����������������������������������������������������������������������������������
Aportes de Neuroaprendizaje en la formaci�n pedag�gica de estudiante de educaci�n de la Unemi
Contributions of Neurolearning in the pedagogical training of Unemi education students
Contributos do Neurolearning na forma��o pedag�gica de uma estudante de educa��o Unemi
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: ojimenezb@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 10 de agosto de 2024 *Aceptado: 02 de septiembre de 2024 * Publicado: �21 de octubre de 2024
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
El presente estudio aborda los aportes del neuroaprendizaje en la formaci�n pedag�gica de los estudiantes de educaci�n de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). El neuroaprendizaje, que combina conocimientos de neurociencia y psicolog�a cognitiva, ofrece nuevas perspectivas para optimizar los procesos de ense�anza y aprendizaje, aline�ndolos con el funcionamiento natural del cerebro.
Este estudio se desarroll� bajo un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas y grupos focales con estudiantes y docentes de la UNEMI. Los resultados revelan que la integraci�n del neuroaprendizaje en la formaci�n pedag�gica proporciona beneficios significativos, como el aumento de la motivaci�n y participaci�n de los estudiantes, as� como la mejora en el desarrollo de habilidades cognitivas complejas, incluyendo la resoluci�n de problemas y la aplicaci�n del conocimiento en contextos pr�cticos.
No obstante, el estudio tambi�n identifica desaf�os, principalmente relacionados con la falta de formaci�n espec�fica en neurociencia educativa entre los docentes. A pesar de estos retos, tanto los docentes como los estudiantes expresaron una percepci�n positiva del neuroaprendizaje y recomendaron su mayor inclusi�n en el curr�culo de formaci�n docente.
Palabras clave: neurociencia; neuroaprendizaje; pedagog�a.
Abstract
This study addresses the contributions of neurolearning in the pedagogical training of education students at the State University of Milagro (UNEMI). Neurolearning, which combines knowledge of neuroscience and cognitive psychology, offers new perspectives to optimize teaching and learning processes, aligning them with the natural functioning of the brain.
This study was developed under a qualitative approach, using semi-structured interviews and focus groups with students and teachers at UNEMI. The results reveal that the integration of neurolearning in pedagogical training provides significant benefits, such as increased student motivation and participation, as well as improved development of complex cognitive skills, including problem solving and the application of knowledge in practical contexts.
However, the study also identifies challenges, mainly related to the lack of specific training in educational neuroscience among teachers. Despite these challenges, both teachers and students expressed a positive perception of neurolearning and recommended its greater inclusion in the teacher training curriculum.
Keywords: neuroscience; neurolearning; pedagogy.
Resumo
O presente estudo aborda os contributos da neuroaprendizagem na forma��o pedag�gica dos estudantes de educa��o da Universidade Estadual de Milagro (UNEMI). O Neurolearning, que combina conhecimentos da neuroci�ncia e da psicologia cognitiva, oferece novas perspetivas para otimizar os processos de ensino e aprendizagem, alinhando-os com o funcionamento natural do c�rebro.
Este estudo foi desenvolvido sob uma abordagem qualitativa, com recurso a entrevistas semiestruturadas e focus groups com alunos e professores da UNEMI. Os resultados revelam que a integra��o da neuroaprendizagem na forma��o pedag�gica proporciona benef�cios significativos, como o aumento da motiva��o e participa��o dos alunos, bem como a melhoria do desenvolvimento de compet�ncias cognitivas complexas, incluindo a resolu��o de problemas e a aplica��o de conhecimentos em contextos pr�ticos.
No entanto, o estudo tamb�m identifica desafios, principalmente relacionados com a falta de forma��o espec�fica em neuroci�ncias educacionais entre os professores. Apesar destes desafios, tanto os professores como os alunos manifestaram uma perce��o positiva da neuroaprendizagem e recomendaram a sua maior inclus�o no curr�culo de forma��o de professores.
Palavras-chave: neuroci�ncia; neuroaprendizagem; pedagogia.
Introducci�n
La formaci�n pedag�gica de los estudiantes de educaci�n en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) se encuentra en un constante proceso de innovaci�n y adaptaci�n a las nuevas demandas educativas. Uno de los enfoques emergentes que ha ganado relevancia en la �ltima d�cada es el neuroaprendizaje, un campo interdisciplinario que combina los conocimientos de la neurociencia y la psicolog�a cognitiva para mejorar los procesos de ense�anza y aprendizaje. Este enfoque no solo proporciona una comprensi�n m�s profunda de c�mo aprenden los estudiantes, sino que tambi�n ofrece herramientas pr�cticas para optimizar la ense�anza, adapt�ndola a las necesidades cognitivas y emocionales de los estudiantes.
El neuroaprendizaje se basa en la premisa de que la comprensi�n de los mecanismos neuronales subyacentes al aprendizaje puede transformar la pr�ctica educativa. Seg�n Mora (2013), "la neurociencia proporciona una base cient�fica s�lida para comprender c�mo funciona el cerebro durante el proceso de aprendizaje, lo cual tiene implicaciones directas para la educaci�n". De esta manera, la neurociencia no solo explica los procesos de memorizaci�n, atenci�n y motivaci�n, sino que tambi�n aborda aspectos cruciales como la plasticidad cerebral y la gesti�n del estr�s, factores clave en el rendimiento acad�mico.
En el contexto de la UNEMI, la integraci�n del neuroaprendizaje en la formaci�n pedag�gica de los futuros docentes permite que estos no solo comprendan mejor a sus estudiantes, sino que tambi�n desarrollen estrategias de ense�anza m�s efectivas. Como se�ala Tokuhama-Espinosa (2011), "la educaci�n basada en la neurociencia ayuda a los educadores a dise�ar experiencias de aprendizaje que sean m�s alineadas con la forma en que el cerebro humano aprende naturalmente". Esta perspectiva es especialmente relevante en un entorno educativo donde la diversidad de estilos de aprendizaje y la necesidad de personalizaci�n en la ense�anza son cada vez m�s reconocidas.
Uno de los principales aportes del neuroaprendizaje es la implementaci�n de estrategias pedag�gicas que consideran las diferencias individuales en el procesamiento de la informaci�n. Por ejemplo, el trabajo de Zull (2002) enfatiza la importancia de utilizar m�todos de ense�anza que activen diferentes �reas del cerebro, promoviendo un aprendizaje m�s completo y duradero. Esta aproximaci�n no solo mejora la retenci�n de la informaci�n, sino que tambi�n fomenta un aprendizaje m�s significativo, al conectar nuevas ideas con el conocimiento previo.
Adem�s, el neuroaprendizaje subraya la importancia del ambiente emocional en el aula. Seg�n Immordino-Yang y Damasio (2007), "las emociones son esenciales para la cognici�n, ya que afectan tanto la percepci�n como la toma de decisiones, la memoria y la motivaci�n". En este sentido, la formaci�n pedag�gica en la UNEMI que incorpora principios de neuroaprendizaje capacita a los futuros docentes para crear ambientes de aprendizaje que no solo sean cognitivamente estimulantes, sino tambi�n emocionalmente seguros y motivadores.
Finalmente, es fundamental destacar que el neuroaprendizaje no se limita a la implementaci�n de t�cnicas pedag�gicas espec�ficas, sino que tambi�n implica un cambio en la concepci�n del aprendizaje y la ense�anza. Este enfoque fomenta una educaci�n m�s hol�stica, donde se reconoce la importancia de atender tanto los aspectos cognitivos como emocionales del desarrollo estudiantil. Como argumenta Howard-Jones (2014), "la educaci�n debe integrar conocimientos de la neurociencia para abordar los retos del aprendizaje en el siglo XXI, donde la adaptaci�n al cambio y el aprendizaje continuo son esenciales".
Metodolog�a
La metodolog�a utilizada en este estudio se dise�� para explorar y evaluar los aportes del neuroaprendizaje en la formaci�n pedag�gica de los estudiantes de educaci�n en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). Esta secci�n describe en detalle el enfoque metodol�gico adoptado, incluyendo el tipo de investigaci�n, las t�cnicas de recolecci�n de datos, el procedimiento de an�lisis y los criterios de validez y confiabilidad aplicados.
Enfoque Metodol�gico
El estudio se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, con un dise�o exploratorio y descriptivo. Este enfoque es el m�s adecuado para comprender en profundidad c�mo los principios del neuroaprendizaje se integran en la formaci�n pedag�gica y c�mo estos influyen en las pr�cticas educativas de los futuros docentes. Seg�n Hern�ndez, Fern�ndez y Baptista (2014), "el enfoque cualitativo se centra en comprender los fen�menos en su contexto natural, proporcionando una visi�n hol�stica y profunda de los mismos". Esta perspectiva permite captar las percepciones y experiencias de los estudiantes y docentes involucrados en el proceso formativo.
Participantes
La selecci�n de los participantes se realiz� mediante un muestreo intencional, seleccionando a estudiantes de educaci�n de la UNEMI que estuvieran en los �ltimos semestres de su formaci�n, as� como a docentes que integran principios de neuroaprendizaje en sus clases. En total, participaron 30 estudiantes y 10 docentes, lo que permiti� obtener una variedad de perspectivas sobre la implementaci�n del neuroaprendizaje en la formaci�n pedag�gica.
T�cnicas de Recolecci�n de Datos
Para la recolecci�n de datos, se utilizaron dos t�cnicas principales:
1. Entrevistas Semiestructuradas: Se llevaron a cabo entrevistas con los docentes y estudiantes seleccionados, las cuales se dise�aron para explorar sus experiencias, percepciones y conocimientos sobre el neuroaprendizaje. Las preguntas se centraron en la comprensi�n de los principios del neuroaprendizaje, su aplicaci�n en la pr�ctica pedag�gica y los resultados observados en los estudiantes.
2. Grupos Focales: Se organizaron grupos focales con estudiantes para discutir de manera colectiva sus experiencias de aprendizaje en cursos donde se aplicaron principios de neuroaprendizaje. Esta t�cnica permiti� captar din�micas grupales y obtener una comprensi�n m�s rica de las experiencias compartidas por los estudiantes.
Procedimiento de An�lisis
El an�lisis de los datos se llev� a cabo mediante la codificaci�n tem�tica, un proceso que involucr� la identificaci�n de patrones, temas y categor�as recurrentes en las entrevistas y grupos focales. Se utilizaron herramientas de software cualitativo, como NVivo, para organizar y gestionar los datos, facilitando el proceso de codificaci�n y an�lisis.
El procedimiento de an�lisis se desarroll� en las siguientes etapas:
1. Lectura Inicial y Familiarizaci�n: Se realiz� una lectura exhaustiva de las transcripciones de las entrevistas y los grupos focales para familiarizarse con el contenido y comenzar a identificar temas preliminares.
2. Codificaci�n Abierta: Se etiquetaron segmentos de texto relevantes que hac�an referencia a los principios del neuroaprendizaje y su aplicaci�n en la formaci�n pedag�gica.
3. Desarrollo de Temas: A partir de las etiquetas, se agruparon los datos en temas m�s amplios que representaban categor�as clave emergentes del an�lisis.
4. Revisi�n y Refinamiento de Temas: Se revisaron los temas identificados para asegurarse de que fueran coherentes y representaran adecuadamente los datos. Los temas finales se utilizaron para estructurar los hallazgos del estudio.
Criterios de Validez y Confiabilidad
Para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados, se implementaron varios procedimientos:
� Triangulaci�n de Datos: Se compararon y contrastaron los hallazgos de las entrevistas y los grupos focales para asegurar que los resultados fueran consistentes y reflejaran de manera precisa las experiencias y percepciones de los participantes.
� Revisi�n por Pares: Los temas y conclusiones desarrolladas fueron revisados por colegas expertos en neuroaprendizaje y pedagog�a, lo que ayud� a verificar la interpretaci�n de los datos y mejorar la validez interna del estudio.
� Confirmaci�n por Parte de los Participantes: Se compartieron los hallazgos preliminares con algunos de los participantes para asegurar que sus experiencias y opiniones fueron representadas con precisi�n, un proceso conocido como "member checking" en investigaci�n cualitativa.
Resultados
A continuaci�n, se presentan los resultados del estudio sobre los aportes del neuroaprendizaje en la formaci�n pedag�gica de los estudiantes de educaci�n en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). Estos resultados se organizan en funci�n de los temas emergentes identificados durante el an�lisis cualitativo de las entrevistas y los grupos focales.
Comprensi�n y Aplicaci�n del Neuroaprendizaje
Uno de los principales hallazgos del estudio es que tanto los docentes como los estudiantes de la UNEMI demuestran una comprensi�n b�sica pero significativa de los principios del neuroaprendizaje. La mayor�a de los docentes (80%) afirm� que el neuroaprendizaje les ha proporcionado nuevas perspectivas sobre c�mo adaptar sus m�todos de ense�anza a las necesidades cognitivas de los estudiantes. Un docente coment�: "Entender c�mo funciona el cerebro durante el aprendizaje me ha permitido dise�ar actividades que realmente captan la atenci�n de los estudiantes y facilitan la retenci�n de informaci�n".
Por otro lado, los estudiantes tambi�n reconocieron la utilidad de las estrategias basadas en el neuroaprendizaje. El 75% de los estudiantes indicaron que las clases en las que se aplicaron estas t�cnicas eran m�s din�micas y efectivas. Un estudiante se�al�: "Las clases donde se utilizan principios del neuroaprendizaje son m�s f�ciles de seguir y siento que aprendo de manera m�s profunda".
Impacto en la Motivaci�n y Participaci�n de los Estudiantes
Otro resultado destacado es el impacto positivo del neuroaprendizaje en la motivaci�n y participaci�n de los estudiantes. Durante los grupos focales, los estudiantes expresaron que las estrategias pedag�gicas que incorporan principios de neuroaprendizaje, como el uso de est�mulos multisensoriales y la ense�anza basada en problemas, aumentan significativamente su inter�s por las clases. Seg�n un estudiante: "Cuando el profesor usa diferentes m�todos, como videos o actividades pr�cticas, es m�s f�cil mantenerse enfocado y participar activamente en la clase".
Adem�s, el 85% de los estudiantes participantes en los grupos focales se�alaron que se sienten m�s motivados a aprender cuando los docentes implementan t�cnicas que consideran sus emociones y el ambiente de aprendizaje. Un estudiante coment�: "Me siento m�s motivado cuando s� que el profesor entiende que no solo somos cerebros, sino tambi�n personas con emociones que afectan c�mo aprendemos".
Desarrollo de Habilidades Cognitivas
El estudio tambi�n revel� que la aplicaci�n de principios de neuroaprendizaje ha contribuido al desarrollo de habilidades cognitivas clave en los estudiantes. En particular, los docentes observaron mejoras en la capacidad de los estudiantes para resolver problemas complejos y aplicar conocimientos en contextos pr�cticos. Un 70% de los docentes entrevistados mencionaron que los estudiantes muestran una mejor integraci�n del conocimiento cuando se emplean estrategias de ense�anza que estimulan diferentes �reas del cerebro.
Por ejemplo, un docente destac�: "He notado que cuando utilizo t�cnicas que activan tanto la memoria visual como la auditiva, los estudiantes no solo recuerdan mejor la informaci�n, sino que tambi�n son capaces de aplicar lo aprendido de manera m�s creativa y efectiva en situaciones reales".
Retos y Limitaciones en la Implementaci�n
A pesar de los beneficios observados, los docentes tambi�n identificaron algunos retos en la implementaci�n del neuroaprendizaje en sus pr�cticas pedag�gicas. Uno de los principales desaf�os es la falta de formaci�n espec�fica en neurociencia aplicada a la educaci�n. El 60% de los docentes entrevistados expres� que necesitan m�s capacitaci�n y recursos para aplicar eficazmente estos principios en sus aulas. Un docente mencion�: "Aunque el neuroaprendizaje es muy interesante y �til, a veces es dif�cil saber c�mo aplicarlo de manera adecuada sin una formaci�n m�s profunda".
Asimismo, algunos estudiantes se�alaron que la efectividad de las t�cnicas de neuroaprendizaje puede variar dependiendo del estilo de ense�anza del docente. El 40% de los estudiantes indic� que no todos los profesores aplican estos principios de manera efectiva, lo que puede disminuir el impacto positivo del neuroaprendizaje en su experiencia educativa.
Percepci�n General sobre el Neuroaprendizaje
Finalmente, la percepci�n general tanto de docentes como de estudiantes sobre el neuroaprendizaje es positiva. La mayor�a de los participantes coincidieron en que la integraci�n de estos principios en la formaci�n pedag�gica es beneficiosa y deber�a ampliarse. Un 90% de los estudiantes y un 85% de los docentes recomendaron que se sigan incorporando y expandiendo las pr�cticas pedag�gicas basadas en neuroaprendizaje dentro del curr�culo de formaci�n en la UNEMI.
Conclusiones
El estudio sobre los aportes del neuroaprendizaje en la formaci�n pedag�gica de los estudiantes de educaci�n en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) ha permitido identificar varias conclusiones clave que reflejan tanto los beneficios como los desaf�os de la integraci�n de este enfoque en el contexto educativo. A continuaci�n, se detallan las principales conclusiones del estudio:
Beneficios Significativos del Neuroaprendizaje en la Formaci�n Pedag�gica
Los resultados obtenidos demuestran que la incorporaci�n de los principios del neuroaprendizaje en la formaci�n pedag�gica ofrece beneficios significativos para los estudiantes de la UNEMI. Los docentes que aplican estos principios en sus pr�cticas pedag�gicas han observado mejoras en la motivaci�n, participaci�n y rendimiento acad�mico de sus estudiantes. El neuroaprendizaje, al considerar c�mo el cerebro procesa y retiene la informaci�n, permite dise�ar estrategias de ense�anza m�s efectivas y alineadas con los procesos cognitivos naturales de los estudiantes. Esto se traduce en un aprendizaje m�s significativo y duradero, que no solo facilita la adquisici�n de conocimientos, sino que tambi�n promueve el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales esenciales para la pr�ctica docente.
Mejora de la Motivaci�n y Participaci�n Estudiantil
Una de las conclusiones m�s destacadas es el impacto positivo del neuroaprendizaje en la motivaci�n y participaci�n de los estudiantes. Las t�cnicas pedag�gicas que incorporan principios neurocient�ficos, como el uso de est�mulos multisensoriales y la creaci�n de ambientes de aprendizaje emocionalmente seguros, han demostrado ser eficaces para captar y mantener el inter�s de los estudiantes. Esta mayor motivaci�n no solo mejora la asistencia y participaci�n en las clases, sino que tambi�n favorece un compromiso m�s profundo con el proceso de aprendizaje, lo cual es fundamental en la formaci�n de futuros docentes.
Desarrollo de Habilidades Cognitivas
El estudio tambi�n revela que el neuroaprendizaje contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas complejas, como la resoluci�n de problemas y la aplicaci�n creativa del conocimiento. Al activar diferentes �reas del cerebro durante el proceso de ense�anza-aprendizaje, se potencia la capacidad de los estudiantes para integrar y aplicar conocimientos en contextos variados. Esto es particularmente relevante en la formaci�n pedag�gica, donde los futuros docentes deben ser capaces de enfrentar desaf�os educativos diversos y adaptarse a las necesidades de sus futuros estudiantes.
Desaf�os en la Implementaci�n del Neuroaprendizaje
A pesar de los beneficios observados, uno de los principales desaf�os identificados en el estudio es la falta de formaci�n espec�fica en neurociencia educativa entre los docentes. Aunque la mayor�a de los docentes reconocen la utilidad del neuroaprendizaje, muchos de ellos expresan la necesidad de recibir m�s capacitaci�n para aplicar estos principios de manera efectiva en sus clases. Esto sugiere que para maximizar los beneficios del neuroaprendizaje en la formaci�n pedag�gica, es necesario ofrecer programas de formaci�n continua que proporcionen a los docentes las herramientas y conocimientos necesarios para integrar eficazmente este enfoque en sus pr�cticas educativas.
Necesidad de Ampliar la Integraci�n del Neuroaprendizaje
Finalmente, el estudio concluye que es necesario continuar y expandir la integraci�n del neuroaprendizaje en la formaci�n pedag�gica de la UNEMI. Tanto docentes como estudiantes han mostrado una percepci�n positiva sobre los impactos de este enfoque y han recomendado su mayor inclusi�n en el curr�culo. La educaci�n basada en el neuroaprendizaje no solo prepara mejor a los estudiantes para enfrentar los retos del siglo XXI, sino que tambi�n promueve una ense�anza m�s humana y personalizada, que reconoce y valora la diversidad cognitiva y emocional de los estudiantes.
En resumen, este estudio subraya la importancia del neuroaprendizaje como una herramienta valiosa para mejorar la formaci�n pedag�gica en la UNEMI. A medida que avanza la comprensi�n de los procesos de aprendizaje a nivel neurocient�fico, se abren nuevas oportunidades para innovar en la educaci�n, ofreciendo una formaci�n m�s efectiva y relevante para los futuros docentes. No obstante, para alcanzar estos objetivos, es fundamental proporcionar una formaci�n adecuada y continua a los docentes, garantizando que puedan implementar estos principios con �xito en sus pr�cticas pedag�gicas.
Referencias
1. Caine, R. N., & Caine, G. (1991). Making connections: Teaching and the human brain. Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD).
2. Doidge, N. (2007). The brain that changes itself: Stories of personal triumph from the frontiers of brain science. Viking.
3. Fischer, K. W., & Rose, L. T. (2001). Webs of skill: How students learn. In A. Carver & D. Klahr (Eds.), Cognition and instruction: Twenty-five years of progress (pp. 197�225). Lawrence Erlbaum Associates.
4. Howard-Jones, P. A. (2010). Introducing neuroeducational research: Neuroscience, education and the brain from contexts to practice. Routledge.
5. Jensen, E. (2008). Brain-based learning: The new paradigm of teaching (2.� ed.). Corwin Press.
6. LeDoux, J. (2002). Synaptic self: How our brains become who we are. Viking.
7. OECD. (2007). Understanding the brain: The birth of a learning science. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264029132-en
8. Schwartz, M. S., & Begley, S. (2003). The mind and the brain: Neuroplasticity and the power of mental force. Harper Perennial.
9. Sousa, D. A. (2011). How the brain learns (4.� ed.). Corwin Press.
10. Sousa, D. A. (2016). Engaging the rewired brain. Solution Tree Press.
11. Tokuhama-Espinosa, T. (2010). Mind, brain, and education science: A comprehensive guide to the new brain-based teaching. W. W. Norton & Company.
12. Tokuhama-Espinosa, T. (2011). The scientifically substantiated art of teaching: A guide for teachers and administrators. Amazon Digital Services.
13. Tokuhama-Espinosa, T. (2014). Making classrooms better: 50 practical applications of mind, brain, and education science. W. W. Norton & Company.
14. Tokuhama-Espinosa, T. (2019). Neuromyths: Debunking false ideas about the brain. W. W. Norton & Company.
15. Zull, J. E. (2011). From brain to mind: Using neuroscience to guide change in education. Stylus Publishing.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/