����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Medici�n de la Creatividad en los Docentes y su Impacto en el Aprendizaje de los Estudiantes

 

Measuring Teacher Creativity and Its Impact on Student Learning

 

Medi��o da Criatividade nos Docentes e seu Impacto na Aprendizagem dos Estudantes

Olga Anita Galarza-Chil�n I
o_galarza79@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0006-3844-8304

Inicel Dual Alava-Maza II
inicelalava@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0001-5716-5514
Diana Maria Del Cisne Galarza-Gallardo IV
dianagalarzag@hotmail.com 
 https://orcid.org/0009-0007-4537-2579
Karla Dolores Ordo�ez-Nieto III korny@hotmail.com 
 https://orcid.org/0009-0009-0528-0746
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: o_galarza79@hotmail.com

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 19 de agosto de 2024 *Aceptado: �11 de septiembre de 2024 * Publicado: �31 de octubre de 2024

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.


Resumen

El presente estudio explor� la creatividad en los docentes ecuatorianos y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Utilizando un enfoque mixto secuencial exploratorio, se combinaron m�todos cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensi�n integral del fen�meno. La muestra incluy� a 200 docentes de educaci�n b�sica y media de diversas regiones del Ecuador. Se emplearon entrevistas semiestructuradas, el Cuestionario de Creatividad Docente Adaptado (CCTI-Ec), observaciones de aula y an�lisis de portafolios docentes como instrumentos de recolecci�n de datos. Los resultados cuantitativos revelaron que los docentes perciben altos niveles de creatividad, especialmente en la promoci�n del pensamiento creativo entre los estudiantes. Se encontr� una correlaci�n positiva significativa entre los a�os de experiencia docente y las dimensiones de creatividad evaluadas. Los hallazgos cualitativos indicaron que los docentes asocian la creatividad con la adaptabilidad y la innovaci�n pedag�gica, aunque enfrentan barreras como la rigidez curricular, la carga administrativa y la falta de recursos. La triangulaci�n de datos evidenci� coherencia entre la autopercepci�n de los docentes y sus pr�cticas pedag�gicas observadas. Se concluye que la creatividad docente es esencial para mejorar la calidad educativa en Ecuador, pero requiere apoyo institucional y pol�ticas que fomenten la innovaci�n. Se recomienda fortalecer la formaci�n continua de los docentes, flexibilizar el curr�culo y proporcionar recursos adecuados para potenciar la creatividad en la ense�anza.

Palabras clave: Creatividad docente; educaci�n ecuatoriana; innovaci�n pedag�gica; aprendizaje estudiantil; metodolog�a mixta.

 

Abstract

This study explored the creativity of Ecuadorian teachers and its impact on student learning. Utilizing a sequential exploratory mixed-methods approach, both qualitative and quantitative methods were combined to gain a comprehensive understanding of the phenomenon. The sample included 200 basic and secondary education teachers from various regions of Ecuador. Data collection instruments included semi-structured interviews, the Adapted Teacher Creativity Questionnaire (CCTI-Ec), classroom observations, and analysis of teacher portfolios. Quantitative results revealed that teachers perceive themselves as highly creative, particularly in promoting creative thinking among students. A significant positive correlation was found between years of teaching experience and the evaluated dimensions of creativity. Qualitative findings indicated that teachers associate creativity with adaptability and pedagogical innovation, although they face barriers such as rigid curricula, administrative workload, and lack of resources. Data triangulation showed consistency between teachers' self-perceptions and their observed pedagogical practices. The study concludes that teacher creativity is essential for improving educational quality in Ecuador but requires institutional support and policies that encourage innovation. It is recommended to strengthen continuous teacher training, make curricula more flexible, and provide adequate resources to enhance creativity in teaching.

Keywords: Teacher creativity; Ecuadorian education; pedagogical innovation; student learning; mixed-methods approach.

 

Resumo

Este estudo explorou a criatividade de professores equatorianos e seu impacto na aprendizagem dos estudantes. Utilizando uma abordagem de m�todos mistos explorat�ria sequencial, combinaram-se m�todos qualitativos e quantitativos para obter uma compreens�o abrangente do fen�meno. A amostra incluiu 200 professores de educa��o b�sica e m�dia de diversas regi�es do Equador. Os instrumentos de coleta de dados inclu�ram entrevistas semiestruturadas, o Question�rio de Criatividade Docente Adaptado (CCTI-Ec), observa��es em sala de aula e an�lise de portf�lios dos professores.

Os resultados quantitativos revelaram que os professores se percebem como altamente criativos, especialmente na promo��o do pensamento criativo entre os alunos. Foi encontrada uma correla��o positiva significativa entre os anos de experi�ncia docente e as dimens�es de criatividade avaliadas. As descobertas qualitativas indicaram que os professores associam criatividade com adaptabilidade e inova��o pedag�gica, embora enfrentem barreiras como curr�culos r�gidos, carga administrativa e falta de recursos.

A triangula��o dos dados evidenciou coer�ncia entre as autopercep��es dos professores e suas pr�ticas pedag�gicas observadas. Conclui-se que a criatividade docente � essencial para melhorar a qualidade educacional no Equador, mas requer apoio institucional e pol�ticas que fomentem a inova��o. Recomenda-se fortalecer a forma��o cont�nua dos professores, flexibilizar o curr�culo e fornecer recursos adequados para potencializar a criatividade no ensino.

Palavras-chave: Desenho Universal para a Aprendizagem; Aprendizagem Baseada em Projetos; Inclus�o Educacional; Equador; Metodologias Ativas.

 

Introducci�n

En el contexto educativo contempor�neo, la creatividad se ha posicionado como una competencia esencial tanto para docentes como para estudiantes, especialmente ante los desaf�os que impone la sociedad del conocimiento y la econom�a globalizada (Beghetto & Sriraman, 2019). Los docentes creativos desempe�an un papel fundamental en la promoci�n de ambientes de aprendizaje din�micos que estimulan el pensamiento cr�tico, la innovaci�n y la resoluci�n de problemas en los estudiantes (Henriksen, Richardson, & Mehta, 2020). La capacidad de los educadores para incorporar la creatividad en sus pr�cticas pedag�gicas no solo enriquece la experiencia educativa, sino que tambi�n tiene un impacto positivo en el rendimiento acad�mico y en el desarrollo integral de los alumnos (Bolden, DeLuca, & Chan, 2020).

La medici�n de la creatividad en los docentes es un desaf�o multidimensional que requiere instrumentos y metodolog�as precisas para capturar las diversas facetas de este constructo (Kerr & McKay, 2020). A diferencia de otras habilidades docentes m�s f�cilmente cuantificables, la creatividad involucra procesos cognitivos complejos, actitudes innovadoras y pr�cticas pedag�gicas flexibles que se adaptan a contextos cambiantes (Craft, 2020). Por lo tanto, es crucial desarrollar herramientas de evaluaci�n que no solo midan la creatividad de manera objetiva, sino que tambi�n consideren las influencias contextuales y culturales que pueden afectar su expresi�n en el aula (Morais & Azevedo, 2019).

El impacto de la creatividad docente en el aprendizaje de los estudiantes ha sido objeto de diversas investigaciones recientes. Estudios emp�ricos han evidenciado que los docentes que emplean estrategias creativas en su ense�anza facilitan mayores niveles de compromiso, motivaci�n intr�nseca y desarrollo de habilidades superiores en los estudiantes (Davies et al., 2022). Adem�s, la creatividad en la docencia ha demostrado ser un factor clave para fomentar la resiliencia y la adaptabilidad en los alumnos, competencias especialmente relevantes en un mundo caracterizado por la incertidumbre y el cambio constante (Choi et al., 2021).

No obstante, a pesar del reconocimiento de su importancia, persisten brechas significativas en cuanto a c�mo medir efectivamente la creatividad en los docentes y comprender plenamente su influencia en el aprendizaje estudiantil. Gran parte de la literatura se ha centrado en definiciones te�ricas y estudios cualitativos, pero existe una necesidad apremiante de investigaciones que aporten evidencias cuantitativas y metodolog�as robustas de evaluaci�n (Henriksen et al., 2021). Abordar esta necesidad permitir� dise�ar intervenciones educativas m�s efectivas y pol�ticas que promuevan el desarrollo profesional enfocado en la creatividad docente.

El presente art�culo tiene como objetivo profundizar en las metodolog�as actuales para la medici�n de la creatividad en los docentes y analizar su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. A trav�s de una revisi�n sistem�tica de la literatura y el an�lisis cr�tico de estudios recientes, se busca identificar las herramientas de evaluaci�n m�s efectivas, discutir los desaf�os asociados con su implementaci�n y ofrecer recomendaciones para futuras investigaciones y pr�cticas educativas.

Desarrollo

La creatividad en la educaci�n es un componente esencial para el desarrollo integral de los estudiantes y para enfrentar los desaf�os de una sociedad globalizada y en constante cambio (Robinson, 2020). En el contexto ecuatoriano, donde coexisten diversas culturas y realidades socioecon�micas, la creatividad docente adquiere una relevancia particular al permitir adaptar las pr�cticas pedag�gicas a las necesidades espec�ficas de los estudiantes (Ministerio de Educaci�n del Ecuador, 2020a).

 

La Creatividad en la Educaci�n

La creatividad en la educaci�n se define como la capacidad de generar ideas, soluciones y pr�cticas pedag�gicas originales y efectivas que contribuyan al aprendizaje significativo de los estudiantes (Runco & Jaeger, 2019). Seg�n Sternberg (2018), la creatividad es un proceso que implica la combinaci�n de habilidades intelectuales, conocimiento, estilos de pensamiento, personalidad, motivaci�n y ambiente.

 

Importancia de la Creatividad Docente

La creatividad docente es fundamental para:

Fomentar el Pensamiento Cr�tico: Los docentes creativos estimulan en los estudiantes la capacidad de analizar, evaluar y sintetizar informaci�n (Beghetto & Kaufman, 2020).

Adaptaci�n Curricular: Permite ajustar los contenidos educativos a los contextos locales y culturales de los estudiantes (Craft, 2020).

Innovaci�n Pedag�gica: Introduce nuevas metodolog�as y estrategias de ense�anza que mejoran el proceso educativo (Henriksen et al., 2019).

 

Contexto Educativo Ecuatoriano

Ecuador es un pa�s multicultural y plurinacional, con una riqueza cultural que se refleja en su sistema educativo (INEC, 2020). Sin embargo, enfrenta desaf�os como desigualdades socioecon�micas, brechas digitales y diversidad ling��stica que afectan el acceso y calidad de la educaci�n (UNESCO, 2021).

 

Pol�ticas Educativas y Creatividad

El Ministerio de Educaci�n del Ecuador ha implementado pol�ticas que promueven la innovaci�n y creatividad en el �mbito educativo (Ministerio de Educaci�n del Ecuador, 2020b). El "Curr�culo Nacional de Educaci�n General B�sica" incluye la creatividad como una competencia transversal, enfatizando su desarrollo en todas las �reas del conocimiento (Ministerio de Educaci�n del Ecuador, 2019).

La formaci�n inicial y continua de los docentes es clave para el fomento de la creatividad. Programas como el "Programa de Formaci�n Docente" buscan mejorar las competencias pedag�gicas y creativas de los maestros (Ministerio de Educaci�n del Ecuador, 2020a).

 

Teor�as sobre la Creatividad Docente

Teor�a de la Creatividad Sist�mica

Csikszentmihalyi (2019) propone que la creatividad surge de la interacci�n entre el individuo, el dominio y el campo. En el contexto educativo, esto implica que la creatividad docente se desarrolla a trav�s de la interacci�n entre el maestro, el conocimiento pedag�gico y el entorno educativo.

 

Modelo de los Cuatro P de la Creatividad

Rhodes (1961; citado en Glăveanu, 2020) identifica cuatro dimensiones de la creatividad:

Persona: Rasgos y habilidades individuales del docente.

Proceso: Metodolog�as y estrategias empleadas.

Producto: Resultados tangibles de la actividad creativa.

Presi�n (Press): Contexto ambiental y cultural.

Aplicado al Ecuador, este modelo permite analizar c�mo las caracter�sticas personales de los docentes, sus pr�cticas pedag�gicas, los productos educativos generados y el contexto influyen en la creatividad.

 

Medici�n de la Creatividad en los Docentes

La medici�n de la creatividad en los docentes es un desaf�o complejo debido a su naturaleza multidimensional y al contexto cultural espec�fico de Ecuador. Es esencial contar con instrumentos y metodolog�as que eval�en de manera fiable y v�lida las capacidades creativas de los profesores, considerando c�mo se manifiestan en la implementaci�n de estrategias did�cticas innovadoras, la adaptaci�n flexible del curr�culo y la creaci�n de ambientes de aprendizaje que fomenten la curiosidad y la exploraci�n.

Se han desarrollado diversos instrumentos para medir la creatividad docente, como cuestionarios y escalas auto-reportadas (por ejemplo, la Teacher Creativity Scale y la Creativity Fostering Teacher Index), observaciones en el aula y an�lisis de portafolios y productos educativos. En Ecuador, esfuerzos recientes han adaptado y validado estos instrumentos al contexto local. Por ejemplo, la adaptaci�n de la CFTIndex y la creaci�n de cuestionarios espec�ficos que consideran dimensiones como la innovaci�n pedag�gica y la promoci�n del pensamiento creativo en los estudiantes.

No obstante, la medici�n enfrenta desaf�os significativos, incluyendo la necesidad de una contextualizaci�n cultural adecuada, la complejidad y subjetividad inherente al constructo de creatividad y las limitaciones en la formaci�n y recursos disponibles para los docentes. Estos factores pueden influir en la precisi�n y utilidad de las evaluaciones, subrayando la importancia de continuar investigando y desarrollando herramientas adaptadas al contexto ecuatoriano.

La medici�n adecuada de la creatividad docente tiene implicaciones cruciales para la pr�ctica educativa. Permite dise�ar programas de formaci�n que potencien las competencias creativas, informar pol�ticas educativas que promuevan la innovaci�n y mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Al fortalecer la creatividad en los docentes, se contribuye al desarrollo integral de los alumnos y al avance del sistema educativo en Ecuador.

 

 

Impacto de la Creatividad Docente en el Aprendizaje de los Estudiantes

La creatividad docente influye significativamente en el aprendizaje de los estudiantes al generar ambientes educativos m�s din�micos y participativos. Cuando los docentes implementan estrategias innovadoras, logran captar el inter�s y la motivaci�n de los alumnos, facilitando una mayor comprensi�n y retenci�n de los contenidos (Beghetto & Kaufman, 2020). Las metodolog�as creativas, como el aprendizaje basado en proyectos, el uso de recursos tecnol�gicos interactivos y la incorporaci�n de actividades l�dicas, fomentan el pensamiento cr�tico y la resoluci�n de problemas, habilidades esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes (Henriksen et al., 2020).

Adem�s, la creatividad en la ense�anza permite adaptar el curr�culo a las necesidades y contextos espec�ficos de los estudiantes, especialmente en un pa�s diverso como Ecuador. Los docentes creativos integran elementos culturales locales, saberes ancestrales y experiencias cotidianas en sus pr�cticas pedag�gicas, lo que enriquece el proceso educativo y fortalece la identidad cultural de los alumnos (Jim�nez & Chicaiza, 2019). Esta contextualizaci�n del aprendizaje no solo aumenta la relevancia y significatividad de los contenidos, sino que tambi�n promueve el respeto y la valoraci�n de la diversidad cultural (L�pez & P�rez, 2020).

Por �ltimo, el impacto de la creatividad docente se refleja en mejores resultados acad�micos y en el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI. Los estudiantes expuestos a pr�cticas pedag�gicas innovadoras tienden a ser m�s aut�nomos, colaborativos y capaces de enfrentar desaf�os complejos (Davies et al., 2021). La creatividad en la docencia estimula la curiosidad y el deseo de aprender, preparando a los estudiantes para continuar su formaci�n a lo largo de la vida y para adaptarse a un mundo en constante cambio (Sternberg, 2019). De este modo, fomentar la creatividad en los docentes es fundamental para garantizar una educaci�n de calidad que contribuya al progreso individual y social.

 

Estrategias para Fomentar la Creatividad Docente en Ecuador

Fomentar la creatividad docente en Ecuador es esencial para mejorar la calidad educativa y adaptarse a las necesidades de una sociedad diversa. Fortalecer la formaci�n y desarrollo profesional continuo de los docentes mediante programas especializados en metodolog�as innovadoras y pensamiento creativo es fundamental. Adem�s, la promoci�n de comunidades de aprendizaje y redes colaborativas permite el intercambio de experiencias y pr�cticas exitosas, potenciando la innovaci�n en el aula. La integraci�n de tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n (TIC) ampl�a las herramientas disponibles para los docentes, facilitando la creaci�n de contenidos interactivos y personalizados.

Otorgar flexibilidad curricular y autonom�a a los docentes les permite adaptar los contenidos y metodolog�as a los contextos locales y necesidades espec�ficas de sus estudiantes. El apoyo institucional y pol�ticas educativas favorables crean un ambiente propicio para la creatividad, incluyendo el reconocimiento y est�mulos para docentes innovadores. La contextualizaci�n y pertinencia cultural, mediante la integraci�n de saberes ancestrales y la promoci�n de la educaci�n intercultural biling�e, enriquece el proceso educativo y fortalece la identidad cultural de los estudiantes.

El desarrollo de habilidades socioemocionales en docentes y estudiantes es crucial para fomentar un ambiente de aprendizaje positivo que estimule la creatividad. Incentivar la investigaci�n y reflexi�n sobre la pr�ctica educativa contribuye al crecimiento profesional y a la innovaci�n pedag�gica. La colaboraci�n con universidades y centros de investigaci�n y la implementaci�n de evaluaciones formativas y creativas complementan estas estrategias, preparando a los estudiantes para los desaf�os del siglo XXI y potenciando la creatividad docente en Ecuador.

 

Investigaciones Relevantes en Ecuador

La investigaci�n sobre la creatividad docente en Ecuador ha ganado relevancia en los �ltimos a�os, evidenciando c�mo las pr�cticas pedag�gicas innovadoras impactan positivamente en el aprendizaje de los estudiantes. Dos �reas clave de estudio son la creatividad en escuelas rurales y el impacto de la formaci�n docente en la capacidad creativa de los educadores.

 

Creatividad en Escuelas Rurales

Las escuelas rurales en Ecuador enfrentan desaf�os significativos debido a limitaciones en recursos materiales, tecnol�gicos y acceso a formaci�n continua. Sin embargo, estos desaf�os han estimulado a los docentes a desarrollar pr�cticas creativas para garantizar una educaci�n de calidad. Estudios realizados en este contexto han revelado que los docentes rurales emplean estrategias innovadoras adaptadas a las realidades locales y culturales de sus estudiantes.

Por ejemplo, los maestros en �reas rurales suelen:

Utilizar Recursos Locales: Emplean materiales disponibles en el entorno, como elementos naturales y objetos cotidianos, para crear recursos did�cticos que faciliten la comprensi�n de conceptos abstractos.

Integrar Saberes Ancestrales: Incorporan conocimientos y pr�cticas culturales de las comunidades ind�genas y campesinas, enriqueciendo el curr�culo y fortaleciendo la identidad cultural de los estudiantes.

Promover el Aprendizaje Colaborativo: Fomentan actividades que involucren a la comunidad, como proyectos de servicio o actividades culturales, que vinculan el aprendizaje escolar con la vida cotidiana.

Estas pr�cticas demuestran que, a pesar de las limitaciones, los docentes rurales pueden ser altamente creativos, adaptando sus m�todos de ense�anza para satisfacer las necesidades espec�ficas de sus estudiantes. La innovaci�n en estos contextos no solo mejora el aprendizaje acad�mico, sino que tambi�n contribuye al desarrollo comunitario y al mantenimiento de tradiciones culturales.

 

Impacto de la Formaci�n Docente

La formaci�n y el desarrollo profesional continuo de los docentes son fundamentales para potenciar la creatividad en la ense�anza. Investigaciones en Ecuador han analizado c�mo los programas de formaci�n centrados en metodolog�as innovadoras influyen en las pr�cticas pedag�gicas y en el desempe�o de los estudiantes.

Mejora en las Pr�cticas Pedag�gicas: Los docentes que participan en programas de formaci�n orientados a la creatividad suelen incorporar nuevas estrategias de ense�anza, como el aprendizaje basado en proyectos, el uso de tecnolog�as educativas y metodolog�as activas que fomentan la participaci�n estudiantil.

Incremento en la Motivaci�n Docente: La formaci�n especializada contribuye a aumentar la confianza y la satisfacci�n profesional de los docentes, lo que se traduce en una mayor disposici�n para innovar y experimentar en el aula.

Impacto Positivo en el Aprendizaje Estudiantil: Los estudiantes muestran mayor inter�s y compromiso cuando sus profesores emplean t�cnicas creativas, lo que se refleja en mejoras en el rendimiento acad�mico y en el desarrollo de habilidades cr�ticas y creativas.

Estos resultados subrayan la importancia de invertir en la formaci�n docente como estrategia para elevar la calidad educativa. Programas de desarrollo profesional que enfatizan la creatividad y la innovaci�n no solo enriquecen las competencias de los educadores, sino que tambi�n generan un efecto multiplicador en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.

Las investigaciones en Ecuador evidencian que la creatividad docente es un factor determinante en la mejora de los procesos educativos, especialmente en contextos con limitaciones de recursos. Tanto en �reas rurales como urbanas, los docentes creativos logran adaptarse a las necesidades de sus estudiantes y superar obst�culos, promoviendo un aprendizaje significativo y relevante.

El impacto positivo de la formaci�n docente en la creatividad resalta la necesidad de pol�ticas educativas que apoyen el desarrollo profesional continuo. Al fortalecer las competencias creativas de los docentes, se contribuye al logro de una educaci�n de calidad que responde a los desaf�os y diversidad del contexto ecuatoriano.

 

Futuras L�neas de Investigaci�n

Evaluaci�n a Largo Plazo: Estudios longitudinales sobre el impacto sostenido de la creatividad docente.

Creatividad y Educaci�n Inclusiva: C�mo las pr�cticas creativas pueden apoyar la inclusi�n de estudiantes con necesidades especiales (Espinoza & Rivera, 2020).

Rol de la Comunidad: La participaci�n de padres y comunidad en el fomento de la creatividad educativa (Lema & Chango, 2019).

9. Implicaciones para la Pol�tica Educativa

Formulaci�n de Pol�ticas Basadas en Evidencia: Utilizar resultados de investigaciones para dise�ar pol�ticas efectivas (Ministerio de Educaci�n del Ecuador, 2020b).

Promoci�n de la Autonom�a Docente: Facilitar que los docentes tengan libertad para innovar y adaptar el curr�culo (Pacheco & Velasco, 2021).

Fortalecimiento de la Infraestructura: Invertir en recursos que permitan la implementaci�n de pr�cticas creativas.

La creatividad docente es esencial para mejorar la calidad educativa en Ecuador. A trav�s de pr�cticas pedag�gicas innovadoras, los docentes pueden responder a los desaf�os espec�ficos del contexto ecuatoriano, promoviendo un aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los estudiantes. Es fundamental continuar investigando y apoyando iniciativas que fomenten la creatividad en la educaci�n, adaptando las pol�ticas y programas formativos a las necesidades y realidades locales.

 

Metodolog�a

El presente estudio se propone explorar y analizar la medici�n de la creatividad en los docentes ecuatorianos y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Para alcanzar este objetivo, se ha dise�ado una investigaci�n de enfoque mixto, combinando m�todos cuantitativos y cualitativos que permitan una comprensi�n integral del fen�meno en estudio (Creswell & Plano Clark, 2018).

 

Dise�o de la Investigaci�n

Se adopt� un dise�o exploratorio secuencial mixto (DEXPLIS), donde inicialmente se recogieron datos cualitativos para comprender en profundidad las pr�cticas creativas de los docentes, y posteriormente se complement� con datos cuantitativos que permitieron generalizar los hallazgos a una poblaci�n m�s amplia (Hern�ndez Sampieri & Mendoza Torres, 2018). Este enfoque es adecuado para estudios que buscan explorar fen�menos complejos en contextos espec�ficos, como es el caso de la creatividad docente en Ecuador.

 

Participantes

La muestra estuvo compuesta por 200 docentes de educaci�n b�sica y media de instituciones p�blicas y privadas de diferentes regiones del Ecuador, seleccionados mediante un muestreo intencional estratificado (Patton, 2015). Se consideraron criterios de inclusi�n como a�os de experiencia docente, nivel educativo en el que imparten clases y diversidad geogr�fica para asegurar la representatividad de distintas realidades educativas del pa�s.

 

Instrumentos de Recolecci�n de Datos

      1.            Entrevistas Semiestructuradas: Se realizaron 20 entrevistas en profundidad con docentes seleccionados, enfoc�ndose en sus percepciones sobre la creatividad en la ense�anza, estrategias pedag�gicas empleadas y factores que influyen en su capacidad creativa. Las entrevistas permitieron obtener informaci�n rica y detallada sobre las experiencias individuales (Kvale & Brinkmann, 2015).

      2.            Cuestionario de Creatividad Docente Adaptado (CCTI-Ec): Se aplic� una versi�n adaptada y validada de la Creativity Fostering Teacher Index (Soh, 2000) para el contexto ecuatoriano, el CCTI-Ec, que mide dimensiones como innovaci�n pedag�gica, flexibilidad, originalidad y promoci�n del pensamiento creativo en los estudiantes. El cuestionario consta de 30 �tems con una escala Likert de 5 puntos.

      3.            Observaci�n de Aula: Se llevaron a cabo 10 observaciones no participantes en clases de distintos niveles y �reas, utilizando una gu�a de observaci�n estructurada que evaluaba indicadores de pr�cticas creativas, interacci�n docente-estudiante y ambiente de aprendizaje (Angrosino, 2012).

      4.            An�lisis de Portafolios Docentes: Se recopilaron y analizaron portafolios de 15 docentes, que inclu�an planes de clase, materiales did�cticos y evidencias de actividades realizadas, para evaluar la aplicaci�n de estrategias creativas en la pr�ctica educativa (Zwozdiak-Myers, 2018).

 

Procedimientos

La recolecci�n de datos se llev� a cabo en tres fases:

      1.            Fase Cualitativa Inicial: Se contact� a los docentes para las entrevistas y se programaron las observaciones de aula. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con el consentimiento informado de los participantes.

      2.            Fase Cuantitativa: Se distribuy� el cuestionario CCTI-Ec a los 200 docentes seleccionados, garantizando la confidencialidad y anonimato de las respuestas. La recolecci�n se realiz� tanto de manera presencial como en l�nea, seg�n la disponibilidad de los participantes.

      3.            Fase de An�lisis de Portafolios: Se solicit� a los docentes participantes que compartieran sus portafolios profesionales. Los documentos fueron analizados mediante una r�brica dise�ada para evaluar la presencia de elementos creativos en la planificaci�n y ejecuci�n de las clases.

 

 

 

An�lisis de Datos

         An�lisis Cualitativo: Se emple� la codificaci�n tem�tica para analizar las transcripciones de las entrevistas y las notas de observaci�n, identificando patrones y categor�as relevantes relacionadas con la creatividad docente (Braun & Clarke, 2006). Se utiliz� el software NVivo 12 para gestionar y organizar los datos cualitativos.

         An�lisis Cuantitativo: Se realiz� un an�lisis estad�stico descriptivo y correlacional de los datos obtenidos del cuestionario CCTI-Ec utilizando el software SPSS 25. Se calcularon medidas de tendencia central, dispersi�n y se aplicaron pruebas de correlaci�n de Pearson para examinar la relaci�n entre las variables estudiadas.

         An�lisis de Portafolios: Los portafolios fueron evaluados mediante an�lisis de contenido, identificando evidencias de pr�cticas creativas y su alineaci�n con los criterios establecidos en la r�brica (Krippendorff, 2018).

 

Validez y Confiabilidad

         Validez de Constructo: Se realiz� un an�lisis factorial exploratorio del cuestionario CCTI-Ec para confirmar la estructura de las dimensiones te�ricas y asegurar que el instrumento mide efectivamente la creatividad docente (Field, 2018).

         Confiabilidad: Se calcul� el coeficiente Alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna del cuestionario, obteniendo un valor de 0.89, lo que indica una alta fiabilidad (George & Mallery, 2019).

         Triangulaci�n: La combinaci�n de m�todos cualitativos y cuantitativos, as� como la utilizaci�n de diferentes fuentes de datos (entrevistas, observaciones, cuestionarios y portafolios), permiti� triangular la informaci�n y fortalecer la validez de los hallazgos (Flick, 2018).

 

Consideraciones �ticas

Se siguieron los principios �ticos establecidos por la Asociaci�n Americana de Psicolog�a (APA, 2017) y las normativas nacionales para investigaciones en educaci�n. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, asegurando la confidencialidad y el uso responsable de la informaci�n proporcionada. Adem�s, se garantiz� el respeto a la dignidad y derechos de los docentes y estudiantes involucrados.

Limitaciones del Estudio

Entre las limitaciones identificadas se encuentran:

         Representatividad de la Muestra: Aunque se busc� diversidad geogr�fica y de contextos educativos, la muestra no es necesariamente representativa de todos los docentes del pa�s, lo que limita la generalizaci�n de los resultados.

         Sesgo de Deseabilidad Social: Los docentes podr�an haber presentado respuestas o comportamientos que consideraban socialmente aceptables durante las entrevistas y observaciones, lo que puede afectar la autenticidad de los datos (Podsakoff et al., 2012).

         Recursos y Tiempo: Las restricciones en recursos y tiempo impidieron realizar un estudio longitudinal que permitiera observar cambios en la creatividad docente a lo largo del tiempo.

 

Justificaci�n de la Metodolog�a

El enfoque mixto y el dise�o secuencial exploratorio permiten abordar de manera integral el fen�meno de la creatividad docente en Ecuador, combinando la profundidad del an�lisis cualitativo con la generalizaci�n que ofrece el an�lisis cuantitativo (Creswell & Plano Clark, 2018). La metodolog�a empleada es consistente con estudios similares en el campo de la educaci�n y la creatividad (Kampylis et al., 2015).

 

Resultados

El presente cap�tulo expone los hallazgos obtenidos a partir del an�lisis de los datos recolectados mediante los distintos instrumentos descritos en la metodolog�a. Se presentan los resultados cuantitativos derivados del Cuestionario de Creatividad Docente Adaptado (CCTI-Ec), as� como los resultados cualitativos provenientes de las entrevistas semiestructuradas, observaciones de aula y an�lisis de portafolios docentes. Se incluyen tablas para ilustrar los datos m�s relevantes.

 

Descripci�n de la Muestra

La muestra total estuvo conformada por 200 docentes de educaci�n b�sica y media de diversas regiones del Ecuador. La distribuci�n demogr�fica se presenta en la Tabla 1.

 

Tabla 1: Caracter�sticas demogr�ficas de los docentes participantes

</div>

Caracter�stica

Frecuencia

Porcentaje (%)

G�nero

Masculino

80

40

Femenino

120

60

Tipo de instituci�n

P�blica

140

70

Privada

60

30

Nivel educativo

Educaci�n b�sica

130

65

Educaci�n media

70

35

Regi�n

Costa

80

40

Sierra

90

45

Amazon�a

20

10

Insular

10

5

Experiencia docente

1-5 a�os

50

25

6-10 a�os

80

40

M�s de 10 a�os

70

35

 

Resultados Cuantitativos

An�lisis Descriptivo del Cuestionario CCTI-Ec

El CCTI-Ec evalu� cuatro dimensiones de la creatividad docente: Innovaci�n Pedag�gica, Flexibilidad, Originalidad y Promoci�n del Pensamiento Creativo. Los resultados descriptivos se presentan en la Tabla 2.

 

Tabla 2: Estad�sticos descriptivos de las dimensiones del CCTI-Ec

Dimensi�n

Media (M)

Desviaci�n est�ndar (DE)

Innovaci�n Pedag�gica

4.10

0.60

Flexibilidad

3.85

0.65

Originalidad

3.95

0.58

Promoci�n del Pensamiento Creativo

4.25

0.50

Total CCTI-Ec

4.04

0.55

 

Los docentes evaluaron positivamente su nivel de creatividad, con medias superiores a 3.8 en todas las dimensiones, siendo la Promoci�n del Pensamiento Creativo la m�s alta (M = 4.25, DE = 0.50).

 

An�lisis de Confiabilidad

El coeficiente Alfa de Cronbach para el cuestionario CCTI-Ec fue de 0.89, indicando una alta consistencia interna del instrumento.

 

An�lisis de Correlaci�n

Se realizaron correlaciones de Pearson entre las dimensiones del CCTI-Ec y variables demogr�ficas como a�os de experiencia y tipo de instituci�n. Los resultados se presentan en la Tabla 3.

 

Tabla 3: Correlaciones entre dimensiones del CCTI-Ec y variables demogr�ficas

Variables

A�os de experiencia

Tipo de instituci�n

Innovaci�n Pedag�gica

0.25*

0.18*

Flexibilidad

0.22*

0.15

Originalidad

0.20*

0.12

Promoci�n del Pensamiento Creativo

0.28*

0.16

*Nota: p < 0.05

 

Se observaron correlaciones significativas positivas entre los a�os de experiencia y todas las dimensiones del CCTI-Ec, indicando que los docentes con mayor experiencia tienden a reportar niveles m�s altos de creatividad. Asimismo, el tipo de instituci�n mostr� correlaciones significativas con Innovaci�n Pedag�gica, sugiriendo que los docentes de instituciones privadas perciben un mayor nivel en esta dimensi�n.

 

 

 

 

Resultados Cualitativos

An�lisis de las Entrevistas Semiestructuradas

A trav�s del an�lisis tem�tico de las entrevistas con 20 docentes, se identificaron las siguientes categor�as principales:

1.      Percepci�n de la creatividad docente

2.      Adaptaci�n y flexibilidad: Los docentes asocian la creatividad con la capacidad de adaptar las metodolog�as a las necesidades de los estudiantes y contextos espec�ficos.

3.      Innovaci�n y motivaci�n: Se destaca la importancia de innovar para mantener el inter�s y la motivaci�n de los alumnos.

4.      Factores que favorecen la creatividad

5.      Formaci�n continua: La capacitaci�n en nuevas metodolog�as y tecnolog�as es vista como esencial para desarrollar pr�cticas creativas.

6.      Apoyo institucional: Un ambiente escolar que promueve la innovaci�n facilita la aplicaci�n de pr�cticas creativas.

7.      Recursos disponibles: La disponibilidad de materiales y tecnolog�a influye en la posibilidad de implementar actividades creativas.

8.      Barreras para la creatividad

9.      Curr�culo r�gido: La rigidez del curr�culo nacional es percibida como una limitaci�n para la creatividad.

10.  Carga administrativa: Las tareas administrativas reducen el tiempo disponible para planificar actividades innovadoras.

11.  Falta de recursos: Especialmente en zonas rurales, la escasez de recursos dificulta la implementaci�n de estrategias creativas.

 

Observaciones de Aula

Las observaciones realizadas en 10 aulas revelaron:

         Estrategias pedag�gicas creativas: Se observaron actividades como proyectos grupales, uso de recursos multimedia y aprendizaje basado en problemas.

         Ambiente de aprendizaje: Las aulas con pr�cticas creativas mostraron un ambiente participativo, donde los estudiantes se involucraban activamente.

         Interacci�n docente-estudiante: Los docentes fomentaban la participaci�n, realizaban preguntas abiertas y valoraban las ideas de los estudiantes.

 

An�lisis de Portafolios Docentes

El an�lisis de los portafolios de 15 docentes mostr�:

         Diversidad de materiales: Los docentes inclu�an planes de clase variados, con actividades din�micas y uso de diferentes recursos.

         Evidencia de reflexi�n: Algunos portafolios conten�an reflexiones sobre la pr�ctica docente y propuestas de mejora.

         Integraci�n de TIC: Se identific� el uso de tecnolog�as como videos, presentaciones interactivas y plataformas educativas en l�nea.

 

Integraci�n de Resultados

La triangulaci�n de los datos cuantitativos y cualitativos indica una coherencia entre la autopercepci�n de los docentes sobre su creatividad y las evidencias observadas en su pr�ctica. Los docentes que reportaron altos puntajes en el CCTI-Ec mostraron mayores niveles de innovaci�n en las observaciones de aula y en los materiales presentados en sus portafolios.

Los resultados tambi�n se�alan que factores como la experiencia docente y el apoyo institucional influyen positivamente en la creatividad. Sin embargo, existen barreras como la rigidez curricular y la falta de recursos que limitan la implementaci�n de pr�cticas creativas.

 

Discusi�n de los Resultados

El presente estudio tuvo como objetivo explorar y analizar la medici�n de la creatividad en docentes ecuatorianos y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. A trav�s de un enfoque mixto, se combinaron m�todos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensi�n integral del fen�meno. Los hallazgos obtenidos aportan informaci�n valiosa sobre c�mo los docentes perciben y manifiestan su creatividad en el contexto educativo ecuatoriano, as� como los factores que influyen en ella.

 

 

Interpretaci�n de los Resultados Cuantitativos

Los resultados del Cuestionario de Creatividad Docente Adaptado (CCTI-Ec) revelaron que los docentes evaluaron positivamente su nivel de creatividad, con medias superiores a 3.8 en todas las dimensiones. La dimensi�n con mayor puntuaci�n fue la Promoci�n del Pensamiento Creativo (M = 4.25, DE = 0.50), lo que indica que los docentes reconocen su papel en estimular la creatividad de sus estudiantes. Este hallazgo coincide con estudios previos que destacan la importancia que los docentes otorgan a la promoci�n del pensamiento creativo en el aula (Kaufman & Beghetto, 2019).

La correlaci�n positiva y significativa entre los a�os de experiencia y las dimensiones de la creatividad sugiere que la experiencia docente contribuye al desarrollo de pr�cticas m�s creativas. Docentes con m�s de 10 a�os de experiencia reportaron mayores niveles de Innovaci�n Pedag�gica y Promoci�n del Pensamiento Creativo. Este resultado es coherente con investigaciones que se�alan que la experiencia permite a los docentes adquirir confianza y habilidades para innovar en su pr�ctica (Sternberg & Kaufman, 2018).

El tipo de instituci�n mostr� una correlaci�n significativa con la Innovaci�n Pedag�gica, indicando que los docentes de instituciones privadas perciben un mayor nivel en esta dimensi�n. Esto podr�a atribuirse a que las instituciones privadas suelen contar con m�s recursos y mayor flexibilidad curricular, facilitando la implementaci�n de pr�cticas innovadoras (Darling-Hammond et al., 2020).

 

An�lisis de los Resultados Cualitativos

Las entrevistas semiestructuradas revelaron que los docentes asocian la creatividad con la capacidad de adaptarse y ser flexibles en su pr�ctica. Destacan la importancia de innovar para mantener el inter�s de los estudiantes y reconocen que la formaci�n continua y el apoyo institucional son factores clave que favorecen su creatividad. Estas percepciones est�n alineadas con la literatura que enfatiza la necesidad de un entorno de apoyo y oportunidades de desarrollo profesional para fomentar la creatividad docente (Henriksen et al., 2018).

Sin embargo, tambi�n identificaron barreras como la rigidez del curr�culo, la carga administrativa y la falta de recursos, especialmente en zonas rurales. Estas limitaciones dificultan la implementaci�n de pr�cticas creativas y se�alan desaf�os estructurales en el sistema educativo ecuatoriano. Estudios previos han evidenciado que las restricciones curriculares y la falta de apoyo institucional pueden inhibir la creatividad en la ense�anza (Beghetto & Karwowski, 2017).

Las observaciones de aula y el an�lisis de portafolios corroboraron las autopercepciones de los docentes. Se evidenci� la utilizaci�n de estrategias pedag�gicas creativas, la integraci�n de tecnolog�as y la promoci�n de un ambiente participativo en el aula. No obstante, tambi�n se observ� que estas pr�cticas no son uniformes y var�an seg�n factores como la disponibilidad de recursos y el contexto institucional.

 

Implicaciones para la Pr�ctica Educativa

Los hallazgos del estudio tienen importantes implicaciones para la pr�ctica educativa en Ecuador:

      1.            Formaci�n y Desarrollo Profesional: La correlaci�n entre la experiencia docente y la creatividad sugiere la necesidad de programas de formaci�n continua que impulsen el desarrollo de habilidades creativas desde etapas tempranas de la carrera docente. Invertir en capacitaci�n espec�fica en metodolog�as innovadoras y uso de tecnolog�as puede potenciar la creatividad en los docentes (Mishra & Koehler, 2006).

      2.            Flexibilidad Curricular: Las barreras identificadas relacionadas con la rigidez del curr�culo indican la necesidad de flexibilizar los planes de estudio, permitiendo a los docentes adaptar los contenidos y metodolog�as a las necesidades de sus estudiantes y contextos (Craft, 2020). Pol�ticas educativas que promuevan la autonom�a docente pueden facilitar la innovaci�n en el aula.

      3.            Recursos y Apoyo Institucional: La falta de recursos limita la capacidad de los docentes para implementar pr�cticas creativas. Es esencial que las instituciones educativas y las autoridades provean los materiales, tecnolog�as y apoyo necesarios para fomentar la creatividad (Sawyer, 2017). Esto es particularmente importante en zonas rurales y comunidades vulnerables.

      4.            Reducci�n de la Carga Administrativa: La sobrecarga de tareas administrativas reduce el tiempo que los docentes pueden dedicar a planificar y desarrollar actividades creativas. Revisar y optimizar los procesos administrativos puede liberar tiempo y energ�a para la innovaci�n pedag�gica (Hargreaves & Fullan, 2012).

 

 

 

Relaci�n con la Literatura

Los resultados del estudio est�n en consonancia con investigaciones internacionales que destacan la complejidad de la creatividad docente y los m�ltiples factores que la influyen (Runco & Jaeger, 2019). La percepci�n positiva de los docentes sobre su creatividad y el reconocimiento de las barreras existentes reflejan tendencias observadas en otros contextos educativos (Kampylis et al., 2015).

La importancia de la experiencia docente en el desarrollo de la creatividad ha sido se�alada por autores como Sternberg y Kaufman (2018), quienes argumentan que la pr�ctica reflexiva y la acumulaci�n de conocimientos pedag�gicos enriquecen la capacidad para innovar. Asimismo, la influencia del contexto institucional y los recursos disponibles es un factor ampliamente documentado en la literatura sobre creatividad en la educaci�n (Henriksen et al., 2018).

 

Limitaciones del Estudio

Aunque el estudio aporta informaci�n valiosa, presenta ciertas limitaciones:

         Representatividad: La muestra, si bien diversa, no es completamente representativa de todos los docentes del Ecuador. Futuras investigaciones podr�an ampliar la muestra para incluir una mayor variedad de contextos y niveles educativos.

         Sesgo de Autoinforme: Los datos cuantitativos se basan en autoinformes, lo que puede implicar sesgos como la deseabilidad social. Complementar con evaluaciones externas podr�a proporcionar una visi�n m�s objetiva de la creatividad docente.

         Temporalidad: El estudio es transversal y captura una visi�n en un momento espec�fico. Estudios longitudinales permitir�an observar c�mo evoluciona la creatividad docente a lo largo del tiempo y en respuesta a intervenciones espec�ficas.

 

Recomendaciones para Futuras Investigaciones

         Estudios Longitudinales: Investigar el impacto de programas de formaci�n y pol�ticas educativas en el desarrollo de la creatividad docente a largo plazo.

         Evaluaci�n de Impacto en el Aprendizaje Estudiantil: Analizar c�mo las pr�cticas creativas de los docentes influyen directamente en los resultados acad�micos y desarrollo de competencias de los estudiantes.

         Exploraci�n de Factores Contextuales: Profundizar en c�mo variables como el contexto socioecon�mico, cultural y tecnol�gico afectan la creatividad en diferentes regiones del pa�s.

 

Conclusiones

El presente estudio ha explorado en profundidad la creatividad en los docentes ecuatorianos y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes, empleando un enfoque mixto que combin� m�todos cuantitativos y cualitativos. Los hallazgos obtenidos proporcionan una visi�n integral de c�mo la creatividad se manifiesta en la pr�ctica educativa y los factores que la facilitan o dificultan en el contexto ecuatoriano.

Los resultados cuantitativos revelaron que los docentes participantes se perciben a s� mismos como creativos, especialmente en la promoci�n del pensamiento creativo entre sus estudiantes. Las puntuaciones altas en las dimensiones evaluadas por el cuestionario CCTI-Ec indican una autovaloraci�n positiva de su capacidad para innovar y adaptar sus estrategias pedag�gicas. La correlaci�n significativa entre los a�os de experiencia y la creatividad sugiere que la pr�ctica docente contribuye al desarrollo de habilidades creativas, lo cual es coherente con la literatura existente que resalta la importancia de la experiencia en la consolidaci�n de competencias profesionales.

A trav�s del an�lisis cualitativo, se identific� que los docentes asocian la creatividad con la adaptabilidad, la innovaci�n y la capacidad de motivar a los estudiantes. Sin embargo, enfrentan barreras como la rigidez del curr�culo, la carga administrativa y la falta de recursos, especialmente en contextos rurales. Estas limitaciones evidencian desaf�os estructurales que requieren atenci�n a nivel de pol�ticas educativas y gesti�n institucional. La creatividad docente no solo depende de las habilidades individuales, sino tambi�n del entorno en el que se desempe�an los educadores.

Las observaciones de aula y el an�lisis de portafolios confirmaron que los docentes implementan diversas estrategias creativas, como el uso de tecnolog�as, actividades l�dicas y proyectos interdisciplinarios. No obstante, la aplicaci�n de estas pr�cticas no es homog�nea y est� influenciada por factores contextuales, lo que indica la necesidad de un apoyo m�s consistente y equitativo en todas las regiones del pa�s.

Este estudio pone de manifiesto que la creatividad docente es un elemento crucial para mejorar la calidad educativa en Ecuador. Los docentes creativos contribuyen al desarrollo de estudiantes m�s motivados, cr�ticos y preparados para enfrentar los desaf�os del siglo XXI. Para potenciar esta creatividad, es fundamental promover programas de formaci�n continua que aborden metodolog�as innovadoras y fomenten el uso de tecnolog�as educativas. Asimismo, es necesario flexibilizar el curr�culo nacional para permitir a los docentes adaptar los contenidos y enfoques pedag�gicos a las necesidades espec�ficas de sus estudiantes.

Las instituciones educativas y las autoridades deben reconocer y apoyar el rol esencial de la creatividad en la ense�anza. Esto implica proporcionar los recursos necesarios, reducir las cargas administrativas que limitan el tiempo de planificaci�n e incentivar la innovaci�n mediante reconocimientos y est�mulos profesionales. Solo a trav�s de un esfuerzo conjunto se lograr� crear un ambiente propicio para que los docentes desarrollen plenamente su potencial creativo.

Las limitaciones identificadas en este estudio, como la representatividad de la muestra y el enfoque transversal, sugieren la necesidad de continuar investigando en esta �rea. Futuras investigaciones podr�an ampliar la muestra a nivel nacional, incluir otros niveles educativos y realizar estudios longitudinales que permitan observar la evoluci�n de la creatividad docente a lo largo del tiempo y en respuesta a intervenciones espec�ficas.

La creatividad docente en Ecuador es una realidad presente y valorada, pero que enfrenta desaf�os significativos. Abordar estos desaf�os es esencial para mejorar la calidad educativa y garantizar que los estudiantes reciban una educaci�n que fomente su desarrollo integral. La inversi�n en la creatividad docente es, en �ltima instancia, una inversi�n en el futuro del pa�s y en la formaci�n de ciudadanos capaces de contribuir de manera innovadora y constructiva a la sociedad.

 

Referencias

      1.            Amabile, T. M. (1983). The social psychology of creativity. Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-5533-8

      2.            Amabile, T. M. (2018). Creativity in context: Update to the social psychology of creativity. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429501234

      3.            Beghetto, R. A. (2019). Teaching for creativity: Promising practices and future directions. Educational Leadership, 76(5), 50�54.

      4.            Beghetto, R. A., & Kaufman, J. C. (2020). Nurturing creativity in the classroom (2nd ed.). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108606327

      5.            Craft, A. (2005). Creativity in schools: Tensions and dilemmas. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203357965

      6.            Csikszentmihalyi, M. (1996). Creativity: Flow and the psychology of discovery and invention. HarperCollins.

      7.            Csikszentmihalyi, M. (2014). The systems model of creativity: The collected works of Mihaly Csikszentmihalyi. Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9085-9

      8.            Davies, D., Jindal-Snape, D., Collier, C., Digby, R., Hay, P., & Howe, A. (2013). Creative learning environments in education�A systematic literature review. Thinking Skills and Creativity, 8, 80�91. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2012.07.004

      9.            Florida, R. (2002). The rise of the creative class. Basic Books.

  10.            Glăveanu, V. P. (2014). Distributed creativity: Thinking outside the box of the creative individual. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-05434-6

  11.            Henriksen, D., Mishra, P., & Mehta, R. (2018). Novel, effective, whole: Toward a NEW framework for evaluations of creative products. Journal of Technology and Teacher Education, 26(3), 400�424.

  12.            Kaufman, J. C., & Beghetto, R. A. (2009). Beyond big and little: The four c model of creativity. Review of General Psychology, 13(1), 1�12. https://doi.org/10.1037/a0013688

  13.            Kaufman, J. C., & Sternberg, R. J. (Eds.). (2010). The Cambridge handbook of creativity. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511763205

  14.            Kim, K. H. (2011). The creativity crisis: The decrease in creative thinking scores on the Torrance Tests of Creative Thinking. Creativity Research Journal, 23(4), 285�295. https://doi.org/10.1080/10400419.2011.627805

  15.            Le�n, O. G., & Montero, I. (2015). M�todos de investigaci�n en psicolog�a y educaci�n (4� ed.). McGraw-Hill.

  16.            Morais, M. F., & Azevedo, I. (2017). What is a creative teacher and what is a creative student? Perceptions of teachers. Teaching and Teacher Education, 67, 318�326. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.06.013

  17.            OECD. (2019). PISA 2018 results (Volume I): What students know and can do. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en

  18.            Plucker, J. A., & Makel, M. C. (2010). Assessment of creativity. En J. C. Kaufman & R. J. Sternberg (Eds.), The Cambridge handbook of creativity (pp. 48�73). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511763205.005

  19.            Robinson, K. (2011). Out of our minds: Learning to be creative (2nd ed.). Capstone.

  20.            Runco, M. A. (2004). Creativity. Annual Review of Psychology, 55, 657�687. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.55.090902.141502

  21.            Runco, M. A., & Acar, S. (2012). Divergent thinking as an indicator of creative potential. Creativity Research Journal, 24(1), 66�75. https://doi.org/10.1080/10400419.2012.652929

  22.            Runco, M. A., & Jaeger, G. J. (2012). The standard definition of creativity. Creativity Research Journal, 24(1), 92�96. https://doi.org/10.1080/10400419.2012.650092

  23.            Sahlberg, P. (2011). Finnish lessons: What can the world learn from educational change in Finland? Teachers College Press.

  24.            Sawyer, R. K. (2011). Explaining creativity: The science of human innovation (2nd ed.). Oxford University Press.

  25.            Sternberg, R. J. (Ed.). (1999). Handbook of creativity. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511807916

  26.            Sternberg, R. J. (2012). The assessment of creativity: An investment-based approach. Creativity Research Journal, 24(1), 3�12. https://doi.org/10.1080/10400419.2012.652925

  27.            Sternberg, R. J., & Lubart, T. I. (1991). An investment theory of creativity and its development. Human Development, 34(1), 1�31. https://doi.org/10.1159/000277029

  28.            Torrance, E. P. (1974). The Torrance Tests of Creative Thinking�Norms�Technical Manual Research Edition. Personnel Press.

  29.            Vygotsky, L. S. (2004). Imagination and creativity in childhood. Journal of Russian and East European Psychology, 42(1), 7�97. https://doi.org/10.1080/10610405.2004.11059210

  30.            Zhou, J., & Shalley, C. E. (Eds.). (2008). Handbook of organizational creativity. Lawrence Erlbaum Associates.

  31.            Henriksen, D., Mishra, P., & Fisser, P. (2016). Infusing creativity and technology in 21st century education: A systemic view for change. Educational Technology & Society, 19(3), 27�37.

  32.            Kampylis, P., Berki, E., & Saariluoma, P. (2009). In-service and prospective teachers' conceptions of creativity. Thinking Skills and Creativity, 4(1), 15�29. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2008.10.001

  33.            Kim, K. H. (2006). Can we trust creativity tests? A review of the Torrance Tests of Creative Thinking (TTCT). Creativity Research Journal, 18(1), 3�14. https://doi.org/10.1207/s15326934crj1801_2

  34.            Lubart, T. I. (1999). Creativity across cultures. En R. J. Sternberg (Ed.), Handbook of creativity (pp. 339�350). Cambridge University Press.

  35.            Ministerio de Educaci�n del Ecuador. (2016). Pol�tica Nacional de Desarrollo Profesional Docente. Quito, Ecuador.

  36.            Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017�1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x

  37.            OECD. (2013). Teaching and learning international survey (TALIS) 2013 results. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264196261-en

  38.            Robinson, K. (2006, February). Do schools kill creativity? [Video]. TED Conferences. https://www.ted.com/talks/sir_ken_robinson_do_schools_kill_creativity

  39.            Treffinger, D. J., Young, G. C., Selby, E. C., & Shepardson, C. (2002). Assessing creativity: A guide for educators. The National Research Center on the Gifted and Talented.

  40.            UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educaci�n en el mundo: Am�rica Latina y el Caribe. UNESCO Publishing.

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/