����������������������������������������������������������������������������������
Innovative Strategies for Inclusion: Universal Design for Learning and Project-Based Learning in Ecuador
Estrat�gias Inovadoras para Inclus�o: Desenho Universal para a Aprendizagem e Aprendizagem Baseada em Projetos no Equador
![]() |
![]() |
||||
![]() |
Correspondencia: carlossadelato1@gmail.com
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 19 de agosto de 2024 *Aceptado: 30 de septiembre de 2024 * Publicado: �31 de octubre de 2024
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
Este art�culo explora la aplicaci�n del Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA) y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en Ecuador, evaluando su impacto en la inclusi�n educativa y el desarrollo de competencias clave. Mediante un enfoque cualitativo que incluy� entrevistas a docentes, observaci�n en aula y an�lisis documental en varias instituciones, se encontr� que el DUA facilita la adaptaci�n de materiales y m�todos de ense�anza, permitiendo una mayor participaci�n de estudiantes con discapacidades o dificultades de aprendizaje. Este enfoque contribuye a mejorar la accesibilidad en entornos de recursos limitados, especialmente en zonas rurales. El ABP, por otro lado, fomenta un aprendizaje activo al conectar los contenidos acad�micos con problem�ticas reales, promoviendo habilidades como la colaboraci�n, el pensamiento cr�tico y la resoluci�n de problemas. Los docentes, sin embargo, se�alaron la necesidad de mayor formaci�n y recursos para aplicar estas metodolog�as de manera efectiva. La combinaci�n de DUA y ABP crea un entorno inclusivo que permite una participaci�n equitativa y experiencias de aprendizaje significativas. Aunque se observaron beneficios importantes, persisten desaf�os en la infraestructura tecnol�gica y el curr�culo actual, que limitan la implementaci�n plena. La adopci�n de estas metodolog�as, respaldada por pol�ticas educativas, podr�a transformar la educaci�n ecuatoriana, promoviendo inclusi�n y aprendizaje contextualizado.
Palabras clave: Dise�o Universal para el Aprendizaje; Aprendizaje Basado en Proyectos; Inclusi�n Educativa; Ecuador; Metodolog�as Activas.
Abstract
This article explores the application of Universal Design for Learning (UDL) and Project-Based Learning (PBL) in Ecuador, assessing their impact on educational inclusion and the development of key competencies. Through a qualitative approach involving teacher interviews, classroom observations, and document analysis across several institutions, it was found that UDL facilitates the adaptation of materials and teaching methods, allowing greater participation of students with disabilities or learning difficulties. This approach helps improve accessibility in resource-limited environments, especially in rural areas. PBL, in turn, promotes active learning by linking academic content to real-world issues, fostering skills such as collaboration, critical thinking, and problem-solving. However, teachers noted the need for more training and resources to apply these methodologies effectively. The combination of UDL and PBL creates an inclusive environment that enables equitable participation and meaningful learning experiences. While important benefits were observed, challenges remain in terms of technological infrastructure and the current curriculum, limiting full implementation. The adoption of these methodologies, supported by educational policies, could transform Ecuadorian education by promoting inclusion and contextualized learning.
Keywords: Universal Design for Learning, Project-Based Learning; Educational Inclusion; Ecuador; Active Methodologies.
Resumo
Este artigo explora a aplica��o do Desenho Universal para a Aprendizagem (DUA) e da Aprendizagem Baseada em Projetos (ABP) no Equador, avaliando seu impacto na inclus�o educacional e no desenvolvimento de compet�ncias-chave. Atrav�s de uma abordagem qualitativa que incluiu entrevistas com professores, observa��o em sala de aula e an�lise documental em v�rias institui��es, constatou-se que o DUA facilita a adapta��o de materiais e m�todos de ensino, permitindo maior participa��o de estudantes com defici�ncias ou dificuldades de aprendizagem. Esse enfoque contribui para melhorar a acessibilidade em ambientes com recursos limitados, especialmente nas zonas rurais. O ABP, por sua vez, promove a aprendizagem ativa ao conectar os conte�dos acad�micos com quest�es reais, desenvolvendo habilidades como colabora��o, pensamento cr�tico e resolu��o de problemas. No entanto, os professores indicaram a necessidade de mais treinamento e recursos para aplicar essas metodologias de forma eficaz. A combina��o de DUA e ABP cria um ambiente inclusivo que permite uma participa��o equitativa e experi�ncias de aprendizagem significativas. Embora tenham sido observados benef�cios importantes, persistem desafios na infraestrutura tecnol�gica e no curr�culo atual, que limitam a implementa��o plena. A ado��o dessas metodologias, apoiada por pol�ticas educacionais, pode transformar a educa��o equatoriana ao promover inclus�o e aprendizagem contextualizada..
Palavras-chave: Desenho Universal para a Aprendizagem; Aprendizagem Baseada em Projetos; Inclus�o Educacional; Equador; Metodologias Ativas.
Introducci�n
La educaci�n en el siglo XXI enfrenta desaf�os sin precedentes, impulsados por la necesidad de preparar a los estudiantes para entornos complejos y en constante cambio. La inclusi�n educativa y el desarrollo de competencias transversales se han convertido en ejes prioritarios para la mayor�a de los sistemas educativos. En Ecuador, la situaci�n es particularmente compleja debido a la diversidad cultural, socioecon�mica y de capacidades individuales de los estudiantes, especialmente en regiones con limitaciones tecnol�gicas y de recursos (Russo et al., 2023). Este contexto ha puesto en evidencia la necesidad de metodolog�as pedag�gicas que promuevan una ense�anza equitativa, que permita a cada estudiante alcanzar su m�ximo potencial y fomente su participaci�n activa. En este sentido, el Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA) y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) han surgido como enfoques clave para transformar la experiencia educativa, al facilitar el acceso a los contenidos y mejorar la relevancia del aprendizaje en relaci�n con las realidades locales (King-Sears et al., 2022).
El DUA se basa en principios de neurociencia y psicolog�a cognitiva, y su objetivo es crear entornos de aprendizaje accesibles y flexibles que permitan a todos los estudiantes participar en igualdad de condiciones, independientemente de sus habilidades, estilos de aprendizaje o antecedentes culturales (Izzo & Bauer, 2019). Este enfoque se fundamenta en tres principios: proporcionar m�ltiples formas de representaci�n, de acci�n y expresi�n, y de compromiso. La representaci�n implica ofrecer diversos medios para acceder a la informaci�n, lo cual resulta especialmente relevante para estudiantes con discapacidades sensoriales o dificultades de comprensi�n. La acci�n y expresi�n permiten a los estudiantes demostrar su aprendizaje de diferentes maneras, promoviendo la inclusi�n de aquellos que pueden enfrentar barreras en las evaluaciones tradicionales. Por �ltimo, el compromiso busca adaptar las actividades y recursos para mantener la motivaci�n de cada estudiante, fomentando la autonom�a y la autoregulaci�n (Seok et al., 2020). En estudios recientes, el DUA ha demostrado su eficacia para aumentar la inclusi�n educativa y mejorar las competencias de los docentes en la creaci�n de entornos accesibles (Russo et al., 2023), lo cual es fundamental para el contexto ecuatoriano, donde persisten brechas significativas en el acceso a recursos educativos.
El ABP, por su parte, es una metodolog�a centrada en el estudiante que promueve el aprendizaje activo mediante proyectos que abordan problemas reales y relevantes para el entorno de los estudiantes. En lugar de centrar la ense�anza en la transmisi�n de conocimientos, el ABP sit�a a los estudiantes en el rol de investigadores y solucionadores de problemas, permiti�ndoles aplicar conceptos acad�micos en situaciones pr�cticas y colaborativas. Esta metodolog�a ha demostrado ser efectiva en el desarrollo de habilidades como el pensamiento cr�tico, la creatividad y la resoluci�n de problemas, todas ellas esenciales para enfrentar los retos del siglo XXI (Gonz�lez-Castro et al., 2020; Larmer et al., 2021). En Ecuador, el ABP ha tenido resultados positivos al conectar a los estudiantes con sus comunidades a trav�s de proyectos que abordan desaf�os locales, como la gesti�n ambiental, la salud p�blica y la sostenibilidad agr�cola, fomentando un sentido de pertenencia y responsabilidad social (Mulcahy & Gregory, 2019). Adem�s, el ABP ha mostrado mejorar significativamente la motivaci�n y el compromiso de los estudiantes, quienes encuentran un prop�sito en su aprendizaje al verlo reflejado en mejoras concretas para su entorno.
La combinaci�n del DUA y el ABP permite abordar de manera integral los desaf�os educativos del contexto ecuatoriano, creando un ambiente de aprendizaje inclusivo y din�mico. El DUA asegura que todos los estudiantes puedan acceder al contenido y participar activamente en el aula, mientras que el ABP ofrece un marco para que ese aprendizaje sea significativo y aplicado en contextos reales. Este estudio busca evaluar el impacto de la implementaci�n conjunta del DUA y el ABP en instituciones educativas de Ecuador, analizando su efectividad en t�rminos de inclusi�n educativa y desarrollo de competencias clave en los estudiantes. A trav�s de un enfoque cualitativo, que incluye entrevistas a docentes, observaciones en el aula y an�lisis de documentos, se exploran las percepciones de los educadores y estudiantes sobre la aplicaci�n de estas metodolog�as y los desaf�os asociados a su implementaci�n en diversos contextos.
La investigaci�n no solo pretende documentar los beneficios de estas metodolog�as, sino tambi�n identificar las barreras que limitan su adopci�n plena, como la falta de recursos tecnol�gicos, la rigidez curricular y la necesidad de mayor formaci�n docente. Adem�s, se espera que este estudio ofrezca una base s�lida para futuras recomendaciones de pol�ticas educativas que promuevan la inclusi�n y el aprendizaje contextualizado en el sistema educativo ecuatoriano. En �ltima instancia, este trabajo busca contribuir al debate internacional sobre el papel de metodolog�as inclusivas y activas en la mejora de los sistemas educativos, proporcionando evidencia emp�rica que respalde su implementaci�n en entornos caracterizados por la diversidad y las limitaciones de recursos.
Desarrollo
El Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA) y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) representan enfoques complementarios para transformar la educaci�n ecuatoriana hacia un modelo m�s inclusivo y din�mico. La implementaci�n de estas metodolog�as responde a la necesidad urgente de mejorar la calidad y la equidad educativa en un contexto marcado por grandes desigualdades sociales, econ�micas y geogr�ficas. En este cap�tulo, se ampl�an los principios fundamentales del DUA y el ABP, los beneficios que aportan al sistema educativo, los desaf�os de su implementaci�n en Ecuador y las oportunidades de mejora y expansi�n que estas metodolog�as ofrecen.
Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA): Un Marco para la Inclusi�n
El Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA) parte de la premisa de que los sistemas educativos tradicionales no responden a la diversidad del alumnado. Dise�ados inicialmente para un grupo homog�neo de estudiantes, los curr�culos convencionales generan barreras de acceso al conocimiento para aquellos que no encajan en este molde preestablecido. El DUA, desarrollado por el Centro de Tecnolog�a Aplicada Especial (CAST), propone un marco que permite a los docentes crear entornos de aprendizaje flexibles, accesibles y que se adapten a las necesidades individuales de cada estudiante desde el inicio (Rose et al., 2018).
Este enfoque inclusivo es especialmente relevante en Ecuador, donde el sistema educativo enfrenta una gran diversidad cultural, social y econ�mica. Las comunidades ind�genas y afroecuatorianas, as� como los estudiantes con discapacidades f�sicas o cognitivas, hist�ricamente han tenido dificultades para acceder a una educaci�n de calidad (Ministerio de Educaci�n del Ecuador, 2020). El DUA aborda estos desaf�os proponiendo tres principios clave:
1. Proporcionar m�ltiples medios de representaci�n: El curr�culo debe ser presentado de maneras diversas para que todos los estudiantes puedan acceder a la informaci�n. Esto incluye el uso de im�genes, videos, audios, diagramas, y textos que respeten la diversidad ling��stica y cultural.
2. Proporcionar m�ltiples medios de acci�n y expresi�n: Los estudiantes deben tener diferentes formas de demostrar lo que saben. Esto es especialmente importante en Ecuador, donde las barreras ling��sticas o de discapacidad pueden dificultar las formas tradicionales de evaluaci�n. El DUA permite que los estudiantes elijan c�mo expresar su conocimiento, ya sea a trav�s de presentaciones orales, proyectos visuales, escritos, o multimedia (Meyer et al., 2014).
3. Proporcionar m�ltiples medios de compromiso: El compromiso con el aprendizaje var�a seg�n los intereses y la motivaci�n de los estudiantes. El DUA promueve que los docentes ofrezcan opciones y oportunidades de participaci�n que sean significativas para cada estudiante, tomando en cuenta sus contextos individuales (CAST, 2018).
En las zonas rurales de Ecuador, donde el acceso a recursos educativos es limitado y las barreras culturales son significativas, el DUA ha mostrado un potencial transformador. Por ejemplo, en escuelas que atienden a poblaciones ind�genas, la implementaci�n del DUA ha permitido la creaci�n de materiales en lenguas nativas, lo que no solo facilita la comprensi�n de los contenidos, sino que tambi�n promueve la conservaci�n cultural (Crespo & Garc�a, 2022).
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Fomentando Competencias del Siglo XXI
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodolog�a que responde a la necesidad de que los estudiantes desarrollen competencias fundamentales para el siglo XXI, como el pensamiento cr�tico, la creatividad, la colaboraci�n y la resoluci�n de problemas. En lugar de centrarse en la memorizaci�n y repetici�n de conocimientos, el ABP sit�a al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, involucr�ndolo en la investigaci�n y resoluci�n de problemas aut�nticos y complejos que son relevantes para su vida y comunidad (Thomas, 2000).
En Ecuador, la implementaci�n del ABP ha demostrado ser efectiva para conectar el curr�culo con la realidad de los estudiantes, especialmente en zonas rurales donde los problemas locales, como el manejo del agua o la deforestaci�n, ofrecen oportunidades de aprendizaje pr�ctico. Los proyectos de agricultura sostenible, conservaci�n ambiental y desarrollo comunitario, por ejemplo, han permitido que los estudiantes no solo aprendan contenidos acad�micos, sino que tambi�n adquieran competencias que pueden aplicar en su vida diaria y en la mejora de su entorno (Aguilar & Moreira, 2019).
Uno de los aspectos m�s destacados del ABP es que permite un aprendizaje interdisciplinario, en el que los estudiantes integran conocimientos de diversas �reas para abordar problemas complejos. En una escuela rural en la regi�n de Manab�, se llev� a cabo un proyecto interdisciplinario sobre el manejo del agua, en el que los estudiantes aprendieron conceptos de biolog�a, geograf�a y matem�ticas, mientras dise�aban un sistema de captaci�n de agua de lluvia para su comunidad. Este tipo de proyectos no solo mejora el rendimiento acad�mico, sino que tambi�n fomenta un sentido de prop�sito y responsabilidad social entre los estudiantes.
Sin embargo, uno de los principales desaf�os del ABP en Ecuador es la falta de recursos y tiempo para llevar a cabo proyectos complejos. Los docentes expresan dificultades para equilibrar las exigencias curriculares tradicionales con la planificaci�n y ejecuci�n de proyectos a largo plazo, especialmente en contextos donde la infraestructura es limitada. Adem�s, la falta de formaci�n espec�fica en ABP sigue siendo una barrera para muchos docentes que desean implementar esta metodolog�a de manera efectiva (Larmer et al., 2015).
Integraci�n del DUA y el ABP: Hacia una Educaci�n Inclusiva y Activa
La integraci�n del DUA y el ABP ofrece un enfoque pedag�gico hol�stico que no solo atiende la diversidad en el aula, sino que tambi�n promueve un aprendizaje activo y contextualizado. Mientras que el DUA asegura que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, tengan acceso al curr�culo, el ABP ofrece una estructura que permite a los estudiantes aplicar esos conocimientos en la resoluci�n de problemas del mundo real.
En el contexto ecuatoriano, esta combinaci�n metodol�gica ha demostrado ser especialmente valiosa para abordar las necesidades educativas de estudiantes con discapacidades y aquellos provenientes de entornos marginados. Por ejemplo, en un proyecto de reciclaje llevado a cabo en una escuela urbana de Quito, los estudiantes con discapacidades f�sicas pudieron participar plenamente gracias a las adaptaciones proporcionadas por el DUA, mientras que el ABP permiti� que todos los estudiantes colaboraran en la creaci�n de un plan de reciclaje para su comunidad. El resultado fue un proyecto inclusivo y significativo que no solo mejor� el rendimiento acad�mico, sino que tambi�n tuvo un impacto positivo en la comunidad local (Crespo & Garc�a, 2022).
Esta integraci�n tambi�n tiene el potencial de abordar las disparidades educativas en las zonas rurales, donde la falta de recursos y la diversidad cultural pueden ser barreras significativas para la participaci�n estudiantil. El DUA permite que los docentes adapten los contenidos a las necesidades de los estudiantes, mientras que el ABP ofrece una estructura para que esos estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en la mejora de sus comunidades. Sin embargo, para que esta sinergia tenga un impacto sostenido, es necesario que las pol�ticas educativas respalden la formaci�n docente y la dotaci�n de recursos adecuados.
Desaf�os y Oportunidades
Aunque el potencial del DUA y el ABP es evidente, su implementaci�n en Ecuador enfrenta desaf�os significativos. Uno de los principales obst�culos es la falta de infraestructura tecnol�gica, particularmente en las zonas rurales. Si bien el gobierno ecuatoriano ha hecho esfuerzos por mejorar el acceso a internet y a dispositivos tecnol�gicos, a�n existe una brecha considerable entre las �reas urbanas y rurales en t�rminos de acceso a recursos educativos digitales (INEC, 2021). Esta brecha limita la capacidad de los docentes para implementar tanto el DUA como el ABP, ya que muchas de las adaptaciones y herramientas que estas metodolog�as requieren dependen del acceso a la tecnolog�a.
Otro desaf�o es la falta de formaci�n docente. Si bien el Ministerio de Educaci�n ha implementado programas de capacitaci�n en DUA y ABP, la cobertura de estos programas sigue siendo insuficiente, especialmente en las zonas rurales y en escuelas con pocos recursos. Para que estas metodolog�as puedan ser implementadas de manera efectiva, es necesario que los docentes reciban formaci�n continua y apoyo t�cnico para adaptar sus pr�cticas a las necesidades de sus estudiantes (Aguilar & Moreira, 2019).
No obstante, existen oportunidades significativas para expandir la implementaci�n del DUA y el ABP en Ecuador. Una de las principales oportunidades es el creciente inter�s del gobierno y las organizaciones no gubernamentales en promover una educaci�n m�s inclusiva y equitativa. A trav�s de alianzas con el sector privado y organizaciones internacionales, el gobierno ecuatoriano podr�a acceder a los recursos y la experiencia necesarios para superar las barreras actuales y expandir estas metodolog�as a nivel nacional.
Hacia un Sistema Educativo Transformador
La implementaci�n del DUA y el ABP en Ecuador tiene el potencial de transformar el sistema educativo, promoviendo una mayor equidad, inclusi�n y relevancia en el aprendizaje. Estos enfoques no solo responden a la diversidad de los estudiantes, sino que tambi�n preparan a los j�venes para los desaf�os del siglo XXI, desarrollando en ellos competencias cr�ticas como la resoluci�n de problemas, el trabajo en equipo y el pensamiento cr�tico. Sin embargo, para que estas metodolog�as alcancen su m�ximo potencial, es necesario que el gobierno, las instituciones educativas y la sociedad en general asuman un compromiso sostenido con la mejora de la educaci�n.
El futuro de la educaci�n ecuatoriana depender� de la capacidad de sus actores para adoptar enfoques pedag�gicos m�s inclusivos y din�micos, La implementaci�n del Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA) y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en Ecuador no solo puede responder a las necesidades actuales de inclusi�n y equidad, sino tambi�n marcar un antes y un despu�s en el sistema educativo del pa�s. Estos enfoques promueven una educaci�n m�s personalizada y orientada al desarrollo de competencias para la vida. Sin embargo, para que estas metodolog�as logren su m�ximo potencial, es necesario un esfuerzo coordinado entre el gobierno, las instituciones educativas y la sociedad civil.
El DUA, al ofrecer m�ltiples formas de representaci�n, acci�n y compromiso, asegura que cada estudiante pueda acceder a los contenidos acad�micos de una manera que se ajuste a sus capacidades y estilos de aprendizaje (CAST, 2018). El ABP, por su parte, sit�a al estudiante en el centro del aprendizaje a trav�s de proyectos significativos que abordan problemas reales. Este enfoque fomenta el desarrollo de competencias clave como la resoluci�n de problemas, la creatividad y la colaboraci�n (Thomas, 2000). Ambos enfoques han demostrado ser eficaces en contextos diversos, y su aplicaci�n en Ecuador ha mostrado resultados alentadores, especialmente en zonas rurales y comunidades con alto �ndice de diversidad cultural y ling��stica (Crespo & Garc�a, 2022).
El DUA y el ABP, cuando se implementan de manera conjunta, ofrecen un marco potente para crear un sistema educativo m�s inclusivo, equitativo y relevante. No obstante, su �xito depende en gran medida de la inversi�n en infraestructura tecnol�gica, la formaci�n docente continua y el apoyo institucional para asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus contextos, tengan acceso a una educaci�n de calidad. La educaci�n en Ecuador tiene la oportunidad de avanzar hacia un sistema m�s inclusivo y transformador, alineado con los objetivos internacionales de desarrollo educativo.
�
Metodolog�a
La metodolog�a de este estudio fue dise�ada para responder a los objetivos de investigaci�n, abordando el impacto y los desaf�os de implementar el Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA) y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el contexto educativo ecuatoriano. Se opt� por un enfoque cualitativo, el cual resulta adecuado para obtener un entendimiento profundo y contextualizado sobre las experiencias y percepciones de docentes y estudiantes. La poblaci�n estuvo compuesta por docentes y estudiantes de instituciones educativas de nivel primario y secundario en zonas urbanas y rurales de Ecuador. Se seleccion� una muestra intencionada de 25 docentes con experiencia en la aplicaci�n de estas metodolog�as y de 100 estudiantes participantes en actividades de DUA y ABP.
Para la recolecci�n de datos, se utilizaron entrevistas semiestructuradas, observaciones en el aula y revisi�n de documentos pedag�gicos. Las entrevistas se realizaron con los docentes de la muestra, permitiendo explorar sus percepciones respecto a la efectividad y las limitaciones de las metodolog�as de DUA y ABP, as� como las necesidades de recursos y formaci�n para una implementaci�n eficaz. Las observaciones en el aula complementaron las entrevistas, permitiendo registrar en tiempo real las interacciones y adaptaciones pedag�gicas bajo los principios del DUA, y observar las din�micas colaborativas y de resoluci�n de problemas promovidas por el ABP. La revisi�n documental incluy� el an�lisis de planes de clase, proyectos y materiales did�cticos utilizados en estas actividades, y ayud� a identificar elementos espec�ficos del DUA y del ABP en la planificaci�n y ejecuci�n de las clases.
Para el an�lisis de datos, se emplearon varias herramientas metodol�gicas que permitieron una desagregaci�n y evaluaci�n exhaustiva de la informaci�n recopilada. Se utiliz� NVivo para la codificaci�n y an�lisis tem�tico de las entrevistas y observaciones, permitiendo identificar patrones y generar categor�as clave. Este software facilit� la codificaci�n abierta de temas emergentes, as� como la codificaci�n axial, que ayud� a establecer relaciones entre las experiencias de docentes y estudiantes, y los efectos observados en la inclusi�n y el aprendizaje activo. En el an�lisis de contenido de los documentos pedag�gicos, se emplearon matrices comparativas para evaluar las variaciones en la implementaci�n de DUA y ABP entre los contextos urbanos y rurales. Estas matrices permitieron identificar las diferencias en la adaptaci�n de materiales y el nivel de participaci�n estudiantil seg�n los recursos disponibles en cada instituci�n.
Asimismo, se utiliz� la triangulaci�n metodol�gica para asegurar la consistencia y validez de los resultados. Al combinar la informaci�n obtenida de entrevistas, observaciones y an�lisis documental, se logr� un proceso de verificaci�n que fortaleci� la solidez de los hallazgos. Finalmente, se realiz� un an�lisis estad�stico descriptivo de la muestra mediante SPSS, el cual permiti� contextualizar la composici�n de la poblaci�n, la distribuci�n de los docentes y estudiantes, y la frecuencia de uso de adaptaciones pedag�gicas y tecnolog�as inclusivas. Esta informaci�n ayud� a interpretar de manera m�s clara los resultados cualitativos y a contextualizar la diversidad en la implementaci�n de DUA y ABP en las diferentes instituciones.
Resultados
El an�lisis de los datos recolectados a trav�s de entrevistas a docentes, observaciones en el aula y la revisi�n de documentos pedag�gicos permiti� obtener una visi�n clara de los impactos y desaf�os en la implementaci�n del Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA) y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en las instituciones educativas de Ecuador. A lo largo de este cap�tulo, se profundizan los hallazgos m�s relevantes de la investigaci�n, destacando tanto los avances significativos en t�rminos de inclusi�n y aprendizaje activo, como los obst�culos que persisten para la adopci�n generalizada de estas metodolog�as.
Impacto del DUA en la Inclusi�n Educativa
Uno de los objetivos principales del estudio fue evaluar el impacto del DUA en la inclusi�n educativa, en especial su capacidad para eliminar barreras y permitir que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o contextos, puedan acceder de manera equitativa al curr�culo. Los resultados de las observaciones y entrevistas con los docentes indicaron que el DUA ha sido altamente efectivo para lograr esta meta.
En las instituciones urbanas, los docentes implementaron adaptaciones que facilitaron el acceso a estudiantes con discapacidades sensoriales, como el uso de software de lectura de pantalla para estudiantes con discapacidad visual, as� como la inclusi�n de subt�tulos y recursos audiovisuales en el aula. De acuerdo con los docentes entrevistados, estas herramientas tecnol�gicas no solo mejoraron el rendimiento de los estudiantes, sino que tambi�n fomentaron una mayor autonom�a en el aprendizaje. Los estudiantes pudieron participar activamente en las clases y realizar actividades adaptadas a sus necesidades.
En las escuelas rurales, donde los recursos tecnol�gicos son m�s limitados, la implementaci�n del DUA ha estado m�s enfocada en la adaptaci�n de los materiales de aprendizaje, como el uso de materiales impresos y visuales para estudiantes con discapacidades auditivas o dificultades de aprendizaje. Sin embargo, los docentes se�alaron que la falta de acceso a tecnolog�a y la conectividad inadecuada sigue siendo un desaf�o importante que impide la adopci�n completa del DUA. Estos factores limitan el uso de herramientas digitales que podr�an ampliar las formas de representaci�n y participaci�n, afectando a la capacidad de los estudiantes para acceder a los mismos contenidos que sus pares en zonas urbanas.
En la Tabla 1, se detalla la percepci�n de los docentes sobre la efectividad del DUA para mejorar la inclusi�n educativa en las instituciones participantes.
Tabla 1: Percepci�n de los docentes sobre el impacto del DUA en la inclusi�n educativa
Indicador |
Escuela Rural 1 |
Escuela Rural 2 |
Escuela Urbana |
Escuela de Educaci�n Especial |
Participaci�n de estudiantes con discapacidades |
Alta |
Media |
Alta |
Muy alta |
Adaptaci�n de materiales |
Media |
Media |
Alta |
Muy alta |
Uso de tecnolog�a inclusiva |
Limitada |
Baja |
Media |
Alta |
Satisfacci�n de los docentes con el DUA |
Alta |
Media |
Alta |
Muy alta |
Este an�lisis muestra una diferencia significativa en la implementaci�n del DUA entre las instituciones urbanas y rurales, lo que refleja las desigualdades en el acceso a recursos. Mientras que las escuelas urbanas se benefician de un mejor acceso a la tecnolog�a, las instituciones rurales dependen en mayor medida de las adaptaciones tradicionales, como la impresi�n de materiales y el uso de recursos visuales.
Eficacia del ABP en el Desarrollo de Competencias Clave
Otro objetivo central del estudio fue medir el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el desarrollo de competencias clave como la colaboraci�n, el pensamiento cr�tico y la resoluci�n de problemas. Los resultados revelan que el ABP ha sido altamente efectivo en fomentar el aprendizaje activo y en promover el desarrollo de habilidades transversales entre los estudiantes.
En las escuelas urbanas, los proyectos han tenido un impacto particularmente fuerte en el desarrollo de competencias relacionadas con la resoluci�n de problemas complejos y el pensamiento cr�tico. Un ejemplo destacado fue el proyecto desarrollado en una escuela de Quito, donde los estudiantes trabajaron en el dise�o de una campa�a de reciclaje para su comunidad, que incluy� investigaciones sobre la gesti�n de residuos y el impacto ambiental. Los estudiantes no solo adquirieron conocimientos sobre ciencias ambientales, sino que tambi�n aprendieron a trabajar en equipo, gestionando responsabilidades y desarrollando propuestas viables para mejorar el manejo de desechos s�lidos en su localidad.
En las escuelas rurales, el ABP se ha centrado en problemas locales, como la agricultura sostenible y la conservaci�n del agua. En uno de los proyectos, los estudiantes colaboraron con sus familias para dise�ar y construir sistemas de riego por goteo para mejorar la eficiencia del uso del agua en sus comunidades. Este tipo de proyectos ha sido particularmente motivador para los estudiantes, quienes vieron un impacto directo de su trabajo en la mejora de sus condiciones de vida y en el bienestar de sus comunidades. Sin embargo, los docentes tambi�n indicaron que, si bien los estudiantes estaban altamente motivados, la falta de recursos y el tiempo limitado dificultaron la ejecuci�n completa de algunos proyectos.
La Tabla 2 resume el impacto del ABP en el desarrollo de competencias clave en las distintas instituciones educativas.
Tabla 2: Impacto del ABP en el desarrollo de competencias clave
Competencia |
Escuela Rural 1 |
Escuela Rural 2 |
Escuela Urbana |
Escuela de Educaci�n Especial |
Motivaci�n estudiantil |
Alta |
Alta |
Muy alta |
Alta |
Desarrollo de colaboraci�n |
Alta |
Media |
Alta |
Media |
Pensamiento cr�tico |
Media |
Baja |
Muy alta |
Media |
Resoluci�n de problemas complejos |
Alta |
Media |
Muy alta |
Media |
Relevancia del proyecto para la comunidad |
Muy alta |
Muy alta |
Alta |
Media |
Los resultados destacan que el ABP no solo promueve el desarrollo de competencias acad�micas, sino que tambi�n fomenta la relevancia del aprendizaje al conectar los contenidos curriculares con los problemas y realidades locales de los estudiantes.
Sinergia entre DUA y ABP
La combinaci�n del DUA y el ABP ha mostrado ser particularmente efectiva en crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y significativo. Los proyectos desarrollados bajo los principios del DUA permitieron que estudiantes con discapacidades o necesidades educativas especiales pudieran participar en los proyectos colaborativos del ABP de manera equitativa.
Un caso destacado fue el proyecto desarrollado en una escuela de educaci�n especial, donde los estudiantes con discapacidades intelectuales trabajaron en un proyecto de agricultura urbana. Mientras algunos estudiantes se enfocaron en tareas pr�cticas como la siembra y el mantenimiento de los cultivos, otros con discapacidades f�sicas asumieron roles en la gesti�n del proyecto, utilizando tecnolog�a adaptada para coordinar las actividades y registrar los avances del cultivo. Esta integraci�n de roles permiti� que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, pudieran contribuir de manera significativa al �xito del proyecto.
En la Tabla 3, se presenta un resumen de la sinergia entre DUA y ABP en las instituciones educativas participantes.
Tabla 3: Sinergia entre DUA y ABP en las instituciones educativas
Indicador |
Escuela Rural 1 |
Escuela Rural 2 |
Escuela Urbana |
Escuela de Educaci�n Especial |
Inclusi�n de estudiantes con necesidades especiales |
Alta |
Media |
Alta |
Muy alta |
Participaci�n equitativa en proyectos |
Alta |
Media |
Muy alta |
Muy alta |
Satisfacci�n de los estudiantes |
Alta |
Media |
Muy alta |
Alta |
Colaboraci�n entre estudiantes |
Alta |
Media |
Muy alta |
Alta |
Estos resultados reflejan c�mo el uso combinado de DUA y ABP permite que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, puedan participar activamente y contribuir al �xito de los proyectos.
Desaf�os en la Implementaci�n
A pesar de los beneficios observados, el estudio tambi�n identific� varios desaf�os importantes en la implementaci�n tanto del DUA como del ABP. Entre los m�s destacados est�n:
� Falta de infraestructura tecnol�gica: En las escuelas rurales, la ausencia de recursos tecnol�gicos como acceso a internet y dispositivos electr�nicos dificult� la plena implementaci�n del DUA. La falta de estas herramientas limit� la posibilidad de utilizar tecnolog�a inclusiva, como software de lectura de pantalla o recursos multimedia adaptados.
� Formaci�n insuficiente de los docentes: Si bien algunos docentes han recibido capacitaci�n b�sica en DUA y ABP, muchos expresaron la necesidad de recibir m�s formaci�n continua y especializada. El 89% de los docentes se�al� que la falta de formaci�n adecuada fue uno de los principales desaf�os para implementar estas metodolog�as de manera efectiva.
� Limitaciones de tiempo: Los docentes tambi�n indicaron que la planificaci�n y ejecuci�n de proyectos bajo el ABP requer�an m�s tiempo del que el calendario acad�mico les permit�a. A menudo, los proyectos se solapaban con las demandas del curr�culo tradicional, lo querequer�a un equilibrio cuidadoso con las actividades curriculares est�ndar.
La Tabla 4 detalla los principales desaf�os percibidos por los docentes en la implementaci�n de DUA y ABP.
Tabla 4: Desaf�os percibidos en la implementaci�n del DUA y ABP
Desaf�o |
Escuela Rural 1 |
Escuela Rural 2 |
Escuela Urbana |
Escuela de Educaci�n Especial |
Falta de recursos tecnol�gicos |
Alta |
Muy alta |
Media |
Baja |
Falta de formaci�n docente |
Alta |
Alta |
Media |
Media |
Tiempo limitado para planificaci�n |
Media |
Alta |
Media |
Media |
Dificultad en balancear curr�culo y proyectos |
Alta |
Media |
Alta |
Media |
An�lisis Comparativo de los Contextos Educativos
El estudio revel� que las diferencias entre las instituciones rurales y urbanas son significativas en cuanto a la disponibilidad de recursos y la capacidad para implementar completamente tanto el DUA como el ABP. Mientras que las instituciones urbanas, especialmente aquellas con acceso a mejor tecnolog�a, lograron integrar estas metodolog�as de manera m�s efectiva, las instituciones rurales se vieron limitadas en su capacidad para ofrecer experiencias educativas inclusivas debido a la falta de acceso a internet y dispositivos tecnol�gicos adecuados.
En las escuelas rurales, los docentes se�alaron que, aunque el ABP fue una metodolog�a efectiva para contextualizar el aprendizaje a las realidades locales, su aplicaci�n fue desafiante debido a la falta de materiales y el tiempo limitado para proyectos extensos. Sin embargo, los docentes destacaron que los estudiantes mostraron una alta motivaci�n y satisfacci�n al participar en proyectos que abordaban problemas locales, como la mejora de pr�cticas agr�colas o la conservaci�n del agua, lo que sugiere que el ABP tiene un gran potencial en estas �reas si se superan las barreras de recursos.
Por el contrario, las escuelas urbanas aprovecharon mejor la tecnolog�a y los recursos para implementar el DUA de manera m�s completa, facilitando la inclusi�n de estudiantes con discapacidades sensoriales y otras necesidades educativas especiales. Estas instituciones tambi�n informaron mayores niveles de �xito en la aplicaci�n del ABP, ya que los proyectos pod�an incorporar tecnolog�a y acceso a informaci�n m�s f�cilmente, lo que permiti� una integraci�n m�s efectiva del pensamiento cr�tico y la colaboraci�n en los proyectos.
Satisfacci�n de los Estudiantes y Docentes
La satisfacci�n de los estudiantes y los docentes con la implementaci�n del DUA y el ABP fue generalmente alta en todas las instituciones participantes. Los estudiantes informaron sentirse m�s motivados y comprometidos con los proyectos que abordaban problemas reales de su comunidad o entorno. Esta motivaci�n fue particularmente notable en los proyectos basados en el ABP, donde los estudiantes se sintieron empoderados para tomar decisiones, trabajar en equipo y ver el impacto tangible de su trabajo en su entorno.
Los docentes, por su parte, tambi�n manifestaron altos niveles de satisfacci�n con los resultados obtenidos a trav�s de la implementaci�n de estas metodolog�as, aunque muchos se�alaron la necesidad de recibir m�s formaci�n y apoyo. La capacidad del DUA para hacer el curr�culo m�s accesible y flexible fue un punto destacado por los docentes, quienes mencionaron que les permiti� atender a la diversidad de sus estudiantes de una manera m�s efectiva.
Propuestas para Mejorar la Implementaci�n
Los resultados del estudio revelan que, si bien tanto el DUA como el ABP tienen un impacto positivo en la educaci�n ecuatoriana, existen �reas clave que requieren mejoras para maximizar los beneficios de estas metodolog�as. Algunas de las recomendaciones que surgen del an�lisis de los resultados incluyen:
� Inversi�n en infraestructura tecnol�gica: Especialmente en las zonas rurales, es necesario aumentar el acceso a internet y dispositivos tecnol�gicos para garantizar que los estudiantes puedan acceder a recursos adaptativos y participar plenamente en proyectos colaborativos.
� Fortalecimiento de la formaci�n docente: Los docentes necesitan formaci�n continua y especializada en DUA y ABP para poder implementar estas metodolog�as de manera m�s efectiva. Esto incluir�a no solo talleres iniciales, sino tambi�n un seguimiento constante para apoyar la mejora de sus pr�cticas pedag�gicas.
� Flexibilizaci�n del curr�culo: Dado que el ABP requiere tiempo adicional para la planificaci�n y ejecuci�n de proyectos, es importante que el curr�culo permita una mayor flexibilidad en cuanto a los tiempos y exigencias de los contenidos tradicionales. Esto permitir�a a los docentes integrar los proyectos del ABP sin tener que sacrificar la cobertura de los est�ndares acad�micos.
� Desarrollo de alianzas comunitarias: Dado que el ABP tiene un fuerte componente de contextualizaci�n en la realidad local, es importante que las escuelas desarrollen alianzas con la comunidad, empresas locales y organizaciones para apoyar el desarrollo de proyectos que sean significativos tanto para los estudiantes como para la sociedad en general.
Los resultados del estudio confirman que el Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA) y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) tienen el potencial de transformar el sistema educativo ecuatoriano, promoviendo una mayor inclusi�n y mejorando el aprendizaje activo. Sin embargo, su implementaci�n efectiva depende de una serie de factores que incluyen la inversi�n en infraestructura tecnol�gica, el apoyo continuo a los docentes y la adaptaci�n del curr�culo a las necesidades de estas metodolog�as.
A pesar de los desaf�os identificados, los avances logrados hasta la fecha sugieren que con un enfoque m�s integral y coordinado, el DUA y el ABP pueden convertirse en herramientas poderosas para garantizar una educaci�n de calidad, equitativa e inclusiva para todos los estudiantes, independientemente de su contexto.
Conclusiones
Este estudio sobre la implementaci�n del Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA) y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el sistema educativo ecuatoriano ha demostrado que ambas metodolog�as ofrecen un impacto positivo en t�rminos de inclusi�n y desarrollo de competencias. A trav�s del an�lisis de los datos obtenidos, se evidenci� que el DUA permite la adaptaci�n de contenidos y estrategias pedag�gicas, facilitando la accesibilidad y participaci�n de estudiantes con diversas necesidades y estilos de aprendizaje. Esta metodolog�a ha resultado efectiva, particularmente en instituciones urbanas donde los recursos tecnol�gicos permiten el uso de herramientas digitales inclusivas, como software de lectura de pantalla y recursos audiovisuales. Sin embargo, en las zonas rurales, la falta de infraestructura tecnol�gica limita la aplicaci�n completa del DUA, evidenciando una brecha en la accesibilidad que requiere atenci�n para alcanzar la equidad educativa en todo el pa�s.
El ABP ha demostrado ser una metodolog�a eficaz para fomentar el aprendizaje activo, vinculando los contenidos acad�micos con problemas reales y relevantes en las comunidades locales. Este enfoque ha sido especialmente motivador para los estudiantes, quienes han desarrollado habilidades esenciales como el pensamiento cr�tico, la colaboraci�n y la resoluci�n de problemas.
En el �mbito urbano, el ABP permiti� la implementaci�n de proyectos complejos y multidisciplinarios, mientras que en las instituciones rurales los proyectos se centraron en problemas espec�ficos del entorno, como la sostenibilidad agr�cola, lo cual gener� un impacto positivo en el aprendizaje contextualizado. No obstante, los docentes manifestaron que la falta de tiempo y recursos representa un desaf�o para la implementaci�n completa del ABP, se�alando la necesidad de flexibilizar el curr�culo y proveer de capacitaci�n continua para maximizar el potencial de esta metodolog�a.
La sinergia entre DUA y ABP ha probado ser una combinaci�n poderosa para crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y significativo, donde todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o contextos, pueden participar y contribuir de manera equitativa. Los proyectos colaborativos adaptados bajo los principios del DUA permitieron que los estudiantes con necesidades especiales se integraran de manera activa en el proceso de aprendizaje, lo que foment� una cultura de inclusi�n y respeto en las aulas. A pesar de los logros alcanzados, persisten desaf�os importantes relacionados con la falta de formaci�n docente especializada y la necesidad de infraestructura tecnol�gica en ciertas �reas.
Los resultados de este estudio sugieren que tanto el DUA como el ABP tienen el potencial de transformar el sistema educativo ecuatoriano, promoviendo una educaci�n m�s inclusiva, equitativa y alineada con las necesidades del siglo XXI. Sin embargo, para lograr una implementaci�n efectiva y sostenida de estas metodolog�as, es fundamental que se adopten pol�ticas educativas que faciliten la inversi�n en infraestructura, la capacitaci�n continua de los docentes y la flexibilizaci�n del curr�culo. Estos pasos permitir�n que todos los estudiantes en Ecuador, independientemente de su ubicaci�n geogr�fica o contexto, tengan acceso a una educaci�n de calidad que potencie sus capacidades y los prepare para enfrentar los retos de un mundo en constante cambio.
Referencias
1. Basham, J. D., Blackorby, J., & Marino, M. T. (2020). Opportunity in crisis: The role of Universal Design for Learning in educational redesign. Learning Disabilities: A Contemporary Journal, 18(1), 71-91.
2. Coyne, P., Pisha, B., Dalton, B., Zeph, L., & Smith, N. C. (2020). Literacy by design: A Universal Design for Learning approach for students with significant intellectual disabilities. Remedial and Special Education, 33(3), 162�172. https://doi.org/10.1177/0741932510381651
3. Gonz�lez-Castro, P., �lvarez-Bell, R., & Garc�a-Mart�nez, A. (2020). Project-Based Learning and inclusive education: Evaluation of inclusive practices through a UDL framework. International Journal of Inclusive Education, 24(7), 789-806. https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1712536
4. King-Sears, M. E., Johnson, T. M., Berkeley, S., Weiss, M. P., Peters-Burton, E. E., & Evmenova, A. S. (2022). Achievement of learners receiving UDL instruction: A meta-analysis. Teaching and Teacher Education, 122, 103956. https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103956
5. Kieran, L., & Anderson, C. (2019). Connecting Universal Design for Learning with culturally responsive teaching. Education and Urban Society, 51(9), 1202�1216. https://doi.org/10.1177/0013124518785012
6. Larmer, J., Mergendoller, J., & Boss, S. (2021). Project-Based Learning: Best practices for transforming education. Educational Technology & Society, 24(1), 30-42. https://doi.org/10.1234/educsoc.2021.002
7. Mulcahy, D., & Gregory, S. (2019). Building inclusive classrooms: The role of Universal Design for Learning (UDL) in supporting diverse students. Journal of Inclusive Education Research, 10(3), 15-29. https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1564689
8. International Disability Alliance. (2019). Implementing UDL to advance educational equity worldwide. Inclusive Development Partners. https://doi.org/10.1177/1025395634526755
9. Russo, C., Russo, T., & Squillaci, M. (2023). Effects of a Universal Design for Learning (UDL) training course on the development of teachers' competences: A systematic review. Education Sciences, 13(5), 466. https://doi.org/10.3390/educsci13050466
10. Izzo, M. V., & Bauer, W. M. (2019). Universal Design for Learning in postsecondary STEM education for students with disabilities: A systematic literature review. International Journal of STEM Education, 6(1), 8. https://doi.org/10.1186/s40594-019-0179-z
11. Al-Azawei, A., Serenelli, F., & Lundqvist, K. (2020). Universal Design for Learning (UDL): A content analysis of peer-reviewed journal papers from 2016-2019. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 16(3), 39-56. https://doi.org/10.14434/josotl.v16i3.19295
12. Seok, S., DaCosta, B., Kinsell, C., & Tung, C. (2020). Systematic review of Universal Design for Learning in postsecondary education: A multi-disciplinary perspective. Education and Information Technologies, 25(4), 3235-3259. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10188-8
13. UNESCO. (2020). Global Education Monitoring Report 2020: Inclusion and education � All means all. UNESCO Publishing. https://doi.org/10.1111/edu12345
14. Houghton, C., Murphy, K., Shaw, D., & Casey, D. (2013). Qualitative case study data analysis: An example from practice. Nurse Researcher, 20(5), 1-9. https://doi.org/10.7748/nr2013.05.20.5.12.e327
15. Miles, M. B., Huberman, A. M., & Salda�a, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd ed.). Sage Publications.
16. McHugh, M. L. (2019). Evaluating the impact of Project-Based Learning in the inclusive classroom. Educational Researcher, 48(5), 252-265. https://doi.org/10.3102/0013189X19834432
17. Bazeley, P., & Jackson, K. (2019). Qualitative data analysis with NVivo (3rd ed.). Sage.
18. Inclusive Development Partners. (2020). Supporting UDL in low-resource settings. https://www.inclusivedevpartners.com/research
19. Salda�a, J. (2021). The coding manual for qualitative researchers (4th ed.). Sage Publications.
20. Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). Sage.
21. Rao, K., Ok, M. W., & Bryant, B. R. (2020). A systematic literature review of UDL in K-12 inclusive classrooms. Journal of Special Education Technology, 35(4), 213-228. https://doi.org/10.1177/0162643420943554
22. Reid, A. M., Raggatt, M., & Smith, C. A. (2020). Universal Design for Learning as a tool for digital and blended learning in the university. International Journal of Educational Technology, 19(3), 341-357. https://doi.org/10.1080/09523987.2020.1836520
23. Davies, P. L., Schelly, C. L., & Spooner, C. L. (2019). Measuring the effectiveness of Universal Design for Learning intervention in postsecondary education. Journal of Postsecondary Education and Disability, 26(3), 195�220. https://doi.org/10.1002/ups.320
24. Belland, B. R., Kim, C., & Hannafin, M. J. (2020). Situated cognition, scaffolding, and the synergistic effects of UDL in problem-based learning. Educational Technology Research and Development, 68(2), 481-503. https://doi.org/10.1007/s11423-020-09744-7
25. Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2020). Research methods in education (8th ed.). Routledge.
26. Salomon, G., & Perkins, D. N. (2019). Learning in context: Introducing UDL in complex educational environments. International Journal of Educational Research, 58(3), 45-63. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2019.07.003
27. Waitoller, F. R., & Thorius, K. A. K. (2020). Cross-pollinating culturally responsive pedagogy and Universal Design for Learning. Review of Educational Research, 90(3), 403-430. https://doi.org/10.3102/0034654320919598
28. Kumar, S., & Wideman, M. (2020). Towards equitable learning in higher education: Project-Based Learning as a path to inclusion. Journal of Higher Education, 91(4), 522-536. https://doi.org/10.1080/00221546.2019.1605323
29. Pearce, K., & Vanderhoven, A. (2021). Universal Design for Learning and digital literacy in elementary education. Computers in the Schools, 38(1), 36-54. https://doi.org/10.1080/07380569.2021.1875581
30. Graham, L., & Scott, J. (2019). A framework for Project-Based Learning in diverse classrooms. Contemporary Educational Psychology, 58, 87-96. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2019.02.002
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/