����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Niveles de actividad F�sica y su relaci�n con el ser f�sicamente activos en el personal EPEMAPAR

 

Physical activity levels and their relationship with being physically active in EPEMAPAR staff

 

N�veis de atividade f�sica e a sua rela��o com a atividade f�sica nos colaboradores da EPEMAPAR

 

Jos� Luis Cabezas-Chiriboga I
jose.cabezas.16@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-0537-8663
Juan Carlos Bayas-Machado II
juan.bayas@ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-5599-9240
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jose.cabezas.16@est.ucacue.edu.ec

 

Ciencias del Deporte

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 07 de agosto de 2024 *Aceptado: 28 de septiembre de 2024 * Publicado: �05 de octubre de 2024

 

        I.            Licenciado en Cultura F�sica y Entrenamiento Deportivo Menci�n Atletismo y F�tbol, Maestrante del Programa de Maestr�a en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

      II.            Mag�ster en Cultura F�sica y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Cultura F�sica y Entrenamiento Deportivo Menci�n Gimnasia y B�squet, Docente en la Universidad Cat�lica de Cuenca, Macas, Ecuador.


Resumen

La actividad f�sica abarca un amplio espectro que va desde el sedentarismo hasta la actividad vigorosa. Ser f�sicamente activo implica incorporar movimiento regular en la vida diaria, buscando actividades de intensidad moderada o vigorosa al menos 150 minutos a la semana, ante esto el objetivo del presente estudio fue medir los niveles de actividad f�sica, as� como tambi�n su relaci�n con el ser f�sicamente activos en el personal EPEMAPAR y as� evaluar si los participantes alcanzan los niveles recomendados para la salud. Metodolog�a:� se bas� en un paradigma cuantitativo, adopt� un car�cter sociol�gico transversal con un dise�o no experimental. Instrumento: La versi�n espa�ola del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ)-Short (Booth, 2000) fue utilizada para la medici�n de los niveles de AF en los participantes. Poblaci�n: 25 trabajadores de EPEMAPAR de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, lo cuales fueron seleccionados por conveniencia, para tal efecto la muestra fue toda la poblaci�n entre varones (15) y mujeres (10) con edades de 35 y 60 a�os. Resultados: con la aplicaci�n del instrumento de evaluaci�n se logr� evidenciar que los niveles de sedentarismo son elevados debido a la inactividad f�sica de los participantes. Conclusi�n: Al t�rmino del presente estudio se concluye que, la AF es esencial para la salud debido que un estilo de vida activo est� directamente relacionado con una salud f�sica y mental adecuada, existe una relaci�n directa, es decir cuanto mayor sea el nivel de actividad f�sica mayores ser�n los beneficios para la salud, adem�s que contribuye a la prevenci�n de enfermedades cr�nicas mejora la condici�n f�sica.

Palabras clave: Actividad f�sica; f�sicamente activos; sedentarismo; condici�n f�sica.

 

Abstract

Physical activity covers a broad spectrum ranging from sedentary to vigorous activity. Being physically active involves incorporating regular movement into daily life, seeking moderate or vigorous intensity activities for at least 150 minutes a week. The objective of this study was to measure physical activity levels, as well as their relationship with being physically active in EPEMAPAR personnel and thus assess whether participants reach the recommended levels for health. Methodology: It was based on a quantitative paradigm, adopted a transversal sociological character with a non-experimental design. Instrument: The Spanish version of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ)-Short (Booth, 2000) was used to measure PA levels in participants. Population: 25 EPEMAPAR workers from the city of Riobamba, province of Chimborazo, who were selected for convenience, for this purpose the sample was the entire population between men (15) and women (10) between the ages of 35 and 60 years. Results: With the application of the evaluation instrument, it was possible to show that the levels of sedentary lifestyle are high due to the physical inactivity of the participants. Conclusion: At the end of this study, it is concluded that physical activity is essential for health because an active lifestyle is directly related to adequate physical and mental health. There is a direct relationship, that is, the higher the level of physical activity, the greater the health benefits will be, in addition to contributing to the prevention of chronic diseases and improving physical condition.

Keywords: Physical activity; physically active; sedentary lifestyle; physical condition.

 

Resumo

A atividade f�sica abrange um amplo espectro, desde um estilo de vida sedent�rio a atividades vigorosas. Ser fisicamente ativo implica incorporar movimentos regulares na vida di�ria, procurando atividades de intensidade moderada ou vigorosa durante pelo menos 150 minutos semanais. na equipa da EPEMAPAR e assim avaliar se os participantes atingem os n�veis recomendados para a sa�de. Metodologia: baseou-se num paradigma quantitativo, adotou um car�cter sociol�gico transversal com um desenho n�o experimental. Instrumento: A vers�o espanhola do Question�rio Internacional de Atividade F�sica (IPAQ)-Short (Booth, 2000) foi utilizada para medir os n�veis de AF dos participantes. Popula��o: 25 trabalhadores da EPEMAPAR da cidade de Riobamba, prov�ncia de Chimborazo, que foram selecionados por conveni�ncia, para este efeito a amostra foi toda a popula��o entre homens (15) e mulheres (10) com idades compreendidas entre os 35 e os 60 anos. Resultados: com a aplica��o do instrumento de avalia��o foi poss�vel evidenciar que os n�veis de sedentarismo s�o elevados devido � inatividade f�sica dos participantes. Conclus�o: No final deste estudo conclui-se que a AF � essencial para a sa�de pois um estilo de vida ativo est� diretamente relacionado com uma sa�de f�sica e mental adequada, existe uma rela��o direta, ou seja, quanto maior o n�vel de atividade maior. quantos os benef�cios f�sicos, maiores ser�o os benef�cios para a sa�de, al�m de contribuir para a preven��o de doen�as cr�nicas e melhorar a condi��o f�sica.

Palavras-chave: Atividade f�sica; fisicamente ativo; estilo de vida sedent�rio; condi��o f�sica.

 

Introducci�n

La actividad f�sica se define como cualquier movimiento corporal producido por los m�sculos esquel�ticos que requiere un consumo de energ�a mayor al del reposo. Esto incluye una amplia gama de actividades, desde caminar y subir escaleras hasta realizar deportes y ejercicios f�sicos m�s intensos. La actividad f�sica es esencial para mantener una buena salud y prevenir enfermedades cr�nicas. Los Centros para el Control y la Prevenci�n de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos recomiendan que los adultos realicen al menos 150 minutos de actividad f�sica aer�bica moderada o 75 minutos de actividad f�sica aer�bica vigorosa a la semana. Los ni�os y adolescentes deben realizar al menos 60 minutos de actividad f�sica al d�a.

Los �ltimos informes estad�sticos sobre salud p�blica mundial confirman las tendencias negativas en las condiciones de salud tanto globales como individuales. La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) (2010) afirma que, las instituciones, autoridades de gesti�n no han conseguido cambiar esta tendencia negativa en los �ltimos a�os, informes m�s recientes han demostrado peores resultados que antes como : problemas relacionados con la obesidad y las enfermedades no transmisibles se ha extendido a todas partes del mundo, de hecho la probabilidad de padecer obesidad en la edad adulta y en la vejez es m�s probable si se padece esta enfermedad desde la infancia (Rodulfo, 2019).

La actividad f�sica (AF) se considera uno de los factores m�s importantes que influyen sobre la salud. De hecho, no solo tiene un impacto positivo en el desarrollo del estilo.� Asimismo, la calidad de una vida sana tambi�n incide directamente en la mejora de la condici�n f�sica, por ende, la importancia de la AF en la salud personal, seguidamente las �reas de salud p�blica y personal han sido comprobadas en varios estudios e investigaciones. Ya se trate de medicina general o psicolog�a, deportes y Educaci�n, m�s importante a�n, la pr�ctica diaria de AF disminuye gradualmente desde la ni�ez hasta la edad adulta. Destacar tendencias muy negativas en los h�bitos de vida personales (Barbosa, 2018). Con el tiempo, otros estudios tambi�n muestran que niveles m�s bajos de la AF�� se produce en la edad adulta temprana.

Para satisfacer la necesidad de considerar todos los posibles factores externos. Algunos autores sostienen que el impacto en el estilo de vida y las pr�cticas de actividad f�sica se desarrolla un modelo te�rico para explicar la relaci�n entre estas variables como son: Youth Fitness Model. Modelo de Facilitaci�n de Actividad' (Welk, 1999) y un modelo de la relaci�n entre AF Bouchard y Shepard (1994) creaci�n social, psicol�gica y ambiental. Este modelo revela el papel fundamental de las variables psicol�gicas, para mejorar el comportamiento personal. Adem�s, el autor pone �nfasis en la motivaci�n y el disfrute de la pr�ctica de AF como elementos importantes de estas variables psicol�gicas, motivaci�n y alegr�a (Zurita Ortega et al., 2016).

Por lo anterior manifestado, el presente estudio tiene como objetivo principal medir los niveles de actividad f�sica, as� como tambi�n su relaci�n con el ser f�sicamente activos en el personal EPEMAPAR y as� evaluar si los participantes alcanzan los niveles recomendados para la salud.

 

Marco referencial

Actividad F�sica

Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) define la Actividad F�sica (AF) como cualquier actividad o movimiento corporal producido por el ser humano que resulte en un gasto de energ�a cal�rica, asimismo, subraya que no se limita al ejercicio estructurado o al deporte, m�s bien incluye actividades cotidianas, entre ellas: realizar las tareas dom�sticas, caminar, subir escaleras, entre otros. En la misma l�nea, la OMS realiza un llamado de acci�n para que adopten un estilo de vida m�s activo, al entender que cualquier movimiento cuenta, se encuentran diferentes formas de ser m�s activos (World Health Organization: WHO, 2024).

Por otro lado, la actividad f�sica es entendida como un fen�meno multidimensional que integra aspectos biomec�nicos, fisiol�gicos y comportamentales. La biomec�nica, analiza los patrones de movimiento en t�rminos de cinem�tica y din�mica. La AF fisiol�gicamente tiene relaci�n con la activaci�n de sistemas energ�ticos y musculares, de igual forma comportablemente est�n influenciadas por factores individuales, sociales y ambientales, todos estos aspectos deben incluir el ejercicio para que construyan beneficios sociales al relacionarse y mejorar las habilidades de comunicaci�n (P�rez et al., 2024).

La actividad f�sica, seg�n Gonz�lez-Fern�ndez et al. (2021) es diferente del ejercicio, el mismo pertenece a la �ltima subcategor�a de la AF, se caracteriza por ser planificada, estructurada y repetitiva, tiene el objetivo de mantener componentes de la actitud f�sica. La diferencia entre ambos t�rminos permite el dise�o de programas de intervenci�n y promoci�n de la salud, ya que abarca una visi�n hol�stica del movimiento humano y su impacto en el bienestar general.

 

 

 

 

Gr�fico 1: Facilitadores para ser f�sicamente activo

Fuente: (Moreno-Vitoria et al., 2024).

 

Tipos de actividad f�sica

La actividad f�sica aer�bica se define como cualquier actividad que incrementa la frecuencia cardiaca y respiratoria durante un periodo prolongado de tiempo, donde involucra movimientos r�tmicos y repetitivos de grupos musculares realizados con una intensidad que var�a desde moderada hasta vigorosa. Se caracteriza por su capacidad de mejor la eficiencia cardio vascular y respiratoria, asimismo, el cuerpo emplea ox�geno para producir energ�a, trae beneficios en el fortalecimiento del coraz�n y reduce la presi�n arterial con el riesgo de enfermedades card�acas (Johnson et al., 2023).

La actividad f�sica anaer�bica de acuerdo con Becerra et al. (2023) se caracteriza por realizar ejercicios de alta intensidad y de corta duraci�n, se realizan a una velocidad de esfuerzo, de manera que, el sistema cardiovascular no puede suministrar suficiente ox�geno para satisfacer las demandas energ�ticas del cuerpo. Por ende, estos ejercicios como: pesas libres, m�quinas de pesas, sprints, saltos en la cuerda y ejercicios de fuerza explosiva, utilizan fuentes de energ�a almacenadas en los m�sculos, este tipo de ejercicios son cruciales para el desarrollo de la fuerza, la potencia y la masa muscular.

 

Beneficios de la actividad F�sica

Los beneficios f�sicos afectan positivamente en la salud cardiovascular, ya que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, tambi�n, ayuda a mantener un peso saludable y a prevenir la obesidad, puesto que, aumenta el gasto cal�rico y mejora el metabolismo, del mismo modo, incrementa la fuerza, el fortalecimiento muscular y �seo, lo que domina el riesgo de osteoporosis y fracturas, asimismo, aumenta la flexibilidad de las articulaciones y movilidad del cuerpo, igualmente, refuerza el sistema inmunol�gico y contra las enfermedades cr�nicas (Ch�vez, 2024).

Adem�s, la AF libera endorfinas, neurotransmisores que optimizan el estado de �nimo y act�an como analg�sicos naturales, por ende, sujeta el estr�s y la ansiedad, igualmente, con la producci�n de serotonina y dopamina beneficia el bienestar emocional, incluso aumenta la autoestima y confianza, al igual, la AF contribuye a un sue�o profundo, de manera que, combate el insomnio y otros trastornos del sue�o, asimismo, estimula la funci�n cerebral ayudando a la memoria, concentraci�n y funciones cognitivas (Casamen, 2022).

Tambi�n, los investigadores Posada-L�pez y V�squez-L�pez (2022) refieren que la AF aumenta la energ�a y vitalidad, lo que contribuye a una mayor independencia y funcionalidad en las actividades diarias, la AF regular se asocia con una mayor esperanza de vida y una menor incidencia en enfermedades. En los ni�os y adolescentes provoca el desarrollo f�sico y mental, que resulta en rendimiento acad�mico excelente, en los adultos j�venes y mediana edad ayuda a manejar el estr�s laboral y previene la aparici�n de malestares, y en los adultos mayores comprime el riesgo de ca�das y mejora la calidad de vida.

 

 

 

 

 

Gr�fico 2: Niveles de la actividad F�sica

Fuente: (Becerra et al., 2023).

 

Pol�ticas de promoci�n de la actividad F�sica

En el Ecuador, se reconoce la importancia de la actividad f�sica para la salud de todos sus habitantes, por ende, se han implementado diversas pol�ticas y programas para promoverla. La Constituci�n de la Rep�blica asistiendo al deporte y la AF como un derecho ciudadano y establece que el Estado debe garantizar los recursos y la infraestructura necesaria para estas actividades, adicional el Plan Nacional del Buen Vivir incluye la promoci�n de la actividad f�sica como estrategia para mejorar la salud y el bienestar de la poblaci�n con ello el Ministerio del Deporte se encarg� de formular, ejecutar y evaluar las pol�ticas p�blicas relacionadas con el deporte (Constituci�n de la Rep�blica, 2021).

 

Tabla 1: Programas de AF en el Ecuador

 

Estrategia

Ecuador Ejerc�tate

-Ofrece la AF para la superaci�n de problemas derivados del sedentarismo que ofrece clases gratuitas de bailoterapia y aer�bicos con el fin de contrarrestar el mal uso del tiempo libre.

Mu�vete Ecuador

-Organiza el Ministerio del Deporte, esta iniciativa se enfoca en erradicar el sedentarismo y promover AF en contacto con la naturaleza y en los espacios p�blicos, dirigida a toda la poblaci�n: ni�os, ni�as, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.

Ecuador Activo y Saludable (Plan Decenal de la Cultura F�sica)

-Este plan es un instrumento de gesti�n estrat�gica para el desarrollo de la cultura f�sica en las instituciones educativas y federaciones del pa�s.

Fuente: (Ministerio del Deporte, 2023).

 

M�todo

El presente estudio se bas� en un paradigma cuantitativo, adopt� un car�cter sociol�gico transversal con un dise�o no experimental. Se realiz� una �nica sesi�n de medici�n, siendo las variables estudiadas, el nivel de AF y el ser f�sicamente activo.

 

Instrumento

La versi�n espa�ola del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ)-Short (Booth, 2000) fue utilizada para la medici�n de los niveles de AF en los participantes. Dicho cuestionario este compuesto de �tems sobre la duraci�n (debi�ndose especificar n�mero de horas, minutos, y d�as de la semana) de determinadas actividades en las que el individuo ha participado a lo largo de la �ltima semana. Estas actividades son incluidas en categor�as espec�ficas en funci�n de la intensidad correspondiente, siendo dichas categor�as �AF de baja intensidad�, �AF de intensidad moderada� y �AF vigorosa�. Los �tems incluyen una descripci�n corta de las caracter�sticas de las actividades, de modo que se facilite la comprensi�n del cuestionario a los participantes.

 

Participantes

Para el presente estudio la poblaci�n fue de 20 trabajadores de EPEMAPAR en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, lo cuales fueron seleccionados por conveniencia, para tal efecto la muestra fue toda la poblaci�n entre varones (10) y mujeres (10) con edades de 35 y 60 a�os.

 

 

Procedimiento

El primer paso fue tomar contacto y enviar el oficio a la primera autoridad de EPEMAPAR en calidad de gerente, posterior se socializ� con el personal y se procedi� a la firma del consentimiento informado, lo cual faculta ser parte del estudio en cuesti�n, asimismo se aplic� el instrumento de evaluaci�n durante una semana los d�as lunes, mi�rcoles y viernes de 10h00 a 11h30.

 

Resultados

Luego de aplicar el respectivo test se logra evidenciar lo siguiente:

 

Tabla 2: Datos descriptivos de la muestra

Edad

G�nero

Peso kg

Altura

50

Masculino

84

1.75

45

Masculino

61

1.55

35

Femenino

62

1.69

26

Masculino

62

1.67

40

Masculino

61

1.55

37

Femenino

58

1.56

39

Femenino

59

1.61

42

Femenino

60

1.58

29

Masculino

72

1.76

33

Masculino

69

1.70

39

Femenino

60

1.57

41

Masculino

52

1.56

27

Masculino

69

1.73

44

Femenino

59

1.65

33

Femenino

62

1.69

37

Femenino

57

1.65

44

Femenino

65

1.72

47

Masculino

70

1.75

50

Masculino

65

1.70

48

Masculino

59

1.69

 

Interpretaci�n

En la tabla 2, se visualiza que la muestra de 20 trabajadores se divide en edades comprendidas entre 26 a 50 a�os, asimismo, se encontr� que son 10 hombres y 10 mujeres, mismos poseen un peso m�nimo de 52 kg hasta un m�ximo de 84 kg, con una altura superior a 1.55 metros.

 

Tabla 3: Niveles de actividad f�sica

N

Vigorosa

Moderada

Caminata

Total

Categor�a

1

1920

640

990

3550

sedentario

2

1800

200

693

2693

sedentario

3

800

240

495

1535

sedentario

4

2400

600

792

3792

sedentario

5

2400

9000

1650

13.050

activo

6

1920

800

1188

3908

sedentario

7

400

300

495

1195

sedentario

8

1000

280

792

2072

sedentario

9

640

7040

5775

13.455

activo

10

640

480

792

1912

sedentario

11

800

180

412.5

1392,5

sedentario

12

1200

400

693

2293

sedentario

13

1000

360

660

2020

sedentario

14

800

320

396

1516

sedentario

15

720

500

891

2111

sedentario

16

6000

480

5775

12.255

activo

17

800

600

693

2093

sedentario

18

720

560

792

2072

sedentario

19

600

11.480

891

12.971

activo

20

960

360

792

2112

sedentario

 

An�lisis e Interpretaci�n

La tabla 3, presenta los valores totales de METs, los cuales var�an significativamente, la mayor�a de los participantes se encuentran es la categor�a de SEDENTARIO, indica que su nivel de actividad f�sica diaria est� debajo de los 5.000, a pesar de que algunos de los trabajadores muestran actividad vigorosa o moderada, el total de actividad f�sica no alcanza los valores m�nimos para ser considerados activos, el mismo refleja un patr�n laboral que no exige mucha AF diaria con un estilo de vida con poca movilidad. Por otro lado, el trabajador 5 registra un total de 13.050, clasific�ndolo como ACTIVO, superando el umbral de los 10.000, en conjunto los trabajadores 9, 16 y 19 tambi�n se clasifican como activos.

 

Discusi�n

La investigaci�n evalu� los niveles de actividad f�sica del personal EPEMAPAR, para ello se utiliz� el IPAQ, versi�n corta, los resultados reflejan que la mayor�a de los trabajadores se encuentran en la categor�a de sedentarios, lo que muestra una deficiente en la pr�ctica de AF, de manera que, es necesario fomentar una vida activa suficiente para cumplir con el est�ndar m�nimo de salud. Un peque�o porcentaje del grupo logr� clasificarse como f�sicamente activo, manteniendo lo recomendado para una buena condici�n f�sica.

Diversos estudios ratifican la importancia de realizar AF moderadas, tal es el caso de un estudio realizado por, Puerta Mateus et al. (2019) los cuales analizaron a una poblaci�n de 329 obreros de una instituci�n p�blica de Colombia, al igual que el presente estudio utilizaron el cuestionario IPAQ versi�n corta, encontrando que, el 65.7% de los obreros presenta un nivel bajo de AF, el 19.8% nivel moderado y el 14.6% un nivel alto, en correlaci�n con este estudio la semejanza radica en que el porcentaje de sedentarismo es alto y la importancia de realizar AF, adem�s muestra que, el 70.06% de las mujeres son m�s inactivas a comparaci�n con los hombres 55.6%.

En base a este contexto, en Brasil realizaron la investigaci�n sobre el apoyo social en la pr�ctica de actividad f�sica de trabajadores p�blicos, el estudio se realiz� con 395 trabajadores t�cnicos administrativos de la Universidad p�blica, utilizaron el cuestionario de AF habitual de Baecke, en efecto, los trabajadores que tuvieron alg�n tipo de apoyo para realizar AF en su tiempo libre del 92,2% demostraron un mayor puntaje en comparaci�n con aquellos que no. Lo que, evidencia la significancia de implementar en las instituciones y empresas p�blicas como privadas programas o incentivos entre sus empleados para la realizaci�n de AF (Almeida et al., 2023).

Por ende, la investigaci�n sobre la influencia de la AF y la intenci�n de ser f�sicamente activo en trabajadores en un futuro, con un enfoque en las diferencias seg�n el g�nero, se aplic� el cuestionario de MIFAU, este estudi� �ndica que las mujeres realizan menos AF semanal que los hombres, asimismo, la intenci�n de ser f�sicamente activos en un futuro es menor en este g�nero. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias espec�ficas para fomentar la actividad f�sica regular entre las mujeres, no solo a nivel actual, sino tambi�n para su bienestar futuro, previniendo enfermedades cr�nicas (Dur�n-Vinagre et al., 2019).

 

Propuesta

Objetivo:

Desarrollar actividades f�sicas permitan mantener una vida saludable en los diferentes empleados y trabajadores de los diferentes departamentos

 

Nombre de la actividad

Material

Organizaci�n

Desarrollo de la actividad

                    Caminata 5k

Humano

Grupo grande

La actividad se desarrollar� en un terreno mixto en el cual hay que tener mucho cuidado por los diferentes desniveles que existen.

El tiempo estimado es de 60 minutos.

Para esta actividad se deber� utilizar:�

-Ropa c�moda

-Gorra

-Protector solar e hidrataci�n.

                    Bailoterapia

Parlante

 

Grupo grande

El grupo de personas que participen de la actividad se debe ubicar en el espacio establecido, manteniendo una distancia que le permita realizar los movimientos adecuadamente.

La vestimenta debe ser adecuada que permita los diferentes movimientos, hidrataci�n.

                    20k Ciclismo

 

Grupo grande

La ruta cicl�stica est� adaptada a un recorrido con un terreno irregular con una intensidad media baja, la cual permita mantener el grupo unido.

El tiempo establecido es 120 minutos en las cuales se realizar� paradas estrat�gicas.

Se deber� tener en cuenta una bicicleta en buen estado, casco, guantes, gafas, hidrataci�n.

                    Baloncesto Interdepartamental

Canchas de uso m�ltiple.

Grupo grande

En cada departamento deber�n conformar equipos masculino y femenino para participar en la disciplina de baloncesto.

                    Actividades acu�ticas

 

Piscina

Grupo grande

Cada departamento deber� inscribir a los diferentes deportistas damas y varones para las diferentes distancias en las cuales va a participar.

                    Fulbito interdepartamental

Material humano

Grupo grande

En cada departamento deber�n conformar equipos masculino y femenino para participar en la disciplina de fulbito

                    Ecuo v�ley interdepartamental

Material humano

Grupo grande

En cada departamento deber�n conformar equipos masculino y femenino para participar en la disciplina de Ecua v�ley.

                    Juegos tradicionales, el baile de la silla

 

Sillas

parlante

Grupo grande

Los participantes deben caminar a paso ligero alrededor de las sillas siguiendo el ritmo de la m�sica. Lo pueden hacer bailando. - Al momento que pare la m�sica, cada persona intentar� sentarse en una de las sillas, y quien se quede sin sentarse quedar� eliminado.

Conclusiones

Al t�rmino del presente estudio se puede fundamentar que, la AF es esencial para la salud debido que un estilo de vida activo est� directamente relacionado con una salud f�sica y mental adecuada, existe una relaci�n directa, es decir cuanto mayor sea el nivel de actividad f�sica mayores ser�n los beneficios para la salud, adem�s que contribuye a la prevenci�n de enfermedades cr�nicas, mejora la condici�n f�sica, fortalece los huesos y m�sculos, reduce el estr�s y mejora el sue�o. La actividad f�sica es una inversi�n en nuestra salud a largo plazo. Al ser f�sicamente activos, se toma una de las mejores decisiones para una mejor calidad de vida.

Como recomendaci�n, se puede argumentar que antes de iniciar cualquier programa de ejercicios se debe consultar con el m�dico sobre todo si tiene alguna condici�n m�dica y as� trabajar en base a objetivos alcanzables y aumentar gradualmente la intensidad y duraci�n de las actividades, tomando en cuenta que realizar ejercicio debe ser algo placentero para mantener motivaci�n a largo plazo.

 

Referencias

      1.            Almeida, L. Y., Almeida, J. C. P., Oliveira, J. L., Belchior, D. V., Zanetti, A. C. G., & De Souza, J. (2023). Apoio social na pr�tica de atividade f�sica de trabalhadores. Acta Paulista de Enfermagem, 37. https://doi.org/10.37689/acta-ape/2024ao0000521

      2.            Barbosa, S., Urrea, A. (2018). Influencia del deporte y la actividad f�sica en el estado de salud f�sico y mental: una revisi�n bibliogr�fica. Revista Katharsis, (25),141-159. http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis

      3.            Becerra, M., Merellano-Navarro, E., & Hermosilla-Palma, F. (2023). Niveles de actividad f�sica y condici�n f�sica en j�venes y adolescentes respecto al sexo y horas de educaci�n f�sica. Rev. Chilena de Rehabilitaci�n y Actividad F�sica, 1-23. https://doi.org/10.32457/reaf2.2301�

      4.            Casamen, S. M. S. (2022). Los Beneficios de la Actividad F�sica en Adultos Mayores: Una Revisi�n Sistem�tica. Rev. de Investigaci�n Educativa y Deportiva MENTOR, 1(2), 97-107. https://doi.org/10.56200/mried.v1i2.2138

      5.            Ch�vez, C. N. M. (2024). Beneficios de la Actividad F�sica en la autoestima de los estudiantes universitarios. Rev. Metanoia revista de ciencia tecnolog�a e innovaci�n, 10(2), 150-165. https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i2.3580

      6.            Constituci�n de la Rep�blica. (2021). Notificaci�n N�. 01614. Rep�blica de Ecuador. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

      7.            Dur�n-Vinagre, M. A., S�nchez, S., & Feu, S. (2019). Influencia de la actividad f�sico � deportiva y la intenci�n de ser f�sicamente activos en universitarios de la facultad de educaci�n de la UEX. Rev. INFAD De Psicolog�a. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 5(1), 83�96. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1563

      8.            Dur�n-Vinagre, M. A., S�nchez, S., & Feu, S. (2019). Influencia de la actividad f�sico � deportiva y la intenci�n de ser f�sicamente activos en universitarios de la facultad de educaci�n de la UEX. International Journal Of Developmental And Educational Psychology Rev.� INFAD de Psicolog�a, 5(1), 83. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1563

      9.            Gonz�lez-Fern�ndez, F. T., Benito Colio, B., & Mart�nez-Mart�nez, J. (2021). Actividad f�sica y cognici�n �Cualquier actividad f�sica mejora nuestros procesos cognitivos? Rev. Andaluza de Medicina del Deporte, 14(2). https://acortar.link/P6Luxk

  10.            Johnson, N. A., Sultana, R. N., Brown, W. J., Bauman, A. E., & Gill, T. (2023). La actividad f�sica en la gesti�n de la obesidad en adultos: una ponencia de Exercise and Sport Science Australia. Rev. De ciencias del ejercicio y la salud, 21(2). https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.57055

  11.            Ministerio del Deporte. (2023). Ecuador Ejerc�tate activa las 24 provincias del pa�s � Ministerio del Deporte. El Nuevo Ecuador. https://www.deporte.gob.ec/ecuador-ejercitate-activa-las-24-provincias-del-pais/

  12.            Moreno-Vitoria, L., Cabeza-Ruiz, R., & Pellicer-Chenoll, M. (2024). Factores que influyen en la participaci�n f�sico-deportiva de las adolescentes: una revisi�n sistem�tica. Apunts Educaci�n F�sica y Deportes, 157, 19-30. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2024/3).157.03

  13.            P�rez, A. T., Gonz�lez, J. G., & Garc�a, J. C. F. (2024). Pr�ctica de actividad f�sica y autoconcepto f�sico en estudiantes. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 13, 26. https://doi.org/10.6018/sportk.541481

  14.            Posada-L�pez, Z., & V�squez-L�pez, C. (2022). Beneficios de la pr�ctica de actividad f�sica durante la pandemia generada por el Covid-19. Rev. Digital Actividad F�sica y Deporte, 8(1). https://doi.org/10.31910/rdafd.v8.n1.2022.2185

  15.            Puerta Mateus, K., Rosa Luna, R., Ramos, V., & Ana, M. (2019). Niveles de actividad f�sica y su relaci�n entre la distribuci�n por sexo y programa acad�mico en una universidad. MHSalud, 16(2), 46-57. https://dx.doi.org/10.15359/mhs.16-2.4

  16.            World Health Organization: WHO. (2024). Actividad f�sica. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

  17.            Zurita Ortega, F., Castro S�nchez, M., �lvaro Gonz�lez, J. I., Rodr�guez Fern�ndez, S., & P�rez Cort�s, A. J.� (2016). Autoconcepto, Actividad f�sica y Familia: An�lisis de un modelo de ecuaciones estructurales. Rev. de Psicolog�a del Deporte, 25(1), 97-104. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235143645013.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/