Proteinuria, Microalbuminuria y su relación con consumo de suplementos proteicos en deportistas mayores de 18 años de la ciudad de Milagro

Herminia Johanna Morales Murillo

Resumen


La presente investigación tiene como propósito examinar la relación entre la proteinuria y la microalbuminuria con el consumo de suplementos proteicos en deportistas mayores de 18 años en la ciudad de Milagro. Se llevó a cabo un estudio que incluyó a un grupo de atletas con el objetivo de evaluar la presencia de estos marcadores de daño, así como el tipo y cantidad de suplementos proteicos que consumen.

Se analiza la importancia de la proteinuria y microalbuminuria como indicadores de salud, especialmente en poblaciones que pueden estar expuestas a una ingesta elevada de proteínas a través de suplementos. Se detallan los métodos utilizados para la recolección de datos, incluyendo análisis de orina y cuestionarios sobre hábitos alimenticios y de suplementación.

Los resultados sugieren una relación entre el alto consumo de suplementos proteicos y la presencia de proteinuria y microalbuminuria en algunos deportistas. Sin embargo, se discuten también otros factores que pueden influir en estos resultados, como la hidratación, la intensidad del entrenamiento y las características individuales de cada atleta.

Para el cumplimiento de los objetivos planteados para resolución de la problemática se aplicó un estudio de tipo transversal observacional en el que se analizaran un total de 49 muestras de orina procedentes de 49 deportistas.


Palabras clave


Proteinuria; Microalbuminuria; Consumo de suplementos proteicos.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Bisswanger, H. (2014). Enzyme assays. Perspectives in Science, 1(1-6), 41-55. https://doi.org/10.1016/j.pisc.2014.02.005

Carbajal, C. C. (2017). Proteinuria y microalbuminauria. Medicina legal de Costa Rica, 34(1), 6.

Díaz García, A., Castañeda, J. G., & Grado En Enfermería, S. (2015). Consumo de suplementos proteicos y proteinuria en usuarios de un centro deportivo. 1-51.

Eréndira, P., Franco, P., & Valdés, M. (2011). Estado nutricional y sintomatología de dismorfia muscular en varones usuarios de gimnasio. Revista Chilena de Nutricion, 38(3), 260-267. https://doi.org/10.4067/s0717-75182011000300001

Fernández, E., & Galván, A. (2006). Métodos para la cuantificación de proteínas. Departamento de Bioquímica, 1-7.

Linear. (2005). Tiras reactivas para Urianàlisis Folleto (Español). Urianálisis España, 3(4), 2205.

Martinez, O., & Martiñez, E. (2006). Proteínas y péptidos en nutrición enteral. NUTRICION HOSPITALARIA, 21(2), 1-14. https://doi.org/10.1267/ahc.22.401

MUÑOZ, A. (2014). La imagen corporal en la sociedad del siglo XXI. En UNIVERSITAT INTERNACIONAL DE CATALUNYA.

Naclerio, F. (2006). Utilizacion de las Proteinas y Aminoacidos como suplemento o integradores dieteticos. PubliCE Standard, 1-13.

Nebot, E., Aranda, P., Aparicio, V. A., & Heredia, J. M. (2010). Efectos metabólicos, renales y óseos de las dietas hiperproteicas. Papel regulador del ejercicio. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 3(4), 153-158. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2015.05.004

Rendón, R. (2018). Efectos de las dietas hiperproteicas sobre la función renal: una controversia actual. Nutr Clin Med, XII(3), 149-162. https://doi.org/10.7400/NCM.2018.12.3.5069

Sánchez Oliver, A., Guerra-Hernández, E., & Miranda León, M. T. (2011). Prevalence of protein supplement use at gyms. Nutricion Hospitalaria, 26(5), 1168-1174. https://doi.org/10.1590/S0212-16112011000500037

Bisswanger, H. (2014). Enzyme assays. Perspectives in Science, 1(1-6), 41-55. https://doi.org/10.1016/j.pisc.2014.02.005

Carbajal, C. C. (2017). Proteinuria y microalbuminauria. Medicina legal de Costa Rica, 34(1), 6.

Díaz García, A., Castañeda, J. G., & Grado En Enfermería, S. (2015). Consumo de suplementos proteicos y proteinuria en usuarios de un centro deportivo. 1-51.

Eréndira, P., Franco, P., & Valdés, M. (2011). Estado nutricional y sintomatología de dismorfia muscular en varones usuarios de gimnasio. Revista Chilena de Nutricion, 38(3), 260-267. https://doi.org/10.4067/s0717-75182011000300001

Fernández, E., & Galván, A. (2006). Métodos para la cuantificación de proteínas. Departamento de Bioquímica, 1-7.

Linear. (2005). Tiras reactivas para Urianàlisis Folleto (Español). Urianálisis España, 3(4), 2205.

Martinez, O., & Martiñez, E. (2006). Proteínas y péptidos en nutrición enteral. NUTRICION HOSPITALARIA, 21(2), 1-14. https://doi.org/10.1267/ahc.22.401

MUÑOZ, A. (2014). La imagen corporal en la sociedad del siglo XXI. En UNIVERSITAT INTERNACIONAL DE CATALUNYA.

Naclerio, F. (2006). Utilizacion de las Proteinas y Aminoacidos como suplemento o integradores dieteticos. PubliCE Standard, 1-13.

Nebot, E., Aranda, P., Aparicio, V. A., & Heredia, J. M. (2010). Efectos metabólicos, renales y óseos de las dietas hiperproteicas. Papel regulador del ejercicio. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 3(4), 153-158. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2015.05.004

Rendón, R. (2018). Efectos de las dietas hiperproteicas sobre la función renal: una controversia actual. Nutr Clin Med, XII(3), 149-162. https://doi.org/10.7400/NCM.2018.12.3.5069

Sánchez Oliver, A., Guerra-Hernández, E., & Miranda León, M. T. (2011). Prevalence of protein supplement use at gyms. Nutricion Hospitalaria, 26(5), 1168-1174. https://doi.org/10.1590/S0212-16112011000500037

Bisswanger, H. (2014). Enzyme assays. Perspectives in Science, 1(1-6), 41-55. https://doi.org/10.1016/j.pisc.2014.02.005

Carbajal, C. C. (2017). Proteinuria y microalbuminauria. Medicina legal de Costa Rica, 34(1), 6.

Díaz García, A., Castañeda, J. G., & Grado En Enfermería, S. (2015). Consumo de suplementos proteicos y proteinuria en usuarios de un centro deportivo. 1-51.

Eréndira, P., Franco, P., & Valdés, M. (2011). Estado nutricional y sintomatología de dismorfia muscular en varones usuarios de gimnasio. Revista Chilena de Nutricion, 38(3), 260-267. https://doi.org/10.4067/s0717-75182011000300001

Fernández, E., & Galván, A. (2006). Métodos para la cuantificación de proteínas. Departamento de Bioquímica, 1-7.

Linear. (2005). Tiras reactivas para Urianàlisis Folleto (Español). Urianálisis España, 3(4), 2205.

Martinez, O., & Martiñez, E. (2006). Proteínas y péptidos en nutrición enteral. NUTRICION HOSPITALARIA, 21(2), 1-14. https://doi.org/10.1267/ahc.22.401

MUÑOZ, A. (2014). La imagen corporal en la sociedad del siglo XXI. En UNIVERSITAT INTERNACIONAL DE CATALUNYA.

Naclerio, F. (2006). Utilizacion de las Proteinas y Aminoacidos como suplemento o integradores dieteticos. PubliCE Standard, 1-13.

Nebot, E., Aranda, P., Aparicio, V. A., & Heredia, J. M. (2010). Efectos metabólicos, renales y óseos de las dietas hiperproteicas. Papel regulador del ejercicio. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 3(4), 153-158. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2015.05.004

Rendón, R. (2018). Efectos de las dietas hiperproteicas sobre la función renal: una controversia actual. Nutr Clin Med, XII(3), 149-162. https://doi.org/10.7400/NCM.2018.12.3.5069

Sánchez Oliver, A., Guerra-Hernández, E., & Miranda León, M. T. (2011). Prevalence of protein supplement use at gyms. Nutricion Hospitalaria, 26(5), 1168-1174. https://doi.org/10.1590/S0212-16112011000500037




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i10.8238

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/