Efectividad de la terapia cognitivo conductual en mujeres vctimas de abuso sexual. Una revisin sistemtica

 

Effectiveness of cognitive behavioral therapy in women victims of sexual abuse. A systematic review

 

Eficcia da terapia cognitivo-comportamental em mulheres vtimas de abuso sexual. Uma reviso sistemtica

 

Mayra Elizabeth Castillo Gonzales I
mayra.castillo@uisek.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4883-785X
Gabriel Estalin Osorio Vizcaino II
gabriel.osorio@uisek.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-8449-2064
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mayra.castillo@uisek.edu.ec

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de agosto de 2024 *Aceptado: 24 de septiembre de 2024 * Publicado: 22 de octubre de 2024

 

       I.          Universidad Internacional Sek. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Psicologa, Investigadora Doctoral Universidad de Extremadura.

     II.          Universidad Internacional Sek. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Psicologa.

 


Resumen

El abuso sexual constituye un reto considerable en el campo de la salud mental, dejando secuelas psicolgicas profundas que requieren intervencin teraputica. Este estudio se centr en analizar la efectividad de la terapia cognitivo-conductual en mujeres que han sido vctimas de abuso sexual. Se emple la metodologa PRISMA para revisar 11 artculos cientficos seleccionados de bases de datos como Scopus, Web of Science y PsycINFO. Adems, se utiliz la matriz de calidad metodolgica CRF-QS para evaluar la calidad de estos estudios. Los hallazgos indicaron que las secuelas ms frecuentes incluyen trastorno de estrs postraumtico, ansiedad y depresin, que pueden derivar en comorbilidades a largo plazo, afectando la calidad de vida de las sobrevivientes. La terapia cognitivo-conductual se mostr eficaz para tratar a mujeres vctimas de abuso sexual. Se destaca la importancia de reconocer la singularidad de cada experiencia en la intervencin teraputica, dado su impacto duradero en la vida de la vctima.

Palabras Clave: Abuso sexual; victimas; mujeres; trauma; terapia cognitivo-conductual.

 

Abstract

Sexual abuse is a considerable challenge in the field of mental health, leaving deep psychological sequelae that require therapeutic intervention. This study focused on analyzing the effectiveness of cognitive-behavioral therapy in women who have been victims of sexual abuse. The PRISMA methodology was used to review 11 scientific articles selected from databases such as Scopus, Web of Science and PsycINFO. In addition, the CRF-QS methodological quality matrix was used to evaluate the quality of these studies. The findings indicated that the most frequent sequelae include post-traumatic stress disorder, anxiety and depression, which can lead to long-term comorbidities, affecting the quality of life of survivors. Cognitive-behavioral therapy was shown to be effective in treating women victims of sexual abuse. The importance of recognizing the uniqueness of each experience in therapeutic intervention is highlighted, given its lasting impact on the life of the victim.

Keywords: Sexual abuse; victims; women; trauma; cognitive-behavioral therapy.

 

Resumo

O abuso sexual constitui um desafio considervel no mbito da sade mental, deixando profundas consequncias psicolgicas que requerem interveno teraputica. Este estudo teve como foco analisar a eficcia da terapia cognitivo-comportamental em mulheres vtimas de abuso sexual. A metodologia PRISMA foi utilizada para rever 11 artigos cientficos selecionados em bases de dados como a Scopus, Web of Science e PsycINFO. Adicionalmente, foi utilizada a matriz de qualidade metodolgica CRF-QS para avaliar a qualidade destes estudos. Os achados indicaram que as sequelas mais frequentes incluem a perturbao de stress ps-traumtico, ansiedade e depresso, que podem levar a comorbilidades a longo prazo, afetando a qualidade de vida dos sobreviventes. A terapia cognitivo-comportamental demonstrou ser eficaz no tratamento de mulheres vtimas de abuso sexual. Destaca-se a importncia de reconhecer a singularidade de cada experincia na interveno teraputica, dado o seu impacto duradouro na vida da vtima.

Palavras-chave: abuso sexual; vtimas; mulheres; trauma; terapia cognitivo-comportamental.

 

Introduccin

El abuso sexual (AS) es un problema de salud pblica que tiene repercusiones graves fsicas y psicolgicas para las vctimas, especialmente devastadoras cuando se cometen contra menores (Calbet, 2018; Mendia Azkue, 2014). El AS se refiere a cualquier interaccin sexual en la que el consentimiento no existe o no puede ser dado. Esto incluye situaciones en las que una persona es utilizada para la estimulacin sexual de su agresor o para la gratificacin de un observador (Calbet, 2018).

Segn datos del Programa Las Vctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacin y Unicef, entre octubre de 2006 y agosto de 2016, el 87,9% de las vctimas de abuso sexual fueron mujeres, mientras que el 12,1% fueron varones (Unicef, 2014). La Organizacin de Naciones Unidas Mujeres (2020) menciona que 243 millones de mujeres y nias han sido vctimas de abuso fsico o sexual por parte de sus parejas u otros familiares. Adems, la Organizacin Mundial de la salud (OMS) inform que una de cada cinco mujeres ha sido vctima de abuso sexual, especialmente entre los 0 y 17 aos (OMS, 2022). Estos datos reflejan una realidad preocupante que muchas veces permanece oculta debido a factores como el estigma, el miedo a represalias, y la falta de confianza en los sistemas de justicia.

En Amrica Latina, la situacin es igualmente crtica. Unicef ha reportado un aumento en los casos de violencia sexual hacia nias y adolescentes, representando el 14% de los casos de violencia sexual (Unicef, 2022). En pases como Per y Colombia, las cifras son igualmente alarmantes, con miles de casos reportados anualmente y un alto porcentaje de mujeres que han experimentado algn tipo de violencia. El AS es un fenmeno que trasciende fronteras y afecta a personas de todas las edades, gneros y contextos socioeconmicos. Sin embargo, la percepcin de su frecuencia puede estar subestimada debido a la falta de denuncias y la invisibilidad de muchas vctimas.

En el Ecuador, la Organizacin de Derechos Humanos registr 4,221 estudiantes abusados sexualmente en instituciones educativas entre 2014 y 2020, con solo el 3% de los casos llevados a la corte (Organizacin de Derechos Humanos, 2020). La fiscala general del Estado report 23,885 casos de violacin y abuso sexual a menores entre 2019 y 2022, siendo los perpetradores principalmente desconocidos o familiares cercanos (Hidalgo, 2022). En 2021, se registraron tres denuncias diarias de violacin a menores de 14 aos (Consejo de Proteccin de Derechos, 2022).

Adems, estas experiencias de abuso tienen efectos devastadores en el bienestar psicolgico de las vctimas. Estos problemas pueden incluir trastornos de ansiedad, depresin, trastorno de estrs postraumtico (TEPT), baja autoestima, y dificultades en las relaciones interpersonales (Aiquipa, 2015). El abuso sexual puede destruir la subjetividad de la vctima y alterar profundamente su configuracin familiar y social, lo que lleva a consecuencias devastadoras en su vida cotidiana (Muoz & Echebura, 2016). Adems, el trauma puede manifestarse en sntomas fsicos y emocionales que persisten a lo largo del tiempo, afectando la capacidad de la vctima para llevar una vida normal y saludable (Echebura et al., 2011).

Por tal razn, el tratamiento psicolgico es esencial para ayudar a las vctimas a procesar el trauma y recuperar un sentido de control y bienestar en sus vidas. Se han propuesto diferentes modelos de intervencin basados en el enfoque cognitivo-conductual para abordar el trauma en victimas que han sufrido diferentes tipos de violencia. Este enfoque considera que los significados y esquemas personales influyen en la interpretacin de la experiencia traumtica, por lo que es crucial ir ms all de una comprensin meramente sintomatolgica (Puerta & Padilla, 2011). La terapia cognitivo-conductual (TCC) se centra en cmo los pensamientos afectan el estado de nimo y el comportamiento. Esta psicoterapia busca redirigir los procesos cognitivos negativos que surgen tras un evento traumtico, reforzando pensamientos que ayuden a afrontar la situacin y promoviendo la regulacin emocional mediante diversas tcnicas ((Escudero Manzanal et al., 2017).

No obstante, es necesario continuar investigando la efectividad de la TCC para mujeres vctimas de AS porque, aunque la TCC es una de las terapias ms utilizadas y estudiadas, la evidencia especfica sobre su efectividad en este contexto puede ser limitada o inconsistente. Esta revisin sistemtica puede ayudar a confirmar la efectividad de la TCC en diferentes poblaciones y contextos, asegurando que los resultados sean generalizables y aplicables a diversas situaciones. Determinar qu factores pueden influir en la efectividad de la TCC, como la gravedad del trauma, el tiempo transcurrido desde el abuso, y las caractersticas individuales de las vctimas. Proveer a los profesionales de la salud mental con informacin actualizada y basada en evidencia para guiar sus intervenciones y mejorar la atencin a las vctimas. La investigacin y la concienciacin son fundamentales para visibilizar la magnitud del problema y desarrollar estrategias efectivas de prevencin e intervencin. Por lo tanto, el objetivo de esta investigacin fue analizar la efectividad de la terapia cognitivo-conductual en mujeres que han sido vctimas de abuso sexual.

Metodologa

Esta investigacin se centra en una revisin sistemtica que evala la efectividad de la terapia TCC en casos de AS. Se emple la metodologa PRISMA para guiar el proceso. Los artculos fueron seleccionados mediante bsquedas en las bases de datos Scopus, Web of Science y PsycInfo, utilizando palabras clave en ingls combinadas con operadores booleanos como AND y OR: "Cognitive Behavioral Therapy" OR "CBT", "Sexual Abuse" OR "Sexual Assault", "Women" OR "Female", y "Effectiveness" OR "Efficacy". La bsqueda se llev a cabo entre el 1 de julio y el 31 de agosto de 2024. Los dos autores del estudio actuaron como revisores independientes, asegurando la concordancia en la bsqueda y seleccin de artculos.

Se incluyeron estudios que cumplan con los siguientes criterios: a) enfoque cuantitativo, b) anlisis del abuso sexual (AS) y la efectividad de la terapia cognitivo-conductual (TCC), y c) publicados en la ltima dcada. Despus de eliminar duplicados (N = 61), se identificaron 1349 estudios. Se excluyeron 1291 estudios basndose en los siguientes criterios: a) estudios cualitativos, b) estudios que trataban nicamente AS, otros tipos de violencia o TCC de manera aislada, c) metaanlisis sobre la efectividad de programas de intervencin, d) revisiones sistemticas de AS y TCC, y e) estudios publicados fuera del rango temporal establecido. Finalmente, se seleccionaron 11 estudios, los cuales fueron evaluados utilizando la escala Critical Review Form-Quantitative Studies (CRF-QS), resultando en artculos con una calidad metodolgica excelente o muy buena. Una explicacin ms detallada se presenta en la figura 1.

 

 

 

Identificacin,Web of science (n=573),PsycINFO (n=727),Scopus (n=110)
Registros despus de eliminar duplicados
(n = 51)
Record (n=1291)
Excludos por diferentes razones: 

No se abordaba las variables en conjunto AS y TCC  (1150)
No analizaron las tcnicas de la TCC (41)
No trabajaron con poblacin especifica mujeres (55)
Presentaban un enfoque de investigacin cualitativo (45)
Cribado
Registros examinados
(n = 1349)
Elegibilidad
artculos completos excluidos porque no cumplieron con el criterio de calidad metodolgica 
(n =47)
Artculos completos evaluados para determinar su elegibilidad (n = 58)
Estudios incluidos en la revisin 
(n = 11)
Incluidos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 1. Flujograma PRISMA de la revisin sistemtica

Tabla 1.

Eficacia de la TCC en mujeres victimas de abuso sexual

Titulo/Autor

Muestra

Instrumentos

Aspectos relevantes del articulo

Psychological intervention in women victims of childhood sexual abuse: a randomized controlled clinical trial comparing EMDR psychotherapy and trauma-focused cognitive behavioral therapy (Molero-Zafra et al., 2024)

La muestra consisti en 19 mujeres que fueron vctimas de abuso sexual infantil. Las participantes tenan edades entre 18 y 53 aos, con una media de 38.42 aos (DE = 10.34). La mayora eran de nacionalidad espaola (89.5%), con una participante americana y otra portuguesa.

Los instrumentos utilizados en el estudio incluyeron:

Escala de Severidad de Sntomas de Trastorno de Estrs Postraumtico segn el DSM-5 (EGS-R)

Escala de Dificultades en la Regulacin Emocional (DERS)

Escala de Sntomas Disociativos (DSS)

Checklist de Sntomas-90-Revisado (SCL-90-R)

Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE)

Escala de Satisfaccin con la Vida (SWLS)

 

El estudio encontr que tanto la terapia EMDR como la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma (TF-CBT) produjeron mejoras significativas en la poblacin estudiada. Se observ una reduccin notable en los sntomas disociativos, como la despersonalizacin y la desrealizacin, despus del tratamiento con EMDR. Adems, hubo una disminucin significativa en la sintomatologa depresiva y psictica, lo que sugiere un impacto positivo del tratamiento. Estos resultados respaldan la inclusin de ambos enfoques teraputicos para individuos con sintomatologa relacionada con el trauma

The Effectiveness of Cognitive Behavioral Therapy on Metacognitive Beliefs and Social Competence of Sexually Abused Girls (Mirkhan et al., 2024)

La muestra del estudio consisti en nias de 9 a 13 aos que haban sido expuestas al abuso sexual al menos una vez. Todas las participantes eran de sexo femenino y tenan un nivel educativo primario

Cuestionario de Competencia Social, desarrollado por Felner et al. (1990), que consta de 47 tems respondidos en una escala Likert de 7 puntos. Este cuestionario evala habilidades cognitivas, habilidades conductuales, competencia emocional, disposiciones motivacionales y expectativas. aAdems, se emplearon medidas para evaluar el monitoreo cognitivo y las creencias metacognitivas, asegurando la validez.

El estudio encontr que la terapia cognitivo-conductual (TCC) tuvo un impacto positivo significativo en las creencias metacognitivas y la competencia social de las nias que haban sufrido abuso sexual. Especficamente, la TCC mejor las habilidades conductuales, cognitivas y la competencia emocional en el grupo experimental en comparacin con el grupo de control. Sin embargo, no tuvo un impacto significativo en las disposiciones motivacionales y las expectativas.

Eficacia de una intervencin cognitivo-conductual de inoculacin al estrs para la disminucin de TEPT en mujeres vctimas de abuso sexual en Hidalgo (Soto Zentella et al., 2022)

La muestra del estudio consisti en un total de 10 mujeres del municipio de Tula de Allende, Hidalgo. Se utiliz un muestreo por bola de nieve, comenzando con la identificacin de 3 mujeres vctimas de violacin, quienes posteriormente refirieron a 7 personas ms

instrumento Escala de Gravedad de Sntomas Revisada del Trastorno de Estrs Postraumtico segn el DSM-V (EGS-R)

Los resultados del estudio indicaron que el tratamiento de inoculacin al estrs fue eficaz para reducir la sintomatologa del Trastorno de Estrs Postraumtico (TEPT) en las participantes. Se observaron diferencias significativas en la sintomatologa antes y despus de aplicar el tratamiento, con una disminucin en la frecuencia e intensidad de los sntomas. Las mujeres que cumplan con el cuadro clnico de TEPT mejoraron su funcionabilidad en la vida cotidiana, retomando actividades que haban dejado de hacer y mejorando sus relaciones personales y laborales

Eficacia de un programa de intervencin para mujeres maltratadas por su pareja (Matud et al., 2016)

Participaron 107 mujeres de entre 23 y 64 aos quienes han sido vctimas de abuso sexual, fsico y psicolgico

Escala de gravedad de sntomas del trastorno de estrs postraumtico: Desarrollada por Echebura et al. (1997)

Inventario para la ansiedad de Beck (BAI): Creado por Beck y Steer en 1990.

Inventario para la depresin de Beck-Segunda Edicin (BDI-II): Desarrollado por Beck, Steer y Brown en 1996

Inventario de autoestima (SEQ-MR): Una versin reducida y validada para mujeres maltratadas del Self-esteem Inventory de Rector y Roger (1993).

Se demostr la efectividad de la terapia psicolgica implementando tcnicas de la TCC. Al aplicar postest observaron una disminucin estadsticamente significativa en la sintomatologa del trastorno de estrs postraumtico, depresin y ansiedad, las cuales estaban anteriormente en niveles moderados y graves a niveles bajos o leves, recuperando de esta manera el control sobre sus vidas. Las mujeres de igual manera mejoraron sus niveles de autoestima y apoyo social. Tras realizar seguimientos a los 3 y 6 meses los niveles de depresin y ansiedad eran leves.

Evaluation of the Impact of a Cognitive- Behavioral Intervention for Women in Domestic Violence Situations in Brazil

(Habigzang et al., 2017)

La muestra estuvo compuesta por 11 mujeres vctimas de violencia psicolgica, fsica y/o sexual.

Entrevista inicial semiestructurada

Inventario de ansiedad de Beck (BAI-Beck, Epstein, Brown y Sterr, 1988 adaptado por Cunha, 2001)

Inventario de depresin de beck (BDI-Beck, Ward, Mendelson, Mock, & Erbauch, 1961, adaptado por Gorenstein & Andrade, 1996)

Escala de satisfaccin con la vida(SWLS - Diener, Emmons, Larsen, & Griffin, 1985, adaptado por Gouveia, Milfont, da Fonseca, & Coelho, 2009)

Inventario Lipp de sntomas de estrs para Adultos (LISS - Lipp, 2000)

 

Este estudio se realiz con una muestra de mujeres mayores de 18 aos vctimas de violencia domstica, entre stas abuso sexual provocado por sus parejas, presentando sntomas de ansiedad, depresin y trastorno de estrs postraumtico; por lo tanto, se les aplica un protocolo o plan teraputico basado en la terapia cognitivo conductual, durante 13 sesiones individuales, utilizando principalmente la reestructuracin cognitiva, junto con la psicoeducacin. Dando como resultado un cambio significativo en la sintomatologa del trastorno de estrs postraumtico, mantenindose estable, tambin se genera una regulacin de la sintomatologa depresiva en especial la de desesperanza y los niveles de satisfaccin con la vida; siendo as determinante la efectividad de esta intervencin junto con su proceso teraputico a las vctimas de abuso sexual.

Terapia Cognitivo Conductual para mujeres que sufrieron violencia por su pareja ntima: Estudio de casos mltiplos

(L. Habigzang et al., 2019)

 

Participaron cuatro mujeres con historia de violencia conyugal y sntomas de depresin, ansiedad,

estrs y trastorno de estrs postraumtico (TEPT)

- Inventario de Ansiedad de Beck (BAI -

Beck, Epstein, Brown y Sterr, 1988 adaptado por Cunha, 2001)

-Inventario de depresin de Beck (BDI -

Beck, Ward Mendelson, Mock y Erbauch, 1961, adaptado por Gorenstein y Andrade, 1996)

- Entrevista estructurada basada en DSM

IV / SCID utilizada para evaluar TEPT (Del Ben et al., 2001)

- Inventario de sntomas de estrs de Lipp

para adultos (LISS - Lipp, 2000)

La investigacin se centr en mujeres que sufrieron violencia fsica, psicolgica, sexual o combinada, y demostr una reduccin significativa en sus niveles de ansiedad, depresin, estrs y TEPT. El enfoque principal fue la resignificacin de recuerdos traumticos para mitigar reacciones emocionales negativas e intensas, as como disminuir la culpa y prevenir recadas o el retorno a relaciones abusivas. La tcnica de resolucin de problemas permiti a las participantes ganar mayor control sobre sus vidas, tomar decisiones autnomas y construir una red de apoyo, lo que contribuy a desarrollar una visin ms positiva de s mismas.

Cognitive-behavioral group therapy for girls victims of sexual violence in Brazil: Are there differences in effectiveness when applied by different groups of psychologists? Effectiveness of group therapy for girls victims of sexual violence

(L. F. Habigzang et al., 2016)

Fueron atendidas 103 nias vctimas de vio- lencia sexual (VS) con edades entre siete y 16 aos (M=11,76 aos, DP=2,02 aos), siendo 49 atendidas por G1 y 54 por G2

Inventario de Depresin Infantil (CDI; Kovacs, 1992)

Escala de Estrs Infantil (CSS; Lipp y Lucarelli, 1998)

Inventario de Ansiedad Estado Rasgo para Nios (STAIC; originalmente por Spielberger, 1983, y adaptado para su uso en Brasil por Biaggio & Spielberger, 1983)

 

. Se implement un plan teraputico basado en el enfoque cognitivo-conductual para evaluar su eficacia en la mejora de la adaptabilidad psicosocial de las vctimas. El tratamiento se desarroll en tres etapas: psicoeducacin y reestructuracin cognitiva, inoculacin de estrs y prevencin de recadas. Los resultados mostraron que, entre 6 y 12 meses despus de finalizar el tratamiento, hubo una mejora significativa en los sntomas de ansiedad y estrs, lo que indica que este modelo es eficaz para su aplicacin en casos de abuso sexual en nias.

Eficacia de un tratamiento cognitivo conductual

Para el trastorno de estrs postraumtico en

Vctimas de violencia de gnero

(Santandreu & Ferrer, 2014)

Ciento veintinueve mujeres vctimas de violencia de gnero fueron agrupadas segn el tipo de agresin padecida: psicolgica (21), fsica y psicolgica (43), sexual (30) y psicolgica, fsica y sexual (35).

- Entrevista semiestructurada ad hoc para la exploracin de las situaciones de violencia de gnero, Dutton (1992)

-Escala de gravedad del trastorno de estrs postraumtico (Echebura, Corral, Amor, Zubizarreta y Sarasua, 1997).

-Inventario de depresin de Beck (Beck,

Rush, Shaw y Emery, 1979).

En esta investigacin, los autores evaluaron la efectividad de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en mujeres mayores de 18 aos con antecedentes de violencia psicolgica, fsica y sexual. Tras completar 12 sesiones individuales, se realiz un postest para medir el progreso alcanzado. Los resultados mostraron que la tcnica de exposicin fue la ms efectiva para reducir los sntomas postraumticos, con un 85% de efectividad, mientras que la activacin conductual fue eficaz en un 75% para tratar los sntomas depresivos

Eficacia de las terapias online de activacin conductual y cognitivo conductual para el tratamiento de la depresin en mujeres mexicanas vctimas de violencia

(Ramrez-Cruz et al., 2023)

La investigacin se centr en mujeres mexicanas de entre 18 y 60 aos que fueron vctimas de violencia, incluido el abuso sexual, durante la pandemia de COVID-19, y que presentaban sntomas de depresin

Cuestionario sociodemogrfico

Inventario de Depresin de Beck, en su sigla en ingls BDI-II (Beck et al.,

1996)

Escala de Activacin Conductual para Depresin, en sus siglas en ingls BADS

(Kanter et al., 2006)

 

Se aplicaron dos tratamientos psicoteraputicos basados en el modelo cognitivo-conductual: un tratamiento breve de activacin conductual y la terapia cognitivo-conductual. El tratamiento breve, compuesto por 10 sesiones, tena como objetivo revertir rpidamente el refuerzo negativo, mientras que la terapia cognitivo-conductual se realiz a travs de videollamadas, adaptadas a las necesidades de las participantes. Los resultados mostraron una mejora en los sntomas depresivos, especialmente en el aumento de los niveles de activacin y la reintegracin a la vida cotidiana, demostrando as la eficacia de estos tratamientos.

Psicoterapia con vctimas de abuso sexual inspirada en la terapia cognitivo- conductual centrada en el trauma

(Guerra & Barrera, 2017)

Segn la muestra de esta investigacin, las participantes eran adolescentes chilenas de entre 12 y 17 aos, que haban experimentado abuso sexual dentro del entorno familiar durante su infancia

Escala de Depresin de Beck (BDI).

-Subescala de Ansiedad Estado del Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo. (STAI)

-Subescala de Frecuencia de la Escala de

-Trauma de Davidson. (DTS)

-Entrevista Clnica.

para evaluar la efectividad de la TCC centrada en el trauma en vctimas de abuso sexual. Se dividieron en un grupo de tratamiento y un grupo de control; al implementar instrumentos psicomtricos al finalizar el tratamiento se visualiz una disminucin significativa en la sintomatologa depresiva, ansiosa y TEPT, mientras que el grupo de control mantuvieron sus niveles. Se logro reducir de esta manera la victimizacin secundaria por lo general pasan las victimas al iniciar un proceso judicial, realizando una desensibilizacin al narrar repetidas veces el abuso, de igual manera previniendo futuras recadas.

Amygdala Response Predicts Trajectory of Symptom Reduction During Trauma-Focused Cognitive-Behavioral Therapy among Adolescent Girls with PTSD

(Josh M. Cisler*, Benjamin A. Sigel, Teresa L. Kramer, Sonet Smitherman, Karin Vanderzee, Joy Pemberton, 2015)

La muestra del estudio consisti en participantes que completaron todos los mdulos de la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma (TF-CBT) y tenan datos de imgenes cerebrales utilizables, totalizando 23 participantes. Adems, se realizaron anlisis suplementarios entre adolescentes que completaron al menos cuatro sesiones, sumando 28 participantes en total

En esta investigacin, se utiliz la entrevista clnica estructurada MINI-KID para evaluar la salud mental de los participantes antes y despus del tratamiento. Esta entrevista est diseada para diagnosticar la mayora de los trastornos del Eje I en la infancia y adolescencia

Los resultados del estudio mostraron que hubo una reduccin significativa en los sntomas de TEPT y depresin despus del tratamiento con TF-CBT. Los participantes que completaron todos los mdulos de TF-CBT mostraron una disminucin en la pendiente de cambio de sntomas de TEPT de -1.1 (SD = .84), mientras que aquellos que completaron al menos cuatro sesiones mostraron una pendiente de -1.36 (SD = 2.42) [3]. Adems, se observ que la activacin pretratamiento en la amgdala bilateral estaba relacionada con la reduccin de sntomas, sugiriendo que la reactividad de la amgdala a estmulos de miedo podra predecir la mejora durante el tratamiento

 

Resultados

Se encontr que la TCC es uno de los tratamientos ms utilizado y efectivo en vctimas mujeres de AS, mostrando una significativa reduccin de los sntomas. La eficacia de este tratamiento est relacionada con su duracin, siendo ptimo un rgimen de 12 sesiones de 45 a 60 minutos cada una. El objetivo principal de esta terapia es modificar las cogniciones negativas y las respuestas conductuales derivadas de experiencias traumticas relacionadas con la violencia. Esta intervencin incluye una variedad de tcnicas, como la respiracin, la relajacin, la activacin conductual, la exposicin imaginaria y en vivo, y la reestructuracin cognitiva, como se detalla en la tabla 1

 

Discusin

La revisin sistemtica de los estudios presentados revela la efectividad de diversas intervenciones psicolgicas, particularmente la terapia TCC y la terapia de reprocesamiento y desensibilizacin por movimientos oculares (EMDR), en el tratamiento de mujeres y nias vctimas de abuso sexual (Mirkhan et al., 2024 y Molero-Zafra et al., 2024).

La TCC, en particular, ha mostrado ser eficaz en la resignificacin de recuerdos traumticos y en la prevencin de recadas, como se observa en los estudios de Habigzang et al. (2019) y Santandreu & Ferrer (2014). La TCC tiene buenos resultados porque aborda directamente los mecanismos subyacentes de los problemas psicolgicos mediante la modificacin de patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales.

Por ejemplo, en el contexto del TEPT, la TCC se centra en la regulacin del afecto, el desarrollo de habilidades de afrontamiento cognitivo y la creacin de una narrativa del evento traumtico, lo que ayuda a reducir los sntomas de ansiedad, depresin y problemas de comportamiento (Soto Zentella et al., 2022). Igualmente, la TCC est diseada para mapear estrechamente los fenmenos conductuales con los atributos funcionales del neurocircuito del TEPT, lo que sugiere que la variabilidad en la respuesta clnica puede estar relacionada con la variabilidad en este neurocircuito (Santandreu & Ferrer, 2014).

Adems, la TCC puede implementarse de diversas formas. En el estudio de Soto Zentella et al. (2022) destaca la efectividad de la inoculacin al estrs para reducir los sntomas de TEPT, lo que permite a las participantes reanudar sus actividades diarias y mejorar sus relaciones interpersonales. La investigacin de Ramrez-Cruz et al. (2023) muestra que las terapias en lnea basadas en TCC son asimismo efectivas, especialmente en contextos como la pandemia de COVID-19, al aliviar los sntomas depresivos y facilitar la reintegracin en la vida cotidiana. Igualmente, Habigzang et al. (2016) demostraron que la TCC aplicada en grupo es tan efectiva como la individual.

La TCC permite una personalizacin del tratamiento que puede mejorar la eficacia en la reduccin de sntomas debido a su enfoque en los patrones de pensamiento y comportamiento especficos de cada individuo. Esta personalizacin se logra mediante la identificacin de los pensamientos automticos y creencias disfuncionales que contribuyen a los sntomas del TEPT y otros problemas psicolgicos. Al adaptar las intervenciones a las necesidades particulares de cada paciente, la TCC puede abordar de manera ms efectiva los desencadenantes especficos y las respuestas emocionales asociadas con el trauma (Navarro-Leis et al 2013).

De igual manera, la TCC est respaldada por evidencia neurocientfica que destaca el papel de la amgdala en el proceso de recuperacin de las vctimas de trauma (Josh M. Cisler*, Benjamin A. Sigel, Teresa L. Kramer, Sonet Smitherman, Karin Vanderzee, Joy Pemberton, 2015). La amgdala es una estructura cerebral clave involucrada en el procesamiento emocional y la respuesta al miedo. En el contexto del TEPT, se ha observado que la amgdala tiende a estar hiperactiva, lo que contribuye a la hipervigilancia y la ansiedad. La reactividad de la amgdala antes del tratamiento puede predecir la trayectoria de reduccin de sntomas durante la TCC centrada en el trauma. Por ejemplo, en adolescentes con TEPT, una mayor activacin de la amgdala al procesar amenazas antes del tratamiento se asocia con una menor reduccin de sntomas durante la terapia (Crespo Genrelo et al, 2019). Esto sugiere que la TCC puede ayudar a modular la actividad de la amgdala, facilitando una mejor regulacin emocional y una disminucin de los sntomas de TEPT.

La implementacin de estas terapias en diferentes contextos culturales y geogrficos, como se observa en los estudios realizados, subraya la importancia de adaptar las intervenciones a las necesidades especficas de las vctimas, asegurando accesibilidad y efectividad. Adems, la inclusin de tcnicas como la exposicin prolongada y la activacin conductual ha demostrado ser crucial para el tratamiento de sntomas postraumticos y depresivos.

Aunque la TCC es ampliamente reconocida como un tratamiento eficaz especialmente en jvenes expuestos a traumas, existen relativamente pocos estudios que se centran especficamente en su efectividad para mujeres que han sufrido abuso sexual. Esta limitacin en la investigacin subraya la necesidad de ms evidencia cientfica para comprender mejor cmo la TCC puede ser adaptada y optimizada para esta poblacin especfica. La variabilidad en la respuesta al tratamiento observada en estudios previos sugiere que hay diferencias individuales significativas en los mecanismos subyacentes del TEPT que podran influir en la eficacia de la TCC, lo que hace an ms crucial la realizacin de investigaciones adicionales.

En Ecuador, la falta de estudios que evalen la efectividad de la TCC especficamente en mujeres vctimas de abuso sexual representa una problemtica significativa. Esta carencia de evidencia cientfica limita la capacidad de adaptar y optimizar las intervenciones teraputicas para esta poblacin vulnerable. Dado que la TCC ha demostrado ser eficaz en otros contextos y poblaciones, es crucial realizar investigaciones locales que puedan confirmar su efectividad y adecuacin cultural en el contexto ecuatoriano. Este estudio subraya la necesidad urgente de llevar a cabo investigaciones que no solo evalen la eficacia de la TCC, sino que tambin consideren las particularidades culturales y sociales de las mujeres que han sufrido abuso sexual en Ecuador.

 

Conclusiones

En conjunto, estos estudios respaldan la eficacia de la TCC y EMDR en el tratamiento de vctimas de abuso sexual, destacando la importancia de intervenciones personalizadas y culturalmente adaptadas. La evidencia sugiere que estas terapias no solo reducen la sintomatologa negativa, sino que tambin promueven el bienestar psicolgico y la resiliencia en las vctimas, facilitando su recuperacin y reintegracin social.

No obstante, es imperativo aumentar las publicaciones cientficas que identifiquen el tratamiento ms efectivo para mujeres vctimas de abuso sexual, especialmente en contextos especficos como Ecuador. La violencia de gnero y el abuso sexual son problemas prevalentes que requieren atencin urgente y soluciones basadas en evidencia. Actualmente, la falta de estudios locales que evalen la eficacia de la TCC en esta poblacin limita la capacidad de ofrecer intervenciones adecuadas y culturalmente relevantes. Realizar investigaciones en Ecuador no solo contribuira a mejorar el tratamiento para las vctimas, sino que tambin proporcionara datos valiosos para abordar de manera ms efectiva esta problemtica social.

 

Referencias

Aiquipa, T. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres vctimas de violencia de pareja. Revista de Psicologa, 33(2), 413433.

Calbet, N. (2018). La violencia sexual en Colombia, mujeres vctimas y constructoras de paz.

Crespo, M., & Gmez, M. M. (2015). Diagnstico y manejo del trastorno por estrs postraumtico. Elsevier. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/diagnostico-manejo-trastorno-por-estres-postraumatico/#24322

Echebura, E., Muoz, J. M., & Loinaz, I. (2011). La evaluacin psicolgica forense frente a la evaluacin clnica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 141159.

Escudero Manzanal, S., Martn-Javato Romero, L., & Gonzlez Ordi, H. (2017). Intervencin cognitivo-conductual en un caso clnico de estrs postraumtico debido a abusos sexuales en la infancia. Revista de Casos Clnicos En Salud Mental, 5(1), 4364. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6201736.pdf

Guerra, C., & Barrera, P. (2017). Psicoterapia con vctimas de abuso sexual inspirada en la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma TT - Psychotherapy for Victims of Sexual Abuse Inspired in Trauma Focused Cognitive-Behavior Therapy. Revista de Psicologa (Santiago), 26(2), 1628. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-05812017000200016&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.cl/pdf/revpsicol/v26n2/0719-0581-revpsicol-26-02-00016.pdf

Habigzang, L. F., Pinto Pizarro de Freitas, C., Von Hohendorff, J., & Koller, S. H. (2016). Cognitive-behavioral group therapy for girl victims of sexual violence in Brazil: Are there differences in effectiveness when applied by different groups of psychologists? Anales de Psicologa, 32(2), 433. https://doi.org/10.6018/analesps.32.2.213041

Habigzang, L. F., Schneider, J. A., Frizzo, R. P., & de Freitas, C. P. P. (2018). Evaluation of the impact of a cognitive- behavioral intervention for women in domestic violence situations in Brazil. Universitas Psychologica, 17(3), 111. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.UPSY17-3.EICB

Habigzang, L., Ferreira, M., & Zamagna, L. (2019). Contributions from Psychology to communication in the health sector. Ciencias Psicologicas, 13(2), 317332. https://doi.org/10.22235/cp.v13i2.1882

Josh M. Cisler*, Benjamin A. Sigel, Teresa L. Kramer, Sonet Smitherman, Karin Vanderzee, Joy Pemberton, and C. D. K. (2015). Amygdala Response Predicts Trajectory of Symptom Reduction During Trauma-Focused Cognitive-Behavioral Therapy among Adolescent Girls with PTSD. Physiology & Behavior, 176(1), 139148. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2015.09.011.Amygdala

Navarro-Leis, M. y Lpez-Hernndez-Ardieta, M. (2013). Terapias cognitivo-conductuales para el tratamiento de los trastornos de personalidad [Cognitive behavioral therapies for the treatment of personality disorders]. Accin Psicolgica, 10(1), 33-44. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.1.7031

Matud, M. P., Padilla, V., Medina, L., & Fortes, D. (2016). Eficacia de un programa de intervencin para mujeres maltratadas por su pareja. Terapia Psicologica, 34(3), 199208. https://doi.org/10.4067/S0718-48082016000300004

Mendia Azkue, I. (2014). La divisin sexual del trabajo por la paz. 2014.

Mirkhan, M. S., Dortaj, F., Nasri, S., & Mardani Rad, M. (2024). The Effectiveness of Cognitive Behavioral Therapy on Metacognitive Beliefs and Social Competence of Sexually Abused Girls. Journal of Adolescent and Youth Psychological Studies, 5(5), 116125. https://doi.org/10.61838/kman.jayps.5.5.14

Molero-Zafra, M., Fernndez-Garca, O., Mitjans-Lafont, M. T., Prez-Marn, M., & Hernndez-Jimnez, M. J. (2024). Psychological intervention in women victims of childhood sexual abuse: a randomized controlled clinical trial comparing EMDR psychotherapy and trauma-focused cognitive behavioral therapy. Frontiers in Psychiatry, 15(May), 118. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2024.1360388

Muoz, J., & Echebura, E. (2016). Diferentes odalidades de violencia en la relacin de pareja: implicaciones para la evaluacin psicolgica forense en el contexto legal espaol. Anuario de Psicologa Juridica, 26, 115.

Organizacin de las Naciones Unidas. (2020). Al menos 55 millones de nios en Europa sufre algn tipo de maltrato. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/01/1467892

Organizacin Mundial de la Salud. (2022). Maltrato infantil. Who.int; World Health Organization: OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

Puerta, V., & Padilla, D. (2011). Terapia cognitiva-conductual (TCC) Como tratamiento para ladepresin: Una revisin del estado del arte. Duazary, 8(2), 251257. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=512156315016

Ramrez-Cruz, J. C., Bianchi, J. M., Santana-Crdenas, S., Javier-Jurez, S. P., & Franco-Paredes, K. (2023). Efficacy of online behavioral activation and cognitive-behavioral therapies for the treatment of depression in Mexican women victims of violence. Terapia Psicologica, 41(1), 87109. https://doi.org/10.4067/S0718-48082023000100087

Santandreu, M., & Ferrer, V. (2014). Eficacia De Un Tratamiento Cognitivo Conductual. Behavioral Psychology, 22(2), 239256. https://www.researchgate.net/publication/268629431

Soto Zentella, W. G., Zarco Crdenas, D. I., Lpez Martnez, S. M., Guzmn Daz, G., & Cisneros Herrera, J. (2022). Eficacia de una intervencin cognitivo-conductual de inoculacin al estrs para la disminucin de TEPT en mujeres vctimas de abuso sexual en Hidalgo. Boletn Cientfico de La Escuela Superior Atotonilco de Tula, 9(17), 110. https://doi.org/10.29057/esat.v9i17.8145

Unicef. (2014). Abuso sexual. In COMUNICACIN, INFANCIA Y ADOLESCENCIA. GUA PARA PERIODISTAS ABUSO SEXUAL (Vol. 18, Issue 5). https://doi.org/10.60106/rsbppa.v13i2.400

Unicef. (2017). Cmo prevenir el Abuso Sexual contra nuestros hijos e hijas Gua para padres y madres de familia. https://www.unicef.org/nicaragua/media/3956/file/C%C3%B3mo%20prevenir%20el%20Abuso%20Sexual%20contra%20nuestros%20hijos%20e%20hijas.pdf

Unicef. (2021). Violencia contra nios, nias y adolescentes en Amrica Latina y el Caribe 2015-2021. https://www.unicef.org/lac/media/29031/file/Violencia-contra-ninos-ninas-y-adolescentes-en-America-Latina-y-el-Caribe-2015-2021.pdf

Unicef. (2022). #QuitmonosLaVenda, Campaa contra la violencia sexual hacia nias, nios y adolescentes. Unicef.org. https://www.unicef.org/peru/quitemonoslavenda

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/