����������������������������������������������������������������������������������

 

El Derecho Internacional y la Migraci�n: Desaf�os legales en la protecci�n de los derechos de los migrantes y refugiados

 

International Law and Migration: Legal challenges in protecting the rights of migrants and refugees

 

Direito Internacional e Migra��o: Desafios jur�dicos na prote��o dos direitos dos migrantes e refugiados

Soraya Elizabeth Masapanta-Lema I
smasapantal@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0003-7342-3768 
,Mariana de Jes�s Apuparo Llerena II
mapuparol1@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0003-3684-5259
Evelin Jackeline Gualan-Cueva III
egualanc@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-5195-9462 

,Jennifer Ginger Vargas-Chipre IV
jvargasc10@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0002-1854-5298
Marl�n Tatiana Lozano-Cruz V
mlozanoc7@unemi.edu.ec  
https://orcid.org/0009-0001-6666-3902
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: smasapantal@unemi.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Pol�ticas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 11 de agosto de 2024 *Aceptado: 27 de septiembre de 2024 * Publicado: �25 de octubre de 2024

        I.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Guayaquil, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Guayaquil, Ecuador.

    III.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Guayaquil, Ecuador.

    IV.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Guayaquil, Ecuador.

      V.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Guayaquil, Ecuador.

 


Resumen

Este art�culo se sumerge en el intrincado laberinto de los desaf�os legales que rodean la protecci�n de los derechos de migrantes y refugiados en la frontera sur de Estados Unidos, todo ello enmarcado en un contexto global de migraci�n en constante evoluci�n. El objetivo primordial es desentra�ar las m�ltiples barreras legales que estos grupos enfrentan al buscar acceso a la protecci�n, realizando una comparaci�n exhaustiva con el tratamiento dispensado a migrantes en Europa durante la tumultuosa crisis de refugiados.

La metodolog�a adoptada es de car�cter cualitativo, combinando un riguroso an�lisis documental y una revisi�n bibliogr�fica exhaustiva para extraer datos significativos de investigaciones previas y documentos legales relevantes. Los resultados obtenidos revelan que las pol�ticas migratorias restrictivas han tejido un entorno hostil, donde se vulneran sistem�ticamente los derechos humanos de los migrantes, perpetuando su marginalizaci�n y exponi�ndolos a situaciones de violencia y explotaci�n indecible.

Adicionalmente, se pone de manifiesto que la criminalizaci�n de la migraci�n, sumada a la desprotecci�n legal, no solo dificulta el acceso a servicios b�sicos, sino que tambi�n erosiona la confianza en el sistema judicial. Estos hallazgos subrayan la imperiosa necesidad de reformar las pol�ticas migratorias, con el fin de garantizar un enfoque m�s humano y respetuoso hacia los derechos de los migrantes y refugiados, tanto en Estados Unidos como en el escenario global.

Palabras clave: migraci�n; derechos humanos; pol�ticas migratorias; refugiados; barreras legales.

 

Abstract

This article delves into the intricate labyrinth of legal challenges surrounding the protection of the rights of migrants and refugees at the southern border of the United States, all framed in a constantly evolving global migration context. The primary objective is to unravel the multiple legal barriers that these groups face when seeking access to protection, making a comprehensive comparison with the treatment given to migrants in Europe during the tumultuous refugee crisis.

The methodology adopted is qualitative in nature, combining rigorous documentary analysis and an exhaustive bibliographic review to extract significant data from previous research and relevant legal documents. The results obtained reveal that restrictive migration policies have created a hostile environment, where the human rights of migrants are systematically violated, perpetuating their marginalization and exposing them to situations of unspeakable violence and exploitation.

Additionally, it is evident that the criminalization of migration, coupled with the lack of legal protection, not only hinders access to basic services, but also erodes confidence in the judicial system. These findings underscore the urgent need to reform immigration policies to ensure a more humane and respectful approach to the rights of migrants and refugees, both in the United States and on the global stage.

Keywords: migration; human rights; immigration policies; refugees; legal barriers.

 

Resumo

Este artigo investiga o intrincado labirinto de desafios jur�dicos que rodeiam a protec��o dos direitos dos migrantes e refugiados na fronteira sul dos Estados Unidos, tudo isto dentro de um contexto global de migra��o em constante evolu��o. O objectivo principal � desvendar as m�ltiplas barreiras jur�dicas que estes grupos enfrentam quando procuram aceder � protec��o, fazendo uma compara��o abrangente com o tratamento dos migrantes na Europa durante a tumultuosa crise dos refugiados.

A metodologia adotada � de natureza qualitativa, combinando uma an�lise documental rigorosa e uma revis�o bibliogr�fica exaustiva para extrair dados significativos de pesquisas anteriores e documentos legais relevantes. Os resultados obtidos revelam que as pol�ticas restritivas de imigra��o criaram um ambiente hostil, onde os direitos humanos dos migrantes s�o sistematicamente violados, perpetuando a sua marginaliza��o e expondo-os a situa��es de viol�ncia e explora��o indescrit�vel.

Al�m disso, torna-se claro que a criminaliza��o da migra��o, somada � falta de protec��o jur�dica, n�o s� dificulta o acesso aos servi�os b�sicos, como tamb�m corr�i a confian�a no sistema judicial. Estas conclus�es sublinham a necessidade urgente de reformar as pol�ticas de imigra��o, de forma a garantir uma abordagem mais humana e respeitosa dos direitos dos migrantes e refugiados, tanto nos Estados Unidos como no panorama global.

Palavras-chave: migra��o; direitos humanos; pol�ticas de imigra��o; refugiados; barreiras legais.

 

 

 

Introducci�n

La migraci�n internacional, fen�meno en constante expansi�n y evoluci�n, ha cobrado una relevancia sin precedentes en las �ltimas d�cadas. Impulsada por un c�ctel explosivo de factores desde la b�squeda de oportunidades econ�micas m�s prometedoras, la huida desesperada de conflictos armados, hasta la ineludible realidad del cambio clim�tico la migraci�n se ha convertido en un tema candente en el �mbito de las relaciones internacionales y la pol�tica p�blica. Seg�n Garc�a y Cueto (2024), el fen�meno de la migraci�n de tr�nsito en Am�rica Latina ha alcanzado niveles de intensidad que demandan atenci�n urgente. A medida que millones de personas se ven arrastradas a un desplazamiento en busca de seguridad y bienestar, la salvaguarda de sus derechos se transforma en un imperativo �tico y legal.

No obstante, al intentar acceder a la protecci�n internacional, muchos migrantes y refugiados se encuentran atrapados en un laberinto legal plagado de obst�culos significativos. Aquellos que buscan ingresar a Estados Unidos a trav�s de su frontera sur se enfrentan a desaf�os �nicos y complejos. Las pol�ticas impuestas, como los Protocolos de Protecci�n a Migrantes (MPP) y las medidas de "tercer pa�s seguro", han dado lugar a situaciones de vulnerabilidad alarmantes, donde los derechos humanos son, con frecuencia, vulnerados (Morales & Vargas, 2021). En un contraste impactante, la crisis de refugiados en Europa, especialmente durante la llegada masiva de migrantes sirios, ha puesto de manifiesto la complejidad inherente a la implementaci�n de los derechos internacionales de asilo y el acceso a la protecci�n (Nelipa & Balinska, 2022). Esta disonancia entre el marco legal internacional y la realidad palpable que enfrentan los migrantes acent�a la necesidad de abordar estos desaf�os desde una perspectiva cr�tica y anal�tica.

Explorar los retos legales en la protecci�n de los derechos de los migrantes y refugiados es fundamental en un contexto global que se caracteriza por el aumento vertiginoso de la migraci�n forzada y la polarizaci�n pol�tica que la rodea. En la frontera sur de Estados Unidos, la aplicaci�n de pol�ticas restrictivas ha creado un ambiente hostil y opresivo para quienes buscan refugio, lo que plantea interrogantes cruciales sobre la responsabilidad del Estado en la protecci�n de los derechos humanos (Jokisch & azul, 2024). Paralelamente, el tratamiento dispensado a migrantes en Europa, en medio de la crisis de refugiados, ofrece un contraste significativo que invita a reflexionar sobre las diversas estrategias adoptadas por los Estados y su repercusi�n en la vida de los migrantes (Corti, 2023).

Adem�s, la creciente migraci�n clim�tica, evidenciada por los desplazamientos forzados causados por desastres naturales, a�ade una nueva capa de complejidad a los desaf�os legales preexistentes (Deras et al., 2019). Comprender estos aspectos se torna vital para formular soluciones efectivas que aseguren la protecci�n de los derechos de los migrantes, en consonancia con los compromisos internacionales que los Estados han asumido.

Este art�culo se propone, por tanto, analizar los desaf�os jur�dicos que afectan la protecci�n de los derechos de los migrantes en la frontera sur de Estados Unidos, adoptando un enfoque comparativo con la situaci�n de los migrantes en Europa durante la crisis de refugiados.

 

Materiales y M�todos

Enfoque de la Investigaci�n

En el coraz�n de este estudio reside un enfoque cualitativo, dise�ado para sumergirse en las complejidades intr�nsecas de las experiencias y desaf�os que enfrentan migrantes y refugiados en su b�squeda por acceder a la protecci�n internacional en la frontera sur de Estados Unidos. Esta perspectiva cualitativa no solo permite desentra�ar las intricadas realidades legales que estos individuos enfrentan, sino que tambi�n ofrece una ventana a sus percepciones y vivencias subjetivas. A diferencia de los enfoques cuantitativos, que frecuentemente se limitan a la mera recopilaci�n de datos num�ricos (Acu�a, 2020), la investigaci�n cualitativa se convierte en un veh�culo poderoso para entender la esencia misma de la migraci�n, facilitando un an�lisis m�s profundo y matizado de la situaci�n actual.

 

M�todos
Para llevar a cabo esta indagaci�n, se implementar�n dos m�todos fundamentales de recolecci�n de datos:

1.      Entrevistas Semi-Estructuradas: Este m�todo se centrar� en la realizaci�n de entrevistas con migrantes y refugiados que han cruzado la frontera sur de Estados Unidos. A trav�s de estas entrevistas, se busca obtener testimonios directos que arrojen luz sobre sus vivencias al intentar acceder a la protecci�n, as� como sobre las barreras legales que han enfrentado. Las entrevistas ser�n grabadas, transcritas y sometidas a un an�lisis tem�tico, lo que permitir� identificar patrones y temas recurrentes que emerjan de sus relatos (Gilbert & Kolnick, 2019).

2.      An�lisis Documental: Este componente del estudio implica un examen detallado de documentos legales y pol�ticas pertinentes a la migraci�n, que abarcan desde leyes de inmigraci�n y protocolos de protecci�n de migrantes, hasta informes elaborados por organizaciones de derechos humanos. Este enfoque no solo contextualiza las experiencias de los migrantes dentro del marco legal vigente, sino que tambi�n permite descubrir las incongruencias entre el derecho internacional y su aplicaci�n pr�ctica (Mart�nez & Rodr�guez, 2019).

 

T�cnicas e Instrumentos

Los datos obtenidos a trav�s de las entrevistas y el an�lisis documental ser�n analizados mediante t�cnicas de an�lisis de contenido y an�lisis tem�tico.

         An�lisis de Contenido: Esta t�cnica se enfocar� en categorizar la informaci�n recolectada de las entrevistas, identificando temas cruciales que se relacionan con las barreras legales, las experiencias de vulnerabilidad, y las percepciones de derechos que poseen los migrantes (Morales & Sanrom�n, 2016). Se prestar� una atenci�n especial a las narrativas que reflejan las diversas formas de violencia y discriminaci�n que estos individuos enfrentan en su traves�a.

         An�lisis Tem�tico: Mediante esta t�cnica, se buscar� organizar y describir los patrones que emergen de los datos, estableciendo conexiones entre las experiencias vividas por los migrantes y los marcos legales y pol�ticos contempor�neos. Este an�lisis permitir� extraer conclusiones sobre c�mo se pueden reformar las pol�ticas y pr�cticas actuales para mejorar la protecci�n de los derechos de los migrantes (Deras et al., 2019).

 

Resultados

Enfoque Te�rico

El entramado de an�lisis en torno a los desaf�os legales que enfrentan los migrantes y refugiados en la frontera sur de Estados Unidos se sostiene sobre un marco te�rico multifac�tico, que amalgama diversas perspectivas. En primer plano, el enfoque de derechos humanos establece de manera contundente que cada individuo, sin distinci�n de su estatus migratorio, posee derechos intr�nsecos que el Estado est� obligado a salvaguardar. Este principio no es meramente te�rico; est� consagrado en una gama de instrumentos internacionales, como la venerada Declaraci�n Universal de Derechos Humanos y la Convenci�n sobre los Derechos del Ni�o, los cuales enfatizan la ineludible responsabilidad de los Estados en la protecci�n de los derechos de los migrantes (Gilbert & Kolnick, 2019).

Por otra parte, el enfoque de justicia social se erige como una lente cr�tica para examinar c�mo las pol�ticas migratorias pueden perpetuar desigualdades estructurales y vulnerabilidades, particularmente en el contexto de migrantes de origen latinoamericano (Jokisch & azul, 2024). Este prisma se entrelaza con la teor�a de la seguridad humana, que aboga por una noci�n integral de seguridad, no solo en t�rminos de protecci�n f�sica, sino tambi�n en el �mbito de los derechos econ�micos, sociales y culturales (Morales & Sanrom�n, 2016).

Finalmente, el enfoque comparativo se revela como una herramienta valiosa para desmenuzar las diferencias y similitudes en el tratamiento legal de los migrantes en Estados Unidos y Europa. Este an�lisis comparativo no solo enriquece nuestra comprensi�n, sino que tambi�n ilumina las estrategias adoptadas y sus impactos sobre los derechos humanos (Corti, 2023). En este sentido, subraya la imperiosa necesidad de aprender de las experiencias ajenas para potenciar la protecci�n de los derechos de los migrantes.

 

Propuestas
A la luz de los hallazgos extra�dos de la investigaci�n, emergen las siguientes propuestas destinadas a robustecer la protecci�n de los derechos de migrantes y refugiados:

1.                 Reforma de las Pol�ticas Migratorias

Es imperativo llevar a cabo una revisi�n y reforma de las pol�ticas migratorias en Estados Unidos, orient�ndolas hacia un enfoque centrado en los derechos humanos que reconozca la dignidad inherente a los migrantes y garantice un acceso efectivo a la protecci�n internacional. Esta reforma deber�a incluir la eliminaci�n de las pol�ticas de "tercer pa�s seguro" y los Protocolos de Protecci�n a Migrantes (MPP), los cuales han creado condiciones de vulnerabilidad alarmantes (Morales & Vargas, 2021).

2.                 Fortalecimiento de la Asistencia Legal

Se propone la creaci�n de programas robustos de asistencia legal para migrantes y refugiados, que faciliten el acceso a representaci�n legal y proporcionen recursos informativos sobre sus derechos. La implementaci�n de estos programas podr�a no solo derribar barreras legales, sino tambi�n incrementar las tasas de �xito en los procesos de solicitud de asilo (Acu�a, 2020).

3.                 Sensibilizaci�n y Capacitaci�n de Funcionarios

Resulta esencial que los funcionarios encargados de la aplicaci�n de las leyes de inmigraci�n reciban capacitaci�n integral sobre derechos humanos y pr�cticas adecuadas en el trato a migrantes y refugiados. Este enfoque contribuir� a mitigar la discriminaci�n y el abuso de poder que, con demasiada frecuencia, enfrentan estos grupos vulnerables (Villena & Zamorano, 2022).

4.                 Promoci�n de Pol�ticas Internacionales Coordinadas

Es crucial fomentar esfuerzos internacionales para abordar la migraci�n de manera coherente, tomando en cuenta no solo los intereses nacionales, sino tambi�n la protecci�n inalienable de los derechos de los migrantes. La colaboraci�n entre Estados podr�a facilitar la implementaci�n de soluciones sostenibles que atiendan tanto la migraci�n como el asilo (Deras et al., 2019).

 

Presentaci�n de Resultados

A continuaci�n, se presentan los resultados de esta investigaci�n, organizados de manera sistem�tica en tablas y figuras que ilustran los hallazgos m�s significativos y esclarecedores.

 

Tabla 1. Barreras Legales que Enfrentan los Migrantes en la Frontera Sur de Estados Unidos

Barrera Legal

Descripci�n

Pol�ticas de MPP

Los Protocolos de Protecci�n a Migrantes (MPP) imponen restricciones severas en el acceso a la protecci�n internacional, obligando a los solicitantes de asilo a esperar en M�xico durante el proceso de su solicitud. Esta pol�tica ha sido criticada por exponer a los migrantes a condiciones precarias y peligrosas, aumentando su vulnerabilidad a la violencia, explotaci�n y violaciones de derechos humanos.

Tercer pa�s seguro

La pol�tica de "tercer pa�s seguro" implica que los migrantes que buscan asilo en EE. UU. pueden ser enviados a otros pa�ses que no garantizan condiciones adecuadas para la protecci�n de sus derechos. Esta medida ha suscitado preocupaciones sobre la falta de seguridad y el respeto por los derechos humanos en estos pa�ses, lo que plantea serias dudas sobre su capacidad para ofrecer un refugio seguro a los migrantes.

Discriminaci�n institucional

Existe un patr�n de tratamiento desigual hacia los solicitantes de asilo, donde el origen nacional influye en la decisi�n de sus solicitudes. Los migrantes de ciertos pa�ses pueden enfrentarse a un escrutinio m�s riguroso o a decisiones negativas m�s frecuentes en comparaci�n con aquellos de pa�ses considerados "favorables". Esta discriminaci�n sist�mica mina la confianza en el sistema de asilo y contribuye a la desprotecci�n de estos individuos.

 

Discusi�n
Los hallazgos de esta investigaci�n desnudan un paisaje inquietante de barreras legales que asedian a migrantes y refugiados en la frontera sur de Estados Unidos, aline�ndose de manera perturbadora con estudios anteriores que retratan un entorno cada vez m�s hostil y opresivo para estos colectivos. Gilbert y Kolnick (2019) nos alertan sobre un contexto de desprotecci�n orquestado por las pol�ticas restrictivas del gobierno estadounidense, donde los derechos de los migrantes son vulnerados de manera sistem�tica y alarmante. La gravedad de esta situaci�n se magnifica con las pol�ticas de "tercer pa�s seguro" y el programa de Protocolos de Protecci�n a Migrantes (MPP), que han forzado a los solicitantes de asilo a languidecer en condiciones precarias en M�xico, haci�ndolos blancos de violencia y explotaci�n (Morales & Vargas, 2021).

Al llevar estos hallazgos al escenario de la crisis de refugiados en Europa, se dibujan similitudes inquietantes. Aunque los contextos son dis�miles, las pol�ticas restrictivas que limitan el acceso a la protecci�n internacional se replican. Durante la crisis de refugiados sirios, varios pa�ses europeos tambi�n adoptaron medidas que obstruyeron el acceso al asilo, sumiendo a miles en un abismo de sufrimiento humano y violaciones de derechos (Nelipa & Balinska, 2022). Esta implementaci�n caprichosa de las leyes de asilo en el �mbito internacional resalta la ausencia de un enfoque verdaderamente global en la migraci�n y la protecci�n de derechos humanos.

Los resultados apuntan a que estas barreras legales no solo imponen l�mites al acceso a la protecci�n, sino que perpet�an un ciclo vicioso de vulnerabilidad y marginaci�n. Deras et al., (2019) revelan que la escasez de asistencia legal y la discriminaci�n institucional alimentan una desconfianza creciente hacia las autoridades y el sistema legal, lo que puede disuadir a los migrantes de buscar ayuda o presentar solicitudes de asilo. Esta desconfianza, con profundas implicaciones, puede desencadenar un aumento en la migraci�n hacia rutas m�s peligrosas y menos reguladas, en un intento desesperado por esquivar las barreras formales.

 

S�ntesis
Las barreras legales que emergen de esta investigaci�n son un claro indicativo de un sistema migratorio que no solo resulta ineficaz, sino que tambi�n socava los derechos fundamentales de migrantes y refugiados. La evidencia disponible sugiere que la criminalizaci�n de la migraci�n y la implementaci�n de pol�ticas punitivas han creado un clima de miedo y vulnerabilidad (Acu�a, 2020). Este contexto no solo impacta a los migrantes en la frontera sur de Estados Unidos, sino que tambi�n refleja un patr�n global en el tratamiento de personas desplazadas.

Es esencial profundizar en c�mo estas barreras afectan las vidas de los migrantes. El derecho internacional de los derechos humanos establece que cada individuo, sin importar su estatus migratorio, debe ser tratado con dignidad y respeto (Corti, 2023). Sin embargo, los hallazgos de este estudio indican que las pol�ticas actuales frecuentemente violan estos principios, dejando a los migrantes atrapados en situaciones precarias y sin acceso a la protecci�n que requieren.

La s�ntesis de los resultados y la discusi�n sobre las barreras legales destacan la urgente necesidad de reformas en las pol�ticas migratorias. Estas reformas deben estar centradas en el respeto a los derechos humanos y en la creaci�n de un marco que garantice un acceso efectivo a la protecci�n para todos los migrantes y refugiados. Implementar tales cambios no solo es esencial desde un enfoque �tico, sino que tambi�n es cr�tico para asegurar un manejo m�s humano y sostenible de la migraci�n a nivel global (Villena & Zamorano, 2022).

 

Conclusiones
Los hallazgos de esta investigaci�n ponen de manifiesto que las pol�ticas migratorias actuales en la frontera sur de Estados Unidos han erigido barreras legales que desmoronan la protecci�n de los derechos de migrantes y refugiados. Es urgente implementar reformas que prioricen el respeto a los derechos humanos y faciliten el acceso a la protecci�n internacional, erradicando pr�cticas nocivas como los Protocolos de Protecci�n a Migrantes (MPP) y las pol�ticas de "tercer pa�s seguro".

La desprotecci�n legal de los migrantes no solo restringe su acceso a servicios y recursos, sino que perpet�a un ciclo de vulnerabilidad y marginalizaci�n. Las barreras legales y la discriminaci�n institucional crean un entorno donde los migrantes son m�s susceptibles a la explotaci�n y la violencia, lo que agrava su situaci�n y socava su confianza en el sistema legal.

Al comparar la situaci�n de los migrantes en la frontera sur de EE. UU. con la crisis de refugiados en Europa, emergen patrones preocupantes en el tratamiento global de migrantes. Las pol�ticas restrictivas adoptadas por varios Estados reflejan una tendencia hacia la criminalizaci�n de la migraci�n, revelando la falta de un enfoque humanitario y coordinado en la gesti�n de la migraci�n internacional.

La implementaci�n de programas de asistencia legal y la capacitaci�n de funcionarios en derechos humanos son medidas fundamentales para mejorar la protecci�n de los migrantes. Promover pol�ticas inclusivas y sensibilizar sobre los derechos de los migrantes no solo mejorar� la gesti�n de la migraci�n, sino que tambi�n fomentar� un enfoque m�s humano y �tico en el trato de estas poblaciones vulnerables.

 

Referencias

1.      Acu�a Gonz�lez, G. (2020). Subjetividads disidentes y controles de inmigraci�n en los �xodos centroamericanos contempor�neos. Dialogos (14159945), 24 (1).

2.      Bel�n Albornoz, M., & Ch�vez, H. (2023). Disfrazar la explotaci�n. Inmigrantes en la Econom�a de los Gigs ecuatorianos. Revista Trilog�a, 15 (30).

3.      Coronel Salom�n, I. (2024). Protecci�n integral de la ni�ez migrante centroamericana en tr�nsito por M�xico hacia Estados Unidos.

4.      Corti Varela, J. (2023). � QU� DEBER�A SER UN MIGRANTE CLIM�TICO PARA EL DERECHO INTERNACIONAL? EN B�SQUEDA DE UNA DEFINICI�N JUR�DICA QUE BRINDE UNA PROTECCI�N ADECUADA Y JUSTA (What Should Be a Climate Migrant for International Law? Looking for a Legal Definition Which Provides Adequate and Fair Protection). EN B�SQUEDA DE UNA DEFINICI�N JUR�DICA QUE BRINDE UNA PROTECCI�N ADECUADA Y JUSTA (What Should Be a Climate Migrant for International Law.

5.      Deras Casco, A. M., Dur�n Mart�nez, K. E., & Orellana Valladares, K. M. (2019). Desaf�os y Avances en el Derecho Internacional para el Dise�o de un R�gimen Jur�dico de Protecci�n Internacional Especial para los Desplazados a causa de la Incidencia del Cambio Clim�tico y Desastres Naturales. Caso de Migraciones Ambientales en el Tri�ngulo Norte de Centroam�rica, periodo 2015-2018 (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador).

6.      Garc�a-Mac�as, P. G., & Cueto-Calder�n, J. S. (Eds.). (2024). Hacer el camino. Migraci�n de tr�nsito en Am�rica Latina. Transnational Press London.

7.      Gilbert, L., y Kolnick, K. A. (2019). Fracaso constitucional o �xito anti-inmigrante? Ordenanzas y sentimientos locales anti-inmigrantes en los estados unidos. Sentimientos, acciones y pol�ticas anti-inmigrantes: la Regi�n Norteamericana y la Uni�n Europea/Sentimientos,acciones y pol�ticas antiinmigrantes: Am�rica del Norte y la Uni�n Europea.

8.      Jokisch, B. D., y azul, S. A. (2024). Aumento de la migraci�n de la familia y la infancia a los Estados Unidos desde Am�rica Latina y el Caribe:/Aumento de la migraci�n familiar e infantil a Estados Unidos desde Am�rica Latina y el Caribe: La Paradoja de la Protecci�n de los Derechos de los Ni�os/la paradoja de proteger los derechos de los ni�os. Journal of Latin American Geography, 23(1), 100-129.

9.      Kevane, B., Moore, F., & Schmalzbauer, L. (2015). Latinos e Inmigraci�n en Montana. Chronica Mundi, 10 (1).

10.  Mart�nez, C. A., y Rodr�guez, yo. T. (2019). Discurso e ideolog�a. La Relaci�n M�xico-EE.UU. con respecto al Muro Fronteriza. Correspondencias y an�lisis, (10).

11.  Morales-Cardiel, J., & Vargas, C. L. (2021). M�xico ante el dilema del �tercer pa�s seguro� en el contexto de los Protocolos de Protecci�n a Migrantes (MPP). Huellas de la Migraci�n, 5(9), 37-65.

12.  Morales Vega, L. G., & Sanrom�n Aranda, R. (2016). Derechos humanos y seguridad nacional en M�xico. Programa Frontera Sur a cuatro a�os de la Ley de Migraci�n. Anuario mexicano de derecho internacional, 16, 345-372.

13.  Nelipa, D. V., y Balinska, Y. O. (2022). El papel de los partidos populistas en la difusi�n del euroescepticismo. Cuestiones Politicas, 40(72).

14.  Ortega Vel�zquez, E. (2023). Conteniendo la migraci�n no deseada: discursos de securitizaci�n usados por Estados Unidos para externalizar su frontera a M�xico de 1988 a 2020. Inter disciplina, 11(29), 23-51.

15.  Sol�s, M. (2016). Transiciones de g�nero a lo largo de las fronteras. Sol�s M TRANSICIONES DE GENDER AL BORDERS.

16.  Villena Cifuentes, C. B., & Zamorano Cid, J. I. (2022). La protecci�n de ni�os, ni�as y adolescentes migrantes en situaci�n irregular: avances y desaf�os del derecho internacional.

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/