f�sica vigorosa, implica un nivel de actividad f�sica superior a la moderada, de modo que, eleva significativamente la frecuencia card�aca y la respiraci�n, dentro de las actividades se encuentran circuitos de alta intensidad (HIT), asimismo, juegos competitivos, estos ejercicios desarrollan habilidades como: la agilidad y velocidad. Con las actividades extracurriculares pueden unirse a clubs que involucre actividades vigorosas en campo como el ciclismo de monta�a, tambi�n las artes marciales, aquellas fortalecen la disciplina, dedicaci�n y valor del esfuerzo continuo (C�rdenas & Palchisaca, 2023).

 

Beneficios de la actividad f�sica para la salud y rendimiento acad�mico

En la salud la actividad f�sica regular reduce el riesgo de enfermedades cr�nicas que mejoran la funci�n cardiovascular, as� como los niveles de az�car en la sangre y ayudando a mantener un peso saludable. Con la aplicaci�n AF aumenta la frecuencia card�aca y mejora la circulaci�n, tambi�n el ejercicio fortalece el coraz�n y reduce la presi�n arterial, de la mano mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda a controlar los niveles de glucosa (Cotignola et al., 2022).

Otro beneficio, es el fortalecimiento de los huesos y m�sculos, la actividad de fortalecimiento muscular en cuanto a levantar pesas o usar bandas de resistencia es esencial para mantener la masa muscular y mejora la fuerza, lo que facilita la realizaci�n de actividades diarias, y protege las articulaciones. Si se combina ejercicios de soporte de peso y de fortalecimiento muscular, se obtiene doble beneficio que contribuye a la salud integral del sistema musculoesquel�tico (Carrasco & Nieto, 2022).

De igual manera, la AF reduce el estr�s y la ansiedad, Carrasco y Nieto (2022) afirman que, a partir del ejercicio se liberan endorfinas, neurotransmisores, las mismas que act�an como analg�sicos naturales y mejoran el estado de �nimo, con la liberaci�n de endorfinas se genera una sensaci�n de bienestar que es conocida como el subid�n del corredor, lo que ofrece una distracci�n saludable del estr�s diario, dando lugar a enfocarse en la AF en lugar de las preocupaciones.

An�logamente, tambi�n mejora el estado de �nimo y la calidad de sue�o, libera neurotransmisores que inducen sentimientos de felicidad y reducen los s�ntomas de depresi�n y ansiedad, por ende, al realizar AF se disminuye los niveles de hormonas del estr�s como el cortisol, lo que produce una sensaci�n de bienestar, en tanto, la AF regula el ciclo de sue�o o ritmo circadiano, permite un sue�o m�s profundo y reparador (Valiensi et al., 2021).��

En el rendimiento acad�mico mejora la atenci�n y concentraci�n, la AF aumenta el flujo sangu�neo y la oxigenaci�n del cerebro, a favor que, facilita el funcionamiento cognitivo y la capacidad de concentraci�n. Investigadores han demostrado que los estudiantes que practican alg�n deporte regularmente tienden a mostrar mejoras en la memoria, velocidad de procesamiento de informaci�n y la capacidad para resolver problemas (Vega & Guevara, 2023).

Asimismo, Ruiz (2023) expresa que, la AF aumenta la creatividad, beneficioso para el pensamiento cr�tico, cuando se realiza actividad el cerebro recibe m�s ox�geno y nutrientes, de modo que, mejora su funcionamiento general, produce nuevas neuronas y conexiones sin�pticas, fijamente en �reas asociadas con la creatividad y la innovaci�n, ratificando al autor menciona que ideas surgen durante o despu�s de la actividad f�sica.�

 

Rendimiento acad�mico

Teniendo en cuenta a Navarro (2016), el rendimiento acad�mico es el resultado del proceso de ense�anza-aprendizaje de los estudiantes, su medici�n puede optar diversas formas, como, la complejidad, la diversidad de las habilidades y conocimientos adquiridos, medidos por las calificaciones que ofrece una evaluaci�n cuantitativa del desempe�o del estudiante en cada asignatura, d�nde se evidencia una visi�n general del dominio del contenido, a menudo, los resultados permiten comparar el rendimiento de los estudiantes a nivel regional, nacional o internacional. No todo se limita a aspectos num�ricos, sino que tambi�n incluye proyectos que fomentan la aplicaci�n pr�ctica del conocimiento y desarrollando habilidades como la investigaci�n, la colaboraci�n y la creatividad (Polanco et al., 2024).

 

Gr�fico 1: Relaci�n entre la actividad f�sica y el rendimiento acad�mico

Fuente: (Manzano-Carrasco et al., 2018).

B�sica media

La educaci�n media en el Ecuador forma parte del sistema educativo, comprende de dos a�os de educaci�n b�sica superior (octavo y noveno) y tres a�os de bachillerato (decimo, primero y segundo de bachillerato), con el �nico objetivo de formar estudiantes �ntegros y prep�ralos para el mundo laboral y la educaci�n superior (Ministerio de Educaci�n, 2013).

 

Tabla 1: Curr�culo de educaci�n b�sica media

Asignatura

Objetivo

Matem�tica

Desarrollo del pensamiento l�gico, manejo de conceptos matem�ticos y capacidad de resolver problemas.

Ciencias Sociales

Fortalecer el conocimiento de la historia, geograf�a, sociedad y cultura.

Ciencias Naturales

Promueve la comprensi�n del mundo natural, el desarrollo del pensamiento cient�fico y la investigaci�n

Educaci�n para la ciudadan�a

Imparte valores, �tica, derechos y responsabilidades ciudadanas.

Educaci�n F�sica

Promueve el bienestar f�sico, la salud y la pr�ctica de actividad f�sica.

Artes

Desarrolla la creatividad, la expresi�n art�stica y la apreciaci�n est�tica

Emprendimiento y Gesti�n

Brinda herramientas para el desarrollo de proyectos productivos y la inserci�n laboral.

Optativa

Permite a los estudiantes profundizar en �reas de su inter�s

Fuente: (Ministerio de Educaci�n, 2018).

 

La evaluaci�n en la educaci�n media b�sica se basa en el enfoque formativo, considerando el desempe�o de cada estudiante a trav�s de diversos instrumentos: evaluaciones de conocimiento, entre pruebas, trabajos escritos y proyectos, otra forma, evaluaciones de actitudes y valores, comprende de observaciones, autoevaluaciones y coevaluaciones y por �ltimo, evaluaciones de desempe�o, forman parte de pr�cticas preprofesionales, presentaciones orales y trabajos grupales que eval�an las habilidades y destrezas del estudiante.

 

IPAQ

Es un Cuestionario Internacional de Actividad F�sica (IPAQ), la misma validada y utilizada para medir la actividad f�sica en el �mbito de la investigaci�n, permite clasificar a los individuos en diferentes niveles de actividad f�sica seg�n su consumo cal�rico total derivado a la actividad f�sica realizada durante la semana. El IPAQ est� disponible en m�s de 25 idiomas que se pueden administrar de forma autoadministrada o mediante entrevista (Organizaci�n Mundial de la Salud, 2001).

 

M�todo

Dise�o

La investigaci�n desarrollada es de tipo cuantitativo debido que refleja la necesidad de medir y estimar algunas magnitudes de los fen�menos o problemas de investigaci�n (Hern�ndez � Sampieri 2014) por lo tanto el estudio se enfoca en medir la relaci�n entre las dos variables como son: relaci�n entre los niveles de actividad f�sica y rendimiento acad�mico, adopta un corte transversal.

Poblaci�n: el presente estudio cont� con la participaci�n de 25 estudiantes 10 mujeres y 15 varones en edades de 9 a 10 a�os pertenecientes a la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Biling�e �ngel Mar�a Iglesias de la ciudad de Ca�ar en la provincia del Ca�ar.

Instrumento: se aplic� el IPAQ n su versi�n corta de 7 preguntas del International Physical Activity Questionnarie el cual desarrolla �tems estructurados para dar puntajes sobre caminata, actividades de moderada y de gran intensidad y su puntuaci�n final requiere la suma de la duraci�n (minutos) y frecuencia (d�as) de las actividades mencionadas.

 

Procedimiento

Para llevar a cabo el presente estudio se solicit� autorizaci�n a la primera autoridad de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Biling�e �ngel Mar�a Iglesias de la ciudad de Ca�ar, as� mismo se socializ� el proyecto con los estudiantes y representantes legales firmaron el asentimiento y consentimiento informado, posterior a ello se aplic� el instrumento el mismo que� tuvo una duraci�n de 20 a 25 minutos aproximadamente durante una de las clases de Educaci�n F�sica, el investigador principal estuvo presente para solventar las dudas que pudieran surgir durante su desarrollo.

 

 

 

An�lisis de datos

El an�lisis estad�stico se realiz� mediante el software SPSS versi�n 25. En primera instancia se efectu� un an�lisis descriptivo como:� media y desviaci�n est�ndar.

 

Tabla 2: An�lisis descriptivo del IPAQ

N

Vigorosa

Moderada

Caminata

Total

Categor�a

1

15.36

2.56

3.26

21.18

Activo

2

14.40

800

2.28

17.48

Activo

3

6.40

960

1.63

8.99

Sedentario

4

19.20

2.40

2.61

24.21

Activo

5

13.44

1.20

1.36

16.00

Activo

6

15.36

3.20

3.92

22.48

Activo

7

3.20

1.20

1.63

6.03

Sedentario

8

8.00

1.12

2.61

11.73

Activo

9

5.12

960

1.90

7.98

Sedentario

10

5.12

1.92

2.61

9.65

Sedentario

11

6.40

720

1.36

8.48

Sedentario

12

9.60

1.60

2.28

13.48

Activo

13

8.00

1.40

2.17

11.61

Activo

14

6.40

1.28

1.30

8.98

Sedentario

15

5.76

2.00

2.94

10.70

Activo

16

8.00

1.92

1.90

11.82

Activo

17

6.40

2.40

2.28

11.08

Activo

18

5.76

2.24

2.61

10.61

Activo

19

4.80

1.92

2.94

9.66

Sedentario

20

7.68

1.44

2.61

11.73

Activo

21

15.36

2.56

3.26

21.18

Activo

22

14.40

800

2.28

17.48

Activo

23

6.40

960

1.63

8.99

Sedentario

24

6.40

2.40

2.28

11.08

Activo

25

8.00

9.60

2.61

20.21

Activo

 

An�lisis e Interpretaci�n

La tabla 2 presenta los valores totales de METs, los cuales var�an significativamente, desde un m�nimo de 6.03 hasta un m�ximo de 24.21. En cuanto a la actividad vigorosa, los METs oscilan entre un m�nimo de 4.80 y un m�ximo de 19.20. Para la actividad moderada, los valores var�an desde 1.12 hasta 9.60 METs, mientras que, en la caminata, los METs fluct�an entre 1.36 y 3.26. En cuanto a las categor�as de actividad f�sica de los 25 estudiantes, 17 de ellos fueron clasificados como "Activos" por tener m�s de 10.00 MET-minutos, mientras que los 8 restantes fueron clasificados como "Sedentarios" al registrar menos de 10.00 MET-minutos.

 

Rendimiento acad�mico

 

Tabla 3: Estad�sticos descriptivos

 

N

M�n.

M�x.

M

Desv.

Promedios 1 y 2 Trimestre

25

7

9

7.83

.53

Promedios 3 Trimestre

25

9

10

9.35

.33

 

An�lisis e Interpretaci�n

Se observa que, en el primer y segundo trimestre, la media de los promedios es de 7.83, con una dispersi�n moderada reflejada en una desviaci�n est�ndar de 0.53, lo que, indica una mayor variabilidad en los resultados, con calificaciones mayoritariamente por debajo de 8. En contraste, en el tercer trimestre, despu�s de que los estudiantes incorporaron alguna actividad f�sica en su rutina, los promedios variaron entre 9 y 10, presentando una desviaci�n est�ndar de 0.33, lo que evidencia una menor variabilidad y una tendencia hacia calificaciones m�s altas y consistentes.

 

Tabla 4: Correlaciones de muestras emparejadas

 

N

Correlaci�n

Sig.

Par 1

Promedios 1 y 2 Trimestre & Promedios 3 Trimestre

25

-.028

.89

 

An�lisis e Interpretaci�n

Existe una correlaci�n positiva tras la implementaci�n de actividad f�sica en el rendimiento acad�mico se evidencia en el tercer trimestre. Esto indica que, existe una relaci�n directa entre la cantidad o calidad de la actividad f�sica y el rendimiento acad�mico. Asimismo, la correlaci�n positiva indica que, los estudiantes que participaron en niveles m�s altos de actividad f�sica mantuvieron un rendimiento acad�mico m�s estable y consistente, especialmente en momentos en los que la carga de trabajo acad�mico se incrementa.

 

Propuesta

Luego de analizar los respectivos resultados del presente estudio acerca del rendimiento acad�mico en los estudiantes de b�sica media de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Biling�e �ngel Mar�a Iglesias de la ciudad de Ca�ar, se propone implementar actividades que contribuyan al desarrollo f�sico e intelectual de los estudiantes en las clases de Educaci�n F�sica durante los trimestres establecidos de acuerdo a la malla curricular.

 

Tabla 3: Ejercicios para mejorar el rendimiento acad�mico

Juegos activos

Deportes

Actividades al aire libre

Actividades en casa

Establecer metas realistas

Recompensar logros

Ajedrez, sopa de letras, memorizar fichas, sodoku, crucigramas,

 

Deportes individuales: atletismo, nataci�n, tenis, etc.

Senderismo: caminar por senderos en la naturaleza

 

Ejercicios aer�bicos: saltar la cuerda, bailar, hacer aerobics, etc.

Es importante establecer metas realistas para la actividad f�sica. Comience con peque�as cantidades de actividad f�sica y aumente gradualmente la cantidad de tiempo que dedica a hacer ejercicio

Recompensar a los estudiantes por sus logros en actividad f�sica puede ayudar a motivarlos a seguir siendo activos

Juegos de persecuci�n: tag, pillap�n, etc.

Deportes colectivos: f�tbol, baloncesto, voleibol, b�isbol, etc

Ciclismo: montar en bicicleta por parques o calles seguras.

Ejercicios de fuerza: usar bandas de resistencia, pesas ligeras o el propio peso corporal.

 

 

Juegos de equipo: capture the flag, Ultimate Frisbee, etc.

Deportes de combate: judo, lucha, esgrima.

Nataci�n: nadar en piscinas o lagos

Yoga: practicar posturas de yoga que mejoren la flexibilidad, la fuerza y el equilibrio.

 

 

Baile: zumba, salsa, hip-hop, etc.

 

Escalada: escalar rocas o paredes artificiales.

Videojuegos activos: Jugar a videojuegos que requieran movimiento corporal.

 

 

Juegos tradicionales: saltar la cuerda, goma, rayuela, etc.

 

Camping: acampar en la naturaleza.

 

 

 

 

Discusi�n

El presente estudio tuvo como objetivo principal medir la relaci�n entre el nivel de actividad f�sica y el rendimiento acad�mico en estudiantes de b�sica media de la unidad educativa Comunitaria Intercultural Biling�e �ngel Mar�a Iglesias de la ciudad de Ca�ar en la provincia del Ca�ar, por lo cual se sustentaron bases cient�ficas, as� como tambi�n la indagaci�n de varios estudios que ratifican la importancia de realizar AF para mejorar el rendimiento acad�mico, tal es el caso de un estudio realizado en Brasil d�nde existe un alto porcentaje de alumnos de b�sica media con bajo nivel acad�mico, por tanto, aplicaron un programa de actividad f�sica estructurado en las escuelas, los resultados demuestran una mejora significativa en el rendimiento acad�mico de los estudiantes que participaron en el programa de actividad f�sica (Mediavilla & Gallego, 2016).

En la misma l�nea, otro estudio realizado en M�xico, relacionaron la pr�ctica de AF y rendimiento acad�mico en estudiantes de escolar primaria, dentro de los resultados se mostr� una relaci�n significativa en el tema de estudio, asimismo, una correlaci�n entre la actividad f�sica y el desarrollo motriz en los estudiantes, por otro lado, no se encontr� ninguna asociaci�n entre el nivel socioecon�mico y la actividad f�sica. Se observ� que el ejercicio regular contribuy� a un mejor enfoque, mayor atenci�n en clase y habilidades de aprendizaje mejoradas, lo cual, se reflej� en sus calificaciones (�vila Manr�quez et al., 2021).

As� mismo, el investigador Orjuela Forero (2020), describe la relaci�n entre el nivel de actividad f�sica y el rendimiento acad�mico de estudiantes en la educaci�n media, muestra que, la simple realizaci�n de AF no es suficiente para garantizar un mejor rendimiento acad�mico, por ende, manifiesta que se debe considerar otros factores como el tipo de actividad, las variables externas y la calidad de ense�anza. A diferencia del estudio de Illanes et al. (2020), los mismos plantearon la interrogante �Mejora la actividad f�sica el rendimiento acad�mico en escolares?, con su revisi�n bibliogr�fica en base a estudios cient�ficos obtuvieron que los estudiantes que practican ejercicio f�sico de forma regular tienden a mejorar el� rendimiento acad�mico en comparaci�n con aquellos que no lo hacen, adem�s, se�ala que mejora la salud f�sica y reduce el riesgo de obesidad, enfermedades card�acas, diabetes y otros problemas de salud y con ello tienen mayor autoestima y confianza en s� mismos.

 

Conclusiones

         La evidencia cient�fica es clara: la actividad f�sica regular es un componente esencial de un estilo de vida saludable para los estudiantes de b�sica media. Al participar en actividad f�sica regular, los estudiantes pueden mejorar su rendimiento acad�mico, su salud f�sica y mental y su bienestar general.

         La pr�ctica regular de AF deber�a considerarse de gran importancia en los establecimientos educativos debido que adem�s de proporcionar un estilo de vida saludable para los escolares, en efecto, mejora su bienestar f�sico, mental y psicol�gico adem�s de poseer un impacto positivo en rendimiento escolar, por esta raz�n, se recomienda a los padres y educadores motivar al estudiante a realizar AF de forma regular.

         Para concluir, los estudiantes de b�sica media de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Biling�e �ngel Mar�a Iglesias de la ciudad de Ca�ar en la provincia del Ca�ar. Mostraron una correlaci�n significativa en relaci�n a la actividad f�sica con el rendimiento acad�mico, esto debido que los estudiantes que realizan AF elevan su nivel intelectual lo cual se reflej� en sus calificaciones del tercer trimestre.

 

Referencias

      1.            Becerra, M., Merellano-Navarro, E., & Hermosilla-Palma, F. (2023). Niveles de actividad f�sica y condici�n f�sica en j�venes y adolescentes respecto al sexo y horas de educaci�n f�sica. Revista Chilena de Rehabilitaci�n y Actividad F�sica, 1-23. https://doi.org/10.32457/reaf2.2301�

      2.            Bernal-L�pez, M., Fern�ndez-Ozcorta, E. J., Duran-Andrada, J., Khattabi-Elyahmidi, S., Fern�ndez-Mac�as, M. �., Carrasco-Rodr�guez, Y., Tejedor-Ben�tez, R., & Arbinaga, F. (2024). Nivel de actividad f�sica saludable y caracter�sticas del sue�o en adultos. Revista de psicolog�a aplicada al deporte y al ejercicio f�sico, 8(2). https://doi.org/10.5093/rpadef2023a11

      3.            Buitrago, J. G., & Mu�oz, R. A. T. (2024). Fundamentos Te�ricos de la Gobernanza en la Promoci�n de la Actividad F�sica. Ciencia Latina, 8(3), 1275-1300. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11335

      4.            C�rdenas, M. V. C., & Palchisaca, Z. G. T. (2023). Nivel de actividad f�sica y su relaci�n con la satisfacci�n corporal e �ndice de masa corporal en adolescentes. Alfa Publicaciones, 5(4.1), 98-117. https://doi.org/10.33262/ap.v5i4.1.429

      5.            Carrasco, D. G. R., & Nieto, V. H. S. (2022). Fortalecimiento muscular de cadera y rodilla en el s�ndrome doloroso patelofemoral: Revisi�n sistem�tica y metaan�lisis. Vive, 5(14), 348-382. https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.153

      6.            Cotignola, �., Odzak, A., Franchella, J., Bisso, A., Duran, M., Rodolfo, P. V., Ricardo, G. H., & Rodr�guez, W. (2022). Actividad f�sica y salud cardiovascular. Medicina (Buenos Aires), 83(1), 7-10. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802023000100007

      7.            Giakoni, F., Bettancourt, P. P., & Duclos-Bast�as, D. (2020). Educaci�n F�sica en Chile: tiempo de dedicaci�n y su influencia en la condici�n f�sica, composici�n corporal y nivel de actividad f�sica en escolares. Retos Digital, 39, 24-29. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77781

      8.            Manzano-Carrasco, S., L�pez-Serrano, S., Su�rez-Manzano, S., & Ruiz-Ariza, A. (2018). An�lisis descriptivo y de relaci�n entre la actividad f�sica y el rendimiento acad�mico en j�venes estudiantes del centro de Espa�a. INFAD, 3(1), 371. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1215

      9.            Mediavilla, M., & gallego, L. (2016). Condicionantes del rendimiento acad�mico en la escolaridad primaria en brasil: un an�lisis multifactorial. Educa��o & Sociedade, 37(134), 195-216. https://doi.org/10.1590/es0101-7330201683265

  10.            Ministerio de Educaci�n. (2013). Reglamento General a la Ley Org�nica de Educaci�n Intercultural. Quito, Ecuador. https://educacion.gob.ec/

  11.            Ministerio de Educaci�n. (2018). Reglamento General a la Ley Org�nica de Educaci�n Intercultural. Quito, Ecuador. https://educacion.gob.ec/

  12.            Mour�o, D. M., Carneiro, A. L. G., Alvarenga, T. M. M., Zuquim, R. S., Bauman, C. D., Bauman, J. M., & Turiella, R. J. G. (2024). Influencia de un programa de actividad f�sica en adolescentes con riesgo cardiovascular. Cuadernos de Educaci�n y Desarrollo, 16(4). https://doi.org/10.55905/cuadv16n4-022

  13.            Navarro, R. E. (2016). El rendimiento acad�mico: concepto, investigaci�n y desarrollo. Revista electr�nica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educaci�n, 1(2). https://doi.org/10.15366/reice2003.1.2.007

  14.            Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS). (2023). Salud mental. https://www.who.int/health-topics/mental-health

  15.            Polanco, F. A. G., Medranda, J. A. Z., Olivares, N. N. G., Eugenia, C. D. M., & Barros, E. J. C. (2024). Incidencia de la Gesti�n Escolar en el Rendimiento Acad�mico. Ciencia Latina, 8(3), 3260-3271. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11546

  16.            Ruiz, F. C. (2023). Estrategias para fomentar la creatividad y el pensamiento cr�tico en el aula. Bastcorp-International Journal, 2(1), 34-42. https://doi.org/10.62943/bij.v2i1.26

  17.            Valiensi, S. M., Folgueira, A. L., & Garay, A. D. C. (2021). Calidad del sue�o, s�ntomas depresivos y de ansiedad durante el confinamiento por COVID-19 en Argentina. Vertex Revista Argentina de Psiquiatr�a, 32(151), 6-14. https://doi.org/10.53680/vertex.v32i151.3

  18.            Vega, B. B., & Guevara, A. (2023). Estudio correlacional entre la atenci�n selectiva y el rendimiento acad�mico en estudiantes del colegio panam�. Centros, 12(2), 9-25. https://doi.org/10.48204/j.centros.v12n2.a4037

  19.            World Health Organization (WHO). (2001). The International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) for adults (18-65 years) (2nd ed.). Geneva, Switzerland: Author. https://www.sralab.org/rehabilitation-measures/international-physical-activity-questionnaire-long-form

  20.            World Health Organization: WHO. (2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud � dice la OMS. OMS. https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/