����������������������������������������������������������������������������������
Graduates' employability monitoring in the Industrial Engineering career at the State University of Milagro 2023-2024
Acompanhamento dos diplomados de empregabilidade na carreira de Engenharia Industrial da Universidade Estadual de Milagro 2023-2024
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: klaram@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 12 de agosto de 2024 *Aceptado: 29 de septiembre de 2024 * Publicado: �30 de octubre de 2024
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
IV. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
La presente investigaci�n sobre el seguimiento a graduados de la carrera de Ingenier�a Industrial de la Universidad Estatal de Milagro, aborda la empleabilidad de los egresados en el contexto actual del mercado laboral. El estudio se centra en analizar las habilidades y competencias que poseen los graduados, as� como las expectativas de empleadores en el sector tecnol�gico.
Para la recopilaci�n datos se realiz� a trav�s de encuestas y entrevistas a 48 graduados y 5 empleadores, con el fin de identificar las tendencias de contrataci�n y las �reas en las que los egresados pueden mejorar. Los resultados muestran que, aunque existe una buena tasa de empleabilidad, hay ciertas habilidades t�cnicas y blandas que son altamente valoradas y que algunos graduados no dominan plenamente.
La investigaci�n concluye con recomendaciones para las instituciones educativas, sugiriendo la necesidad de actualizar los planes de estudio y de fomentar programas de pr�cticas profesionales que alineen la formaci�n acad�mica con las demandas del mercado laboral. Tambi�n se sugiere la importancia de mantener un seguimiento continuo a los graduados para adaptar la ense�anza a las necesidades cambiantes de la industria.
Este tipo de investigaci�n es fundamental para mejorar la calidad de la educaci�n en Ingenier�a Industrial y garantizar que los egresados est�n bien preparados para enfrentar los desaf�os del entorno laboral.
Palabras claves: Empleabilidad; Ingenier�a Industrial; Seguimiento a Graduados.
Abstract
This research on the follow-up of graduates of the Industrial Engineering program at the State University of Milagro, addresses the employability of graduates in the current context of the labor market. The study focuses on analyzing the skills and competencies that graduates possess, as well as the expectations of employers in the technological sector.
Data collection was carried out through surveys and interviews with 48 graduates and 5 employers, in order to identify hiring trends and areas in which graduates can improve. The results show that, although there is a good employability rate, there are certain technical and soft skills that are highly valued and that some graduates do not fully master.
The research concludes with recommendations for educational institutions, suggesting the need to update study plans and promote internship programs that align academic training with the demands of the labor market. The importance of maintaining continuous monitoring of graduates to adapt teaching to the changing needs of the industry is also suggested.
This type of research is essential to improve the quality of Industrial Engineering education and ensure that graduates are well prepared to face the challenges of the work environment.
Keywords: Employability; Industrial Engineering; Graduate Follow-up.
Resumo
A presente investiga��o sobre o acompanhamento dos diplomados da carreira de Engenharia Industrial da Universidade Estadual de Milagro aborda a empregabilidade dos diplomados no atual contexto do mercado de trabalho. O estudo centra-se na an�lise das aptid�es e compet�ncias que os licenciados possuem, bem como nas expectativas dos empregadores do setor tecnol�gico.
A recolha de dados foi realizada atrav�s de inqu�ritos e entrevistas a 48 licenciados e 5 empregadores, de forma a identificar as tend�ncias de contrata��o e as �reas em que os licenciados podem melhorar. Os resultados mostram que, embora exista uma boa taxa de empregabilidade, existem determinadas compet�ncias t�cnicas e transversais que s�o muito valorizadas e que alguns licenciados n�o dominam totalmente.
A investiga��o termina com recomenda��es �s institui��es de ensino, sugerindo a necessidade de atualiza��o dos planos de estudos e promo��o de programas de est�gios profissionais que alinhem a forma��o acad�mica com as exig�ncias do mercado de trabalho. � tamb�m sugerida a import�ncia de manter o acompanhamento cont�nuo dos graduados para adaptar o ensino �s novas necessidades da ind�stria.
Este tipo de investiga��o � essencial para melhorar a qualidade do ensino da Engenharia Industrial e garantir que os diplomados est�o bem preparados para enfrentar os desafios do ambiente de trabalho.
Palavras-chave: Empregabilidade; Engenharia Industrial; Acompanhamento aos Diplomados.
Introducci�n
La ingenier�a Industrial es una de las disciplinas m�s din�micas y demandadas en el entorno laboral actual, impulsada por la digitalizaci�n y la creciente dependencia de la tecnolog�a en todos los sectores (Gutarra, 2015). La adecuada formaci�n de los graduados en esta �rea es esencial no solo para su desarrollo profesional, sino tambi�n para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado laboral. (Acevedo & Linares, 2012).
El presente seguimiento a graduados tiene como objetivo evaluar la empleabilidad de los egresados de la carrera de Ingenier�a Industrial, analizando diversos factores que influyen en su inserci�n y desempe�o en el �mbito laboral (Lantar�n, 2016). Para ello es importante investigar con el prop�sito de ayudar a detectar posibles mejoras a futuro. (Pulido Talero, 2017), esto incluye la identificaci�n de las competencias t�cnicas y blandas que son valoradas por los empleadores, as� como las oportunidades de empleo disponibles en el mercado. De esta manera asegurar que puedan incorporarse en el mercado laboral, ajust�ndose a los requerimientos del mercado y estar satisfechos con las condiciones que obtienen. (Garc�a-Blanco & C�rdenas-Semp�rtegui, 2018).
Se debe entender que esta investigaci�n en la carrera de ingenier�a, permitir� difundir las mejores pr�cticas relacionadas con experiencias acad�micas y profesionales en el campo de la formaci�n de ingenieros (Leandro, y otros, 2022). Este tipo de seguimiento es una v�a del quehacer acad�mico y cient�fico con el prop�sito de mejorar los planes de estudio de ingenier�a industrial de acuerdo al contexto del mundo laboral. (Capote, et al., 2016).
Los resultados expuestos en este estudio est�n relacionados con experiencias acad�micas y laborales en el �mbito de la formaci�n de ingenieros, adem�s de los hallazgos de estudios cient�ficos y tecnol�gicos (Duque, 2006). Se centrar� en recopilar informaci�n sobre la tasa de empleo de los graduados (Barros & Ram�rez, 2009), el tipo de posiciones que ocupan, la duraci�n de su b�squeda de empleo, y su satisfacci�n laboral. Estas m�tricas nos permitir�n entender la eficacia de la formaci�n acad�mica y ayudar�n a la instituci�n a realizar los ajustes necesarios en su plan de estudios, garantizando que los futuros egresados est�n equipados con las habilidades requeridas por los empleadores. (Posada, 2004).
Adem�s, este seguimiento contribuir� a fortalecer los lazos entre la Universidad Estatal de Milagro y la industria, facilitando la creaci�n de programas de pr�cticas, pasant�as y colaboraciones que enriquezcan la experiencia educativa de los estudiantes. Al mismo tiempo, se generar� un banco de datos que permitir� identificar tendencias en el sector, informando as� tanto a educadores como a estudiantes sobre las �reas de mayor demanda y crecimiento en la ingenier�a de software.
El seguimiento a graduados de la carrera de Ingenier�a Industrial es un paso esencial para evaluar y mejorar la calidad educativa y la empleabilidad de los egresados (Marzo, et al., 2006), asegurando que est�n preparados para enfrentar los constantes desaf�os del mundo laboral y contribuyan al desarrollo de la tecnolog�a y la innovaci�n en sus respectivos campos. (Trevi�o & Garc�a, 2020).
Los resultados de este estudio no solo contribuir�n a la mejora continua de los planes de estudio y metodolog�as de ense�anza de la Universidad Estatal de Milagro, sino que tambi�n servir�n como base para el desarrollo de pol�ticas institucionales valoran la realidad actual. Al abordar estas cuestiones, el presente art�culo espera ofrecer perspectivas valiosas para mejorar la empleabilidad de los graduados en Ingenier�a Industrial, garantizando su �xito y adaptabilidad en un mundo laboral en constante cambio.
M�todo
La investigaci�n es de tipo descriptiva, con dise�o no experimental, debido a que el levantamiento de datos fue realizado en los a�os de estudios comprendidos entre 2023 a 2024. Cabe indicar que el enfoque es cualicuantitativo y la poblaci�n analizada corresponde a 48 graduados quienes respondieron el formulario en Google drive, que fue enviada a trav�s de correos electr�nicos a los graduados.
�Se dise�� un instrumento que const� de 10 preguntas en escala de Likert. De la misma manera se dise�� un banco de preguntas semi estructurada, para realizarla a empresarios en el �rea de la industria, para conocer algunos aspectos que la Universidad debe mejorar.
Resultados
De acuerdo a los instrumentos utilizados en la presente investigaci�n, para comprobar la empleabilidad de los estudiantes de la carrera de Ingenier�a Industrial, se pudo obtener la siguiente informaci�n:
�
Tabla1: Graduados encuestados
CARRERA DE INGENIER�A INDUSTRIAL |
||||
Graduados |
SEXO |
Total |
||
f |
HOMBRE |
MUJER |
||
33 |
15 |
48 |
||
% |
68.75% |
31.25% |
100.0% |
Fuente: Elaboraci�n Propia
An�lisis:
En la tabla se observa que, seg�n el total general de los participantes de la encuesta en la variable sexo la mujer representa un 31,25% y el hombre un 68,75%, lo que indica que la mayor�a de participaci�n de la encuesta es del g�nero masculino.
Tabla 2: �Cu�ntos trabajos ha tenido?
FACULTAD CIENCIAS E INGENIER�A |
�Cu�ntos trabajos ha tenido? |
Total |
|||||||
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
7 |
|||
INGENIER�A INDUSTRIAL |
F |
3 |
15 |
18 |
9 |
2 |
0 |
1 |
48 |
% |
3.4% |
17.0% |
20.5% |
10.2% |
2.3% |
0.0% |
1.1% |
54.5% |
Fuente: Elaboraci�n Propia.
An�lisis:
Se evidenci� que los graduados encuestados de la carrera de Ingenier�a de la Universidad Estatal de Milagro, en un promedio del 17.0% indican que al menos han tenido un trabajo, mientras que el 3.4% indican no haber tenido empleo. Tambi�n se obtienen los estad�sticos descriptivos para la variable cuantitativa el promedio est� en 1.86 trabajos y presenta una desviaci�n est�ndar del 1.147.
Tabla 3: �Cu�ntos de estos trabajos han sido relacionados con su formaci�n profesional?
FACULTAD CIENCIAS E INGENIER�A |
�Cu�ntos de estos trabajos han sido relacionados con su formaci�n profesional? |
Total |
|||||
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
|||
INGENIER�A INDUSTRIAL |
F |
13 |
24 |
8 |
2 |
1 |
48 |
% |
14.8% |
27.3% |
9.1% |
2.3% |
1.1% |
54.5% |
Fuente: Elaboraci�n Propia.
An�lisis:
Se evidencia que los graduados encuestados, en un promedio del 14.8% indican que su trabajo no ha tenido relaci�n con su formaci�n profesional, mientras que el 39.8% manifiestan que si existe relaci�n con su formaci�n profesional al menos con uno de los trabajos que obtuvo luego de haberse titulado.
Tabla 4: �Sus fuentes principales de ingreso de d�nde proviene?
FACULTAD CIENCIAS E INGENIER�A |
�Sus fuentes principales de ingreso de d�nde proviene? (marque solo una respuesta) |
Total |
||||
Bajo relaci�n de dependencia |
Negocio propio |
Ninguna Actividad |
Honorarios profesionales |
|||
INGENIER�A INDUSTRIAL |
f |
25 |
5 |
7 |
11 |
48 |
% |
28.4% |
5.7% |
8.0% |
12.5% |
54.5% |
Fuente: Elaboraci�n propia.
An�lisis:
Como resultado de la encuesta se tiene para la carrera de Ingenier�a Industrial que la mayor fuente de ingresos es bajo relaci�n de dependencia con el 28.4%, seguidos de Honorario Profesionales con el 12.5%, Ninguna actividad con el 8.0% y por �ltimo Negocio propio con el 7.7%.
Tabla 5: �Qu� tiempo tiene trabajando en esta empresa? Escriba aqu� el n�mero de meses.
FACULTAD CIENCIAS E NGENIER�A |
||
Que tiempo tiene trabajando en esta empresa |
Frecuencia Absoluta |
Frecuencia Relativa |
1 |
1 |
4 |
2 |
1 |
4 |
3 |
2 |
8 |
5 |
2 |
8 |
6 |
2 |
8 |
7 |
1 |
4 |
9 |
1 |
4 |
11 |
1 |
4 |
12 |
1 |
4 |
14 |
1 |
4 |
15 |
1 |
4 |
18 |
1 |
4 |
20 |
1 |
4 |
21 |
1 |
4 |
24 |
1 |
4 |
30 |
2 |
8 |
33 |
1 |
4 |
36 |
1 |
4 |
84 |
1 |
4 |
120 |
2 |
8 |
Total |
25 |
100 |
Fuente: Elaboraci�n Propia
An�lisis. � Como resultado de la encuesta realizada a los graduados de Ingenier�a Industrial, en lo que corresponde al tiempo que tiene trabajando en una empresa bajo relaci�n de dependencia, se obtiene que van desde 1 mes hasta 120 meses. El an�lisis descriptivo indica una media de 25 y una desviaci�n est�ndar del 33,3.
Tabla 6: �Qu� tipo de empresa es?
FACULTAD CIENCIAS E INGENIER�A |
||||
INGENIER�A INDUSTRIAL |
�Qu� tipo de empresa es? |
Total |
||
f |
P�BLICA |
PRIVADA |
||
4 |
21 |
25 |
||
% |
16,00% |
84,00% |
100,00% |
Fuente: elaboraci�n propia.
An�lisis:
Se obtiene que los datos para la carrera de Ingenier�a Industrial referente al tipo de empresa donde se encuentra trabajando bajo relaci�n de dependencia, el 84% pertenece a la Privada mientras 16% a la P�blica.
Tabla 7: �Indique la empresa que usted labora?
FACULTAD CIENCIAS E INGENIER�A |
||
EMPRESA |
FRECUENCIA ABSOLUTA |
FRECUENCIA RELATIVA |
ALIMETSA S.A. |
1 |
4,00% |
BIOMAR ALIMENTSA |
1 |
4,00% |
CHAIDE |
1 |
4,00% |
CODANA |
1 |
4,00% |
COMISI�N DE TR�NSITO |
1 |
4,00% |
EBICSSA |
2 |
8,00% |
EMPRESA MEGACOM |
1 |
4,00% |
EXPORTQUILSA |
1 |
4,00% |
FUERZA A�REA ECUATORIANA |
1 |
4,00% |
GODPROEX PRODUCTORA Y EXPORTADORA S. A |
1 |
4,00% |
HUNTER |
1 |
4,00% |
INGENIO SAN CARLOS |
1 |
4,00% |
INTERAGUA |
1 |
4,00% |
NARANJAL TV |
1 |
4,00% |
NEOPINDEC |
1 |
4,00% |
NICOVITA |
1 |
4,00% |
OPERADORA Y PROCESADORA DE PRODUCTOS MARINOS OMARSA S. A |
1 |
4,00% |
POL�GRAFICA |
1 |
4,00% |
REMIND FRIOPONS |
1 |
4,00% |
SACOPLAST |
1 |
4,00% |
SERVICOBRANZA |
1 |
4,00% |
SOLIS TRUCKS |
1 |
4,00% |
UNIDAD EDUCATIVA CARLOS ZEVALLOS MEN�NDEZ |
1 |
4,00% |
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO |
1 |
4,00% |
TOTAL |
25 |
100,00% |
Fuente: elaboraci�n propia.
An�lisis:
Este cuadro presenta los nombres de las empresas en la que se encuentran los encuestados bajo relaci�n de dependencia.
Tabla 8: �Qu� cargo desempe�a en la empresa donde labora?
CARGO |
FRECUENCIA ABSOLUTA |
FRECUENCIA RELATIVA |
AGENTE DE TR�NSITO |
1 |
4,00% |
ANALISTA DE CALIDAD |
1 |
4,00% |
ANALISTA DE PLANIFICACI�N OPERATIVA |
1 |
4,00% |
ASISTENTE |
1 |
8,00% |
ASISTENTE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL |
1 |
4,00% |
ASISTENTE OPERATIVO |
1 |
4,00% |
BODEGA |
1 |
4,00% |
CABO PRIMERO |
1 |
4,00% |
CAJERO |
1 |
4,00% |
CONSERJE ID |
1 |
4,00% |
COORDINADOR DE PLANTA |
1 |
4,00% |
COORDINADOR DE SSOMA |
1 |
4,00% |
COORDINADORA |
1 |
4,00% |
DIVERSAS ACTIVIDADES |
1 |
4,00% |
DOCENTE |
1 |
4,00% |
JEFE DE BODEGA |
1 |
4,00% |
L�DER DE PRODUCCI�N |
1 |
4,00% |
OPERADOR DE CABINA DE CONTROL |
1 |
4,00% |
SOPORTE T�CNICO Y LOG�STICO |
1 |
4,00% |
SUPERVISOR |
1 |
4,00% |
SUPERVISOR DE CALIDAD |
1 |
4,00% |
SUPERVISOR DE LOG�STICA |
1 |
4,00% |
T�CNICA DE INVESTIGACI�N |
1 |
4,00% |
T�CNICO SOLDADOR |
1 |
4,00% |
TOTAL |
25 |
100% |
Fuente: Elaboraci�n Propia.
An�lisis: Aqu� se presenta el puesto que ocupa el personal de la carrera de Ingenier�a Industrial, como est�n establecidos en su contrato bajo relaci�n de dependencia.
Entrevista a empleadores
Los empleadores destacan la importancia tanto de las habilidades t�cnicas (como el manejo de software especializado, an�lisis de datos y gesti�n de proyectos) como de las habilidades blandas (comunicaci�n, trabajo en equipo y resoluci�n de problemas).
La mayor�a de los empleadores valoran positivamente las pr�cticas profesionales o pasant�as. Aquellos graduados que han tenido experiencia en el mundo real suelen ser preferidos. La capacidad de adaptarse a nuevas tecnolog�as y metodolog�as es esencial. Los empleadores buscan candidatos que muestren una disposici�n para aprender y actualizarse constantemente.
Dada la creciente atenci�n a la sostenibilidad, se valora el conocimiento en procesos que optimicen recursos y promuevan pr�cticas sostenibles dentro de la ingenier�a industrial. Consideran que es importante desde la academia exista conexi�n con el sector industrial, mediante conferencias, ferias de empleo o proyectos conjuntos. Esto suele ayudar a que los alumnos tengan mejores oportunidades de empleo.
Las entrevistas a empleadores suelen reflejar la necesidad de preparar a los estudiantes de Ingenier�a Industrial no solo con conocimientos te�ricos, sino tambi�n con experiencias pr�cticas y habilidades interpersonales. Adem�s, mantenerse actualizado en tendencias actuales y demostrar capacidad de adaptaci�n son claves para mejorar la empleabilidad en este campo.
Conclusi�n
Dentro del proceso de investigaci�n que se ha llevado a cabo sobre Seguimiento a graduados en la empleabilidad de la carrera de Ingenier�a Industrial de la Universidad Estatal de Milagro, resalta la importancia del seguimiento de egresados para evaluar la efectividad del curr�culo acad�mico en relaci�n con las necesidades del mercado laboral. Es posible que se discutan los niveles de empleabilidad de los graduados, as� como las �reas de competencia en las que destacan, y se se�alen oportunidades de mejora en la formaci�n profesional. Esto se pudo detectar dentro del levantamiento de informaci�n, donde los empleadores destacan la importancia tanto de las habilidades t�cnicas. Lo que hace notar claramente que los estudiantes de la cerrera de industrial deben tener m�s conocimiento de procesos t�cnicos de operatividad industrial, de acuerdo al desarrollo de las nuevas tecnolog�as.
Podr�a sugerir que, a pesar de los desaf�os en el entorno laboral, los graduados muestran una buena inserci�n en el mercado, destacando la relevancia de las habilidades adquiridas durante su formaci�n. Adem�s, se podr�an proponer recomendaciones para fortalecer la vinculaci�n entre la universidad y las empresas, mejorar la formaci�n pr�ctica y adaptar el curr�culo a las demandas cambiantes del sector industrial. Esto asegurar�a que los futuros graduados est�n mejor preparados para enfrentarse al competitivo mundo laboral.
En conclusi�n, la investigaci�n destaca el papel fundamental del seguimiento de egresados no solo para evaluar la empleabilidad, sino tambi�n para mejorar constantemente la calidad educativa de la carrera de Ingenier�a Industrial.
Referencias
1. Acevedo, A., & Linares, M. (2012). El enfoque y rol del ingeniero industrial para la gesti�n y decisi�n en el mundo de las organizaciones. Industrial Data, 15(1). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81624969002
2. Barros, R., & Ram�rez, C. (2009). Modelo de aprendizaje activo para desarrollar habilidades de identificaci�n, formulaci�n y resoluci�n de problemas de ingenier�a industrial. Revista Educaci�n en Ingenier�a, 4(7), 74-83. Obtenido de: https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/75
3. Capote Le�n, G. E., Rizo Rabelo, N., & Bravo L�pez, G. (Abril de 2016). La formaci�n de ingenieros en la actualidad. Una explicaci�n necesaria. Revista Universidad y Sociedad, 8(1). Obtenido de: Revista Cient�fica de la UCSA, Vol.9 N.o1 Abril, 2022: 32-56
4. Duque Escobar, M. (2006). Competencias, aprendizaje activo e indagaci�n: un caso pr�ctico en ingenier�a. Revista Educaci�n en Ingenier�a, 1(2), 7-18. Obtenido de https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/41
5. Garc�a-Blanco, M., & C�rdenas-Semp�rtegui, E. B. (MAYO de 2018). La inserci�n laboral en la educaci�n superior. La perspectiva latinoamericana. Educaci�n XXI, 323- 347. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/325488794_LA_INSERCION_LABO RAL_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR_LA_PERSPECTIVA_LATINOAMERICANA
6. Gutarra, F. (2015). Introducci�n a la Ingenier�a Industrial (Primera Edici�n ed.). Huancayo: Fondo Editorial de la universidad continental. Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/2192/1/DO_FIN_108_MAI_UC0516_20162.pdf
7. Lantar�n, B. S. (2016). Empleabilidad: an�lisis del concepto. Revista de Investigaci�n en Educaci�n, 14(1).
8. Leandro, A., Moreno , A., Velazquez, G., S�nchez, J., Ortega, J., Sosa, M., & Arriaga , N. (2022). Empleabilidad de los estudiantes de ingenier�a industrial en universidades del contexto latinoamericano. Revista Cient�fica de la UCSA, 9(1). Obtenido de http://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.032
9. Marzo Navarro, M., Pedraga Iglesias, M., & River Torres, P. (2006). Definici�n y validaci�n de las competencias de los graduados universitarios. Revista de la Educaci�n Superior, 35(140), 49-70. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 27602006000400049&lng=es&tlng=
10. Posada �lvarez, R. (2004). Formaci�n superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo aut�nomo del estudiante. Revista Ibero Revista Cient�fica de la UCSA, Vol.9 N.o1 Abril, 2022: 32-56
11. Pulido Talero, W. E. (2017). Educaci�n superior y desarrollo socioecon�mico: utop�a o realidad para j�venes de bajos recursos de Bogot�. Estudio de caso ingenier�a industrial uniminuto, Colombia tesis doctoral. Universitat Aut�noma de Barcelona. Obtenido de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/458646/wept1de1.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
12. Trevi�o Cubero, A., & Garc�a Ancira, C. (Abril de 2020). Las competencias universitarias y el perfil de egreso. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y Am�rica Latina, 8(1). Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308- 01322020000100003
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/