����������������������������������������������������������������������������������
Development of basic motor skills in children of basic secondary education through body expression dance
Desenvolvimento das compet�ncias motoras b�sicas em crian�as do ensino secund�rio atrav�s da dan�a express�o corporal
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: alexandra.cabadiana.57@est.ucacue.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 14 de agosto de 2024 *Aceptado: 01 de septiembre de 2024 * Publicado: �05 de octubre de 2024
I. Licenciada en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo, Maestrante del Programa de Maestr�a en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
II. Mag�ster en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo, Docente de la carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
Resumen
La expresi�n corporal y el baile son herramientas poderosas para el desarrollo integral de los ni�os, especialmente en la etapa de b�sica media. A trav�s de estas actividades, se fomenta no solo el desarrollo f�sico, sino tambi�n el cognitivo, emocional y social, el presente estudio tiene como objetivo principal desarrollar las habilidades motrices b�sicas en ni�os de b�sica media de la Unidad Educativa "Leontiev Vigotsky" en la ciudad de Riobamba mediante la expresi�n corporal baile. Metodolog�a: se emple� un dise�o de tipo ecol�gico y transversal, se trat� de una investigaci�n cuantitativa y micro educativa. Instrumentos:� en el presente estudio se aplic� Basic Motor Skills de la autor�a de (Fern�ndez et al., 2007) que consta de 8 pruebas, as� tambi�n para evaluar expresi�n corporal se aplic� el test de (corporal expression) de la autor�a de (Sierra Samorando, 2000) que contiene 7 actividades de baile. Resultados: la implementaci�n de las actividades de baile como estrategia para el desarrollo de habilidades motrices b�sicas en los ni�os de b�sica media fueron de gran aporte para mejorar la expresi�n corporal. Conclusi�n: el desarrollo f�sico debe una alta prioridad en la educaci�n infantil, al ser un aspecto esencial del tratamiento y la mejora desde una edad temprana. Esta es un �rea vital de la educaci�n infantil y debe impartirse desde la perspectiva del docente, en la actualidad la educaci�n preescolar debe tener plenamente en cuenta la psicomotricidad, para el desarrollo del ni�o.
Palabras clave: expresi�n corporal; habilidades motrices b�sicas; desarrollo f�sico; educaci�n infantil.
Abstract
Body expression and dance are powerful tools for the comprehensive development of children, especially in the middle basic stage. Through these activities, not only physical development is encouraged, but also cognitive, emotional and social development. The main objective of this study is to develop basic motor skills in middle basic children of the "Leontiev Vigotsky" Educational Unit in the city of Riobamba through body expression dance. Methodology: an ecological and transversal design was used, it was a quantitative and micro educational research. Instruments: in the present study, Basic Motor Skills by (Fern�ndez et al., 2007) was applied, which consists of 8 tests, and to evaluate body expression, the test (corporal expression) by (Sierra Samorando, 2000) was applied, which contains 7 dance activities. Results: the implementation of dance activities as a strategy for the development of basic motor skills in children in secondary school greatly contributed to improving body expression. Conclusion: physical development should be a high priority in early childhood education, being an essential aspect of treatment and improvement from an early age. This is a vital area of early childhood education and should be taught from the perspective of the teacher. Currently, preschool education should fully take psychomotor skills into account for the development of the child.
Keywords: body expression; basic motor skills; physical development; early childhood education.
Resumo
A express�o corporal e a dan�a s�o ferramentas poderosas para o desenvolvimento integral das crian�as, sobretudo na fase do ensino b�sico. Atrav�s destas atividades, promove-se n�o s� o desenvolvimento f�sico, mas tamb�m o desenvolvimento cognitivo, emocional e social. O principal objetivo deste estudo � desenvolver as compet�ncias motoras b�sicas em crian�as do ensino secund�rio da Unidade Educativa "Leontiev Vygotsky" da cidade de. Riobamba atrav�s da express�o corporal da dan�a. Metodologia: foi utilizado um desenho ecol�gico e transversal, trata-se de uma pesquisa quantitativa e microeducativa. Instrumentos: no presente estudo foi aplicada a Habilidade Motora B�sica da autoria de (Fern�ndez et al., 2007), que consiste em 8 testes, e para avaliar a express�o corporal, o teste de express�o corporal da autoria de (Sierra Samorando, 2000) que cont�m 7 atividades de dan�a. Resultados: a implementa��o de atividades de dan�a como estrat�gia para o desenvolvimento das compet�ncias motoras b�sicas em crian�as do ensino b�sico foi de grande contributo para melhorar a express�o corporal. Conclus�o: o desenvolvimento f�sico deve ter uma elevada prioridade na educa��o de inf�ncia, sendo um aspeto essencial para o tratamento e melhoria desde cedo. Esta � uma �rea vital da educa��o de inf�ncia e deve ser ensinada na perspetiva do professor. Atualmente, a educa��o pr�-escolar deve ter em conta as compet�ncias psicomotoras para o desenvolvimento da crian�a.
Palavras-chave: express�o corporal; compet�ncias motoras b�sicas; desenvolvimento f�sico; educa��o pr�-escolar.
Introducci�n
Las habilidades motrices b�sicas (HMB) son movimientos fundamentales que sientan las bases para el desarrollo f�sico y cognitivo general de los ni�os. Estas habilidades incluyen locomoci�n (caminar, correr, saltar), equilibrio (mantenerse de pie, trepar), manipulaci�n (lanzar, atrapar, patear) y coordinaci�n (dibujar, escribir). El desarrollo de las HMB se produce de manera natural a medida que los ni�os exploran e interact�an con su entorno. Sin embargo, este proceso puede verse facilitado por la creaci�n de experiencias de aprendizaje ricas y estimulante aquellas acciones deber�n estar dirigidas por los profesionales de la Educaci�n F�sica y Deporte (Guam�n & Valdiviezo, 2024).
Por lo anterior mencionado, seg�n Orfila & M�ndez-P�rez (2022) las habilidades motrices b�sicas (HMB) en los ni�os puede verse afectado por una serie de factores, tanto individuales como ambientales como:
- Factores individuales: falta de oportunidad para la actividad f�sica, problemas de salud, discapacidades.
- Factores ambientales: entornos poco seguros, falta de acceso a espacios verdes, presi�n para el rendimiento acad�mico.
A esto se suma los docentes de Educaci�n F�sica, los cuales no dominan en su mayor�a la habilidad por el baile, esta raz�n es un deficiente al momento de planificar las clases que corresponden al bloque de pr�cticas corporales expresivo comunicativas. De esta manera, el presente estudio se justifica en base a los factores fundamentales para el desarrollo de habilidades motrices b�sicas (HMB) en los ni�os sobre todo en edades tempranas las mismas son: fortalecer el desarrollo f�sico a medida que los ni�os desarrollan sus HMB, mejoran su coordinaci�n, equilibrio, fuerza, agilidad y resistencia, esto les permite moverse con mayor fluidez, eficiencia y seguridad. �Promueve la salud y el bienestar, la actividad f�sica regular es esencial para mantener una buena salud f�sica y mental, los ni�os que desarrollan sus HMB son m�s propensos a ser f�sicamente activos a lo largo de su vida, lo que reduce el riesgo de obesidad, enfermedades card�acas, diabetes y otros problemas de salud cr�nicos (Orfila & M�ndez-P�rez 2022).
Por lo tanto, las habilidades motrices b�sicas favorecen el desarrollo cognitivo en los ni�os que tienen buenas habilidades motrices tienden a mejorar su memoria, atenci�n, habilidades de resoluci�n de problemas y capacidad de aprendizaje. Esto se debe al movimiento que estimula el desarrollo de las conexiones neuronales en el cerebro (Arias et al., 2024). Mejora la autoestima y la confianza en s� mismos, a medida que los ni�os dominan las habilidades motrices, se sienten m�s capaces y seguros de s� mismos. Esto les permite participar en una mayor variedad de actividades y relacionarse mejor con sus compa�eros.
As� mismo, fomenta la socializaci�n y el trabajo en equipo, lo que brinda a los ni�os oportunidades para aprender a cooperar, comunicarse y resolver conflictos. Esto contribuye a desarrollar habilidades sociales importantes para la vida, generando un impacto positivo en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los ni�os. As� como tambi�n, es fundamental crear entornos que fomenten el desarrollo de estas habilidades desde una edad temprana (Espinoza et al., 2024).
Por lo anterior mencionado, el estudio tiene como objetivo principal desarrollar las habilidades motrices b�sicas en ni�os de b�sica media de la Unidad Educativa "Leontiev Vigotsky" de la ciudad de Riobamba, en la provincia de Chimborazo, mediante la expresi�n corporal baile.
Marco referencial�
Habilidades motrices b�sicas en ni�os
Las habilidades motrices b�sicas, se refiere al conjunto de movimientos fundamentales que permiten a los ni�os desenvolverse en la vida diaria de manera eficiente y segura, estos movimientos son: correr, saltar y lanzar, bases de construcci�n para movimientos m�s complejos y especializados (Gonz�lez-Palacio et al., 2023). En el �mbito del desarrollo f�sico, las habilidades motrices b�sicas fortalecen los m�sculos, mejoran la coordinaci�n y promueven la salud cardiovascular, adem�s, el dominio de estas habilidades fomenta la confianza y la autoestima en los ni�os, ya que permite participar activamente en juegos y actividades deportivas (Morales & Morocho, 2023).
Las habilidades motrices locomotoras incluyen caminar, correr, saltar, brincar, trepar y deslizarse, entre otras, mismas que son cruciales para la interacci�n y exploraci�n del entorno, la pr�ctica de estas habilidades de manera regular contribuye al mantenimiento de un peso saludable vital para prevenir problemas de salud, tambi�n son fundamentales para la independencia y autonom�a de los ni�os, dentro del contexto educativo, si el estudiante domina estas habilidades tendr� �xito en las actividades deportivas y recreativas, a medida que crecen estos movimientos se vuelven m�s complejos y especializados en relaci�n con su edad (Rom�n & D�az, 2020).
Por otro lado, las habilidades motrices manipulativas, de acuerdo a Revilla et al. (2024), son aquellas que permiten al ni�o manipular los objetos con precisi�n y control como atrapar, patear, golpear, dibujar, entre otros, as� mismo dentro de las habilidades motrices finas, refiere a la capacidad de realizar movimientos peque�os y precisos con los m�sculos de las manos, los dedos, las mu�ecas y los pies, esenciales para realizar actividades diarias como escribir, comer, usar herramientas, entre otros, poseen caracter�sticas como coordinaci�n, destreza, fuerza, control y precisi�n (Reyes-Barcia & Gras-Rodr�guez, 2023).
Tabla 1: Ejemplos de habilidades motrices finas
|
Caracter�sticas |
Escribir |
Sostener y controlar con precisi�n el l�piz. |
Dibujar |
Sostener y controlar un cray�n con las manos, adem�s de crear dibujos detallados con las manos. |
Recortar |
Sostener, controlar y recortar con las tijeras |
Construir con bloques |
Apilar bloques, encajar piezas y crear estructuras. |
Ensartar cuentas |
Enhebrar cuentas en un hilo o cuerda. |
Manipular objetos peque�os |
Recoger objetos peque�os |
Usar utensilios |
Sostener y llevar el tenedor con la comida a la boca. |
Tocar un instrumento musical |
Sostener un instrumentar y controlar los movimientos con los dedos, de manera que, producir sonidos musicales. |
Teclear |
Presionar las teclas con precisi�n y control |
Fuente: (Reyes-Barcia & Gras-Rodr�guez, 2023).
Tabla 2: Ejemplos de habilidades motrices gruesas
|
Caracter�sticas |
Caminar |
Mover cada pierna hacia delante de manera coordinada |
Correr |
Mover las piernas y los brazos de manera r�pida |
Saltar |
Impulsar hacia arriba con los pies |
Trepar |
Subir una superficie utilizando los brazos, piernas y tronco |
Lanzar |
Lanzar un objeto con fuerza y precisi�n |
Atrapar |
Detener un objeto que se lanza hacia uno |
Patinar |
Deslizarse sobre ruedas o patines |
Nadar |
Mover brazos y piernas |
Bailar |
Movimiento, coordinaci�n, equilibrio para realizar los desplazamientos en�rgicos. |
Fuente: (Moreira-Loor & Mestre-G�mez, 2023).
Expresi�n corporal
La expresi�n corporal en una forma de comunicaci�n no verbal que utiliza el cuerpo como medio para expresar sentimientos, emociones, ideas y estados de �nimo. A trav�s, de los movimientos, gestos, posturas y acciones, de modo que, las personas puedan transmitir mensajes y conectar con los dem�s de una manera profunda y significativa, es importante para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, de manera que, mejora la percepci�n y la conciencia corporal (Laurido, 2017). En el contexto educativo, la expresi�n corporal es una herramienta valiosa para el desarrollo integral de los ni�os, permite la exploraci�n y el reconocimiento de su propio cuerpo (Rebollo et al., 2023).
Por lo tanto, la compresi�n de sus movimientos expresa diferentes emociones y estados de �nimo, particularmente es importante en la Educaci�n F�sica, artes y baile, d�nde el estudiante aprende a utilizar su cuerpo para comunicarse de manera efectiva y creativa, asimismo, juega un papel crucial en el desarrollo emocional y social, tambi�n, la habilidad para interpretar y ejecutar movimientos con precisi�n y sensibilidad, de modo que, al participar en actividades f�sicas los estudiantes aprenden a reconocer y respetar las emociones y l�mites de los dem�s (Founaud-Cabeza et al., 2023).
Beneficios de la expresi�n corporal en la Educaci�n F�sica
Autores como: Naula & Ayala, (2021) mencionan que, el desarrollo de la motricidad en la expresi�n corporal permite trabajar las habilidades motrices b�sicas en la locomoci�n y manipulaci�n, igual que, las habilidades motrices finas como coordinaci�n viso motriz y destreza manual seguidamente mejora la propiocepci�n y el esquema corporal, dentro de las clases de EF aporta numerosos beneficios tales como:
Desarrollo f�sico: permite a los estudiantes desarrollar y refinar sus habilidades motrices gruesas y finas, lo que ayuda a tener un mayor control y dominio de su cuerpo, mejora la coordinaci�n, las actividades de expresi�n corporal fomentan la coordinaci�n entre diferentes partes del cuerpo, lo que es esencial para realizar movimientos complejos de manera fluida y eficiente, mejora la postura, lo que puede prevenir problemas de espalda y otras lesiones, mejora la flexibilidad, las actividades de estiramiento que se incluyen en la expresi�n corporal mejoran el rango de movimiento de las articulaciones y� previene lesiones, fortalece la condici�n f�sica, la expresi�n corporal puede ser una actividad f�sica muy exigente, lo que puede ayudar a mejorar la condici�n cardiovascular y la resistencia muscular (Carri�n & Pinedo, 2019).
�Desarrollo socioemocional:
Mejora la autoestima: la expresi�n corporal permite a los estudiantes expresarse de manera creativa y segura, mejorando su autoestima y confianza en s� mismos, lo que puede ayudar a los estudiantes a resolver problemas de manera m�s efectiva y a ser m�s innovadores, mejora la comunicaci�n, la expresi�n corporal es una forma de comunicaci�n no verbal que puede ayudar a los estudiantes a expresar sus emociones, ideas y sentimientos de manera m�s efectiva, fortalece las habilidades sociales, las actividades de expresi�n corporal a menudo se realizan en grupo, lo que puede ayudar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades sociales, como la cooperaci�n, el trabajo en equipo y la resoluci�n de conflictos (N��ez et al., 2020).
Desarrollo cognitivo:
Mejora la concentraci�n: las actividades de expresi�n corporal requieren que los estudiantes se concentren en sus movimientos y en su entorno, lo que puede ayudar a mejorar su capacidad de concentraci�n. Mejora la memoria, la expresi�n corporal a menudo implica aprender y recordar secuencias de movimientos, mejora la resoluci�n de problemas, la toma de decisiones, la expresi�n corporal a menudo requiere que los estudiantes tomen decisiones r�pidas, (Rebollo et al., 2023). En general, la expresi�n corporal es una herramienta valiosa que se puede utilizar para promover el desarrollo integral de los estudiantes.
Adem�s de los beneficios mencionados anteriormente, la expresi�n corporal tambi�n puede:
� Reducir el estr�s:
� Aumentar la energ�a:
� Mejorar el sue�o:
� Fortalecer el sistema inmunol�gico:
M�todo
Dise�o
Se emple� un dise�o de tipo ecol�gico y transversal, se trata de una investigaci�n cuantitativa y micro educativa por lo que estudia una realidad espec�fica como es, el desarrollo de las habilidades motrices b�sicas en ni�os de b�sica media mediante la expresi�n corporal baile. La muestra est� constituida por 25 estudiantes, 11 mujeres y 14 varones de 5to de educaci�n general b�sica, aquellos se encuentran en edades de 9 a 10 a�os pertenecientes a la Unidad Educativa "Leontiev Vigotsky" de la ciudad de Riobamba en la provincia de Chimborazo.
Los instrumentos de evaluaci�n aplicados en el presente estudio fueron, para medir habilidades motrices b�sicas se aplic� el test de Basic Motor Skills de la autor�a de (Fern�ndez et al., 2007) que consta de 8 pruebas, de esta manera para evaluar expresi�n corporal se aplic� el test de (corporal expression) de la autor�a de (Sierra Samorando, 2000) que contiene 7 actividades de baile.
Procedimiento
Para la realizaci�n del estudio se procedi� en primera instancia a realizar un oficio para el ingreso a la Unidad Educativa "Leontiev Vigotsky"en la ciudad de Riobamba, a su primera autoridad como es el rector, seguido se procedi� a la socializaci�n con los estudiantes y padres de familia de la instituci�n sobre el objetivo del proyecto, para as� conseguir la firma del consentimiento informado lo cual habilita a los estudiantes a ser parte del mismo.
An�lisis de resultados
Tabla 3: Test de habilidades motrices b�sicas
Dimensiones |
N |
M |
Desv.
|
-Caminar |
25 |
5.00 |
.00 |
-Correr en zig- zag |
25 |
4.52 |
.71 |
-Reptar |
25 |
4.84 |
.47 |
-Lanzar |
25 |
4.36 |
.49 |
-Saltar |
25 |
4.72 |
.45 |
-Equilibrar |
25 |
4.32 |
.62 |
-Atrapar |
25 |
4.40 |
.57 |
-Trepar |
25 |
4.96 |
.20 |
Nota: visualiza la media y desviaci�n est�ndar de las ocho pruebas con la muestra de veinticinco estudiantes.
An�lisis e Interpretaci�n
La tabla 3 presenta los estad�sticos descriptivos de las distintas habilidades motoras, la muestra es de 25 estudiantes, se visualiza que caminar es la habilidad dominante con una puntuaci�n media de excelente de 5.0 y una variabilidad m�nima de desviaci�n est�ndar de 0.0. Por otro lado, corren en zig-zag y reptar muestran una media de 4.52 y 4.84 significando muy buen rendimiento con sus desviaciones est�ndar d�nde indica cierta variabilidad en el desempe�o entre los ni�os.
Asimismo, lanzar y equilibrar presentan medias cercanas de 4.4 y una desviaci�n est�ndar de 0.49 y 0.62 moderada, lo que sugiere consistencia en el desempe�o, pero con variabilidad entre individuos. En tanto, para saltar y atrapar muestran medias s�lidas de 4.7 indicando un nivel general muy bueno, su desviaci�n est�ndar tiene baja variabilidad. Por �ltimo, trepar muestra la mayor homogeneidad con una media aproximada a excelente de 4.96 y una desviaci�n est�ndar m�nima de 0.20.
Tabla 4: Test de expresi�n corporal
|
Fundamentos |
Movimiento |
sonido |
espacio |
tiempo |
creatividad |
valoraci�n grupal |
M |
3.64 |
3.44 |
3.20 |
3.00 |
3.80 |
3.68 |
3.88 |
Desv. |
1.18 |
1.15 |
1.04 |
.81 |
1.11 |
1.21 |
.83 |
Nota: visualiza la media y desviaci�n est�ndar de las siete pruebas
An�lisis e Interpretaci�n
En la tabla 4, se muestra en el apartado de fundamentos una M de 3.64 con una Desv.� de 1.18 lo que indica una variable significativa en el test de expresi�n corporal, en cuanto, al movimiento M=3.44 con una Desv. de 1.15 a manera que, sugiere una moderada consistencia en la ejecuci�n de movimientos espec�ficos. Para sonido se visualiza una M de 3.20 y una Desv. de 1.04 ya que destaca una variabilidad menor en comparaci�n al resto, en cuanto, espacio y tiempo presentan M de 3.00 y 3.80 con Desv. de 0.81 y 1.18 indicando consistencia en el manejo espacial y temporal, en la creatividad tiene la M de 3.68 y desviaci�n est�ndar de 1.21, por �ltimo, en la valoraci�n grupal muestra la M alta de 3.88 que tiende a ser muy buena y Desv. de 0.83 lo que refleja una evaluaci�n positiva y consistente del trabajo en equipo e interacci�n social.
Propuesta
La expresi�n corporal a trav�s del baile es una metodolog�a efectiva para el desarrollo de las habilidades motrices b�sicas en ni�os de b�sica media. Esta metodolog�a ofrece una amplia gama de beneficios para los estudiantes, tanto f�sicos como socioemocionales y cognitivos.
Baile |
Modalidad |
Imagen� |
Comadreja (salsa kid) |
Coreograf�a: se las puede realizar de forma individual o en parejas |
|
Aer�bicos |
�Baile deportivo: esta actividad se realiza con la gu�a del profesor en grupos.
|
|
Zumba Kits |
La zumba se trata de un baile estructurado que necesita una buena condici�n f�sica debido a que implica varios saltos. |
|
Rondas infantiles |
Este baile en muy com�n en las instituciones educativas, sobre todo en programas durante el lectivo, lo realizan los ni�os de preparatoria. |
|
Danza tradicional |
Esta danza responde a las culturas de cada uno de los integrantes, ya sea, costa, sierra, oriente, regi�n insular. |
|
Discusi�n
El presente estudio tuvo como objetivo principal el desarrollo de las habilidades motrices b�sicas en ni�os de b�sica media mediante la expresi�n corporal baile diversos autores coinciden que el desarrollo de las habilidades motrices b�sicas se produce principalmente en las edades tempranas de la infancia. Esta etapa, que abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente los 6 a�os, es crucial para el establecimiento de patrones motores fundamentales que sentar�n las bases para el movimiento complejo y la coordinaci�n en etapas posteriores de la vida, por lo tanto, las edades tempranas son cruciales para el desarrollo motor as� lo manifiestan diversos autores.
Para, Orozco Calder�n (2016) el cerebro de los ni�os peque�os se encuentra en un per�odo de gran plasticidad, lo que significa que tiene una mayor capacidad para adaptarse y aprender nuevas habilidades, esta plasticidad facilita la adquisici�n de patrones motores complejos de manera natural y eficiente. As� mismo, los ni�os peque�os tienen una innata necesidad de moverse y explorar su entorno. Esta predisposici�n natural al movimiento, junto con la plasticidad cerebral, crea un ambiente �ptimo para el desarrollo de las habilidades motrices b�sicas, la experimentaci�n sin miedo, los ni�os peque�os no tienen miedo al fracaso y est�n dispuestos a experimentar con diferentes movimientos sin inhibiciones, esta actitud exploratoria es esencial para el aprendizaje motor.
Otro estudio realizado por, Chuni-Sanmatin y Larco-Pullas (2023) en una instituci�n urbana con ni�os de 3 a�os,� manifiesta la importancia de la expresi�n corporal en los ni�os mediante diversas actividades entre ellos un programa de danza en educaci�n preescolar con una duraci�n de 6 semanas, en el cual utilizaron formularios de seguimiento individual y grupal, de la misma manera utilizaron como material de apoyo: c�maras y herramientas para recopilar calificaciones de los estudiantes, en cuanto a los resultados, los indicadores que mayor puntuaci�n han obtenido fueron las actividades de danza.
En consecuencia, una investigaci�n realizada por Alde�n-Riofr�o et al. (2023) de igual forma apoya la idea de que las actividades de expresi�n corporal, entre ellas, la danza no solo mejora las habilidades motrices b�sicas, sino que, permiten a los ni�os explorar y expresar sus emociones, mejorar su autoestima y desarrollar habilidades sociales, como la cooperaci�n y empat�a, asimismo, aumenta el inter�s y motivaci�n de los ni�os hacia el movimiento y la actividad f�sica. Por esta raz�n, los programas no solo contribuyen al desarrollo motor, sino que fomentan un ambiente positivo y enriquecedor para el crecimiento integral de los ni�os.
Conclusiones
Al finalizar este trabajo de investigaci�n se lleg� a las siguientes conclusiones: el desarrollo f�sico debe ser una alta prioridad en la educaci�n infantil, debido a que posee un aspecto esencial del tratamiento y la mejora desde una edad temprana. Esta es un �rea vital de la educaci�n infantil y debe impartirse desde la perspectiva del docente, en la actualidad la educaci�n preescolar debe tener plenamente en cuenta la psicomotricidad, que es importante para el desarrollo del ni�o.
Debido a que, hay varias formas de implementar cursos de expresi�n corporal y los docentes deber�n elegir la mejor soluci�n, intentar siempre motivar al ni�o y mostrar inter�s por la actividad. Para conseguir este objetivo, los profesores que imparten estas clases deben estar bien formados en estos aspectos de la din�mica de grupo e intentar desarrollar las capacidades del ni�o de una forma adecuada e interesante, para contar a futuro con seres exitosos.
Para concluir, el juego es una herramienta esencial para desarrollar las habilidades motoras b�sicas de los ni�os, mientras juegan, los ni�os aprenden sobre sus capacidades f�sicas, prueban diferentes movimientos y mejoran el control de su cuerpo. Es importante brindar un ambiente seguro y estimulante, con una variedad de juegos y actividades para promover su desarrollo f�sico y emocional.
Referencias
1. Alde�n-Riofr�o, M. I., Rom�n-Celi, G. E., Andrade-Carri�n, A. L., & Gonz�lez-Sarango, J. M. (2023). Recursos Did�cticos para desarrollar la expresi�n corporal en ni�os de 5 a 6 a�os. Episteme Koinon�a, 6(11), 4-16. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2299
2. Arias, L. o. E., Castro, M. A. C., Mu�oz, F. M. S., & Arana, M. G. Z. (2024). Uso de estrategias l�dicas e impacto en el desarrollo de las habilidades motrices b�sicas. Lecturas Educaci�n F�sica y Deportes, 29(312), 131-153. https://doi.org/10.46642/efd.v29i312.7426
3. Carri�n, J. L. G., & Pinedo, D. S. (2019). Habilidades sociales y bullying en los estudiantes de cuarto de secundaria en la instituci�n educativa �Kumamoto� de la red N�06. Ugel 04, Puente Piedra, lima 2017. Gobernanza, 3(9), 13-31. https://doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.48
4. Chuni-Sanmatin, E., & Larco-Pullas, J. (2023). La expresi�n corporal en la educaci�n inicial. 593 digital Publisher CEIT, 8(3), 770-776. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1814
5. Espinoza, Y. F., Espinoza, A. R. F., Ch�vez, Z. R. M., Carrera, M. S. C., La Torre Shupingahua, B., & Ojea, J. D. V. (2024). Juego Libre y su Influencia en los Sectores del Aula de los Ni�os y Ni�as de 5 A�os de la Instituci�n Educativa Inicial No 256 Emilia Barcia Boniffatty Distrito de San Alejandro, 2021. Ciencia Latina, 8(1), 6334-6348. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9977
6. Founaud-Cabeza, M. P., Mart�n-Forcadell, S., & Canales-Lacruz, I. (2023). Emociones, acci�n motriz y g�nero en el alumnado de Educaci�n F�sica de. Retos Digital, 50, 342-348. https://doi.org/10.47197/retos.v50.98904
7. Gonz�lez-Palacio, E. V., Montoya-Grisales, N. E., & Cuervo-Zapata, J. J. (2023). Habilidades motrices b�sicas y patr�n motor en ni�os y ni�as de 7 a 9 a�os. Rev. Caribe�a de Investigaci�n Educativa, 7(1), 183-203. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp183-203
8. Guam�n, D. E. �., & Valdiviezo, J. L. C. (2024). Estimulaci�n temprana en el desarrollo de la motricidad gruesa de ni�os de 2 a 3 a�os. Latam, 5(2). https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1992
9. Laurido, H. E. G. (2017). La expresi�n corporal, como medio de comunicaci�n educacional. Innova Research Journal, 2(8.1), 92-98. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.346
10. Morales, C. S. C., & Morocho, E. K. A. (2023). Dise�o y validaci�n de un instrumento para evaluar las habilidades motrices b�sicas en los ni�os con s�ndrome de Down. Sport TK, 24. https://doi.org/10.6018/sportk.596571
11. Moreira-Loor, F. V., & Mestre-G�mez, U. (2023). Actividades l�dicas para el desarrollo de la motricidad gruesa en ni�os de 3 a 4 a�os de Educaci�n Inicial. MQR Investigar, 7(3), 1151-1174. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.1151-1174
12. Naula, C. H. S., & Ayala, L. X. Q. (2021). Potenciaci�n de las habilidades motrices b�sicas en f�tbol sub-8 a trav�s de la coordinaci�n motriz. Lecturas Educaci�n F�sica y Deportes, 26(280), 101-114. https://doi.org/10.46642/efd.v26i280.3160
13. N��ez, N. L., Melgarejo, A. M. L., & Nicol�s, G. V. (2020). La danza en Educaci�n F�sica: an�lisis de los curr�culos auton�micos espa�oles de Educaci�n Primaria (Dance in Physical Education: analysis of the Spanish regional curricula of Primary Education). Retos Digital/ 38, 517-522. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77413
14. Orfila, J., & M�ndez-P�rez, B. (2022). Factores ambientales que inhiben la pr�ctica de la actividad f�sica. Percepci�n del entorno. Rev. Digital de Postgrado, 11(2). https://doi.org/10.37910/rdp.2022.11.2.e339
15. Orozco Calder�n, G. 2016. Childhood brain development and plasticity. Science & Future, 3(6), 2-15. https://www.researchgate.net/publication/327208963_Desarrollo_y_plasticidad_cerebral_infantil.
16. Rebollo, D. M., Ozcorta, E. J. F., Bu�uel, P. S., & Gavira, J. F. (2023). Dise�o de una entrevista para conocer el desarrollo de las actividades n�uticas en centros educativos (Design of an interview to learn about the development of nautical activities in educational centers). Retos Digital, 51, 1275-1281. https://doi.org/10.47197/retos.v51.101574
17. Revilla, L. S., Palacios, M. D. P., & P�rez, D. M. L. (2024). Habilidades motrices: diagn�stico y an�lisis en la Escuela B�sica de Innovaci�n UNAE, Ecuador. Lecturas Educaci�n F�sica y Deportes, 29(313), 47-65. https://doi.org/10.46642/efd.v29i313.7389
18. Reyes-Barcia, J. M., & Gras-Rodr�guez, R. (2023). Estrategia did�ctica para el desarrollo de las habilidades motrices finas en ni�os de Educaci�n Inicial. MQR Investigar, 7(4), 1739-1761. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.4.2023.1739-1761
19. Rom�n, J. E. V., & D�az, R. T. (2020). Gu�a de ejercicios para mejorar la coordinaci�n motriz de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Atahualpa. Rev. Cognosis, 5(3), 111. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2794
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/