����������������������������������������������������������������������������������
Evaluation of HDL and LDL cholesterol levels as indicators of peripheral arterial disease in young adults
Avalia��o dos n�veis de colesterol HDL e LDL como indicadores de doen�a arterial perif�rica em adultos jovens
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: pardo-juan9973@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 20 de julio de 2024 *Aceptado: 08 de agosto de 2024 * Publicado: �30 de septiembre de 2024
I. Estudiante pregrado Carrera de Laboratorio Cl�nico, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
II. Estudiante pregrado Carrera de Laboratorio Cl�nico, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
III. Estudiante pregrado Carrera de Laboratorio Cl�nico, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
IV. Docente Carrera de Laboratorio cl�nico, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
V. Lcda. Enfermer�a, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, Sede Santo Domingo (PUCESD), Ecuador.
Resumen
La enfermedad arterial perif�rica (EAP) se caracteriza por el estrechamiento de las arterias debido a la acumulaci�n de dep�sitos grasos, lo que reduce el flujo sangu�neo, principalmente en las piernas, est� asociada con los niveles de lipoprote�nas un bajo nivel de HDL y un alto nivel de LDL est�n relacionados con un mayor riesgo de desarrollar EAP. Objetivo: analizar los niveles de colesterol HDL y LDL como indicadores de enfermedad arterial perif�rica en adultos j�venes. Dise�o: el presente estudio de dise�o documental tipo descriptivo basado principalmente en una revisi�n sistem�tica de la informaci�n a trav�s de la t�cnica de lectura cr�tica de fuentes tales art�culos originales. Obtenidas mediante como PubMed, Biomed Central, Scielo, Springer y Science Direct. Criterio de inclusi�n fueron: se incluyeron art�culos a texto completo, de revisi�n, originales; p�ginas oficiales de la OMS y OPS referentes a la tem�tica de inter�s. Resultados: los niveles altos de LDL, independientemente del nivel de HDL, son indicativos de un mayor riesgo de desarrollar EAP, los factores de riesgos asociados son el tabaquismo, la edad, obesidad, diabetes. Conclusion: EAP es un trastorno vascular subdiagnosticado, relacionado con la aterosclerosis y agravado por factores como el colesterol elevado, la diabetes tipo 2 y el tabaquismo.�
Palabras claves: Aterosclerosis; Biomarcadores; colesterol; Diabetes; EAP.
Abstract
Peripheral arterial disease (PAD) is characterized by narrowing of the arteries due to the accumulation of fatty deposits, which reduces blood flow, mainly in the legs, is associated with lipoprotein levels low HDL and high LDL are related to an increased risk of developing PAD. Objective: to analyze HDL and LDL cholesterol levels as indicators of peripheral arterial disease in young adults. Design: the present study of descriptive documentary design based mainly on a systematic review of information through the technique of critical reading of sources such as original articles. Obtained through PubMed, Biomed Central, Scielo, Springer and Science Direct. Inclusion criteria were: full-text, review, original articles were included; official pages of the WHO and PAHO referring to the topic of interest. Results: high levels of LDL, regardless of the level of HDL, are indicative of an increased risk of developing PAD, the associated risk factors are smoking, age, obesity, diabetes. Conclusion: PAD is an underdiagnosed vascular disorder, related to atherosclerosis and aggravated by factors such as high cholesterol, type 2 diabetes and smoking.
Keywords: Atherosclerosis; Biomarkers; cholesterol; Diabetes; PAD.
Resumo
A doen�a arterial perif�rica (DAP) � caracterizada pelo estreitamento das art�rias devido � acumula��o de dep�sitos de gordura, o que reduz o fluxo sangu�neo, principalmente nas pernas, est� associada aos n�veis de lipoprote�nas, um n�vel baixo de HDL e um n�vel elevado de LDL est�o relacionados com um risco aumentado de desenvolver DAP. Objectivo: analisar os n�veis de colesterol HDL e LDL como indicadores de doen�a arterial perif�rica em adultos jovens. Desenho: este estudo tem um desenho documental descritivo baseado principalmente na revis�o sistem�tica de informa��o atrav�s da t�cnica de leitura cr�tica de fontes como artigos originais. Obtido atrav�s da PubMed, Biomed Central, Scielo, Springer e Science Direct. Os crit�rios de inclus�o foram: foram inclu�dos artigos completos, de revis�o e originais; p�ginas oficiais da OMS e da OPAS referentes ao tema de interesse. Resultados: n�veis elevados de LDL, independentemente do n�vel de HDL, s�o indicativos de maior risco de desenvolver DAP, os fatores de risco associados s�o o tabagismo, a idade, a obesidade, a diabetes. Conclus�o: A DAP � uma doen�a vascular subdiagnosticada, relacionada com a aterosclerose e agravada por fatores como o colesterol elevado, a diabetes tipo 2 e o tabagismo.
Palavras-chave: Aterosclerose; Biomarcadores; colesterol; Diabetes; PAE.
Introducci�n
La enfermedad arterial perif�rica a menudo indica la presencia de dep�sitos grasos acumulados en las arterias, conocidos como aterosclerosis. Esta condici�n provoca el estrechamiento de las arterias, lo que puede disminuir el flujo sangu�neo en las piernas y, en algunos casos, en los brazos (1).�
La enfermedad arterial perif�rica (EAP) abarca diversos trastornos arteriales no coronarios originados por cambios en la estructura y funcionamiento de las arterias fuera del coraz�n. Aunque varios procesos fisiopatol�gicos pueden llevar a obstrucciones en estas arterias, la ateroesclerosis sigue siendo la causa primordial, afectando tanto la aorta como sus ramificaciones (2).
El colesterol es un tipo de grasa que se acumula en la sangre. El colesterol alto puede da�ar las arterias, lo cual aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad arterial perif�rica, un trastorno de las arterias de las piernas (3)�
En las �ltimas d�cadas, ha habido un aumento preocupante en la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, como la enfermedad arterial perif�rica (EAP), en adultos j�venes. Esto se atribuye en parte a estilos de vida poco saludables, incluida una dieta rica en grasas saturadas y procesadas, y la falta de ejercicio (4). Los niveles de colesterol LDL y HDL son factores de riesgo modificables para la EAP. Los adultos j�venes pueden estar m�s inclinados a adoptar cambios en el estilo de vida si comprenden c�mo sus niveles de colesterol afectan su salud vascular a largo plazo (5).
Pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tienen un alto riesgo de desarrollar EAP entre dos y cuatro veces mayor que la poblaci�n general, esta condici�n est� vinculada con factores como la edad, la duraci�n de la DM, el tabaquismo, la hipertensi�n arterial y la dislipidemia, no se diagnostica porque suele ser asintom�tica y es uno de los principales factores que pueden llevar a amputaciones (6).
El tabaquismo es un factor de riesgo conocido para la EAP, aunque en nuestro estudio fue poco com�n y no present� interacci�n. A pesar de esto, dejar de fumar es crucial para mejorar todos los aspectos relacionados con la salud cardiovascular (7).
La enfermedad arterial, est� estrechamente relacionada con los niveles de colesterol, especialmente con el LDL elevado y el HDL bajo; se asocia con un mayor riesgo de enfermedades card�acas porque no se elimina adecuadamente el colesterol de las arterias. LDL alto; contribuye a la acumulaci�n de placas de ateroma en las arterias, lo que puede llevar a inducir una aterosclerosis lo cual es una condici�n en la que las arterias se estrechan y endurecen debido a la acumulaci�n de placas (8).
Seg�n la Sociedad Europea de Cardiolog�a y la Sociedad Europea de Cirug�a Vascular, la EAP est� considerada como la tercera causa de morbilidad vascular ateroscler�tica acerca de 202 millones de personas en todo el mundo tienen enfermedad arterial, principalmente en los pa�ses de bajos ingresos econ�micos (9).�
En Am�rica Latina se estima una prevalencia que var�a entre 4,3 a 11,95 %, tanto sintom�tica como asintom�tica, es com�nmente mayor en hombres que en mujeres, sobre todo en la poblaci�n m�s joven, ya que en edades avanzadas pr�cticamente no se pueden diferenciar entre ambos grupos, sin embargo, en la poblaci�n mayor (70-75 a�os), la prevalencia se incrementa hasta alcanzar un 70% (10).�
El tabaquismo es un factor de riesgo conocido para la EAP, aunque en nuestro estudio fue poco com�n y no present� interacci�n. A pesar de esto, dejar de fumar es crucial para mejorar todos los aspectos relacionados con la salud cardiovascular (11).
Durante los �ltimos a�os, en el Ecuador se ha experimentado un cambio en el estilo de vida de la poblaci�n, lo cual ha incrementado el porcentaje de pacientes que padecen problemas de salud debido a los excesos en la alimentaci�n y la falta de actividad f�sica, as� como la disminuci�n de enfermedades como diabetes, obesidad y enfermedad arterial (12).
La enfermedad arterial perif�rica (EAP) es una afecci�n relativamente com�n, pero consecutivamente es subdiagnosticada que afecta a m�ltiples personas en todo el mundo. Se caracteriza por la obstrucci�n de las arterias perif�ricas, principalmente en las piernas, lo que hace que se reduce el flujo sangu�neo y puede provocar una serie de problemas de salud. Por lo antes expuesto surge la siguiente interrogante. �Cu�les son las condiciones de vida que pueden afectar los niveles de colesterol HDL y LDL como principales indicadores de enfermedad arterial perif�rica?
En torno a lo antes expuesto, la realizaci�n de la presente investigaci�n se encuentra dando aporte� al proyecto de investigaci�n titulado �Caracterizaci�n nutricional, antropom�trica, bioqu�mica, inmunol�gica y hematol�gica de la poblaci�n de parroquias urbanas y rurales de la Zona Sur de Manab� y al proyecto de vinculaci�n con la sociedad �Capacitaci�n educativa para la malnutrici�n y condiciones hematol�gicas en poblaciones rurales y urbanas de la zona sur de Manab� as� como en el �mbito de docencia a las asignaturas de salud p�blica.
Objetivo general
Analizar los niveles de colesterol HDL y LDL como indicadores de enfermedad arterial perif�rica en adultos j�venes
Objetivo especifico
� Determinar la correlaci�n entre los niveles de colesterol HDL y LDL en la presencia de enfermedad arterial perif�rica en adultos j�venes.
� Evaluar los factores de riesgo modificables en los niveles de colesterol HDL y LDL en la EAP
� Identificar posibles biomarcadores adicionales que complementar la evaluaci�n de los niveles de colesterol HDL y LDL.
Metodolog�a
Dise�o y tipo de estudio
El presente estudio de dise�o documental tipo descriptivo basado principalmente en una revisi�n sistem�tica de la informaci�n a trav�s de la t�cnica de lectura cr�tica de fuentes tales art�culos originales y libros sobre enfermedad arterial.
Criterios de elegibilidad
Criterio de inclusi�n fueron: Para la recolecci�n de informaci�n se incluyeron las siguientes tipolog�as: art�culos a texto completo, de revisi�n, originales; tambi�n se consultaron p�ginas oficiales de la OMS y OPS referentes a la tem�tica de inter�s, considerando pa�ses a nivel mundial, publicados en un periodo comprendido entre el a�o 2019 hasta la actualidad.
Criterio de exclusi�n fueron: No ser�n tomado en cuenta estudios realizados o art�culos publicados que no cuenten con una visi�n completa del tema, as� como tambi�n blogs, tampoco ser�n considerados estudios cient�ficos con resultados no confiables y poblaci�n diferente a la considerada en este estudio.
Estrategias de b�squeda
Se realiz� una exhaustiva revisi�n bibliogr�fica de art�culos cient�ficos en idioma ingl�s y espa�ol en bases de datos de realce acad�mico como PubMed, Biomed Central, Scielo, Springer y Science Direct. Para mejor b�squeda de informaci�n se utilizaron palabras claves tales como: Enfermedad arterial, colesterol, HDL, LDL, EAP.
En la base de datos Pubmed, se emple� los operadores booleanos �and� para obtener de manera espec�fica las variables de estudio y el operador �or� como estrategia de una b�squeda amplia con el prop�sito de obtener informaci�n actual y concreta, publicados en el periodo del a�o 2019 al a�o 2024 cumpliendo con los criterios de selecci�n.
Selecci�n de estudio
Luego de la b�squeda de la informaci�n se realiz� una lectura de la cual se utiliza informaci�n pertinente al tema adem�s se consideraron estudios transversales, de cohortes, metaan�lisis, de caso control relacionados con la investigaci�n.
Consideraciones �ticas
A partir de resoluciones internacionales, este estudio se considera sin riesgo alguno, respetando los derechos de autor y citando de manera correcta de acuerdo a las normas Vancouver precisando las fuentes bibliogr�ficas.
Resultados
Tabla 1: correlaci�n entre
los niveles de colesterol HDL y LDL en la presencia de enfermedad arterial
perif�rica.
Autor/es Referencia |
A�o |
Pa�s |
Metodolog�a |
Niveles |
Relaci�n |
Castillon P y col (13) |
2019 |
Colombia |
Observacional descriptivo |
�HDL bajo y LDL alto |
HDL bajo no protege de enfermedades cardiovasculares, LDL alto lleva a la acumulaci�n de placa en las arterias. |
Adeva M y col (14) |
2019 |
Peru |
Descriptivo, de corte transversal |
HDL bajo y LDL normal |
HDL bajo poco riesgo porque no hay suficiente colesterol "bueno" para ayudar a eliminar el colesterol "malo" de las arterias. |
Mu�oz V y col (15) |
2019 |
Mexico |
Descriptivo, de corte transversal |
HDL bajo y LDL normal |
HDL bajo es un factor de riesgo ya que no hay suficiente colesterol bueno |
Negrin V y col (16) |
2020 |
Costa Rica |
Retrospectivo |
altos niveles de HDL y bajos niveles de LDL |
�HDL alto ayuda a eliminar el colesterol de las arterias, y LDL bajo significa que hay menos colesterol malo |
Garcia y col (17) |
2021 |
Cuba |
Observacional descriptivo |
alta relaci�n HDL/LDL |
|
Napoles L y col (18) |
2021 |
Cuba |
Observacional descriptivo |
HDL alto y LDL alto |
|
Rodriguez y col (19) |
2021 |
Colombia |
Descriptivo |
HDL alto y LDL bajo |
altos niveles de HDL y bajos de LDL minimizan el riesgo de EAP |
Negrin V y col (20) |
2021 |
Costa Rica |
Descriptivo transversal |
HDL alto y LDL normal |
HDL alto es protector, y el LDL normal indica un riesgo cardiovascular bajo |
Clavijo R y col (21) |
2022 |
Peru |
Retrospectivo |
�HDL alto y bajo de LDL |
Existe una menor progresi�n de EAP |
Solarte A y col (22) |
2022 |
Chile |
Descriptivo, de corte transversal |
HDL normal y LDL alto |
HDL est� en niveles normales, un LDL alto sigue siendo un factor de riesgo para EAP |
An�lisis tabla 1: Podemos interpretar que los estudios
concluyen que niveles altos de HDL combinados con niveles bajos de LDL se
asocian con un menor riesgo de EAP y una progresi�n m�s lenta de la enfermedad.
Por otro lado, los niveles altos de LDL, independientemente del nivel de HDL,
son indicativos de un mayor riesgo de desarrollar EAP. Presenta una mayor
concordancia en que los Altos niveles de HDL y bajos niveles de LDL tienen un
menor riesgo de EAP y por ende una progresi�n m�s lenta.
Tabla 2: factores de riesgo modificables en los niveles de colesterol HDL y LDL en la EAP
Autor/es Referencia |
A�o |
Pa�s |
Metodolog�a |
Factores de riesgos |
Afectaci�n
|
Hidalgo E y col (23) |
2019 |
Ecuador |
Estudio descriptivo |
Dieta, tabaquismo |
dieta rica en grasas saturadas aumenta el nivel de LDL |
Golfetto S y col (24) |
2020 |
|
estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. |
Ejercicio F�sico |
El exceso de peso y la falta de actividad f�sica contribuyen al desarrollo de la EAP. |
Bohorquez J y col (25) |
2020 |
Colombia |
Estudio transversal |
Obesidad |
est�n asociados con niveles elevados de colesterol LDL y triglic�ridos. |
Garcia Y y col (26) |
2020 |
Cuba |
estudio anal�tico-transversal |
Tabaquismo |
Es uno de los factores de riesgo m�s importantes para la EAP. El fumar da�a las arterias y favorece la formaci�n de placa. |
Torres R y col (27) |
2021 |
Ecuador |
Estudio transversal |
Hipertensi�n arterial |
La presi�n arterial alta puede da�ar las paredes arteriales y promover la aterosclerosis. |
Rodriguez E y col (28) |
2021 |
Cuba |
estudio observacional anal�tico transversal |
Edad avanzada |
El riesgo aumenta con la edad, especialmente despu�s de los 50 a�os. |
Antunes M y col (29) |
2021 |
Cuba |
Estudio observacional retrospectivo |
Diabetes |
Aumenta el riesgo de EAP debido al da�o vascular que puede causar |
Canata G y col (30) |
2021 |
Paraguay |
Estudio observacional |
Historia familiar de enfermedades cardiovasculares |
La predisposici�n gen�tica juega un papel en el desarrollo de la EAP. |
Barrios V y col (31) |
2022 |
Espa�a |
multidisciplinar |
Hiperlipidemia |
Niveles elevados de colesterol LDL ("malo") y bajos niveles de colesterol HDL ("bueno") contribuyen a la formaci�n de placas en las arterias. |
Alvarez R y col (32) |
2022 |
Ecuador |
Estudio transversal, anal�tico |
Obesidad o sobrepeso |
El exceso de peso contribuye a la hipertensi�n, la diabetes y la dislipidemia, aumentando el riesgo de EAP. |
An�lisis tabla 2: en esta table se evidencian los factores de riesgo m�s comunes incluyen obesidad, hipertensi�n, tabaquismo, y diabetes, todos contribuyentes al desarrollo de la EAP. El tabaquismo, es uno de los factores de riesgo m�s significativos para EAP, presentando una mayor relatividad en la Obesidad y una menor frecuencia Historia familiar de enfermedades cardiovasculares.
Tabla 3: biomarcadores adicionales que complementar la evaluaci�n de los niveles de colesterol HDL y LDL.
Autor/es Referencia |
A�o |
Pa�s |
Metodolog�a |
Biomarcadores |
|
Lopez G y col (33) |
2019 |
Argentina |
Estudio transversal, descriptivo |
Triglic�ridos |
un tipo de grasa en la sangre, asociados con enfermedad cardiovascular, cuando se combinan con niveles bajos de HDL. |
Garcia A y col (34) |
2020 |
Colombia |
Estudio descriptivo, observacional |
Colesterol y triglic�ridos |
Niveles elevados pueden contribuir a la formaci�n de placas en las arterias, aumentando el riesgo de EAP |
Xochil C y col (35) |
2021 |
Mexico |
Estudio descriptivo |
Colesterol total |
representa todas las lipoprote�nas aterog�nicas, predictor del riesgo cardiovascular que el LDL solo.
|
Nobrega C y col (36) |
2021 |
Chile |
Estudio trasversal, anal�tico |
Prote�na C-reactiva (PCR) |
cuando est� elevado, indica inflamaci�n sist�mica y est� asociado con un mayor riesgo de EAP. |
Cabrera J y col (37) |
2021 |
|
estudio descriptivo-retrospectivo de corte transversal |
Glicemia y hemoglobina A1c (HbA1c) |
mide el promedio de glucosa durante los �ltimos 2-3 meses, son indicadores de riesgo de enfermedad cardiovascular |
Alvarez M y col (38) |
2021 |
Cuba |
Estudio descriptivo y anal�tico |
Fosfolipasa A2 asociada a lipoprote�nas (Lp-PLA2) |
Este es un marcador de inflamaci�n vascular y actividad de la placa ateroscler�tica. |
Osocio C y col (39) |
2022 |
Cuba |
Estudio descriptivo y transversal |
Apolipoprote�nas Apolipoprote�na A1 (ApoA1) |
(ApoB): es un
indicador m�s preciso del riesgo cardiovascular que el LDL. |
Arias F y col (40) |
2022 |
Ecuador |
Estudio de corte transversal |
Homociste�na |
Niveles elevados de este amino�cido se asocian con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular |
Garcia A y col (41) |
2023 |
Colombia |
Estudio descriptivo de corte transversal |
Colesterol total |
Es la suma de todas las formas de colesterol, nivel elevado puede indicar un mayor riesgo de EAP |
Sanchez J y col (42) |
2024 |
Per� |
Estudio anal�tico |
Prote�na C-reactiva de alta sensibilidad |
es un marcador de inflamaci�n que puede predecir el riesgo de eventos cardiovasculares. |
Analisis Tabla 3: en esta tabla se evidencia los diferentes biomarcadores utilizados para la evaluaci�n de HDL y LDL en la EAP de los cuales los m�s frecuentemente evaluados son el colesterol total y la prote�na C-reactiva, lo que sugiere un inter�s significativo en su papel en la evaluaci�n del riesgo cardiovascular por otro lado el menos frecuente es Homociste�na lo cual es un amino�cido poco asociado.
Discusi�n
Los niveles de colesterol HDL �Colesterol bueno� y LDL �Colesterol malo� son importantes indicadores en la evaluaci�n de la enfermedad arterial perif�rica (EAP). Un bajo nivel de HDL y un alto nivel de LDL, est�n asociados con un mayor riesgo de EAP, una condici�n en la cual las arterias perif�ricas se estrechan o bloquean, lo que reduce el flujo sangu�neo a las extremidades (43). Seg�n un estudio realizado por Feito C y col (44) menciona que la presencia de factores de riesgo para EAP aumentan con el tabaquismo, la diabetes, la obesidad, la dislipidemia.
En la presente investigaci�n realizado por Cruz E y col (45), nos dice que la EAP est� causada por la aterosclerosis en m�s del 90%, es una enfermedad sist�mica que afecta a las arterias de todo el cuerpo. Se inicia como una placa que, a medida que crece, obstruye el flujo arterial. La rotura de estas placas provoca la llamada aterotrombosis.
Rodrgiuez C y col (46) en su investigaci�n manifiesta (EAP) es un t�rmino amplio que abarca varios s�ndromes relacionados con arterias no coronarias, los cuales se originan por cambios en la estructura y funci�n de la aorta y arterias perif�ricas estos cambios son provocados principalmente por la aterosclerosis.
Norer�a I y col (47) menciona que las concentraciones elevadas de colesterol LDL �colesterol malo� (c-LDL) favorecen el desarrollo de la placa ateroscler�tica mediante la oxidaci�n de las LDL (LDLox) que participan en procesos que involucran la producci�n de ROS y la expresi�n de genes pro-inflamatorios, es considerado un favor de riesgo crucial en la enfermedad.
Hernandez Y y col (48) menciona que existen niveles de las LDL asociados con un mayor riesgo de aterosclerosis debido a su capacidad para depositar colesterol en las paredes arteriales, lo que contribuye a la formaci�n de placas. Se ha comprobado que niveles elevados de LDL est�n correlacionados con una mayor incidencia de eventos adversos, como la claudicaci�n intermitente y un mayor riesgo de amputaci�n en pacientes con EAP.
Romero R y col (49) manifiesta que las HDL, participan en el transporte inverso de colesterol, es decir, eliminan el colesterol de las arterias y lo transportan de vuelta al h�gado para su excreci�n. Sin embargo, estudios recientes sugieren que no solo la cantidad, sino tambi�n la funcionalidad de las HDL es crucial.
Pavia A y col (50) en su investigaci�n nos dice que el HDL, conocido como el "colesterol bueno", desempe�a un papel protector en la aterosclerosis mediante la promoci�n del transporte inverso de colesterol, es decir, el HDL facilita la remoci�n de colesterol de las placas ateroscler�ticas y su transporte de vuelta al h�gado para su excreci�n. Estudios han sugerido que niveles bajos de HDL est�n asociados con un mayor riesgo de EAP, aunque la evidencia es menos consistente en comparaci�n con LDL.
Se
recomienda continuar llevando a cabo pruebas acerca de los niveles de colesterol,
ya que es evidente que podr�a conducir al establecimiento de mejores est�ndares
de diagn�stico y cribado, lo cual posibilitar�a el establecimiento de mejores
est�ndares de diagn�stico y cribado. La investigaci�n contribuye a sensibilizar
la poblaci�n sobre la relevancia del control del colesterol desde una infancia
temprana, fomentando h�bitos saludables y la adopci�n de h�bitos de vida que
disminuyan el peligro de EAP.
Conclusi�n
La enfermedad arterial perif�rica (EAP) es un trastorno vascular que, aunque com�n, sigue siendo subdiagnosticado a nivel mundial, afectando a millones de personas. Esta afecci�n est� estrechamente vinculada al aterosclerosis, una acumulaci�n de dep�sitos grasos en las arterias que provoca su estrechamiento y endurecimiento, reduciendo significativamente el flujo sangu�neo, especialmente en las extremidades inferiores. Factores como el colesterol elevado, en particular los niveles altos de LDL y bajos de HDL, juegan un papel crucial en el desarrollo de la EAP. Adem�s, la diabetes mellitus tipo 2 y el tabaquismo son factores de riesgo que exacerban la progresi�n de esta enfermedad, con consecuencias graves como las amputaciones en casos avanzados. En las �ltimas d�cadas, se ha observado un aumento alarmante de la EAP en adultos j�venes, atribuido a estilos de vida poco saludables, caracterizados por dietas ricas en grasas saturadas y la falta de ejercicio. La prevalencia de la EAP var�a considerablemente a nivel mundial, siendo m�s com�n en pa�ses de ingresos bajos y medios, y dentro de Am�rica Latina, afecta a un porcentaje significativo de la poblaci�n, con una mayor incidencia en hombres j�venes. Es fundamental que las personas comprendan c�mo los factores de riesgo, como el colesterol, diabetes y tabaquismo, afectan primoridalemte en su salud vascular, y adopten cambios en el estilo de vida para mitigar estos riesgos.
Referencias
1. Bola�os M, Chaves A, Gall�n L, Iba�ez M, Lopez H. Enfermedad arterial periferica en miembros inferiores. Medicina. 2019; 36(1): p. 84.
2. Aguilera R, Diaz E, Colman B, Carranza R, Padilla J, Caceres G. Enfermedad arterial periferica y diabetes mellitus tipo 2 en atencion primaria. Rev. Med. 2020; 21(2).
3. Acosta G, Urbano A, �lvarez R, Mosquera H, Mu�oz. factores de riesgo y estilo de vida en EAP. Universidad Rev. Ind. Santander. 2023; 55(5): p. 51.
4. Cali F, Gutama F. factores de riesgo de la EAP en pacientes con Diabetes Mellitus II. Rev Med HJCA. 2021; 13(2): p. 83-89.
5. Yovera M, P�rez S, Pinedo I, Zubiate C. Pie de riesgo y sus caracter�sticas en pacientes ambulatorios con diabetes mellitu.. Rev Diabet Stud. 2022; 18(1): p. 1-9.
6. Mayorga J. Factores asociados a la enfermedad arterial perif�rica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en una poblaci�n de un Centro M�dico del Oriente Colombiano.. Rev, Nefrologia Colom. 2022; 9(3).
7. Wong J, Quispe J. Esquema de ayuno intermitente y reducci�n de medidas antropom�tricas, perfil lip�dico, presi�n arterial y riesgo cardiovascular.. evista De La Facultad De Medicina Humana. ; 22(1).
8. Martinez P. Ayuno intermitente: en la salud cardiometab�lica y la p�rdida de peso. Universidad Oberta de Catalunya. 2019; 4(2).
9. Camelo L, Marinho S, Aguila M, Souza V. El ayuno intermitente en la presi�n arterial y la estructura card�aca al modular el sistema renina-angiotensina con dietas ricas en grasas o fructosa. Nutr Res. ; 63(2): p. 51-62.
10. Garcia A, Angeles J, Diaz E. Factores de mal pron�stico asociados a la enfermedad cerebrovascular: estudio retrospectivo en el Hospital �ngeles Pedregal. Acta M�dica Grupo Angeles. 2022; 20(2): p. 157-162.
11. Mendez C, Chionelli N, Junkes C, Nazareth L, Lopez C. Aplicativo m�vil educativo para pacientes con enfermedad arterial perif�rica. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2019; 27: p. 3122.
12. Barnes J, Alvarez A, Cabrera J, Arpajon Y. Enfermedad arterial perif�rica en pacientes que presentan cardiopat�a isqu�mica. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2020; 21(3).
13. Castrillon E, Poveda L, Suaza M, Vanegas M, Barrios J. Experiencia de angioplastia en miembros inferiores en enfermedad arterial perif�rica en una cl�nica privada del sur de Colombia. Rdo. cir. 2019; 71(3): p. 210-215.
14. Adeva M, Funcasta R, Fernandez C, Ameneiros E, Dom�nguez A. La enfermedad vascular subcl�nica en pacientes con diabetes se asocia con resistencia a la insulina. S�ndrome metab�lico diab�tico. 2019; 13(3): p. 2198-206..
15. Mu�oz R, Olivares S, Lecuona C. Prevalencia de la enfermedad arterial perif�rica en poblaci�n de la Unidad Cardiovascular del Hospital General de M�xico. Rev Mex Angiol. 2019; 47(1): p. 21-25.
16. Negrin V, Rodriguez A, Fardales R, et al. El �ndice tobillo y brazo como predictor de enfermedad coronaria con s�ndrome coronario y enfermedad arterial perif�rica. Finlay. 2020; 10(3): p. 209-221.
17. Garcia Y, Guerra F, al e. Enfermedad arterial perif�rica asintom�tica en pacientes con diabetes melllitus. Rev Cuba Endoc. 2021; 32(1): p. 1-22.
18. Napoles M, Puerto D, Moro R, al e. Factores de riesgo y calcio en pacientes con enfermedad arterial perif�rica. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2021; 27(3): p. 1-7.
19. Rodriguez E, Denis D, Avila J, Hernandez O, Vinton A. Factores de riesgo relacionados a la enfermedad arterial perif�rica en pacientes diagnosticados. Rev cubana med. 2021; 60(1).
20. Negrin V, Rodriguez A, Fardales R, al e. Calidad de vida de los personas con s�ndrome coronario agudo y enfermedad arterial perif�rica en rehabilitaci�n cardiovascular. CorSalud. 2021; 13(2).
21. Clavijo R, Barnes J, Valdes P, al e. Correlaci�n cl�nico ecogr�fica de la enfermedad arterial perif�rica de miembros inferiores en diab�ticos tipo 2.. Revista Cubana de Angiolog�a y Cirug�a Vascular. 2022; 23(1).
22. Solarte J, Acosta G, Alvarez R, Mo�oz G, Urbano A. Estilos de vida saludables en la Enfermedad Arterial Perif�rica. Entramado. 2022; 28(1).
23. Hidalgo E. Factores de riesgo y manifestaciones cl�nicas de la hipertensi�n arterial: Art�culo de revisi�n bibliogr�fica. Revista Cient�fica Arbitrada En Investigaciones De La Salud GESTAR. 2019; 2(4).
24. Golfetto S, �unez O, Pe�a M, al e. Riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedad arterial perif�rica. Revista Digital De Postgrado. 2020; 9(2).
25. Bohorquez J, Rivera M, Rivera E, Alvear A, Lavalle C. �ndices aterog�nicos y glucosa alterada en adultos. iMedPub Journals. 2020; 16(1).
26. Garcia Y, Guerra L, Dominguez E, Gonzales O, Acosta A. EAP asintom�tica en personas con diabetes tipo 2. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2020; 21(3).
27. Torres R. Factores de riesgo de la hipertensi�n arterial esencial y el riesgo cardiovascular.. Rev. Latinoamericana de Hipertensi�n. 2021; 16(4).
28. Rodriguez E, Denis D, Avila J, al e. Factores de riesgo en la enfermedad arterial perif�rica en pacientes diagnosticados. Rev cubana med. 2021; 60(1).
29. Antunes M, al e. nfermedad de las arterias coronarias y sus caracter�sticas cl�nico-angiogr�ficas: realidad de un centro privado de atenci�n terciaria en Angola. CorSalud. 2021; 13(3).
30. Canata G, Rodriguez M, Lopez H, Romero F. Factores de riesgo asociados a P�rdida de Sensibilidad Protectora en pacientes con Diabetes en la Unidad Multidisciplinaria de Pie Diab�tico.. Un. fac. Ciencia. Medicina. 2021; 54(1).
31. V B, al e. Manejo de factores de riesgo en enfermedad arterial perif�rica. Consenso de expertos. 2022; 222(2).
32. Alvarez R, al e. Factores de riesgo de hipertensi�n arterial en adultos. Una revisi�n cr�tica. Rev. Latinoamericana de hipertensi�n. 2022; 17(2).
33. Lopez I, Schreier E. Correlacion de estudio lipidos en el laboratorio clinico. Acta bioqu�m. cl�n. latinoam. 2019; 53(4).
34. Garcia A, Melo P. �ndices aterog�nicos en cadetes de una escuela de formaci�n militar. Sanid. Mil. 2020; 76(1).
35. Gomez C, al e. Infarto agudo del miocardio como causa de muerte.. Conamed. 2021; 64(1).
36. Nobrega C, Cornejo V, Leal M. Efecto de la dieta n�rdica en el control de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular: Revisi�n sistem�tica. Rev. chil. nutr.. 2021; 48(4).
37. Cabrera J, Hernandez A, Vi�a H, Zaida J. Factores de riesgo cardiovascular asociados a la enfermedad arterial perif�rica de miembros inferiores en sus etapas iniciales. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2021; 22(1).
38. Alvarez M, Triana M, Rodriguez L, Ramos L. Enfermedad arterial perif�rica en personas mayores de 50 a�os.. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2021; 22(1).
39. Osorio C, Napoles L, Valles A, Caballero A. Marcadores bioqu�micos de aterosclerosis subcl�nica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev. Finlay. Rev. Finlay. 2022; 12(2).
40. Arias F, Benalcazar s, Bustamante B, et al. Diagnosis and treatment of peripheral vascular disease. Literature review. Angiolog�a. 2022; 74(6).
41. Garcia A. Mesa redonda nacional sobre el colesterol en Colombia. Llamado a la acci�n.. Rev. Colomb. Cardiol.. 2023; 30(6).
42. Sanchez J, Guzman J, Avila M. Relaci�n de biomarcadores sangu�neos y cognici�n en funci�n de factores de riesgo vascular.. Nutrici�n Cl�nica Y Diet�tica Hospitalaria. 2024; 24(1).
43. Martinez R, Montano E, Lopez G, Perez D. Uso de la terapia regenerativa en la enfermedad arterial perif�rica y el pie diab�tico isqu�mico. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2019; 20(2).
44. Feito T, Arce M, Medina P. Caracterizaci�n de los pacientes con enfermedad arterial perif�rica, tratados con c�lulas mononucleares aut�logas.. Revista Cubana de Angiolog�a y Cirug�a Vascular.. 2020; 21(2).
45. Cruz E, Gutierrez C, Gutierrez M. Prevalencia de enfermedad arterial perif�rica en pacientes con diabetes mellitus tipo II de enero a agosto 2023 en Unidad de Salud Intermedia Nejapa.. Rev. Nefrologia. 2023; 14(3).
46. Rodriguez C, Nu�ez M. Cirug�a vascular perif�rica. Cir Cardiov. 2020; 3(1).
47. Nore�a I, Pe�a C, Ballen M, al e. Enfermedad arterial perif�rica en pacientes del programa complicaciones de diabetes mellitus y dislipidemias. Acta M�dica Colombiana. 2019; 44(6).
48. Hernandez Y. estado abdominal en pacientes de la consulta Interna. Med Interna. 2019; 35(1).
49. Romero R, Cueva H, Barboza L. El �ndice tobillo-brazo como factor predictivo de riesgo para enfermedad arterial perif�rica en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2.. El �ndice tobillo-brazo como factor predictivo de riesgo para eComunidad y salud.. 2020; 18(2).
50. Pavia A, al e. Consenso de la Sociedad Mexicana de Cardiolog�a en el diagn�stico y tratamiento de las dislipidemias y aterosclerosis.. Med Int M�xico. 2020; 36(3).
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/