����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Discriminaci�n y bullying en adolescentes neurodivergentes

 

Discrimination and bullying in neurodivergent adolescents

 

Discrimina��o e bullying em adolescentes neurodivergentes

 

 

Mar�a Fernanda Proa�o-Hermosa I
ana.proanohermosa5673@upse.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-7920-7465
Marcia Galina Ullauri-Carri�n II
mullauri@upse.edu.ec  
https://orcid.org/0000-0002-7080-5969
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ana.proanohermosa5673@upse.edu.ec

 

 

Ciencias Sociales y Pol�ticas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 20 de septiembre de 2024 *Aceptado: 19 de octubre de 2024 * Publicado: �27 de noviembre de 2024

 

        I.            Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena, La Libertad, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena, La Libertad, Ecuador.

 


Resumen

Este estudio tiene como objetivo Realizar una revisi�n sistem�tica de la literatura sobre discriminaci�n y bullying hacia adolescentes neurodivergentes en el entorno escolar en el per�odo 2019-2023 para identificar las formas y manifestaciones de discriminaci�n y bullying que afectan a este grupo de adolescentes y evaluar el impacto de la discriminaci�n y bullying en su bienestar emocional. La metodolog�a utilizada fue la revisi�n sistem�tica aplicando una estrategia de b�squeda con operadores booleanos combinando palabras y frases de b�squeda. Al revisar 14 art�culos que cumpl�an con los criterios de inclusi�n se determin� que el bullying escolar est� presente en todos los centros educativos a nivel mundial y afecta significativamente la calidad de vida y el estado emocional de los adolescentes, llegando en algunos casos a ser un determinante para el suicidio. Es importante la capacitaci�n de los profesores, grupos familiares y entornos de los j�venes para evitar un etiquetado que afecte negativamente el mismo comportamiento de los compa�eros y justifique de alguna manera la pr�ctica del bullying discriminatorio a los adolescentes neurodivergentes.

Palabras claves: adolescentes; neurodivergentes; bullying; discriminaci�n.

 

Abstract

This study aims to carry out a systematic review of the literature on discrimination and bullying towards neurodivergent adolescents in the school environment in the period 2019-2023 to identify the forms and manifestations of discrimination and bullying that affect this group of adolescents and evaluate the impact of discrimination and bullying on their emotional well-being. The methodology used was the systematic review applying a search strategy with Boolean operators combining search words and phrases. By reviewing 14 articles that met the inclusion criteria, it was determined that school bullying is present in all educational centers worldwide and significantly affects the quality of life and emotional state of adolescents, in some cases becoming a determinant for suicide. It is important to train teachers, family groups and environments of young people to avoid labeling that negatively affects the same behavior of peers and in some way justifies the practice of discriminatory bullying of neurodivergent adolescents.

Keywords: adolescents; neurodivergent; bullying; discrimination.

 

 

Resumo

Este estudo tem como objetivo realizar uma revis�o sistem�tica da literatura sobre a discrimina��o e o bullying contra adolescentes neurodivergentes no meio escolar no per�odo 2019-2023 para identificar as formas e manifesta��es de discrimina��o e bullying que afetam este grupo de adolescentes e avaliar o impacto. no seu bem-estar emocional. A metodologia utilizada foi uma revis�o sistem�tica aplicando uma estrat�gia de pesquisa com operadores booleanos combinando palavras e frases de pesquisa. Ao rever 14 artigos que cumpriam os crit�rios de inclus�o, verificou-se que o bullying escolar est� presente em todos os centros educativos do mundo e afeta significativamente a qualidade de vida e o estado emocional dos adolescentes, tornando-se em alguns casos um fator determinante para o suic�dio. � importante capacitar os professores, os grupos familiares e os ambientes de jovens para evitarem r�tulos que afetem negativamente o comportamento dos pares e justifiquem de alguma forma a pr�tica de bullying discriminat�rio de adolescentes neurodivergentes.

Palavras-chave: adolescentes; neurodivergente; intimida��o; discrimina��o.

 

Introducci�n

El acoso escolar, conocido tambi�n como bullying (Turiso, 2024), se manifiesta como una forma de violencia y abuso sistem�tico que afecta de manera significativa el bienestar f�sico, social y psicol�gico de los estudiantes (Rodr�guez-Hidalgo, et al., 2021). Aunque este fen�meno ha sido ampliamente investigado en estudiantes neurot�picos, existe una notable carencia de estudios que aborden espec�ficamente el bullying en adolescentes neurodivergentes (Houchins, et al., 2019), es decir, aquellos cuyas diferencias neurol�gicas, como el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno por d�ficit de atenci�n con hiperactividad (TDAH), y otras condiciones del neurodesarrollo, les confieren una manera �nica de experimentar y procesar el mundo (Legault, et al. 2021). Estas diferencias, aunque enriquecedoras, a menudo se convierten en blancos para el acoso debido a la falta de comprensi�n y aceptaci�n dentro de los entornos escolares.

Los adolescentes neurodivergentes son particularmente vulnerables al bullying debido a sus diferencias en habilidades sociales, estilos de comunicaci�n y comportamiento, que pueden ser percibidas err�neamente como desviaciones de la norma. Esta percepci�n err�nea alimenta el estigma social y refuerza el desequilibrio de poder entre el acosador y la v�ctima, exacerbando los efectos del acoso y aumentando el riesgo de consecuencias graves, como ansiedad, depresi�n, bajo rendimiento acad�mico e incluso ideaci�n suicida (Amador, et al., 2021).

En este contexto, el bullying no solo amenaza el desarrollo saludable de estos j�venes, sino que tambi�n perpet�a un ciclo de exclusi�n y marginaci�n que impacta su capacidad de participar plenamente en la comunidad educativa. A pesar de la urgencia de este problema, las intervenciones educativas y los programas de prevenci�n dirigidos a estudiantes con funcionamiento neurol�gico diferente son escasos y a menudo carecen de un enfoque espec�fico que considere sus necesidades y experiencias �nicas.

Este art�culo se centra en examinar la naturaleza del bullying en adolescentes neurodivergentes, explorando los factores que contribuyen a su vulnerabilidad y revisando las intervenciones actuales que buscan mitigar este fen�meno. A trav�s de una revisi�n sistem�tica de la literatura y la presentaci�n de estudios de caso recientes, se busca ofrecer una comprensi�n m�s profunda del impacto del bullying en esta poblaci�n y proponer estrategias efectivas para fomentar entornos escolares m�s inclusivos y seguros. La meta es no solo visibilizar esta problem�tica, sino tambi�n destacar la importancia de implementar pol�ticas educativas que promuevan la empat�a, la aceptaci�n y el respeto por la diversidad neurol�gica.

La investigaci�n sobre el bullying en adolescentes neurodivergentes es crucial tanto en el �mbito acad�mico como en la sociedad en general. Acad�micamente, contribuye al desarrollo de teor�as y pr�cticas educativas inclusivas, informadas por una comprensi�n profunda de las necesidades y experiencias de los estudiantes con esta afectaci�n. Socialmente, abordar este problema es vital para promover la empat�a, la aceptaci�n y el respeto por la diversidad neurol�gica, elementos esenciales para construir comunidades m�s inclusivas y equitativas. La falta de intervenci�n efectiva puede llevar a consecuencias severas para las v�ctimas, incluyendo problemas de salud mental, bajo rendimiento acad�mico e incluso ideaci�n suicida.

El objetivo de este art�culo es realizar una revisi�n sistem�tica de la literatura sobre discriminaci�n y bullying hacia adolescentes neurodivergentes en el entorno escolar en el per�odo 2019-2023, con el fin de proporcionar una visi�n general comprensiva sobre el fen�meno del bullying en adolescentes neurodivergentes, destacando los factores que contribuyen a su vulnerabilidad y el impacto que tiene en su desarrollo. Para lo que se plante� los siguientes objetivos espec�ficos:

1.      Identificar las formas y manifestaciones de discriminaci�n y bullying hacia adolescentes neurodivergentes en entornos educativos y sociales.

2.      Analizar el impacto de la discriminaci�n y el bullying en el bienestar emocional, psicol�gico y el desempe�o acad�mico de los adolescentes neurodivergentes.

3.      Identificar las estrategias y programas efectivos para mitigar la discriminaci�n y el bullying hacia adolescentes neurodivergentes en el entorno escolar.

 

M�todo

En este trabajo se aplicar� una Revisi�n sistem�tica exploratoria de art�culos en espa�ol e ingl�s para lo que se aplicar� estrategias de b�squeda en las bases de datos de Pubmed, Springer, Scopus y bases de datos de Plataformas de Registros y Ensayos internacionales de instituciones como La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS).

 

Criterios de inclusi�n

Tem�tica

         Estudios que aborden la discriminaci�n y/o el bullying hacia adolescentes neurodivergentes.

         Investigaciones que eval�en el impacto de la discriminaci�n y el bullying en la salud mental, bienestar, y rendimiento acad�mico de los adolescentes neurodivergentes.

         Estudios que describan o eval�en estrategias y programas para mitigar la discriminaci�n y el bullying en el entorno escolar.

         El per�odo para revisar es el comprendido entre el 2019 al 2023

         Los art�culos publicados en las bases descritas podr�n ser en espa�ol e ingl�s

         Adolescentes (entre 12 y 18 a�os) neurodivergentes, incluyendo aquellos con condiciones como autismo, TDAH, dislexia, y todos los relacionados con perfiles cognitivos divergentes.

         Estudios que se centren en entornos escolares (escuelas primarias y secundarias).

Criterio de exclusi�n

         Estudios que no coincidan con los criterios de inclusi�n

         Estudios que no est�n debidamente aprobados por revistas indexadas

 

 

Estrategia de b�squeda

Los operados booleanos utilizados para una b�squeda precisa fueron: ("bullying" OR "divergentes") OR ("neurodivergencia") OR ("neurodivergencia�) AND ("Adolescentes neurodivergentes" OR "discriminaci�n escolar" OR ("bullying escolar") AND ("Estudios bullying escolar" OR (�Discriminaci�n y bullying�) AND ("adolescentes divergentes") (�Discrimination� OR �bullying� AND �neurodivergent�) OR (�Bullying victimization� AND �Discriminatory bullying�) OR (�Neurodivergent teenager) OR (�Bullying adolescents� AND �Attention deficit hyperactivity disorder�).

Se pudo localizar en el buscador PubMed 81 art�culos, Scopus 44 y Springer 25, esto suma un total de 150, de los cuales 80 se eliminaron por no ser de libre acceso. En la primera exclusi�n se elimin� 46 por no cumplir los criterios de inclusi�n; y de los 24 restantes se excluyeron 10 por no ser relevantes a la informaci�n requerida. Con un total de 14 art�culos de investigaciones realizadas en diferentes partes del mundo se trabaj� esta Revisi�n Sistem�tica, aportando datos importantes al tema tratado.

 

Estudios seleccionados

 

Figura 1 Selecci�n de art�culos

 

Resultados

 

T�tulo del art�culo, autor (es), a�o de publicaci�n

M�todo de investigaci�n

Resultados

Conclusiones

1

Los Escolares Diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista y V�ctimas de Acoso Escolar: una Revisi�n Sistem�tica.

Daniel Falla y Rosario Ortega-Ruiz (2019)

Revisi�n Sistem�tica bajo directrices PRISMA

29 estudios revisados con muestras inferiores a 450 escolares con TEA.

De los estudios analizados, 11 concluyen que los escolares con TEA sufren m�s acoso escolar que sus iguales t�picos, mientras que 2 estudios indican que la incidencia es similar en ambos grupos.

De chicos con TDAH no se ha encontrado resultados similares.

 

Los resultados deben ser interpretados con cautela y utilizados principalmente para clarificar la investigaci�n sobre el acoso escolar en estudiantes con necesidades educativas especiales, como aquellos con TEA, TDAH y otros diagn�sticos cognitivos. Las investigaciones deben buscar nuevos desaf�os cient�ficos para el afrontamiento del acoso escolar en j�venes neurodivergentes.

2

Acoso escolar en personas con trastorno del espectro

autista en la provincia de M�laga.

Blas Gonz�lez Alba, Pablo Cort�s Gonz�lez y Mois�s Ma�as Olmo (2019)

Cuantitativo, exploratorio.

Encuesta ad hoc que incluyen tres preguntas abiertas de enfoque cualitativo.

Participaron 28 personas diagnosticadas con TEA y 22 familias de personas diagnosticadas con TEA de la ciudad de M�laga Espa�a.

Se comprueba un alto grado de acoso escolar en poblaci�n diagnosticada con TEA, principalmente varones con s�ndrome de Asperger

La investigaci�n corrobora otras similares donde la prevalencia de acoso escolar en varones con diagn�stico TEA nivel 1 es alta.

3

Bullying tradicional y bullying discriminatorio en torno a las necesidades educativas especiales: la psicometr�a Propiedades de dos instrumentos para medirlo.

Antonio J. Rodr�guez-Hidalgo, Anabel Alc�var y Mauricio Herrera L�pez (Rodr�guez, Alc�var, & Herrera, Traditional Bullying and Discriminatory Bullying Around Special Educational Needs: Psychometric Properties of Two Instruments to Measure It, 2019)

Cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal retrospectivo.

Para medir el acoso discriminatorio hacia j�venes neurodivergentes o con NEE se aplic� el Cuestionario del Proyecto Europeo de Intervenci�n contra el Bullying

(EBIPQ).

Selecciona informaci�n sociodemogr�fica y autoidentificaci�n de NEE o discapacidades, tipo de neurodivergencia.

Participaron 17.309 adolescentes pertenecientes a la 4ta zona del Ecuador correspondiente a la regi�n occidental entre Manab� y Santo Domingo de los Ts�chilas.

Respecto al acoso discriminatorio en torno a las NEE y/o neurodivergentes, se observan los mismos roles que en el acoso tradicional. Tres de cada diez adolescentes est�n involucrados: dos de cada diez como v�ctimas, uno de cada diez como matones, y entre uno o dos de cada diez como agresores/v�ctimas. Los ni�os destacan m�s que las ni�as tanto como acosadores discriminatorios como acosadores/v�ctimas. La adolescencia intermedia (14-16 a�os) es la etapa con mayor incidencia de acoso e intimidaci�n en torno a las NEE, especialmente en los roles de victimizaci�n y agresor/v�ctima.

 

4

El acoso escolar en estudiantes con necesidades educativas especiales en una zona rural del Ecuador.

Rosa M� Espada; Sergio S�nchez; Rosa S�nchez (2020)

Cualitativo y cuantitativo

Cuestionario ad hoc

Muestra de 115 estudiantes de s�ptimo grado de las escuelas rurales de Machala (particulares y p�blicas) en Ecuador y 8 profesores.

 

Los resultados muestran que los estudiantes con discapacidad intelectual, del desarrollo y los estudiantes con autismo sufren en mayor medida situaciones de acoso escolar.

Se demostr� que los docentes rara vez hab�an tomado medidas para prevenir el bullying y tampoco se ha llegado a conversar con el agresor y con sus representantes

La mayor�a de los estudios sobre acoso escolar no consideran adecuadamente la neurodiversidad, a pesar de que las personas neurodivergentes sufren acoso en mayor proporci�n que sus compa�eros. Este trabajo destaca la importancia de aportar datos claros sobre esta situaci�n para que las autoridades adopten medidas informadas.

Los autores concluyen que existe una necesidad incipiente de trabajar estos temas en las aulas y con el profesorado de todo tipo de centros educativos.

5

Los Predictores Psicosociales del Bullying Discriminatorio Debido al Estigma Ligado a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y la Discapacidad.

Antonio J. Rodr�guez-Hidalgo, Anabel Alc�var Pincay, Ana Maria Payana, Mauricio Herrera-L�pez y Rosario Ortega-Ruiz (2021)

Cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal.

Se utiliz� el European Bullying Intervention Project Questionnaire - Special Education Needs Discrimination Version (EBIPQ-SEND)

Encuesta de autoinforme a una muestra de 1.640 adolescentes de 11 a 20 a�os, 820 de Espa�a (48.8% hombres y 51.2% mujeres) y 820 de Ecuador (49.3% hombres y 50.7% mujeres).

En el modelo para Espa�a, las variables explicaron el 30% de la varianza en la victimizaci�n discriminatoria y el 51% en la agresi�n discriminatoria. En el modelo para Ecuador, estas variables explicaron el 23% de la varianza en la victimizaci�n discriminatoria y el 48% en la agresi�n discriminatoria.

La influencia de la autoestima, la empat�a y las habilidades sociales en el bullying discriminatorio es m�s significativa que la descrita previamente en la literatura sobre bullying ordinario o personal. Estos hallazgos sugieren que el bullying discriminatorio tiene ra�ces profundas en los matices de la personalidad social, que juegan un papel crucial en la din�mica relacional del bullying. Esto resalta la necesidad de una atenci�n especial hacia el bullying discriminatorio en futuras investigaciones y en el dise�o e implementaci�n de programas educativos preventivos y paliativos.

6

Correlations between Quality of Life, School Bullying, and Suicide in Adolescents with Attention-Deficit Hyperactivity Disorder.

Yi-Lung Chen, Hsing-Ying Ho, Ray C. Hsiao, Wei-Hsin Lu and Cheng-Fang Yen (2020)

Enfoque cuantitativo

Encuesta a 203 adolescentes de Taiw�n y se aplic� en cuestionario de experiencia de acoso escolar y el cuestionario de calidad de vida para adolescentes

Se identific� correlaciones triangulares entre el

acoso escolar, la calidad de vida y las tendencias suicidas, lo que indica posibles v�as desde el acoso escolar hasta las tendencias suicidas, y los roles originadores o mediadores de la competencia personal y el bienestar psicol�gico. En general, el 37,9% de los participantes informaron problemas relacionados con el suicidio.

Se identificaron varias correlaciones triangulares entre los tipos de acoso escolar, la calidad de vida y las tendencias suicidas.

Los hallazgos indican posibles v�as desde varios tipos de acoso escolar hasta el suicidio, donde la competencia personal y el

bienestar psicol�gico pueden originar o mediar en las v�as.

7

Bullying perpetration and victimization in elementary school students diagnosed with attention-deficit/hyperactivity disorder.

Su Hyun Bong, Kyoung Min Kim, Ki Ho Seol, Jun Won Kim. (2021)

Enfoque cualitativo.

Entrevista semiestructurada.

Estudio comparativo entre adolescente diagnosticados con TDAH (n=22) y neurot�picos (n=27)

 

Entre los diversos factores evaluados en este estudio, se encontr� que la

victimizaci�n entre pares y la impulsividad se correlacionan con el acoso.

La victimizaci�n por acoso fue la variable m�s influyente en la perpetraci�n del acoso, lo que sugiere que ser v�ctima puede llevar a acosar a otros. Es crucial una intervenci�n terap�utica para acosadores desde la perspectiva v�ctima/acosador. Adem�s, la impulsividad y el TDAH tambi�n impactaron en la conducta de acoso. Se necesita m�s investigaci�n, y los m�dicos deben considerar experiencias pasadas de violencia o trauma al tratar problemas de acoso en ni�os con TDAH.

8

Social Anxiety in Victimization and Perpetration of Cyberbullying and Traditional Bullying in Adolescents with Autism Spectrum Disorder and Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder

Tai-Ling Liu, Ray C. Hsiao, Wen-Jiun Chou and Cheng-Fang Yen (2021)

Enfoque cuantitativo

Encuesta a 219 adolescentes de Taiw�n con TEA y 287 adolescentes con TDAH.

Los resultados mostraron que, los adolescentes con TEA, la ansiedad social aument� el riesgo de ser v�ctima de ciberbullying (con un 4.8% m�s de riesgo), v�ctima de acoso escolar tradicional (con un 6.6% m�s de riesgo) y de convertirse en perpetrador de acoso escolar tradicional (con un 6.1% m�s de riesgo). En el caso de adolescentes con TDAH, la ansiedad social increment� el riesgo de ser v�ctima de acoso escolar tradicional en un 6.7%, incluso despu�s de tener en cuenta el sexo, la edad y los s�ntomas del TDAH.

La ansiedad social estuvo significativamente asociada con diversas formas de involucramiento en el acoso en adolescentes con ASD y ADHD. Dado que la ansiedad social, la victimizaci�n y la perpetraci�n de acoso pueden afectar la salud y la vida diaria de los adolescentes, los profesionales de la salud deben monitorear estos factores rutinariamente. La ansiedad social podr�a servir como un indicador temprano para detectar y detener la victimizaci�n por acoso en adolescentes con ASD, especialmente en el ciberespacio.

9

Disabling and criminalising systems? Understanding the experiences and challenges facing incarcerated, neurodivergent children in the education and youth justice systems in England.

Anne-Marie Day (2022)

Enfoque cualitativo

Entrevistas semiestructuradas a 48 ni�os adolescentes de Inglaterra y Gales, de los cuales 19 informaron haber sido diagnosticados o cre�an tener alguna condici�n neurodivergente.

Los resultados de la investigaci�n sugieren que tanto el sistema educativo como el de justicia juvenil en Inglaterra y Gales est�n

inhabilitando y criminalizando a trav�s de procesos que, a menudo sin intenci�n; etiquetan, estigmatizan, a�slan, descuidan y da�an a los

ni�os neurodivergentes. Aportando el incremento del acoso escolar.

Los ni�os neurodivergentes enfrentan numerosos desaf�os en los sistemas educativo y de justicia juvenil, lo que los expone a "da�os ocultos" debido a la falta de reconocimiento y respuesta adecuada a sus necesidades. Es urgente capacitar a todos los profesionales que trabajan con ni�os en neurodivergencia, incluyendo t�cnicas de comunicaci�n y manejo del comportamiento. Esta formaci�n debe ser parte esencial de su preparaci�n, ya sea profesional o introductoria.

10

Prevalence of school bullying and its relationship with attention deficit-hyperactivity disorder and conduct disorder: a cross-sectional study

Gellan K. Ahmed, Nabil A. Metwaly, Khaled Elbeh1, Marwa Salah Galal e Islam Shaaban (2022)

Enfoque cualitativo

Entrevista a padres de familia de 280 adolescentes diagnosticados con TDAH.

Estudio realizado en Egipto.

La tasa de prevalencia de conductas de acoso escolar fue del 12,5% entre los estudiantes. En el grupo

de estudiantes acosadores, los hombres eran un porcentaje mayor (15,8%) que las mujeres (9%). Adem�s, obtuvieron las puntuaciones

medias m�s altas en acoso verbal y acoso social, seguidos del acoso psicol�gico y f�sico.

Se puede concluir de este estudio que los estudiantes varones de escuelas primarias muestran mayores grados de acoso escolar con

una asociaci�n significativa entre acoso, conducta y TDAH. Este estudio tambi�n demostr� una relaci�n entre el TDAH y el acoso escolar.

11

Bullying of female students with intellectual disability in mainstream schools: Personal experiences from Saudi Arabia.

Aeshah S. Aljabri , Nizar H. Bagadood , Mona F. Sulaimani (2023)

Cualitativo

Entrevista semiestructuradas a 8 estudiantes con discapacidad intelectual de escuelas ordinarias de Arabia Saudita

El resultado fundamental es que, aunque los estudiantes informaron casos de acoso a sus maestros, directores y consejeros, y en muchos casos se sintieron c�modos haci�ndolo, las soluciones fueron a menudo temporales debido a inconsistencias en el seguimiento escolar y la aplicaci�n de las pol�ticas del Ministerio de Educaci�n. Esto se debe a la falta de conocimiento o la inconsistencia en la aplicaci�n de las directrices existentes.

El estudio analiz� el acoso hacia ni�os con discapacidad intelectual, destacando sus efectos negativos y explorando tipos y razones del acoso.

se debe identificar a los estudiantes neurot�picos que acosan a sus compa�eros con discapacidad intelectual para proporcionarles orientaci�n psicol�gica y educativa, y comunicarse con sus familias para abordar el problema de manera integral.

12

Adolescent�Caregiver Agreement Regarding the School Bullying and Cyberbullying Involvement Experiences of Adolescents with Autism Spectrum Disorder.

Tai-Ling Liu, Yi-Lung Chen, Ray C. Hsiao, Hsing-Chang Ni, Sophie Hsin-Yi Liang, Chiao-Fan Lin, Hsiang-Lin Chan, Yi-Hsuan Hsieh, Liang-Jen Wang, Min-Jing Lee, Wen-Jiun Chou and Cheng-Fang Yen (2023)

Enfoque cuantitativo

Estudio transversal

Cuestionario de Experiencias de Bullying Escolar y el Cuestionario de Experiencias de Cyberbullying respectivamente.

Encuesta a 219 estudiantes adolescentes diagnosticados con TEA, TDAH, Trastorno por d�ficit de atenci�n/hiperactividad, trastorno de oposici�n desafiante (TND),

Tambi�n se evaluaron los s�ntomas depresivos y de ansiedad y el deterioro social autista.

Se observ� niveles de acuerdo entre adolescentes y cuidadores que van de pobres a moderados en cuanto a las experiencias de bullying escolar y ciberbullying de adolescentes con AASD. Se encontr� tambi�n deterioro asociado con niveles de acoso en diagnosticados con TDAH, TND y otros.

Los profesionales de salud mental deben obtener informaci�n de m�ltiples fuentes al evaluar estas experiencias. Se encontraron asociaciones entre el acuerdo adolescente-cuidador y s�ntomas de TDAH, TND, depresi�n, ansiedad, y dificultades sociales autistas. Estos factores deben considerarse al evaluar el bullying en adolescentes con AASD y al desarrollar intervenciones para ayudar a ellos y a sus cuidadores a manejar estas situaciones.

13

Bullying Victimization is Associated with Heightened Rates of Anxiety

and Depression Among Autistic and ADHD Youth: National Survey

of Children�s Health 2016�2020

Amy L. Accardo, Leslie C. Neely, Nancy M. H. Pontes, Manuel C. F. Pontes (Accardo, Neely, Pontes, & Pontes, 2023)

Enfoque cuantitativo

Estudio realizado en cinco a�os (2016-2020)

Encuesta Nacional de Salud Infantil (NSCH) realizada en EEUU alcanzando una muestra de 71.973.

Adolescentes de 12 a 17 a�os TDE y TDAH.

Estudio realizado en EEUU.

Datos de NSCH de los cinco a�os de encuesta de 2016 a 2020 (n = 71,973). Sorprendentemente, la diferencia en las tasas de prevalencia de ansiedad y depresi�n entre j�venes autistas con y sin TDAH que son acosados es de tres a nueve veces (75% versus 22% para ansiedad, y

41,8% versus 4,8% para depresi�n). lo que resalta los impactos perjudiciales que la victimizaci�n por acoso puede tener en la salud

mental y el bienestar.

Se destaca la necesidad de mejorar los esfuerzos de prevenci�n para reducir el estigma y la victimizaci�n por acoso, especialmente entre los estudiantes m�s vulnerables. Tambi�n subrayan la importancia de futuras investigaciones sobre la relaci�n entre el acoso, las condiciones de salud mental, y el autismo y/o TDAH. En la pr�ctica, es crucial reconocer que las mujeres son m�s afectadas por el acoso y problemas de salud mental.

14

Interacciones sociales, bullying y conducta suicida en ni�os y adolescentes con trastorno del espectro autista.

Carla Soledad Figueroa Saavedra, Claudia Pamela Guajardo S�ez, Cyntia Ornella Lagos Cid, Michelle Francesca Vitali Andana, Sebasti�n Jes�s Huentemil Collin, Valentina Aurora Rifo Riquelme (2023)

Revisi�n Sistem�tica per�odo marzo y agosto 2021 (PubMed, SciELO, WoS, Google acad�mico, Scopus, Dialnet)

Estudio realizado en Cuba

El bullying representa un factor de riesgo para incrementar los niveles de conducta suicida, tambi�n influye en la comunicaci�n de los adolescentes con TEA.

Los ni�os y adolescentes con necesidades educativas especiales, como aquellos con trastornos del espectro autista, enfrentan un mayor riesgo de desarrollar conductas suicidas. Es crucial tener en cuenta estos factores al dise�ar y planificar protocolos de prevenci�n del suicidio en los entornos de salud y educaci�n.

 

An�lisis de los resultados

La revisi�n sistem�tica realizada en esta investigaci�n revela la presencia generalizada de discriminaci�n y bullying en adolescentes neurodivergentes a nivel mundial. Los estudios analizados, que abarcan el per�odo de 2019 a 2023, confirman que esta problem�tica es persistente, siendo especialmente prevalente entre los adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Falla y Ortega (2019) comienzan su trabajo se�alando que los ni�os y adolescentes con necesidades espec�ficas de apoyo educativo (NEAE) forman parte del grupo de neurodivergentes y, por lo tanto, requieren una atenci�n especial para satisfacer sus necesidades. Los autores concuerdan con Houching, et al., (2019) y confirman la escasez de estudios que relacionen el bullying con la neurodivergencia, centr�ndose en pa�ses como Estados Unidos, Canad�, Australia, Espa�a y Corea del Sur. Estos datos son semejantes a los presentados en el presente art�culo.

De los 29 estudios revisados por los autores encuentran una tasa m�s alta de ocurrencia de acoso escolar que sus iguales con desarrollo t�pico, estos trabajos afirman que �a mayores rasgos de sintomatolog�a autista mayor posibilidad de estar implicado en violencia escolar� (Falla & Ortega, 2019, p�g. 87).

A diferencia del estudio anterior Gonz�lez et al., (2019) presenta resultados estad�sticos al utilizar enfoque cuantitativo en su trabajo. Los resultados demuestran que el acoso escolar en alumnos con TEA comienza a edades similares, con una incidencia del 26.9% en los rangos de 8-10, 11-13 y 14-16 a�os, mientras que los menores de 7 a�os representan el 19.2%. No se reportan casos a partir de los 17 a�os. En los alumnos con s�ndrome de Asperger, el acoso es m�s com�n entre los 8-10 y 14-16 a�os. La duraci�n del acoso var�a, siendo m�s breve en algunos casos (6 meses o menos en el 16%) y prolongada en otros (m�s de 2 a�os en el 16%).

El art�culo presentado por Rodr�guez et al., (2019) es interesante considerando que los autores diferencian el bullying tradicional y el discriminatorio relacionados con las NEAE. El primero es un abuso sistem�tico de poder entre pares que causa da�o f�sico, emocional, social y/o educativo, mientras que el segundo llega a la discriminaci�n hacia los individuos con NEAE o discapacitados.

El bullying discriminatorio incluye abusos que destacan la condici�n del individuo como burlas por su discapacidad o exclusi�n por sus limitaciones. Este estudio realizado en Ecuador a una poblaci�n de 17.309 adolescentes pertenecientes a las provincias de Manab� y Santo Domingo de los Ts�chilas demostr� una prevalencia de 30,4% de acoso discriminatorio, de estos el 19,6% se consideran v�ctimas, 6,3% agresores; y, el 20,4% como agresores/v�ctimas. La adolescencia intermedia, entre 14 y 16 a�os, se observ� mayor acoso en torno al grupo neurodivergente tato en roles de victimizaci�n como de agresores/v�ctimas.

Los resultados presentados por Rodr�guez et al. (2019) son similares a los descritos por Espada et al., (2020) cuyo trabajo se realiz� a 115 estudiantes y 8 docentes de la zona rural de la provincia de El Oro cant�n Machala, pertenecientes a escuelas p�blicas y privada. Los resultados demuestran que el 48,1% de estudiantes con dislexia reportan haber sido v�ctimas de acoso, de los cuales un 63.6% lo experiment� "rara vez", un 27.3% "a veces", y un 9.1% "siempre". Los estudiantes con TDAH afirman en un 27.3% ser acosados "a veces"; los estudiantes con discapacidades sensoriales en un 9.1% de estos estudiantes reportaron acoso "rara vez" y "a veces"; y los adolescentes con TEA reportan en un 7,4% haber sido �rara vez� v�ctimas de acoso. Su conclusi�n explica que en el entorno rural donde es dif�cil los cambios de modelo educativo y la diversidad de grupos no permite llegar a todos, por lo que el bullying a ni�os y adolescentes neurodivergentes tiene especial relevancia.

Otro art�culo realizado en Taiw�n por Chen et al., (2020) con una muestra de 203 adolescentes de 11 a 15 a�os publica resultados similares a los ya descritos, adicionalmente los autores realizan una triangulaci�n entre acoso escolar, calidad de vida y suicidabilidad. Se observ� que existe una correlaci�n entre la perpetraci�n del acoso f�sico y la tendencia suicida, lo que demuestra una afectaci�n mayor causada por el bullying, en este caso, donde interviene no solo el maltrato verbal.

Rodr�guez � Hidalgo et al., (2021) realizan una investigaci�n sobre bullying tradicional con una muestra de 1.640 adolescentes entre 11 a 20 a�os, dividida en 820 espa�oles y 820 ecuatorianos. Comparativamente la victimizaci�n discriminatoria en Ecuador es del 23% y en Espa�a es del 30%; mientras que la agresi�n discriminatoria en Espa�a es del 51% y en Ecuador es del 48%.

Estos resultados similares a los de Bong et al., (2021) demuestran una vez m�s que en escuelas de la Rep�blica de Corea el bullying est� presente y existe correlaci�n entre el TDAH, la victimizaci�n por acoso y perpetraci�n de acoso. Los autores sostienen que el ser v�ctima puede causar acoso posterior a otras v�ctimas, la correlaci�n es significativa.�

Lo observado por Liu et al., (2021) lo confirma en su estudio ejecutado a una muestra de 219 adolescentes taiwaneses con TEA y 287 con TDAH encontraron relaci�n entre la victimizaci�n y perpetraci�n del acoso entre los adolescentes con TEA y TDAH. Entre los adolescentes con TEA el 13,7% fueron v�ctimas ce bullying, el 8,2% fueron perpetradores, el 26,95 fueron v�ctimas de acoso escolar; y el 18,3% fueron perpetradores de bullying tradicional. EN cuanto a los adolescentes con TDAH, el 18,5% fueron v�ctimas de bullying, el 14,3% fueron perpetradores, el 20% fueron v�ctimas de acoso tradicional y el 13,9% perpetradores de acoso tradicional

El estudio de Accardo et al.,� (2023) realizado a una muestra de 71.973 adolescentes americanos en un per�odo de 5 a�os, lo que le hace relevante. Los autores reportan un aumento de la ansiedad y la depresi�n entre los j�venes autistas o con TDAH que sufren acoso escolar. Este aumento fue significativamente mayor en comparaci�n con los j�venes no autistas y sin TDAH.

Accardo et al., (2023) hace un diagn�stico del bullying discriminatorio en relaci�n con el sexo de los adolescentes. Los resultaos explican que entre las mujeres j�venes, el aumento en la depresi�n debido al bullying es 2.4 veces mayor en las j�venes autistas (27.1%) y 1.8 veces mayor en las j�venes con TDAH no autistas (19.1%) en comparaci�n con las j�venes no autistas sin TDAH (11.1%). En los hombres j�venes, el aumento en la depresi�n es 3.1 veces mayor en los j�venes autistas (15.3%) y 3.0 veces mayor en los j�venes con TDAH no autistas (15.2%) en comparaci�n con los j�venes no autistas sin TDAH (5.0%).

En la revisi�n sistem�tica realizada por Cuba Figueroa et al. (2023), se obtuvieron resultados similares a los ya mencionados, confirmando que el bullying, tanto escolar como social, es un factor desencadenante de conductas suicidas. Sin embargo, a pesar de la existencia de evidencia significativa, los estudios realizados en Cuba hasta ahora, que han contado con muestras peque�as, respaldan esta afirmaci�n de manera limitada.

Entre los art�culos revisados en esta revisi�n sistem�tica, el de Day (2022) analiza la situaci�n legal de los adolescentes neurodivergentes en Inglaterra y Gales frente al bullying escolar. La autora explica que, desde el momento en que los ni�os ingresan a la escuela, son etiquetados y considerados como incapacitados o con capacidades limitadas. Esto resulta en aislamiento y segregaci�n, perpetuados por los mismos sistemas que se supone deben ayudarlos, por lo que es necesario una capacitaci�n para todos los profesionales que trabajan directamente con estos grupos, y sobre todo concientizar sobe la neurodivergencia, asesoramiento y asistencia oportuna para mejorar el comportamiento tanto del maestro como el de sus compa�eros.

 

Discusi�n

Esta revisi�n sistem�tica pudo comprobar la relaci�n entre la discriminaci�n y bullying escolar en el grupo de adolescentes neurodivergentes. Al analizar el comportamiento de los j�venes con NEAE como consecuencia de mantener una neurodivergencia que marca sus diferencias de comunicaci�n, sociabilidad y atenci�n, los estudios han demostrado una relaci�n entre los niveles de autoestima y el deterioro de su aceptaci�n personal generando un nivel de gravedad de la victimizaci�n (Falla & Ortega, 2019) (Accardo, Neely, Pontes, & Pontes, 2023).

Se ha comprobado que el problema est� presente en todos los pa�ses del mundo, asi lo demuestra los estudios realizados en Asia, Europa, Am�rica y �frica (Liu, Chen, Hsiao, & Ni, 2023) (Chen, Hsiao, & Lu, 2020). En las zonas rurales se acent�a el bullying escolar llegando a la discriminaci�n (Espada, S�nchez, & S�nchez, 2020) debido a la dificultad que presentan las escuelas rurales en cambios educativos y de adaptaci�n para los escolares como para los educandos.

Relacionando dos grupos: espa�oles y ecuatorianos se pudo observar que la victimizaci�n y la agresi�n discriminatorias es superior en el pa�s ib�rico. Por su parte en Ecuador demostr� que estas variables son ligeramente inferiores (Rodr�guez, et al., 2021). El estudio adem�s demuestra que tres de cada diez adolescentes se ven involucrados en bullying discriminatorio, con efectos devastadores para la v�ctima como el bajo rendimiento acad�mico (Accardo, Neely, Pontes, & Pontes, 2023), disminuci�n en el proceso de socializaci�n (Liu, Hsiao, Chou, & Yen, 2021), afectaciones en la salud mental (Accardo, et al., 2023) y la idea suicida (Figueroa, y otros, 2023).

Para demostrar las afectaciones del bullying escolar, se han aplicado algunas herramientas como cuestionarios, entrevistas a padres de familia y cuidadores, encuestas a muestras grandes y peque�as (Rodr�guez, et al., 2019) lo que hace factible afirmar que el mayor riesgo del bullying discriminatorio es el suicidio (Chen, et al., 2020) (Figueroa, et al., 2023), por lo que es emergente capacitar a los profesores para mejorar su atenci�n y trato a los j�venes neurodivergentes.

Los estudios han observado que el acoso escolar tiene dos aristas la victimizaci�n por acoso y perpetraci�n de acoso (Bong, et al., 2021). El acoso puede ser verbal o f�sico, pudiendo ser aplicados los dos. La ansiedad social de los j�venes neurodivergentes aumenta el riesgo de involucrarse en todas las categor�as de acoso (Liu, et al., 2021).

Un aspecto importante que se revis� es la situaci�n legal de los j�venes neurodivergentes que se enfrentan al bullying sea escolar, social y dom�stico (Day, 2022), para lo que se sugiere un an�lisis exhaustivo para poder definir el nivel de neurodivergencia asi como el grado de NEAE necesarias para cada caso y adolescente, de tal manera que no se estigmatice, etiquete ni a�sle, generando desde la misma instituci�n una segregaci�n que influir� en el trato de sus compa�eros.

El an�lisis de g�nero ofrece otro nivel de complejidad, mostrando que las j�venes autistas experimentan un aumento en la ansiedad significativamente mayor que sus pares no autistas, lo que sugiere que el impacto del bullying podr�a estar mediado por factores de g�nero (Accardo, et al., 2023). Esta diferencia puede estar relacionada con las expectativas sociales y la presi�n para ajustarse a normas neurot�picas, lo que puede ser especialmente dif�cil para las mujeres j�venes autistas. En los hombres, aunque las diferencias tambi�n son marcadas, el aumento de la ansiedad y la depresi�n en respuesta al bullying es igualmente preocupante y requiere atenci�n espec�fica (Figueroa, et al., 2023).

 

Conclusiones

Esta revisi�n sistem�tica ha permitido corroborar la relaci�n significativa entre la discriminaci�n y el bullying escolar en adolescentes neurodivergentes. Los estudios analizados han evidenciado que la neurodivergencia, al impactar la comunicaci�n, sociabilidad y atenci�n de los j�venes, est� estrechamente vinculada a niveles reducidos de autoestima y a un deterioro en su autoaceptaci�n, lo que incrementa la gravedad de la victimizaci�n que experimentan.

El fen�meno del bullying escolar y la discriminaci�n no es exclusivo de una regi�n, sino que se manifiesta a nivel global, con especial �nfasis en las zonas rurales, donde las dificultades para implementar cambios educativos y de adaptaci�n son m�s acentuadas. Esta problem�tica subraya la necesidad de una atenci�n urgente y especializada en contextos educativos, tanto en �reas rurales como urbanas.

La comparaci�n entre los contextos espa�ol y ecuatoriano revel� que, aunque la victimizaci�n y la agresi�n discriminatoria son m�s frecuentes en Espa�a, estas situaciones no deben ser minimizadas en Ecuador, donde tambi�n est�n presentes, aunque en menor medida. Esto destaca la importancia de la intervenci�n temprana y la sensibilizaci�n en ambos pa�ses.

Los m�todos utilizados para evaluar el impacto del bullying escolar, como cuestionarios, entrevistas y encuestas, han demostrado ser herramientas eficaces para identificar los riesgos asociados, incluyendo el suicidio, que se posiciona como la consecuencia m�s grave del bullying discriminatorio. Esta realidad resalta la urgencia de capacitar a los docentes para que est�n mejor preparados para atender y apoyar a los estudiantes neurodivergentes, mitigando as� los riesgos asociados al bullying.

El estudio identific� la necesidad de abordar tanto la victimizaci�n como la perpetraci�n del acoso, reconociendo que ambos aspectos pueden coexistir y agravarse en un entorno escolar. La ansiedad social, com�n entre los j�venes neurodivergentes, se presenta como un factor de riesgo que requiere una atenci�n espec�fica para prevenir su involucramiento en situaciones de acoso, ya sea como v�ctimas o como perpetradores.

Este art�culo pone en relieve la importancia de un enfoque legal y educativo que no solo proteja a los j�venes neurodivergentes, sino que tambi�n evite su estigmatizaci�n, etiquetado o aislamiento. Es fundamental que las instituciones educativas desarrollen pol�ticas inclusivas y personalizadas que consideren las necesidades espec�ficas de cada estudiante, promoviendo un ambiente escolar seguro y equitativo para todos.

Es crucial que los educadores, administradores escolares y padres reconozcan los signos de ansiedad y depresi�n en los j�venes neurodivergentes y act�en r�pidamente para prevenir las consecuencias a largo plazo. Es importante desarrollar estrategias espec�ficas para romper el ciclo vicioso entre la victimizaci�n y los problemas de salud mental, con un enfoque particular en las necesidades de los j�venes neurodivergentes.

Los hallazgos de esta revisi�n sistem�tica deben servir como un llamado a la acci�n para que las pol�ticas educativas y de salud mental se adapten mejor a las necesidades de los j�venes neurodivergentes. Es imperativo que se implementen medidas preventivas y de apoyo que no solo mitiguen los efectos del bullying, sino que tambi�n promuevan un entorno en el que todos los j�venes, independientemente de sus capacidades neurocognitivas, puedan prosperar.

 

Referencias

1.      Accardo, A., Neely, L., Pontes, N., & Pontes, M. (2023). Bullying Victimization is Associated with Heightened Rates of Anxiety and Depression Among Autistic and ADHD Youth: National Survey of Children�s Health 2016�2020. Journal of Autism and Developmental Disorders, 1-17.

2.      Ahmed, G., Metwaly, N., Salah, M., & Shaaban, I. (2022). Prevalence of school bullying and its relationship with attention deficit hyperactivity disorder and conduct disorder: a cross sectional study. The Egyptian Journal of Neurology, Psychiatry and Neurosurgery, 58-68.

3.      Aljabri, A., Bagadood, N., & Sulaimani, M. (2023). Bullying of female students with intellectual disability in mainstream schools: Personal experiences from Saudi Arabia. International Journal of Educational Research Open, 1-9.

4.      Amador, G., Clouder, L., Karakus, M., Uribe, I., Cinotti, A., Ferreyra, M., & Rojo, P. (2021). Neurodiversidad en la Educaci�n Su�rior: La experiencia de los estudiantes. Revista de la Educaci�n Superior, 50, 129-152.

5.      Bong, S., Min, K., Seol, K., & Kim, J. (2021). Bullying perpetration and victimization in elementary school students diagnosed with attention-deficit/hyperactivity disorder. Asian Journal of Psychiatry, 1-6.

6.      Chen, Y.-L. H., Hsiao, R., & Lu, W. (2020). Correlations between Quality of Life, School Bullying, and Suicide in Adolescents with Attention-Deficit Hyperactivity Disorder. International Journal Environmental Research and Public Health, 1-12.

7.      Day, A. (2022). Disabling and criminalising systems? Understanding the experiences and challenges facing incarcerated, neurodivergent children in the education and youth justice systems in England. Forensic Science International: Mind and Law, 1-9.

8.      Espada, R., S�nchez, S., & S�nchez, R. (2020). El acoso escolar en estudiantes con necesidades educativas especiales en una zona rural del Ecuador. Tendencias Pedag�gicas, 37, 31-42.

9.      Falla, D., & Ortega, R. (2019). Los Escolares Diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista y V�ctimas de Acoso Escolar: una Revisi�n Sistem�tica. Psicolog�a Educativa, 25, 77-90.

10.  Figueroa, C., Guajardo, C., Lagos, Cyntia, Vitali, & Michelle. (2023). Interacciones sociales, bullying y conducta suicida en ni�os y adolescentes con trastorno del espectro autista. Revista Cubana de Pediatr�a, 1-18.

11.  Gonz�lez, B., Cort�s, P., & Ma�as, M. (2019). Acoso escolar en personas con trastorno del espectro autista en la provincia de M�laga. Revista de Estudios y Experiencias en Educaci�n, 18(38), 55-69.

12.  Houchins, D., Oakes, W., & Johnson, Z. (2019). Bullying and Students With Disabilities: A Systematic Literature Review of Intervention Studies. Hammill Institute on Disabilities, 37(5), 259-273.

13.  Legault, M., Bourdon, J.-N., & Poirier, P. (2021). From neurodiversity to neurodivergence: the role of epistemic and cognitive marginalization. Springer Synthese, 12843-12868.

14.  Liu, T., Chen, Y., Hsiao, R., & Ni, H. (2023). Adolescent�Caregiver Agreement Regarding the School Bullying and Cyberbullying Involvement Experiences of Adolescents with Autism Spectrum Disorder. International Journal of Environmental Research and Public Health, 2-11.

15.  Liu, T., Hsiao, R., Chou, W., & Yen, C. (2021). Social Anxiety in Victimization and Perpetration of Cyberbullying and Traditional Bullying in Adolescents with Autism Spectrum Disorder and Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. International Journal of Environmental Research and Public Health, 1-13.

16.  Rodr�guez, A., Alc�var, A., & Herrera, M. (2019). Traditional Bullying and Discriminatory Bullying Around Special Educational Needs: Psychometric Properties of Two Instruments to Measure It. International journal of Environmental Research and Public Health, 1-15.

17.  Rodr�guez, A., Alv�var, A., Pay�n, M., Herrera, M., & Ortega, R. (2021). Los Predictores Psicosociales del Bullying Discriminatorio Debido al Estigma Ligado a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y la Discapacidad. Psicolog�a Educativa, 187-197.

18.  Turiso, A. (14 de febrero de 2024). �Qu� es el acoso escolar? Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.es/blog/educacion/acoso-escolar#:~:text=El%20acoso%20puede%20definirse%20como,ingl%C3%A9s%20to%20bully%20(intimidar).

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/