����������������������������������������������������������������������������������
The social worker in the promotion of human rights and social justice in the communities of Milagro
O assistente social na promo��o dos direitos humanos e da justi�a social nas comunidades de Milagro
![]() |
Correspondencia: kperaltaj@unemi.edu.ec
Ciencias Sociales y Pol�ticas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 10 de agosto de 2024 *Aceptado: 30 de septiembre de 2024 * Publicado: �29 de octubre de 2024
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
El trabajador social en la promoci�n de los derechos humanos y la justicia social en diversas comunidades de la ciudad de Milagro, aborda la funci�n fundamental del trabajo social en la defensa y promoci�n de los derechos humanos. Se enfatiza que los trabajadores sociales juegan un papel crucial en la identificaci�n y atenci�n de las necesidades de las comunidades vulnerables, contribuyendo a la justicia social a trav�s de diversas estrategias.
El texto destaca varias �reas en las que el trabajo social impacta, como la educaci�n, la salud y la igualdad de g�nero, y subraya la importancia de la intervenci�n directa con individuos y grupos marginados. Tambi�n se menciona el enfoque de empoderamiento, donde se busca fomentar la participaci�n activa de las comunidades en la defensa de sus derechos.
Se consider� oportuno realizar entrevistas en profundidad a 3 expertos en trabajo social, an�lisis de contenido de documentos relacionados con pol�ticas sociales y derechos humanos. De la misma manera encuestas a 50 personas, para medir la percepci�n de los derechos humanos en diferentes comunidades o la efectividad de programas de trabajo social.
Adem�s, se discuten los desaf�os que enfrentan los trabajadores sociales, como la falta de recursos y el �mbito pol�tico en el que operan. Sin embargo, se resalta que, a pesar de estos obst�culos, el trabajo social sigue siendo esencial para promover una sociedad m�s equitativa y justa.
El art�culo reafirma que el trabajo social no solo se centra en la atenci�n a problemas individuales, sino que tambi�n es una herramienta poderosa para la transformaci�n social y la promoci�n de los derechos fundamentales de todas las personas.
Palabras Claves: Derechos humanos; Justicia Social; Transformaci�n Social.
Abstract
The social worker in the promotion of human rights and social justice in various communities of the city of Milagro, addresses the fundamental function of social work in the defense and promotion of human rights. It is emphasized that social workers play a crucial role in identifying and addressing the needs of vulnerable communities, contributing to social justice through various strategies.
The text highlights several areas in which social work impacts, such as education, health and gender equality, and underlines the importance of direct intervention with marginalized individuals and groups. The empowerment aproche is also mentioned, where the active participation of communities in the defense of their rights is sought.
It was considered appropriate to conduct in-depth interviews with 3 experts in social work, content analysis of documents related to social policies and human rights. In the same way, surveys of 50 people, to measure the perception of human rights in different communities or the effectiveness of social work programs.
In addition, the challenges faced by social workers are discussed, such as the lack of resources and the political environment in which they operate. However, it is highlighted that, despite these obstacles, social work remains essential to promote a more equitable and just society.
The article reaffirms that social work not only focuses on addressing individual problems, but is also a powerful tool for social transformation and the promotion of the fundamental rights of all people.
Keywords: Human rights; Social Justice; Social Transformation.
Resumo
O assistente social na promo��o dos direitos humanos e da justi�a social em diversas comunidades da cidade de Milagro, aborda a fun��o fundamental do servi�o social na defesa e promo��o dos direitos humanos. Real�a-se que os assistentes sociais desempenham um papel crucial na identifica��o e resposta �s necessidades das comunidades vulner�veis, contribuindo para a justi�a social atrav�s de diversas estrat�gias.
O texto destaca v�rias �reas em que o trabalho social tem impacto, como a educa��o, a sa�de e a igualdade de g�nero, e sublinha a import�ncia da interven��o directa junto de indiv�duos e grupos marginalizados. � tamb�m referida a abordagem de capacita��o, que procura incentivar a participa��o activa das comunidades na defesa dos seus direitos.
Considerou-se adequado a realiza��o de entrevistas em profundidade a 3 especialistas em servi�o social, an�lise de conte�do de documentos relacionados com pol�ticas sociais e direitos humanos. Da mesma forma, foram realizados inqu�ritos a 50 pessoas para medir a percep��o dos direitos humanos em diferentes comunidades ou a efic�cia dos programas de servi�o social.
Al�m disso, s�o discutidos os desafios enfrentados pelos assistentes sociais, como a falta de recursos e o ambiente pol�tico em que trabalham. No entanto, salienta-se que, apesar destes obst�culos, o trabalho social continua a ser essencial para promover uma sociedade mais equitativa e justa.
O artigo reafirma que o servi�o social n�o se concentra apenas na resolu��o de problemas individuais, mas � tamb�m uma ferramenta poderosa para a transforma��o social e a promo��o dos direitos fundamentais de todas as pessoas.
Palavras-chave: Direitos humanos; Justi�a social; Transforma��o Social.
Introducci�n
Desde la perspectiva de la sociedad civil, el proceso de establecimiento de los Derechos Humanos no se limita al concepto estricto del instante de la Declaraci�n Universal en 1948. Desde las civilizaciones antiguas que pose�an una cierta fortaleza social, econ�mica y cultural, surgi� la necesidad de establecer normas fundamentales, esencialmente morales, universalmente respetables y no susceptibles de discusi�n (Chozas, 2004) para regular la coexistencia social, que a lo largo de la historia han experimentado una evoluci�n (Naciones Unidas, 1995; Parra, 2012).
La promoci�n de los derechos humanos y la justicia social en Ecuador ha tenido un desarrollo significativo a lo largo de su historia, pero se puede identificar un impulso m�s notable a partir de la d�cada de 1990. Durante este per�odo, varios factores contribuyeron a la creciente conciencia y promoci�n de estos derechos en el pa�s. En la d�cada de 1990, Ecuador enfrent� crisis pol�ticas y econ�micas que llevaron a un creciente descontento social. Esto impuls� la organizaci�n de diversos movimientos civiles y sociales en defensa de los derechos humanos.
La nueva Constituci�n aprobada en 1998 fue un hito importante, ya que incorpor� un amplio cat�logo de derechos humanos y garantiz� la participaci�n ciudadana. Este marco legal fortaleci� los mecanismos para la protecci�n de los derechos humanos. Durante las d�cadas de 1990 y 2000, diversos movimientos sociales, incluidos ind�genas, feministas, campesinos y de derechos humanos, comenzaron a ganar fuerza y visibilidad, exigiendo justicia social, derechos territoriales y la igualdad de g�nero, entre otros.
La Constituci�n de 2008 tambi�n marc� un cambio importante en el marco jur�dico del pa�s, reforzando el enfoque en los derechos humanos y la justicia social. Reconoci� derechos colectivos, derechos de la naturaleza y derechos a la igualdad. A lo largo de los a�os, han surgido y fortalecido diversas organizaciones de derechos humanos en Ecuador, que han desempe�ado un papel crucial en la denuncia de violaciones a los derechos humanos, la promoci�n de la justicia social y la defensa de los derechos de grupos vulnerables. Ecuador tambi�n ha participado en convenios y tratados internacionales de derechos humanos, lo que ha influido en las pol�ticas internas y en la promoci�n de la justicia social. La promoci�n de los derechos humanos y la justicia social en Ecuador surgi� y se consolid� a partir de diversas crisis pol�ticas y sociales, la influencia de movimientos sociales, y el avance de marcos legales que han buscado garantizar estos derechos. La b�squeda de justicia social contin�a siendo parte fundamental del discurso y la acci�n pol�tica en el pa�s.
(Cordero, et al., 2006) los Derechos Humanos no solo constituyen un fundamento por el que los trabajadores sociales trabajan, sino que tambi�n constituyen una forma de interpretar y tratar la intervenci�n y la pr�ctica social. Se conoce como Enfoque Basado en los Derechos Humanos, (desde ahora EBDH), y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU (2006) establece claramente la raz�n en la cual est� orientado los derechos humanos, que es la promoci�n y la protecci�n de los Derechos de todas las personas. (Torres, 2002)
El trabajo social es una disciplina que se fundamenta en principios �ticos y valores que buscan promover el bienestar y la dignidad de todas las personas (Cuenca & Rom�n, 2023). En un mundo caracterizado por desigualdades estructurales y violaciones sistem�ticas de los derechos humanos, el papel del trabajador social se torna crucial para fomentar la justicia social y la equidad en las comunidades (Casta�o, 2019). Este art�culo tiene como objetivo explorar c�mo el trabajo social no solo se centra en la atenci�n individual y familiar, sino que tambi�n act�a como un catalizador para el cambio social, empoderando a las comunidades y defendiendo los derechos de aquellos que han sido hist�ricamente marginados.
(Mart�nez, 2018) manifiesta que la promoci�n de los derechos humanos y la justicia social implica un enfoque integral que reconozca y aborde las intersecciones de la pobreza, la discriminaci�n, y la exclusi�n social. Los trabajadores sociales, equipados con habilidades para la intervenci�n, la mediaci�n y la abogac�a, tienen la capacidad de identificar y enfrentar las injusticias que afectan a las poblaciones vulnerables. A trav�s de un marco que abarca la teor�a de sistemas, los enfoques participativos y la movilizaci�n comunitaria, el trabajo social se erige como una herramienta poderosa para generar conciencia y acci�n colectiva.
El Trabajo Social, exige tener presentes los valores y poseer una base s�lida y bien construida de conocimientos propios de la disciplina (Guill�n, 2021), pero sobre todo de aspectos tan fundamentales como los Derechos Humanos (Chaparro, 2015). En este contexto, este estudio examina diferentes pr�cticas y estrategias implementadas por los profesionales del trabajo social para promover los derechos humanos en diversas comunidades, as� como los desaf�os que enfrentan en su labor. Adem�s, se discutir� la importancia de la capacitaci�n continua y la formaci�n de redes de apoyo que fortalezcan la labor del trabajador social en su compromiso con la justicia social. En �ltima instancia, se busca destacar el papel esencial del trabajo social como actor clave en la construcci�n de sociedades m�s justas e inclusivas, donde cada individuo pueda vivir con dignidad y respeto. (Mart�nez & Torrecilla, 2015)
M�todo
El presente estudio se constituye como una investigaci�n de car�cter exploratorio y descriptiva, debido a que busca conocer qu� saben los l�deres y la comunidad sobre los Derechos Humanos y la Justicia Social. Adem�s, se trata de una investigaci�n de corte transversal, por cuanto analiza dos grupos diferentes, con ciertas semejanzas entre ellos, observando la influencia de dos variables (Derechos Humanos y Justicia Social) en un momento concreto para cada grupo.
Se realiz� entrevistas a profundidad a 3 expertos en trabajo social, con el prop�sito de conocer como abordan estas tem�ticas en la comunidad. De la misma manera encuestas a 50 personas, para medir la percepci�n de los derechos humanos en diferentes comunidades o la efectividad de programas de trabajo social. Tambi�n se realiz� an�lisis de contenido de documentos relacionados con pol�ticas sociales y derechos humanos.
Resultados
A continuaci�n, Se Detallan los resultados obtenidos de las preguntas del cuestionario que m�s relevancia poseen en relaci�n con los objetivos planteados en esta investigaci�n, que aborda sobre el conocimiento general sobre derechos, conocimientos espec�ficos sobre los Derechos Humanos y razones del desconocimiento de �stos. Para entender cada una de las preguntas y sus resultados, se ha graficado de la siguiente manera:
Tabla 1: Encuesta sobre derechos humanos y justicia social
Tem�tica |
Alternativas |
Frecuencia absoluta |
Frecuencia relativa |
Tiene conocimiento de los derechos como ciudadano ecuatoriano |
� Bastante |
18 |
0,36 |
� Poco |
20 |
0,40 |
|
� Nada |
12 |
0,24 |
|
�Qu� tan familiarizado est�s con los conceptos de derechos humanos y justicia social? |
� Bastante |
22 |
0,44 |
� Poco |
22 |
0,44 |
|
� Nada |
28 |
0,56 |
|
�Consideras que en tu pa�s se respetan adecuadamente los derechos humanos? |
� Siempre |
18 |
0,36 |
� A veces. |
12 |
0,24 |
|
� No, no ayudan. |
20 |
0,40 |
|
�Cu�l crees que es el derecho humano m�s violado en tu comunidad? |
� Derecho a la vida |
22 |
0,44 |
� Derecho a la libertad de expresi�n.
|
8 |
0,16 |
|
� Derecho a la igualdad
|
20 |
0.40 |
|
�Has recibido educaci�n sobre derechos humanos? |
� Siempre |
13 |
0,26 |
� A veces |
10 |
0,20 |
|
� Nada |
27 |
0,54 |
|
�Crees que la corrupci�n afecta al sistema de justicia en tu pa�s? |
� Bastante |
30 |
0,60 |
� Poco |
12 |
0,24 |
|
� Nada |
8 |
0,16 |
|
�Has sido testigo de actos de discriminaci�n en tu comunidad? |
� Si |
32 |
0,64 |
� No |
18 |
0,36 |
Fuente: Elaboraci�n propia.
An�lisis de los resultados:
De acuerdo a la encuesta realizada a los habitantes de diferentes comunidades de Milagro, se puede identificar que la mayor�a carece de conocimientos de derechos que poseen como ciudadanos. De la misma manera, no est�n familiarizados con los conceptos de derechos humanos y justicia social.
Al preguntarles que, si en el pa�s se respetan los derechos humanos de los ciudadanos, la mayor�a pudo indicar que no se respetan estos temas en el pa�s. De la misma manera se abord� una pregunta sobre cu�l cree que es el derecho que m�s es vulnerado de acuerdo a los siguientes derechos: derecho a la vida, derecho a la expresi�n de la libertad de expresi�n, derecho a la igualdad. Se evidencia que los tres derechos son violentados, pero el que mayor resalta es el derecho a la igualdad.
De la misma manera se les pregunt� si han recibido capacitaciones sobre estas tem�ticas, y se puede evidenciar que existe un bajo nivel de personas que han recibido capacitaci�n sobre este tema. Tambi�n se cre� oportuno saber si las personas piensan que el tema de la corrupci�n le afecta demasiado al Ecuador, la mayor�a indic� que si se le afecta al pa�s este tema. Y para culminar se quiso saber si ellos han presenciado actos de discriminaci�n en su comunidad, la mayor�a indic� que s� han presenciado este problema.
Resultados de entrevista:
La informaci�n obtenida a trav�s de las entrevistas realizadas a los expertos, nos demuestra que de acuerdo al trabajo y vinculo obtenido con las comunidades de la ciudad de Milagro, el nivel de conocimiento en materia de derechos humanos y justicia social es poca. Los profesionales coincidieron en la importancia de incorporar programas a trav�s de la carrera de trabajo social, que permitan capacitar e ilustrar la importancia de estos derechos en la sociedad.
Por otro lado, se�alaron la necesidad de que el municipio cuente con recursos para llevar a cabo estas intervenciones, as� como de formaci�n espec�fica en el �rea de derechos humanos y justicia social. Se resalt� la importancia de trabajar en colaboraci�n con otros profesionales, como educadores y comunicadores, para enriquecer las intervenciones y garantizar resultados positivos en las comunidades
Adem�s, manifestaron que la intervenci�n en estos tipos de programas de derechos humanos y justicia social, puede contribuir a fortalecer los lazos comunitarios, fomentar el trabajo en equipo y promover la participaci�n activa de los individuos en la vida social. Se�alaron tambi�n que uno de los principales desaf�os en la implementaci�n de programas es la falta de recursos econ�micos y materiales para llevar a cabo las actividades de manera efectiva.
Asimismo, mencionaron la importancia de involucrar a los j�venes y a los adultos mayores en las actividades de derechos y justicia, ya que son grupos de poblaci�n que suelen estar m�s vulnerables al aislamiento social y a la exclusi�n. En cuanto a sus percepciones sobre los beneficios de la intervenci�n, los profesionales en trabajo social destacaron la mejora de las relaciones entre habitantes y la defensa de sus derechos en el marco de la justicia social.
La entrevista realizada a expertos en materia de trabajo social, permiti� comprender la importancia de realizar estos programas en la comunidad para el fomento de las relaciones y la defensa social. Adem�s, brind� informaci�n valiosa sobre los desaf�os y las percepciones de los profesionales en el trabajo social y su v�nculo con la comunidad.
Conclusi�n
Es importante resaltar la importancia crucial del trabajo social en el fortalecimiento de los derechos humanos y la promoci�n de la justicia social. Se subraya que el trabajador social no solo act�a como un mediador en la atenci�n de necesidades inmediatas, sino que tambi�n juega un papel fundamental en la sensibilizaci�n y educaci�n de la comunidad sobre sus derechos.
Adem�s, se destaca la necesidad de un enfoque interdisciplinario y colaborativo para abordar las diversas problem�ticas sociales que enfrentan las comunidades, enfatizando que la participaci�n activa de los propios miembros de la comunidad es esencial para lograr un cambio sostenible.
El trabajo concluye con un llamado a la formaci�n continua de los trabajadores sociales, para que puedan adaptarse a los desaf�os cambiantes y continuar siendo agentes de transformaci�n social. La promoci�n de un entorno m�s justo y equitativo es presentada no solo como un objetivo del trabajo social, sino como un derecho fundamental para todas las personas que habitan en las comunidades de la ciudad de Milagro.
Referencias
1. Casta�o, C. (2019). el ejercicio profesional del trabajo social con organizaciones de derechos humanos: posibilidades, retos y oportunidades. Revista eleuthera, 21. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/v21/2011-4532-eleut-21-00168.pdf
2. Cordero, N., Palacios, J. E., & Fernandez, I. (2006). Trabajo Social y Derechos Humanos: Razones para una Convergencia. Acciones e Investigaciones Sociales(Extra), 228
3. Cuenca, M., & Rom�n, B. (2023). Principios �ticos y Trabajo Social: cuestiones pendientes. Itinerarios de Trabajo Social, 3. doi:https://doi.org/10.1344/its.i3.40348
4. Chaparro, J. (2015). Trabajo Social, Democracia y Derechos Humanos. Universidad del Zulia, 5(2). Obtenido de file:///C:/Users/Israel%20Viej%C3%B3/Downloads/Dialnet-TrabajoSocialDemocraciaYDerechosHumanos-5154928.pdf
5. Chozas, A. (2004). Los derechos humanos como pr�ctica y necesidad social. Prehistoria y pretextos. Praxis sociol�gica(8), 105-123.
6. Guill�n, J. (2021). Habilidades del Trabajador(a) Social: Desde la mirada de su acci�n profesional. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(4). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28069360023/html/
7. Mart�nez, M., & Torrecilla, A. (2015). El objeto de intervenci�n del Trabajo Social y su construcci�n a lo largo de la historia. Documentos de Trabajo Social(56). Obtenido de file:///C:/Users/Israel%20Viej%C3%B3/Downloads/Dialnet-ElObjetoDeIntervencionDelTrabajoSocialYSuConstrucc-5612804.pdf
8. Mart�nez, S. (2018). Trabajo Social con enfoque de derechos:. Revista Costarricense de Trabajo Social, 35. Obtenido de https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/367
9. Naciones Unidas. (1995). Derechos Humanos y Trabajo Social. . Manual para escuelas de Servicio Social y Trabajadores Sociales Profesionales, Nueva York. Ginebra.
10. Oficina del Alto Comisionado de las NNUU para los Derechos Humanos. (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos en la cooperaci�n para el desarollo. Nueva York y Ginebra
11. Parra, E. (2012). La Inhumanidad de los Derechos Humanos. Raz�n y Palabra, 16(81), 45-57.
12. Torres, J. (2002). Naturaleza e historia de los Derechos Humanos. Espiga, 3(5), 1-14
� 2024 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/