����������������������������������������������������������������������������������
C�ncer g�strico epidemiolog�a, clasificaci�n diagn�stico y tratamiento, un art�culo de revisi�n
Gastric cancer epidemiology, classification, diagnosis and treatment, a review article
Epidemiologia, classifica��o, diagn�stico e tratamento do c�ncer g�strico, um artigo de revis�o
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: anitacarolinaqe2@gmail.com
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 20 de agosto de 2024 *Aceptado: 11 de septiembre de 2024 * Publicado: �08 de octubre de 2024
I. M�dica General. Egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, Medico general en Consultorio �Ana Quintana�, Investigadora Independiente, Ecuador.
II. M�dica General, Egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, Investigadora independiente, Ecuador.
III. Investigadora Independiente. Universidad de las Am�ricas, Ecuador.
IV. M�dico Cirujano, egresada de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, M�dico residente en Nova Cl�nica del Valle, Ecuador.
Resumen
El c�ncer g�strico es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, especialmente en regiones de Asia y Am�rica Latina. Este tipo de c�ncer presenta una etiolog�a multifactorial, involucrando factores gen�ticos, ambientales y diet�ticos. La infecci�n por Helicobacter pylori (H. pylori) ha sido reconocida como uno de los factores de riesgo m�s importantes. A pesar de los avances en el diagn�stico y tratamiento, la detecci�n tard�a sigue siendo un problema cr�tico, lo que afecta las tasas de supervivencia de los pacientes.
Materiales y M�todos: Esta revisi�n bibliogr�fica se llev� a cabo mediante la b�squeda de literatura cient�fica publicada en los �ltimos 5 a�os en bases de datos electr�nicas como PubMed, Scopus y Web of Science. Se incluyeron estudios cl�nicos, revisiones sistem�ticas, ensayos controlados aleatorizados y metaan�lisis que abordaran los aspectos cl�nicos, patol�gicos y terap�uticos del c�ncer g�strico. Se excluyeron los art�culos no disponibles en texto completo o aquellos que no proporcionaran datos suficientes sobre las intervenciones o resultados. Resultados: Los estudios revisados confirman que la infecci�n por H. pylori sigue siendo el factor de riesgo m�s prevalente, junto con otros como el consumo de alimentos ricos en nitratos, tabaquismo, y predisposici�n gen�tica. Los avances en la detecci�n temprana a trav�s de biomarcadores moleculares, como microARNs y prote�nas s�ricas, han mostrado potencial para mejorar el pron�stico. En t�rminos de tratamiento, la combinaci�n de cirug�a, quimioterapia y terapias dirigidas ha aumentado la tasa de supervivencia, aunque con limitaciones debido a la resistencia al tratamiento en fases avanzadas. Nuevas terapias inmunol�gicas, como los inhibidores de puntos de control inmunitario, est�n emergiendo como una opci�n prometedora. Sin embargo, los estudios resaltan la necesidad de una detecci�n precoz m�s efectiva y un enfoque personalizado en el tratamiento, dado que las tasas de supervivencia a cinco a�os permanecen bajas en la mayor�a de los pacientes diagnosticados en etapas avanzadas.
Palabras claves: c�ncer g�strico; helicobacter pylori; carcinog�nesis; epidemiolog�a; tratamiento y biomarcadores.
Abstract
Gastric cancer is one of the main causes of mortality worldwide, especially in regions of Asia and Latin America. This type of cancer has a multifactorial etiology, involving genetic, environmental and dietary factors. Helicobacter pylori (H. pylori) infection has been recognized as one of the most important risk factors. Despite advances in diagnosis and treatment, late detection remains a critical problem, affecting patient survival rates.
Materials and Methods:
This bibliographic review was carried out by searching scientific literature published in the last 5 years in electronic databases such as PubMed, Scopus and Web of Science. Clinical studies, systematic reviews, randomized controlled trials and meta-analyses addressing the clinical, pathological and therapeutic aspects of gastric cancer were included. Articles not available in full text or those that did not provide sufficient data on interventions or outcomes were excluded. Results: The studies reviewed confirm that H. pylori infection continues to be the most prevalent risk factor, along with others such as the consumption of foods rich in nitrates, smoking, and genetic predisposition. Advances in early detection through molecular biomarkers, such as microRNAs and serum proteins, have shown potential to improve prognosis. In terms of treatment, the combination of surgery, chemotherapy and targeted therapies has increased the survival rate, although with limitations due to resistance to treatment in advanced stages. New immune therapies, such as immune checkpoint inhibitors, are emerging as a promising option. However, studies highlight the need for more effective early detection and a personalized approach to treatment, given that five-year survival rates remain low in the majority of patients diagnosed in advanced stages.
Keywords: gastric cancer; helicobacter pylori; carcinogenesis; epidemiology; treatment and biomarkers.
Resumo
O c�ncer g�strico � uma das principais causas de mortalidade em todo o mundo, especialmente em regi�es da �sia e da Am�rica Latina. Esse tipo de c�ncer tem etiologia multifatorial, envolvendo fatores gen�ticos, ambientais e diet�ticos. A infec��o por Helicobacter pylori (H. pylori) foi reconhecida como um dos fatores de risco mais importantes. Apesar dos avan�os no diagn�stico e tratamento, a detec��o tardia continua a ser um problema cr�tico, afetando as taxas de sobreviv�ncia dos pacientes.
Materiais e M�todos: Esta revis�o bibliogr�fica foi realizada por meio de busca na literatura cient�fica publicada nos �ltimos 5 anos em bases de dados eletr�nicas como PubMed, Scopus e Web of Science. Foram inclu�dos estudos cl�nicos, revis�es sistem�ticas, ensaios cl�nicos randomizados e metan�lises abordando os aspectos cl�nicos, patol�gicos e terap�uticos do c�ncer g�strico. Foram exclu�dos artigos n�o dispon�veis em texto completo ou que n�o fornecessem dados suficientes sobre interven��es ou resultados.
Resultados: Os estudos revistos confirmam que a infec��o por H. pylori continua a ser o factor de risco mais prevalente, juntamente com outros como o consumo de alimentos ricos em nitratos, o tabagismo e a predisposi��o gen�tica. Avan�os na detec��o precoce atrav�s de biomarcadores moleculares, como microRNAs e prote�nas s�ricas demonstraram potencial para melhorar o progn�stico. Em termos de tratamento, a combina��o de cirurgia, quimioterapia e terapias direcionadas tem aumentado a taxa de sobreviv�ncia, embora com limita��es devido � resist�ncia ao tratamento em fases avan�adas. Novas terapias imunol�gicas, como os inibidores do ponto de controle imunol�gico, est�o surgindo como uma op��o promissora. No entanto, estudos destacam a necessidade de uma detec��o precoce mais eficaz e de uma abordagem personalizada ao tratamento, uma vez que as taxas de sobreviv�ncia aos cinco anos permanecem baixas na maioria dos doentes diagnosticados em fases avan�adas.
Palavras-chave: c�ncer g�strico; Helicobacter pylori; carcinog�nese; epidemiologia; tratamento e biomarcadores.
Introducci�n
El proceso de g�nesis del c�ncer g�strico (CG) esta influenciado por factores gen�ticos y ambientales. Cerca del 50% de la incidencia de este tipo de c�ncer, se ha visto relacionado con h�bitos alimenticios y comportamiento social; apareciendo cl�nicamente de 20 o 30 a�os posteriores a la exposici�n a los agentes cancer�genos. Las estad�sticas actuales muestran al CG como la cuarta causa principal de muerte por c�ncer en todo el mundo (Machlowska, Baj, Sitarz, Maciejewski, & Sitarz, 2020).
Las estad�sticas actuales muestran al CG como la cuarta causa principal de muerte por c�ncer en todo el mundo con m�s de 1 mill�n de casos nuevos y 768.000 muertes en todo el mundo en 2020, su a incidencia var�a geogr�ficamente en todo el mundo, siendo mayor en Asia Oriental (Jap�n y Mongolia) y Europa Oriental, mientras que las tasas de incidencia en Europa del Norte y Am�rica del Norte son generalmente bajas (Machlowska, Baj, Sitarz, Maciejewski, & Sitarz, 2020) (Conti, y otros, 2023).
Se pueden describir tres subtipos histol�gicos principales: tipo intestinal, tipo difusivo y adenocarcinoma de tipo indeterminado, siendo el adenocarcinoma el m�s frecuente. Adem�s, existen algunos tipos poco comunes de c�ncer de est�mago, como el carcinoma de c�lulas escamosas, el linfoma no Hodgkin, los tumores del estroma gastrointestinal y los tumores neuroendocrinos (Guan, He, & Xu, 2023).
A pesar de la alta incidencia de CG, desafortunadamente la mayor�a de los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas con pron�sticos sombr�os debido a la falta de indicaciones cl�nicas distintivas. La quimioterapia sist�mica es el tratamiento principal para la CG metast�sica, con una mediana de supervivencia general de 12 meses para los pacientes tratados con quimioterapia convencional (Machlowska, Baj, Sitarz, Maciejewski, & Sitarz, 2020).
Otras terapias desarrolladas, como los inhibidores de puntos de control inmunol�gico (ICI) lograron resultados superiores al placebo en el tratamiento de tercera l�nea para el c�ncer g�strico avanzado en ensayos controlados aleatorios de fase III (Li, y otros, 2022).
La prevenci�n del CG es un reto crucial para la salud p�blica y el diagn�stico precoz de las lesiones es fundamental para ofrecer un tratamiento definitivo, miniinvasivo y mejorar la supervivencia (Machlowska, Baj, Sitarz, Maciejewski, & Sitarz, 2020).
Materiales y m�todos
Este estudio se realiz� a trav�s de la consulta de documentos (libros, revistas cient�ficas, registros m�dicos plasmados en ensayos cl�nicos, etc.). Pertenece a un tipo espec�fico en el cual se realiza una investigaci�n de todo tipo de estudios existentes (revisiones narrativas, revisi�n de evidencias, meta-an�lisis, revisiones sistem�ticas, etc.). En bases de datos acad�micas de la web de alto reconocimiento cient�fico, las cuales direccionan espec�ficamente a archivos con validez, como lo son: Science Direct, Springer Link, Cochrane Library, Clinical Key, Pubmed. Toda la informaci�n desactualizada y no confirmada, fue descartada. Fueron usados como referencias para esta redacci�n, estudios en idiomas ingl�s y espa�ol, publicados hasta el 2024.
Epidemiologia
El c�ncer g�strico es el quinto c�ncer m�s com�n a nivel mundial, con alrededor de 1 mill�n de nuevos casos anuales, lo que representa el 5.6% de todos los c�nceres. Es m�s frecuente en hombres, con una relaci�n hombre/mujer de 2:1. A nivel global, es la tercera causa de muerte por c�ncer, provocando m�s de 750,000 muertes cada a�o, y la tasa promedio de supervivencia a cinco a�os es aproximadamente del 20%�(Elizabeth C Smyth, 2020).
La distribuci�n geogr�fica muestra diferencias significativas. Asia Oriental (China, Jap�n y Corea del Sur) presenta las tasas m�s altas, con hasta 60 casos por cada 100,000 habitantes, mientras que Am�rica Latina (Chile y Costa Rica) tiene tasas moderadamente elevadas, entre 15-20 por cada 100,000. En contraste, en Am�rica del Norte, Europa Occidental y �frica, las tasas son mucho m�s bajas, por debajo de 10 por cada 100,000�(Mar�a J L�pez, Characteristics of gastric cancer around the world , 2023).
La infecci�n por Helicobacter pylori es responsable del 60-80% de los casos de c�ncer g�strico a nivel global, siendo uno de los principales factores de riesgo. Otros factores incluyen dietas ricas en sal y nitratos, consumo de alcohol, tabaquismo y predisposici�n gen�tica. Las tendencias recientes han mostrado una disminuci�n en la incidencia global debido a mejoras en la alimentaci�n y reducci�n de H. pylori, aunque el c�ncer de la uni�n gastroesof�gica ha aumentado en pa�ses occidentales�(Wen-Long Guan, 2023).
La supervivencia var�a seg�n la etapa del diagn�stico. En etapas tempranas, como en Jap�n, la tasa de supervivencia puede alcanzar el 90%, debido a programas de detecci�n precoz. Sin embargo, en casos avanzados o metast�sicos, esta tasa cae dr�sticamente a menos del 5-10%, subrayando la importancia de la detecci�n temprana y el tratamiento oportuno�(Jaffer A Ajani, 2022).
Etiopatogenia
� Helicobacter pylori
La infecci�n por H. pylori es la infecci�n pat�gena que se considera conduce con mayor frecuencia, al desarrollo de c�ncer g�strico. Se prev� que esta bacteria se encuentra en m�s de la mitad de la poblaci�n mundial y recientemente ha sido clasificada como carcin�geno de clase I (Sexton, Al Hallak, Diab, & Azmi, 2020).
H. pylori sobrevive en el ambiente �cido del est�mago gracias a un mecanismo que le permite a la bacteria modular el pH peripl�smico mediante la regulaci�n de la actividad de la ureasa. El grupo de genes de la ureasa est� compuesto por siete genes, incluidas las subunidades catal�ticas (Salvatori, Marafini, Laudisi, Monteoleone, & Stolfi, 2023).
Esta bacteria induce su efecto cancer�geno a trav�s de la oncoprote�na CagA que interviene en el desarrollo de �lceras p�pticas. Act�a integr�ndose al citoplasma de la c�lula g�strica hu�sped a trav�s del sistema de secreci�n, y se vuelve patog�nico activando cascadas de v�as de se�alizaci�n ya sea SHP2, Abl o Src quinasas (Sexton, Al Hallak, Diab, & Azmi, 2020). CagA desestabiliza las uniones celulares y la polarizaci�n de las c�lulas apicobasales, activa v�as de se�alizaci�n proinflamatorias y oncog�nicas que conducen a la alteraci�n de la integridad, diferenciaci�n y autorrenovaci�n del epitelio g�strico (Seeneevassen, y otros, 2021).
H. pylori tambi�n puede secretar peptidoglicano en la c�lula hu�sped, lo que provoca una regulaci�n positiva de varias citocinas proinflamatorias como la IL-8 y la COX, lo que provoca inflamaci�n cr�nica y desarrollo de c�ncer (Sexton, Al Hallak, Diab, & Azmi, 2020).
Tambi�n se ha demostrado que H. pylori secreta la toxina VacA, un compuesto que puede suprimir las respuestas de las c�lulas T, permitiendo que se formen lesiones con poca respuesta del sistema inmunol�gico (Sexton, Al Hallak, Diab, & Azmi, 2020).
� Tabaco
El tabaquismo est� clasificado como carcin�geno del grupo 1 para GC. Con la intensidad y duraci�n del tabaquismo, el riesgo de CG aumenta en un 32% con m�s de 20 cigarrillos/d�a y en un 33% con una duraci�n de 40 a�os o m�s, en comparaci�n con los que nunca han fumado (Conti, y otros, 2023).
Adem�s, el tabaquismo parece estar relacionado con el desarrollo de displasia, gastritis atr�fica cr�nica y metaplasia. Muchos estudios investigaron la base gen�tica del desarrollo de GC, se comenta que los polimorfismos de los genes GSTT1, SULT1A1, CYP1a1 y NAT2 podr�an estar implicados en la susceptibilidad individual a GC entre los fumadores (Conti, y otros, 2023).
� Alcohol
El consumo de alcohol se asocia con un mayor riesgo de CG, especialmente si se consumen 30 g/d�a o m�s, seg�n un an�lisis realizado en bebedores cr�nicos (Conti, y otros, 2023).
El acetaldeh�do, el primer metabolito del etanol, podr�a inducir lesiones en el ADN mediante la inhibici�n de la metilaci�n del ADN. Un polimorfismo de una enzima implicada en el metabolismo del alcohol parece aumentar la concentraci�n de acetaldeh�do despu�s de beber. Este polimorfismo es muy com�n en China, y menos en personas cauc�sicas (Conti, y otros, 2023).
� Carne
La carne procesada (ahumada y salada) a menudo se define como un carcin�geno general y el consumo de carne roja se asocia con el desarrollo de CG no cardiacos. De hecho, el consumo de carnes rojas y procesadas se asocia con un mayor riesgo de CG, 41% y 57%, respectivamente (Conti, y otros, 2023).
Un metan�lisis de dosis-respuesta demuestra un aumento del 26% en el riesgo de CG por 100 g/d�a de ingesta de carne roja y un 72% mayor de riesgo por 50 g/d�a de ingesta adicional de carne procesada (Conti, y otros, 2023).
Estos resultados probablemente est�n asociados con compuestos cancer�genos como el hemeir�n y los compuestos N-nitroso, que ayudan al desarrollo de aductos del ADN, factores de riesgo para la carcinog�nesis (Conti, y otros, 2023).
� Obesidad
En los �ltimos a�os, la obesidad ha sido reconocida como un factor de riesgo relevante para el desarrollo de muchos tipos de c�ncer, y probablemente supere el papel del tabaquismo en los pr�ximos a�os (Conti, y otros, 2023).
La obesidad puede aumentar la incidencia de reflujo gastroesof�gico, que es una causa reconocida de es�fago de Barrett y, eventualmente, de adenocarcinoma de es�fago y CG. Adem�s, la resistencia a la insulina puede tener un papel cancer�geno, pero tambi�n hay que destacar el papel del tejido adiposo como sistema endocrino. En los pacientes obesos est�n presentes alteraciones de los niveles de adiponectina, leptina e IGL1, una producci�n diferente de glucocorticoides y esteroides sexuales, estr�s oxidativo y un nivel elevado de marcadores inflamatorios. Todos estos cambios metab�licos parecen desempe�ar un papel en el riesgo de c�ncer (Conti, y otros, 2023).
Manifestaciones cl�nicas
El c�ncer g�strico en etapa temprana a menudo no presenta s�ntomas, lo que dificulta su detecci�n. A medida que avanza, pueden aparecer s�ntomas gastrointestinales y constitucionales que, aunque son vagos e inespec�ficos, son indicativos de la enfermedad. S�ntomas m�s comunes: Anorexia, dispepsia o acidez estomacal, p�rdida de peso, dolor abdominal, distensi�n abdominal, disfagia u odinofagia, melenas, hematemesis, entre otros. Estos s�ntomas son importantes para la evaluaci�n y diagn�stico temprano de la enfermedad, aunque muchos son comunes en otras condiciones gastrointestinales.
Clasificaci�n Macrosc�pica del C�ncer G�strico
La clasificaci�n macrosc�pica del c�ncer g�strico describe c�mo se ve el tumor a simple vista durante una endoscopia o cirug�a. Los sistemas m�s utilizados son:
1. Clasificaci�n de Bormann
Esta clasificaci�n divide el c�ncer g�strico en cuatro tipos principales basados en la apariencia del tumor:
� Tipo I (Polipoide): Un tumor bien definido que crece hacia la luz g�strica, similar a un p�lipo. Es el menos com�n y generalmente se asocia con mejor pron�stico.
� Tipo II (Ulcerado): Un tumor que tiene una forma ulcerada, con bordes elevados y bien definidos. Las zonas circundantes suelen estar infiltradas.
� Tipo III (Ulcerado-infiltrante): Una lesi�n ulcerada con bordes menos definidos que se infiltra profundamente en la pared g�strica.
� Tipo IV (Difuso o infiltrante): Una lesi�n plana o engrosamiento difuso de la pared g�strica sin ulceraci�n clara. Este tipo est� relacionado con el carcinoma difuso y tiene peor pron�stico�(Helge Waldum, 2021).
2. Clasificaci�n Japonesa
��� C�ncer g�strico superficial: Subdividido en tres tipos:
� Tipo 0-I: Elevaci�n superficial.
� Tipo 0-II: Plana o deprimida.
� Tipo 0-III: Lesi�n deprimida, profunda�(Wen-Juan Yang, 2023).
Clasificaci�n Microsc�pica del C�ncer G�strico
A nivel microsc�pico, la clasificaci�n m�s com�n es la Clasificaci�n de Lauren, que divide el c�ncer g�strico en dos tipos principales:
1. Carcinoma Intestinal:
� Se caracteriza por la formaci�n de gl�ndulas que se asemejan al adenocarcinoma del colon.
� Suele estar asociado a la infecci�n por Helicobacter pylori y se encuentra con mayor frecuencia en �reas donde la incidencia de c�ncer g�strico es alta.
� Tiende a estar bien diferenciado y se asocia a lesiones precancerosas como la metaplasia intestinal�(Tasuku Matsuoka, 2023).
2. Carcinoma Difuso:
� No forma gl�ndulas y se caracteriza por la infiltraci�n difusa de c�lulas tumorales individuales, que a menudo muestran un patr�n de c�lulas en anillo de sello (c�lulas con citoplasma lleno de mucina).
� Suele ser m�s agresivo y tiene peor pron�stico.
� No se asocia tan claramente con H. pylori o lesiones precancerosas, y tiende a ocurrir en personas m�s j�venes�(Tasuku Matsuoka, 2023).
Otras variantes menos comunes:
Carcinoma de c�lulas escamosas y adenocarcinoma indiferenciado, que son m�s raros pero tambi�n pueden encontrarse en el est�mago.
Clasificaci�n TNM del C�ncer G�strico
La clasificaci�n TNM (Tumor, N�dulos, Met�stasis) es el sistema m�s utilizado para clasificar la extensi�n del c�ncer g�strico. Eval�a tres aspectos principales:
T: Tama�o y extensi�n del tumor primario
��� Tis (Tumor in situ): El tumor est� limitado al epitelio, sin invasi�n de la l�mina propia.
��� T1: El tumor invade la l�mina propia o la submucosa.
������� T1a: Invasi�n de la l�mina propia o muscularis mucosae.
������� T1b: Invasi�n de la submucosa.
��� T2: Invasi�n de la muscular propia.
��� T3: Invasi�n de la subserosa.
��� T4: Invasi�n de estructuras adyacentes.
������� T4a: Invasi�n de la serosa.
������� T4b: Invasi�n de �rganos cercanos como el p�ncreas o el colon.
N: Afectaci�n de ganglios linf�ticos
��� N0: No hay afectaci�n de ganglios linf�ticos.
��� N1: Afectaci�n de 1 a 2 ganglios linf�ticos regionales.
��� N2: Afectaci�n de 3 a 6 ganglios linf�ticos regionales.
��� N3: Afectaci�n de 7 o m�s ganglios linf�ticos.
������� N3a: Afectaci�n de 7 a 15 ganglios.
������� N3b: Afectaci�n de m�s de 16 ganglios.
M: Presencia de met�stasis a distancia
��� M0: No hay met�stasis a distancia.
��� M1: Existe met�stasis a distancia, com�nmente en el h�gado, pulmones, o en el peritoneo�(F Lordick, 2022).
Estadificaci�n General del TNM
Combinando T, N y M, el c�ncer g�strico se clasifica en estadios que van del Estadio I (temprano) al Estadio IV (avanzado):
� Estadio I: Tumor limitado a la mucosa o submucosa (T1), con o sin afectaci�n de pocos ganglios linf�ticos (N0 o N1), sin met�stasis (M0).
� Estadio II: Tumor que ha invadido la muscular propia o subserosa (T2-T3) con afectaci�n de varios ganglios linf�ticos (N1-N2).
� Estadio III: Tumor que invade �rganos adyacentes (T4) con extensa afectaci�n de ganglios linf�ticos (N2-N3).
� Estadio IV: Presencia de met�stasis a distancia (M1), independientemente del tama�o del tumor o la afectaci�n ganglionar�(F Lordick, 2022).
Esta clasificaci�n permite un enfoque personalizado en el tratamiento y el pron�stico del c�ncer g�strico.
Tratamiento: adyuvancia y neoadyuvancia
A pesar de que la cirug�a es el �nico enfoque curativo en el tratamiento del c�ncer g�strico, la adici�n de quimioterapia ya sea pre (neoadyuvante), post (adyuvante) o perioperatoriamente ha agregado un beneficio de supervivencia. Un estudio a gran escala evalu� a 206 pacientes con c�ncer g�strico y encontr� que los pacientes en estadio II y III ten�an mayores tasas de supervivencia con terapia adyuvante en comparaci�n con la cirug�a sola (Sexton, Al Hallak, Diab, & Azmi, 2020).
Los avances en los reg�menes quimioterap�uticos han mejorado constantemente la tasa de supervivencia a cinco a�os del c�ncer g�strico en los Estados Unidos hasta el 31%. Este es un gran aumento con respecto a la tasa de supervivencia del 15% observada anteriormente en la d�cada de los a�os setenta (Sexton, Al Hallak, Diab, & Azmi, 2020).
- Quimioterapia
Los agentes citot�xicos, incluidos la fluoropirimidina, el platino, los taxanos y el irinotec�n, son el tratamiento principal en el c�ncer g�strico avanzado. Generalmente, la fluoropirimidina combinada con platino se utiliza como terapia b�sica de primera l�nea. Se considera que el oxaliplatino es tan eficaz como el cisplatino (R�cken, 2022).
- Adyuvancia perioperatoria con terapias dirigidas
Se han recomendado terapias anti-HER2 y anti-factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) como tratamientos est�ndar para el CG avanzado en primera y segunda l�nea, respectivamente. Sin embargo, el papel de la terapia dirigida en el entorno perioperatorio o adyuvante a�n no est� claro y actualmente est� bajo investigaci�n (Conti, y otros, 2023).
La categor�a m�s amplia de terapias dirigidas que se investigan actualmente son los inhibidores de la tirosina quinasa (TKI), como Imatinib, Vandetanib y Sunitinib; estos act�an para inhibir la fosforilaci�n o desfosforilaci�n de la cascada de la prote�na tirosina quinasa (Seeneevassen, y otros, 2021).
Tambi�n Ramucirumab, un anticuerpo VEGFR2, ha demostrado beneficios cl�nicos al mejorar los resultados del c�ncer g�strico y se est� utilizando como est�ndar de atenci�n para esta enfermedad (Seeneevassen, y otros, 2021).
- Inhibidores de puntos de control inmunol�gico (ICI)
En GC irresecable o metast�sico, los inhibidores de puntos de control inmunol�gico (en monoterapia o combinados con otros tratamientos) han mostrado efectos antitumorales en un espectro de tumores s�lidos, incluidos los tumores gastrointestinales (Guan, He, & Xu, 2023).
Estudios de 2022, han mostrado que la monoterapia con Pembrolizumab, no fue inferior a la quimioterapia sola. En otro estudio de fase III doble ciego controlado con placebo KEYNOTE-859, la adici�n de pembrolizumab a la quimioterapia (FP o CAPOX) demostr� un ligero beneficio en la supervivencia en comparaci�n con la quimioterapia sola (Guan, He, & Xu, 2023).
Manejo Quir�rgico: Gastrectom�a
La gastrectom�a es un procedimiento quir�rgico que implica la resecci�n del est�mago, utilizado principalmente para tratar el c�ncer g�strico. El objetivo es extirpar el tumor junto con m�rgenes de tejido sano (4 cm o m�s) y realizar una linfadenectom�a adecuada. La gastrectom�a est� indicada para tumores g�stricos en estadios **T1 a T4**. (K. Shitara, 2024). Los tumores en estadio T4 requieren resecci�n en bloque de estructuras involucradas. Dentro de las contraindicaciones est�n los: Tumores irresecables para curaci�n. En algunos casos, se puede considerar una funci�n paliativa.�(N. Richard, 2020)
Complicaciones: Dentro de las complicaciones m�s frecuentes est�n fuga anastom�tica, obstrucci�n del intestino delgado, formaci�n de f�stulas, s�ndrome posgastrectom�a: Incluye malabsorci�n y diarrea, manifestaciones comunes tras la extirpaci�n del est�mago. La gastrectom�a es un procedimiento complejo que requiere una evaluaci�n cuidadosa y un seguimiento postoperatorio adecuado para manejar las posibles complicaciones y optimizar la recuperaci�n del paciente�(Rathore, 2025).
Tipos de Gastrectom�a
� Gastrectom�a total: Se realiza en c�nceres localizados en el tercio superior del est�mago, en presencia de c�lulas en anillo de sello o gastritis atr�fica.
� Gastrectom�a subtotal o distal: Indicada para tumores en el tercio inferior del est�mago.
� Linfadenectom�a: En casos de c�ncer localmente avanzado, puede ser necesaria la resecci�n de estructuras cercanas involucradas. La disecci�n de ganglios linf�ticos se realiza en funci�n del grado de afectaci�n, abarcando:
� Ganglios linf�ticos perig�stricos (D1)
� Ganglios a lo largo de los vasos sangu�neos cel�acos (D2)�(M.E. Icaza-Ch�vez, 2019)
El objetivo es examinar al menos 15 a 16 ganglios linf�ticos, aunque se recomienda obtener 30 o m�s para una mejor estadificaci�n y pron�stico.�(Ilson, 2020)
Prevenci�n del C�ncer G�strico
La prevenci�n del c�ncer g�strico se enfoca en la reducci�n de factores de riesgo y en el manejo temprano de condiciones predisponentes. Los enfoques principales incluyen:
1. Control de la infecci�n por Helicobacter pylori (H. pylori)
Erradicaci�n de H. pylori: La infecci�n por H. pylori es uno de los principales factores de riesgo para el c�ncer g�strico. Se ha demostrado que la erradicaci�n de esta bacteria mediante antibi�ticos reduce significativamente el riesgo de desarrollar c�ncer g�strico, especialmente en personas con antecedentes familiares o en �reas de alta prevalencia�(Yongji Zeng 1, 2022).
2. Cambios en la dieta
Reducir el consumo de sal y alimentos procesados: Las dietas altas en sal, alimentos ahumados o curados, y productos ricos en nitratos est�n vinculadas al riesgo de c�ncer g�strico. Se recomienda aumentar el consumo de frutas y vegetales frescos, que contienen antioxidantes y fibra que protegen la mucosa g�strica�(Yongji Zeng 1, 2022).
Evitar el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo: Fumar y beber alcohol en exceso son factores de riesgo bien establecidos para varios tipos de c�ncer, incluido el c�ncer g�strico. Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol puede disminuir el riesgo�(Jaffer A Ajani, 2022).
3. Vigilancia de condiciones predisponentes
Monitoreo de la metaplasia intestinal: Las personas con metaplasia intestinal o gastritis atr�fica, condiciones precancerosas, deben ser monitorizadas de cerca mediante endoscopias peri�dicas para detectar cambios en la mucosa g�strica que puedan progresar a c�ncer�(Guan, He, & Xu, 2023).
Tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesof�gico (ERGE): Aunque el c�ncer g�strico es menos com�n en las �reas de la uni�n gastroesof�gica, la ERGE cr�nica puede aumentar el riesgo de adenocarcinoma g�strico, especialmente si se asocia a es�fago de Barrett�(Guan, He, & Xu, 2023).
4. Vacunaci�n y medicamentos
Vacunaci�n contra Helicobacter pylori (en investigaci�n): Se est�n desarrollando vacunas experimentales para prevenir la infecci�n por H. pylori, lo que podr�a ser una herramienta clave en la prevenci�n a largo plazo�(F Lordick, 2022).
Uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): Algunos estudios han sugerido que los AINEs, como la aspirina, podr�an reducir el riesgo de c�ncer g�strico, aunque su uso debe ser cuidadosamente evaluado debido a los efectos secundarios, como �lceras g�stricas�(F Lordick, 2022).
Screening (Cribado) del C�ncer G�strico
El cribado o screening del c�ncer g�strico es una estrategia clave para detectar la enfermedad en etapas tempranas, cuando es m�s tratable. Sin embargo, las recomendaciones var�an seg�n la prevalencia de la enfermedad en la poblaci�n�(Jonathan Y Xia, 2022).
1. Pa�ses con Alta Incidencia (Asia)
En pa�ses como Jap�n, Corea del Sur y China, donde las tasas de c�ncer g�strico son altas, los programas de cribado est�n bien establecidos y han demostrado ser eficaces para reducir la mortalidad por c�ncer g�strico�(Jonathan Y Xia, 2022).
Endoscopia superior: La endoscopia es la herramienta principal en estos programas, utilizada para detectar lesiones precancerosas o c�ncer en estadios tempranos. Se recomienda realizarla de manera peri�dica, generalmente cada 2 a�os, en personas mayores de 40-50 a�os�(Jonathan Y Xia, 2022).
Radiograf�a de bario con doble contraste: Aunque menos precisa que la endoscopia, se utiliza en algunos programas de cribado�(Jonathan Y Xia, 2022).
2. Pa�ses con Incidencia Baja/Intermedia (Europa y Am�rica)
En regiones donde el c�ncer g�strico es menos com�n, no existen programas de cribado generalizado para la poblaci�n. Sin embargo, se recomienda la vigilancia en grupos de alto riesgo, como:
� Personas con antecedentes familiares de c�ncer g�strico.
� Personas con metaplasia intestinal, gastritis atr�fica o H. pylori persistente.
� Pacientes con anemia perniciosa o es�fago de Barrett (en el caso de adenocarcinoma de la uni�n gastroesof�gica).
� El cribado en estos casos se hace principalmente mediante endoscopia, dirigida a detectar lesiones precancerosas o c�ncer temprano�(Guan, He, & Xu, 2023).
3. Biomarcadores en desarrollo
Se est�n investigando biomarcadores no invasivos, como an�lisis de sangre o pruebas basadas en microARNs y prote�nas espec�ficas, que podr�an complementar el cribado endosc�pico en el futuro, permitiendo una detecci�n temprana de alto rendimiento y bajo costo�(Irene Gullo, 2020).
La prevenci�n del c�ncer g�strico se centra en la modificaci�n de factores de riesgo, especialmente el control de la infecci�n por H. pylori y la mejora de la dieta. El cribado con endoscopia en poblaciones de alto riesgo ha demostrado ser eficaz para reducir la mortalidad en �reas de alta prevalencia, como Asia. En otras regiones, el cribado est� dirigido a grupos espec�ficos de riesgo. La investigaci�n en biomarcadores y vacunas podr�a revolucionar las estrategias de prevenci�n y cribado en el futuro�(Irene Gullo, 2020).
Conclusi�n
El c�ncer g�strico, como muchos otros c�nceres, es una enfermedad compleja y multifactorial. H. pylori sigue siendo la principal causa de CG, a pesar de la participaci�n de otros factores extr�nsecos e intr�nsecos. Los tumores g�stricos son muy heterog�neos tanto a nivel intratumoral como intertumoral, con diferentes subtipos histol�gicos y moleculares y jerarqu�a celular dentro del tumor. La complejidad de esta enfermedad hace que, a pesar de los avances en la investigaci�n y todos los posibles biomarcadores y estrategias terap�uticas destacados, a�n no se logre mejorar el pron�stico en etapas avanzadas. Una mejor comprensi�n de los procesos celulares, moleculares e infecciosos de esta enfermedad g�strica, en la base de esta heterogeneidad tumoral, es fundamental para el desarrollo de otros diagn�sticos y estrategias terap�uticas contra el GC.
Referencias
1. Conti, C., Agnesi, S., Scaravaglio, M., Masseria, P., Dinelli, M., Oldani, M., & Uggeri, F. (2023). Early Gastric Cancer: Update on Prevention, Diagnosis and Treatment. International Journal of Environmental Research and Public Health.
2. Elizabeth C Smyth, M. N. (2020). Gastric cancer. Lancet, 635-648.
3. F Lordick, F. C. (2022). Gastric cancer: ESMO Clinical Practice Guideline for diagnosis, treatment and follow-up . Ann Oncol, 1005-1020.
4. Guan, W., He, Y., & Xu, R. (2023). Gastric cancer treatment: recent progress and future perspectives. Journal of Hematology & Oncology.
5. Helge Waldum, R. F. (2021). Gastritis, Gastric Polyps and Gastric Cancer . Int J Mol Sci, 48-65.
6. Ilson, G. Y. (2020). Oncolog�a cl�nica C�ncer g�strico . Abeloff. Oncolog�a cl�nica , 1197-1210.
7. Irene Gullo, F. G. (2020). Precancerous lesions of the stomach, gastric cancer and hereditary gastric cancer syndromes . Pathologica, 166-185.
8. Jaffer A Ajani, T. A. (2022). Gastric Cancer, Version 2.2022, NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology . J Natl Compr Canc Netw, 167-192.
9. Jonathan Y Xia, A. A. (2022). Advances in screening and detection of gastric cancer . J Surg Oncol, 1104-1109.
10. K. Shitara, T. F.-H.-W. (2024). Pan-Asian adapted ESMO Clinical Practice Guidelines for the diagnosis, treatment and follow-up of patients with gastric cancer. ESMO Open.
11. Li, S., Yu, W., Xie, F., Luo, H., Liu, Z., Lv, W., . . . Sheng, L. (2022). Neoadjuvant therapy with immune checkpoint blockade, antiangiogenesis, and chemotherapy for locally advanced gastric cancer. Nature Communications.
12. M.E. Icaza-Ch�vez, M. T.-I.-T.-S.-�.-P.-V.-F.-M.-G.-S. (2019). Consenso mexicano sobre detecci�n y tratamiento del c�ncer g�strico incipiente. Revista de Gastroenterolog�a de M�xico, Volumen 85, N�mero 1, P�ginas 69-85.
13. Machlowska, j., Baj, J., Sitarz, M., Maciejewski, R., & Sitarz, R. (2020). Gastric Cancer: Epidemiology, Risk Factors, Classification, Genomic Characteristics and Treatment Strategies. International Journal of Molecular Sciences.
14. Mar�a J L�pez, J. C. (2023). Characteristics of gastric cancer around the world . Crit Rev Oncol Hematol, 103841.
15. N. Richard, D. S. (2020). C�ncer de est�mago. Tratado de medicina, Volumen 24, N�mero 4, P�ginas 1-7.
16. Rathore, R. (2025). Gastric Cancer. Ferri's Clinical Advisor, 464-466.e4.
17. R�cken, C. (2022). Predictive biomarkers in gastric cancer. Journal of Cancer Research and Clinical Oncology.
18. Salvatori, S., Marafini, I., Laudisi, F., Monteoleone, G., & Stolfi, C. (2023). Helicobacter pylori and Gastric Cancer: Pathogenetic Mechanisms. International Journal of Molecular Sciences.
19. Seeneevassen, L., Bess�de, E., M�graud, F., Lehours, P., Varon, C., & Dubus, P. (2021). Gastric Cancer: Advances in Carcinogenesis Research and New Therapeutic Strategies. International Journal of Molecular Sciences.
20. Sexton, R., Al Hallak, M., Diab, M., & Azmi, A. (2020). Gastric Cancer: A Comprehensive Review of Current and Future Treatment Strategies. Cancer Metastasis, 1179�1203.
21. Tasuku Matsuoka, M. Y. (2023). Novel biomarkers for early detection of gastric cancer . World J Gastroenterol, 2515-2533.
22. Wen-Juan Yang, H.-P. Z. (2023). Updates on global epidemiology, risk and prognostic factors of gastric cancer . World J Gastroenterol, 2452-2468.
23. Wen-Long Guan, Y. H.-H. (2023). Gastric cancer treatment: recent progress and future perspectives . J Hematol Oncol, 16(1):57.
24. Yongji Zeng 1, R. U. (2022). Molecular pathogenesis, targeted therapies, and future perspectives for gastric cancer . Semin Cancer Biol, 566-582.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/