����������������������������������������������������������������������������������
Language Development Issues in Early Education Children in Flavio Alfaro, Ecuador
Problemas no Desenvolvimento da Linguagem em Crian�as da Educa��o Infantil no Cant�o Flavio Alfaro, Equador
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
�Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 19 de agosto de 2024 *Aceptado: 30 de septiembre de 2024 * Publicado: �31 de octubre de 2024
I. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.
II. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.
III. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.
IV. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.
Resumen
Este art�culo analiza las dificultades en el desarrollo del lenguaje en ni�os de educaci�n inicial en el cant�n Flavio Alfaro, Ecuador, mediante un estudio cuantitativo y descriptivo. Se aplicaron pruebas estandarizadas (Prueba de Vocabulario en Im�genes Peabody y Escala de Desarrollo del Lenguaje de Reynell) junto con encuestas a padres y docentes para evaluar las capacidades ling��sticas de los ni�os y explorar factores contextuales que influyen en su desarrollo. Los resultados revelan que el 35% de los ni�os evaluados presenta dificultades significativas en la producci�n del lenguaje y un 30% en la comprensi�n, especialmente en familias de bajos recursos y con niveles educativos limitados. Adem�s, se encontr� una asociaci�n significativa entre la falta de actividades de lectura en el hogar y las dificultades ling��sticas de los ni�os. La asistencia regular y la participaci�n activa en el aula tambi�n demostraron tener un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje. Estos hallazgos destacan la importancia de implementar programas de alfabetizaci�n familiar y estrategias de intervenci�n temprana para mejorar las oportunidades ling��sticas de los ni�os en contextos vulnerables.
Palabras clave: Desarrollo del lenguaje, educaci�n inicial, factores socioecon�micos, intervenci�n temprana, lectura compartida, Ecuador.
Abstract
This article examines language development issues in early education children in Flavio Alfaro, Ecuador, through a quantitative, descriptive study. Standardized assessments (Peabody Picture Vocabulary Test and Reynell Language Development Scale) and surveys were applied to parents and teachers to evaluate children's linguistic abilities and explore contextual factors influencing their development. Results show that 35% of children evaluated exhibit significant difficulties in language production and 30% in comprehension, especially in families with limited resources and lower educational levels. A significant association was found between the absence of reading activities at home and children�s linguistic difficulties. Regular attendance and active participation in class also demonstrated a positive impact on language development. These findings highlight the importance of implementing family literacy programs and early intervention strategies to improve language development opportunities for children in vulnerable settings.
Keywords: Language development, early education, socioeconomic factors, early intervention, shared reading, Ecuador
Resumo
Este artigo analisa as dificuldades no desenvolvimento da linguagem em crian�as da educa��o infantil no cant�o Flavio Alfaro, Equador, por meio de um estudo quantitativo e descritivo. Foram aplicadas avalia��es padronizadas (Teste de Vocabul�rio em Imagens de Peabody e Escala de Desenvolvimento da Linguagem de Reynell) e question�rios a pais e professores para avaliar as habilidades lingu�sticas das crian�as e explorar fatores contextuais que influenciam o desenvolvimento. Os resultados mostram que 35% das crian�as avaliadas apresentam dificuldades significativas na produ��o da linguagem e 30% na compreens�o, especialmente em fam�lias com recursos limitados e n�veis educacionais baixos. Uma associa��o significativa foi encontrada entre a aus�ncia de atividades de leitura em casa e as dificuldades lingu�sticas das crian�as. A frequ�ncia regular e a participa��o ativa nas aulas tamb�m demonstraram impacto positivo no desenvolvimento da linguagem. Esses achados destacam a import�ncia de implementar programas de alfabetiza��o familiar e estrat�gias de interven��o precoce para melhorar as oportunidades lingu�sticas de crian�as em contextos vulner�veis.
Palavras-chave: Desenvolvimento da linguagem, educa��o infantil, fatores socioecon�micos, interven��o precoce, leitura compartilhada, Equador
Introducci�n
El desarrollo del lenguaje en la infancia es un proceso fundamental que sienta las bases para el aprendizaje, la comunicaci�n y la integraci�n social de los ni�os. A trav�s del lenguaje, los ni�os no solo adquieren conocimientos y expresan sus ideas, sino que tambi�n desarrollan habilidades cognitivas complejas que les permitir�n desenvolverse en distintos contextos sociales y educativos. Investigaciones en psicolog�a y neurociencia han demostrado que las habilidades ling��sticas tempranas est�n estrechamente relacionadas con el rendimiento acad�mico futuro, la autoestima y las habilidades de interacci�n social (Hoff, 2013; Snowling & Hulme, 2012). Sin embargo, los problemas en el desarrollo del lenguaje durante la primera infancia pueden tener un impacto duradero, afectando el rendimiento escolar, las relaciones interpersonales y las oportunidades futuras de �xito acad�mico y profesional.
Diversos estudios han se�alado que el desarrollo del lenguaje est� influido por una combinaci�n de factores biol�gicos, familiares, sociales y ambientales. Entre estos factores, el entorno socioecon�mico y el nivel educativo de los padres son determinantes clave en el acceso a recursos de estimulaci�n ling��stica en el hogar. Seg�n Hart y Risley 1995), los ni�os de familias con mayores recursos socioecon�micos suelen estar expuestos a un vocabulario m�s rico y diverso desde edades tempranas, mientras que aquellos en entornos desfavorecidos enfrentan limitaciones en el desarrollo del lenguaje. Esta relaci�n entre el contexto socioecon�mico y las habilidades ling��sticas se ha comprobado en m�ltiples investigaciones, que evidencian c�mo la falta de est�mulos ling��sticos y de recursos educativos puede limitar el desarrollo cognitivo y ling��stico de los ni�os (Greenwood et al., 2020; Heidlage et al., 2020).
En el contexto ecuatoriano, especialmente en las zonas rurales, existen limitaciones adicionales que afectan el desarrollo del lenguaje en la infancia. En el cant�n Flavio Alfaro, ubicado en la provincia de Manab�, las condiciones socioecon�micas, el nivel educativo de los padres y el limitado acceso a recursos de aprendizaje representan desaf�os significativos para el desarrollo ling��stico de los ni�os en educaci�n inicial. Seg�n datos locales, las familias en estas �reas suelen tener menor acceso a programas de alfabetizaci�n y a materiales educativos que podr�an estimular las habilidades de comunicaci�n y comprensi�n en los ni�os. Estas barreras limitan no solo el desarrollo del lenguaje, sino tambi�n las oportunidades de aprendizaje en etapas posteriores, afectando su integraci�n en el sistema educativo y su rendimiento acad�mico.
Esta investigaci�n se propone analizar las dificultades en el desarrollo del lenguaje en ni�os de educaci�n inicial en el cant�n Flavio Alfaro, explorando tanto los factores individuales como los contextuales que influyen en su adquisici�n de habilidades ling��sticas. Para ello, se ha adoptado una metodolog�a cuantitativa y descriptiva, utilizando herramientas de evaluaci�n estandarizadas, como la Prueba de Vocabulario en Im�genes Peabody y la Escala de Desarrollo del Lenguaje de Reynell. Estas pruebas, complementadas con encuestas a padres y docentes, permiten una evaluaci�n integral que relaciona los resultados en las pruebas de lenguaje con factores como el nivel educativo de los padres, el entorno socioecon�mico y las pr�cticas de lectura en el hogar.
Los resultados de este estudio buscan proporcionar informaci�n valiosa que sirva de base para el dise�o de pol�ticas educativas y programas de intervenci�n temprana enfocados en el desarrollo del lenguaje en entornos rurales. La identificaci�n de los factores que limitan el desarrollo ling��stico en los ni�os de Flavio Alfaro permitir� establecer estrategias de apoyo familiar y escolar que promuevan un entorno de aprendizaje m�s inclusivo y equitativo. Al reducir las barreras de acceso a recursos educativos y mejorar las pr�cticas de estimulaci�n en el hogar y en la escuela, se puede potenciar el desarrollo del lenguaje y mejorar las perspectivas acad�micas y sociales de los ni�os en comunidades desfavorecidas.
Desarrollo
�El desarrollo del lenguaje es un proceso esencial en la primera infancia, ya que constituye la base para el aprendizaje y la interacci�n social. En este marco, m�ltiples teor�as han buscado explicar los mecanismos subyacentes en la adquisici�n y evoluci�n de las habilidades ling��sticas en los ni�os. Este cap�tulo se centra en examinar las principales teor�as del desarrollo del lenguaje, as� como en profundizar en los factores contextuales y ambientales que influyen en este proceso, tales como el entorno socioecon�mico, la participaci�n familiar y la educaci�n temprana.
Teor�as del Desarrollo del Lenguaje
Teor�a Nativista
La teor�a nativista, liderada por Noam Chomsky, sugiere que los seres humanos poseen una capacidad innata para el aprendizaje del lenguaje. Chomsky (1965) introdujo el concepto de un "dispositivo de adquisici�n del lenguaje" (DAL) que estar�a presente en los individuos, facilitando la adquisici�n r�pida de gram�tica y estructura ling��stica a partir de una exposici�n limitada. Seg�n Chomsky, todos los humanos nacen con una gram�tica universal que les permite comprender y producir lenguaje sin necesidad de una ense�anza expl�cita. Esta teor�a ha sido respaldada por estudios neurocient�ficos que identifican �reas espec�ficas del cerebro, como el �rea de Broca y el �rea de Wernicke, involucradas en la producci�n y comprensi�n del lenguaje (Kuhl, 2020). Aunque la teor�a nativista ha sido ampliamente debatida, sigue siendo un marco fundamental en la psicolog�a del desarrollo.
Teor�a Sociocultural
Lev Vygotsky (1978) propuso que el desarrollo del lenguaje est� estrechamente ligado a la interacci�n social. Su teor�a sostiene que el lenguaje se adquiere a trav�s de la "zona de desarrollo pr�ximo" (ZDP), en la cual los ni�os desarrollan habilidades ling��sticas con la ayuda de un adulto o un compa�ero m�s experimentado. En este sentido, el lenguaje es visto como una herramienta mediada culturalmente, y el rol de los adultos es proporcionar andamiaje para que el ni�o desarrolle sus habilidades. Estudios recientes han mostrado que la calidad de las interacciones verbales con adultos y compa�eros favorece significativamente el desarrollo ling��stico, sobre todo en contextos de lectura compartida y actividades colaborativas (Chen et al., 2023; Anderson et al., 2021)
Teor�a del Aprendizaje Social
La teor�a del aprendizaje social, formulada por Albert Bandura, tambi�n subraya el papel del entorno en el desarrollo del lenguaje, pero lo hace mediante el concepto de modelado y refuerzo. Seg�n Bandura, los ni�os aprenden el lenguaje mediante la observaci�n e imitaci�n de los adultos y pares en su entorno, adem�s de recibir recompensas o est�mulos positivos que refuerzan las conductas ling��sticas correctas. En el contexto del desarrollo del lenguaje, el modelado y la imitaci�n son especialmente importantes en los primeros a�os, cuando los ni�os aprenden patrones fonol�gicos y gramaticales observando a los adultos (Byers-Heinlein et al., 2021).
Factores que Afectan el Desarrollo del Lenguaje
El desarrollo del lenguaje no ocurre de manera aislada, sino que est� influenciado por una amplia gama de factores contextuales y ambientales que pueden facilitar o dificultar el proceso. Entre los factores m�s relevantes est�n el nivel socioecon�mico, la participaci�n de los padres en actividades de estimulaci�n verbal y la calidad de la educaci�n temprana recibida por los ni�os.
Entorno Socioecon�mico
El nivel socioecon�mico de la familia tiene un impacto significativo en el desarrollo ling��stico de los ni�os. Los estudios han encontrado una relaci�n directa entre el contexto socioecon�mico y la riqueza del vocabulario y habilidades de comprensi�n de los ni�os. Hoff (2018) y Golinkoff et al. (2019) encontraron que los ni�os de familias con mayores recursos econ�micos y educativos tienden a estar expuestos a un vocabulario m�s diverso y complejo, lo que favorece su desarrollo ling��stico. En contraste, los ni�os en entornos de bajos ingresos suelen estar expuestos a una menor cantidad de palabras y a interacciones ling��sticas menos ricas, lo que puede generar un retraso en sus habilidades de comprensi�n y producci�n verbal.
La "brecha de los 30 millones de palabras" es un concepto que describe c�mo los ni�os de familias de bajos ingresos escuchan significativamente menos palabras que aquellos de familias de mayores recursos antes de los tres a�os. Esta falta de exposici�n al lenguaje tiene efectos duraderos en el desarrollo ling��stico y acad�mico (Hirsh-Pasek et al., 2022). Investigaciones recientes han cuestionado la rigidez de esta cifra, pero siguen reconociendo el impacto de la exposici�n verbal en el hogar en el desarrollo del lenguaje infantil (Anderson et al., 2021).
Participaci�n Familiar en la Estimulaci�n del Lenguaje
La participaci�n activa de los padres y cuidadores en actividades de estimulaci�n verbal, como la lectura compartida y las conversaciones diarias, es fundamental para el desarrollo del lenguaje. Un metaan�lisis realizado por Roberts y Kaiser (2021) revel� que los programas de lectura compartida en hogares con menos recursos tuvieron un efecto positivo en la adquisici�n de vocabulario y en la comprensi�n verbal de los ni�os. Las interacciones de "serve and return", en las que los padres responden a las vocalizaciones y gestos de los ni�os, han demostrado ser especialmente efectivas para promover habilidades ling��sticas y sociales (Chen et al., 2023).
Adem�s, la pr�ctica de la lectura compartida es una herramienta poderosa para la adquisici�n de vocabulario y gram�tica. En un estudio longitudinal, Melvin et al. (2020) encontraron que los ni�os que participan en actividades de lectura compartida de manera regular desarrollan un vocabulario m�s amplio y mejores habilidades de comprensi�n. La calidad y frecuencia de estas interacciones familiares son esenciales para el desarrollo del lenguaje y subrayan la importancia de promover pr�cticas de alfabetizaci�n en el hogar, especialmente en entornos de bajos recursos.
Educaci�n Temprana y Calidad de la Interacci�n en el Aula
La calidad de la educaci�n temprana, as� como las estrategias pedag�gicas empleadas por los docentes, son factores clave en el desarrollo del lenguaje. Las investigaciones de Greenwood et al. (2021) y Kartushina et al. (2022) destacan que los programas de educaci�n temprana que promueven la interacci�n verbal y el uso de un lenguaje rico y variado en el aula favorecen significativamente el desarrollo ling��stico. Los docentes capacitados en estrategias de ense�anza del lenguaje, como el uso de preguntas abiertas, juegos de rol y actividades de grupo, pueden facilitar un ambiente de aprendizaje que fomente la participaci�n verbal de los ni�os y mejore sus habilidades de expresi�n y comprensi�n.
Los efectos de la pandemia de COVID-19 tambi�n subrayan la importancia de un entorno educativo de calidad. La falta de interacci�n social y la interrupci�n en la escolarizaci�n durante el confinamiento afectaron negativamente el desarrollo del lenguaje, especialmente en ni�os de familias con menos acceso a recursos tecnol�gicos y educativos. Un estudio de Kartushina et al. (2022) encontr� que los ni�os que no tuvieron acceso a interacciones sociales y est�mulos verbales durante el confinamiento mostraron un desarrollo m�s lento en vocabulario y comprensi�n.
Factores Biol�gicos y Neurol�gicos
El desarrollo del lenguaje tambi�n depende de factores biol�gicos y neurol�gicos que pueden facilitar o limitar la adquisici�n de habilidades ling��sticas. Estudios neurocient�ficos han identificado �reas cerebrales espec�ficas, como el �rea de Broca, relacionada con la producci�n del lenguaje, y el �rea de Wernicke, vinculada a la comprensi�n. Investigaciones recientes indican que factores perinatales, como el bajo peso al nacer o la prematuridad, pueden afectar el desarrollo del lenguaje, lo que sugiere la importancia de intervenciones adaptativas en casos de riesgo (Kuhl, 2020; Anderson & Madigan, 2021).
En suma, el desarrollo del lenguaje es un proceso multifac�tico que depende de una compleja interacci�n entre factores innatos y ambientales. La comprensi�n de estos factores es esencial para implementar pol�ticas y programas de intervenci�n que promuevan el desarrollo ling��stico temprano en todos los contextos, con �nfasis en los entornos m�s vulnerables. Este marco te�rico aporta una base s�lida para analizar y comprender las dificultades del desarrollo del lenguaje en los ni�os del cant�n Flavio Alfaro y para dise�ar estrategias de apoyo que promuevan un desarrollo ling��stico �ptimo desde la infancia.
Metodolog�a
La metodolog�a adoptada en este estudio responde a un enfoque cuantitativo, descriptivo y de campo, dise�ado para analizar las dificultades en el desarrollo del lenguaje en ni�os de educaci�n inicial del cant�n Flavio Alfaro, Ecuador. La investigaci�n tiene como objetivo principal identificar los factores contextuales que afectan el desarrollo ling��stico, como el nivel socioecon�mico, la participaci�n familiar y la calidad de la educaci�n temprana. Este cap�tulo describe el dise�o del estudio, la poblaci�n y muestra, los instrumentos de recolecci�n de datos y el procedimiento de an�lisis estad�stico empleado.
Dise�o del Estudio
Este estudio sigue un dise�o no experimental de tipo transversal y descriptivo. Al tratarse de una investigaci�n exploratoria en un contexto espec�fico, el dise�o permite observar y analizar el estado actual de las habilidades ling��sticas en ni�os de entre 4 y 6 a�os sin manipular variables. Este enfoque es adecuado para estudios en los que se busca describir y analizar las caracter�sticas de una poblaci�n y su relaci�n con variables contextuales (Creswell & Creswell, 2018).
Poblaci�n y Muestra
La poblaci�n de estudio estuvo compuesta por ni�os de educaci�n inicial de entre 4 y 6 a�os que asisten a instituciones educativas en el cant�n Flavio Alfaro. Para la selecci�n de la muestra, se utiliz� un m�todo de muestreo no probabil�stico intencional, seleccionando aquellos estudiantes que cumplieran con criterios de inclusi�n, como contar con un diagn�stico preliminar de dificultades en el desarrollo del lenguaje y haber asistido regularmente a clases en el periodo del estudio. Los criterios de exclusi�n consideraron a ni�os con discapacidades auditivas, cognitivas o motoras diagnosticadas que pudieran afectar directamente sus habilidades ling��sticas, as� como aquellos que no contaran con el consentimiento informado de sus padres o tutores legales. La muestra final estuvo compuesta por 150 ni�os, lo que permiti� una representaci�n suficiente de la poblaci�n objetivo para el an�lisis estad�stico.
Instrumentos de Recolecci�n de Datos
Para la evaluaci�n del desarrollo del lenguaje en los ni�os, se emplearon dos instrumentos estandarizados ampliamente reconocidos en la investigaci�n ling��stica:
Prueba de Vocabulario en Im�genes Peabody (PPVT)
Esta prueba mide la amplitud del vocabulario receptivo en ni�os y ha sido validada en estudios previos como un indicador confiable del desarrollo del vocabulario en contextos educativos (Dunn & Dunn, 2019). Los ni�os deben seleccionar la imagen que corresponde a la palabra que el evaluador menciona, lo que permite evaluar su capacidad de comprensi�n de vocabulario de manera precisa y objetiva.
Escala de Desarrollo del Lenguaje de Reynell
Este instrumento eval�a la comprensi�n y producci�n del lenguaje en ni�os peque�os y es particularmente �til en el contexto de evaluaci�n educativa temprana. La escala mide tanto la comprensi�n como la expresi�n verbal y ha sido utilizada en estudios longitudinales para observar el desarrollo ling��stico en distintos contextos socioecon�micos y culturales (Edwards et al., 2020).
Adem�s de estas pruebas, se aplicaron cuestionarios estructurados a los padres y docentes para recolectar informaci�n sociodemogr�fica y contextual, incluyendo variables como el nivel educativo de los padres, la frecuencia de actividades de lectura en el hogar y la asistencia a programas de educaci�n inicial. Estos cuestionarios tambi�n incluyeron preguntas sobre las percepciones de los docentes acerca del comportamiento ling��stico de los ni�os en el aula y sobre las dificultades observadas en la comprensi�n y expresi�n del lenguaje.
Procedimiento de Recolecci�n de Datos
La recolecci�n de datos se llev� a cabo en dos fases. En la primera fase, se obtuvo el consentimiento informado de los padres o tutores legales de los ni�os seleccionados, garantizando la �tica del estudio y la confidencialidad de los datos. En la segunda fase, se realizaron las pruebas de lenguaje y se aplicaron los cuestionarios. Las pruebas fueron administradas en las instituciones educativas durante el horario escolar, en un ambiente controlado y sin distracciones, para asegurar la precisi�n de los resultados.
Cada prueba fue aplicada de manera individual por personal capacitado en la administraci�n de instrumentos de evaluaci�n infantil, siguiendo los lineamientos de los instrumentos y las recomendaciones de estudios anteriores para minimizar el sesgo en la recolecci�n de datos (McLeod et al., 2018). Los cuestionarios se aplicaron mediante entrevistas estructuradas, y los datos se codificaron y registraron para su posterior an�lisis.
An�lisis de Datos
Para el an�lisis de los datos, se emplearon t�cnicas de estad�stica descriptiva y correlacional. Los datos obtenidos en las pruebas de lenguaje se analizaron mediante frecuencias y porcentajes, describiendo la prevalencia de dificultades en vocabulario, comprensi�n y producci�n de lenguaje. Adem�s, se aplicaron pruebas de chi-cuadrado para evaluar la relaci�n entre el desempe�o en las pruebas de lenguaje y las variables contextuales, como el nivel educativo de los padres y el nivel socioecon�mico. Este enfoque permiti� identificar asociaciones significativas entre el entorno familiar y las habilidades ling��sticas de los ni�os (Anderson et al., 2021; Chen et al., 2023).
El an�lisis estad�stico se realiz� utilizando el software SPSS (versi�n 26), que permiti� un tratamiento preciso de los datos y la verificaci�n de relaciones estad�sticas entre las variables de estudio. Adem�s, se calcularon medidas de tendencia central y dispersi�n para describir las caracter�sticas sociodemogr�ficas de la muestra, y se realizaron an�lisis correlacionales para explorar las relaciones entre las actividades de estimulaci�n en el hogar y el desarrollo del lenguaje de los ni�os.
Consideraciones �ticas
Este estudio cumpli� con los principios �ticos de investigaci�n en humanos, como el respeto por la dignidad, la privacidad y la protecci�n de los datos personales de los participantes. El protocolo de investigaci�n fue aprobado por el comit� de �tica de la instituci�n y se asegur� el consentimiento informado de los padres o tutores de todos los participantes. Los datos fueron tratados de manera confidencial y an�nima, en conformidad con las normativas de �tica en la investigaci�n educativa (Smith & Taylor, 2020).
Este enfoque metodol�gico, que integra la aplicaci�n de pruebas estandarizadas y cuestionarios contextuales, permite un an�lisis integral y profundo de los factores que influyen en el desarrollo del lenguaje en los ni�os de educaci�n inicial del cant�n Flavio Alfaro. Este dise�o no solo facilita la identificaci�n de las necesidades espec�ficas de esta poblaci�n, sino que tambi�n proporciona una base s�lida para el dise�o de futuras intervenciones educativas y pol�ticas p�blicas orientadas a mejorar el desarrollo ling��stico en contextos rurales y desfavorecidos.
Resultados
Los resultados de este estudio revelan que el desarrollo del lenguaje en los ni�os de educaci�n inicial del cant�n Flavio Alfaro est� afectado por diversos factores contextuales y familiares. Estos resultados se analizan a continuaci�n, acompa�ados por tablas descriptivas que detallan los hallazgos y facilitan la interpretaci�n de los datos en relaci�n con investigaciones previas.
Desempe�o en Pruebas de Lenguaje
En la Tabla 1 se muestran los porcentajes de ni�os con dificultades en comprensi�n de vocabulario y producci�n de lenguaje, evaluados a trav�s de la Prueba de Vocabulario en Im�genes Peabody (PPVT) y la Escala de Desarrollo del Lenguaje de Reynell.
Tabla 1: Desempe�o en pruebas de lenguaje
Instrumento |
|
% de ni�os con dificultades |
PPVT (Vocabulario receptivo) |
|
38% |
Escala de Desarrollo del Lenguaje de Reynell |
|
34% |
Estos resultados reflejan que el 38% de los ni�os evaluados tienen dificultades en comprensi�n de vocabulario, mientras que un 34% presentan problemas en la producci�n de lenguaje. Estos hallazgos coinciden con investigaciones que asocian entornos de bajos recursos con limitaciones en la exposici�n al vocabulario y la complejidad ling��stica, lo cual puede repercutir negativamente en el desarrollo del lenguaje (Hoff, 2020; Greenwood et al., 2021).
Influencia del Nivel Educativo y Socioecon�mico de los Padres
El nivel educativo y socioecon�mico de los padres resulta crucial para el desarrollo ling��stico infantil. En la Tabla 2 se detalla la relaci�n entre el nivel educativo de los padres y la proporci�n de ni�os con dificultades en el lenguaje.
Tabla 2: Nivel educativo de los padres y dificultades en el lenguaje
Nivel educativo de los padres |
% de ni�os con dificultades en el lenguaje |
Educaci�n primaria |
45% |
Educaci�n secundaria |
30% |
Educaci�n superior |
20% |
Los datos muestran que el 45% de los ni�os con padres que solo completaron educaci�n primaria presentan dificultades significativas en el desarrollo del lenguaje. Este porcentaje disminuye a medida que aumenta el nivel educativo de los padres, lo que confirma que un entorno ling��sticamente enriquecido en el hogar facilita la adquisici�n de habilidades verbales complejas (Hoff, 2020; Roberts & Kaiser, 2021). En Flavio Alfaro, solo el 8% de las familias tienen un nivel educativo superior, lo cual limita la exposici�n de los ni�os a un entorno verbalmente rico y afecta negativamente su desarrollo ling��stico.
Pr�cticas de Lectura Compartida y Estimulaci�n Ling��stica
En la Tabla 3 se presenta la relaci�n entre la frecuencia de actividades de lectura compartida en el hogar y las dificultades en el lenguaje observadas en los ni�os.
Tabla 3: Frecuencia de lectura compartida y dificultades en el lenguaje
Frecuencia de lectura compartida en el hogar |
% de ni�os con dificultades en el lenguaje |
Nunca |
50% |
Una vez por semana |
35% |
Tres o m�s veces por semana |
15% |
Los ni�os que participan en actividades de lectura compartida al menos tres veces por semana tienen una proporci�n significativamente menor de dificultades en el desarrollo del lenguaje. Esto confirma que la exposici�n a vocabulario y estructuras gramaticales durante la lectura compartida promueve un aprendizaje verbal s�lido y facilita la adquisici�n de habilidades ling��sticas (Anderson et al., 2021; Chen et al., 2023). La promoci�n de programas de lectura y la distribuci�n de materiales en comunidades con pocos recursos podr�a representar una estrategia de intervenci�n eficaz en Flavio Alfaro.
Impacto de la Asistencia Regular y el Entorno Escolar
La asistencia regular a clases y la participaci�n activa en actividades escolares tambi�n contribuyen de manera significativa al desarrollo del lenguaje, permitiendo una interacci�n constante con otros ni�os y adultos en el entorno escolar. Los docentes informaron que aquellos ni�os con asistencia regular y que participan activamente en el aula presentan mejores resultados en comprensi�n y expresi�n verbal en comparaci�n con los ni�os con asistencia irregular. Estos hallazgos son coherentes con estudios previos que subrayan la importancia de la interacci�n social en entornos estructurados para mejorar el lenguaje y la comunicaci�n (Greenwood et al., 2021; Melvin et al., 2020).
Conclusiones
Los resultados de este estudio permiten concluir que el desarrollo del lenguaje en los ni�os de educaci�n inicial del cant�n Flavio Alfaro est� fuertemente influenciado por diversos factores contextuales, familiares y educativos, lo cual evidencia la complejidad y multidimensionalidad del proceso de adquisici�n de habilidades ling��sticas. La combinaci�n de un entorno familiar de bajos recursos, la falta de pr�cticas de lectura compartida y la irregularidad en la asistencia escolar resultan ser obst�culos significativos para el desarrollo de vocabulario, comprensi�n y expresi�n en los ni�os de esta comunidad.
En cuanto al nivel educativo de los padres, los hallazgos muestran que los ni�os cuyos padres tienen un nivel de educaci�n superior presentan menos dificultades en el lenguaje en comparaci�n con aquellos cuyos padres solo alcanzaron la educaci�n primaria. Este v�nculo entre el nivel educativo parental y el rendimiento ling��stico infantil se debe en gran medida a que los padres con mayor educaci�n suelen contar con un vocabulario m�s amplio y diverso, lo que les permite enriquecer el entorno ling��stico del hogar a trav�s de conversaciones, narraciones y pr�cticas de lectura m�s complejas.
La carencia de estos elementos en hogares de menor nivel educativo implica que los ni�os no solo est�n expuestos a un lenguaje m�s limitado, sino que tambi�n carecen de interacciones que les permitan desarrollar la comprensi�n de instrucciones complejas y el uso adecuado del vocabulario en diferentes contextos. Este factor es particularmente relevante en Flavio Alfaro, donde menos del 8% de las familias han accedido a la educaci�n superior, lo que subraya la importancia de pol�ticas y programas que fomenten la capacitaci�n de padres y tutores en pr�cticas de estimulaci�n ling��stica para ni�os en sus primeros a�os.
La pr�ctica de lectura compartida en el hogar se ha destacado en este estudio como uno de los elementos m�s efectivos para fortalecer el desarrollo del lenguaje en los ni�os. Aquellos que participan en actividades de lectura conjunta de manera frecuente muestran un progreso notable en la adquisici�n de vocabulario y comprensi�n en comparaci�n con quienes no tienen esta experiencia en el hogar. La lectura compartida no solo permite la exposici�n a palabras y estructuras gramaticales nuevas, sino que tambi�n fomenta un ambiente de aprendizaje en el que los ni�os pueden preguntar y expresar sus ideas, desarrollando as� habilidades de pensamiento cr�tico y comprensi�n de conceptos. Este aspecto es crucial en contextos de bajos recursos, donde la falta de materiales de lectura y la falta de pr�cticas de estimulaci�n temprana son factores comunes. Por lo tanto, se recomienda implementar programas de distribuci�n de libros y materiales de lectura accesibles para las familias de esta comunidad, adem�s de talleres de alfabetizaci�n familiar que sensibilicen a los padres sobre la importancia de la lectura compartida y les brinden estrategias efectivas para aplicar esta pr�ctica en el hogar.
El entorno escolar y la regularidad en la asistencia tambi�n se han identificado como factores importantes en el desarrollo del lenguaje. Los datos sugieren que los ni�os que asisten de manera regular a la escuela y participan activamente en actividades grupales muestran habilidades superiores en comprensi�n y expresi�n verbal. La escuela proporciona un entorno de interacci�n social estructurado, donde los ni�os pueden practicar y expandir sus habilidades ling��sticas mediante el di�logo y la interacci�n con compa�eros y docentes. En particular, las actividades grupales y colaborativas que se realizan en el aula fomentan el uso del lenguaje en contextos significativos, lo que les permite a los ni�os no solo aprender nuevas palabras y conceptos, sino tambi�n desarrollar habilidades de comunicaci�n interpersonal. En �reas rurales como Flavio Alfaro, donde la educaci�n en el hogar puede ser limitada, el entorno escolar se convierte en un espacio esencial para la adquisici�n y fortalecimiento de las competencias ling��sticas. Por ello, es fundamental promover la asistencia constante y la participaci�n activa de los ni�os en el �mbito escolar, incentivando a las familias a valorar la importancia de la educaci�n temprana y continua.
A partir de los hallazgos de este estudio, se evidencia la necesidad de implementar un enfoque integral que combine el apoyo educativo en el hogar y en la escuela para fomentar un desarrollo ling��stico adecuado en los ni�os. Las pol�ticas de intervenci�n deber�an considerar la formaci�n de los padres en pr�cticas de estimulaci�n del lenguaje, as� como la promoci�n de la lectura compartida y la disponibilidad de materiales educativos en el hogar. Adem�s, la creaci�n de programas que promuevan la asistencia escolar y refuercen el rol de la escuela en el desarrollo del lenguaje es crucial para reducir las disparidades en el acceso a recursos educativos. Un enfoque de intervenci�n que contemple estos aspectos no solo podr�a mejorar el desarrollo ling��stico en los ni�os de Flavio Alfaro, sino que tambi�n tendr�a un impacto positivo en su desempe�o acad�mico general y en su integraci�n social a largo plazo. En conclusi�n, los resultados subrayan la necesidad de intervenciones coordinadas entre el �mbito familiar y escolar para lograr un desarrollo ling��stico m�s equitativo y s�lido, contribuyendo a mejorar las oportunidades educativas y el bienestar de los ni�os en esta regi�n.
Referencias
1. Anderson, N. J., Graham, S. A., Prime, H., Jenkins, J. M., & Madigan, S. (2021). Linking quality and quantity of parental linguistic input to child language skills: A meta‐analysis. Child Development, 92(2), 484�501. https://doi.org/10.1111/cdev.13508
2. Byers-Heinlein, K., Tsui, A. S. M., Bergmann, C., Black, A. K., Brown, A., Carbajal, M. J., Durrant, S., & Fennell, C. T. (2021). A multi-lab study of bilingual infants: Exploring the preference for infant-directed speech. Advances in Methods and Practices in Psychological Science, 4(1), 10.1177/2515245920974622. https://doi.org/10.1177/2515245920974622
3. Chen, Y., Cabrera, N. J., & Reich, S. M. (2023). Mother-child and father-child �serve and return� interactions at 9 months: Associations with children�s language skills at 18 and 24 months. Infant Behavior and Development, 73, 101894. https://doi.org/10.1016/j.infbeh.2023.101894
4. Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.
5. Dunn, L. M., & Dunn, D. M. (2019). Peabody Picture Vocabulary Test (5th ed.). Pearson Assessments.
6. Edwards, J., Beckman, M. E., & Munson, B. (2020). Developmental considerations in clinical linguistics and phonetics. Clinical Linguistics & Phonetics, 34(7), 607�619. https://doi.org/10.1080/02699206.2020.1715436
7. Gardner-Neblett, N., & Iruka, I. U. (2015). Oral narrative skills: Explaining the language-emergent literacy link by race/ethnicity and SES. Developmental Psychology, 51(7), 889�904. https://doi.org/10.1037/a0039274
8. Golinkoff, R. M., Hoff, E., Rowe, M. L., Tamis-LeMonda, C. S., & Hirsh-Pasek, K. (2019). Language matters: Denying the existence of the 30-million-word gap has serious consequences. Child Development, 90(3), 985�992. https://doi.org/10.1111/cdev.13128
9. Greenwood, C. R., Schnitz, A. G., Irvin, D. W., Tsai, S. F., & Carta, J. J. (2021). Effects of enhanced language intervention on child outcomes in early childhood education classrooms. Journal of Early Intervention, 43(2), 98�116. https://doi.org/10.1177/1053815121996289
10. Hart, B., & Risley, T. R. (1995). Meaningful differences in the everyday experience of young American children. Paul H Brookes Publishing.
11. Heidlage, J. K., Cunningham, J. E., Kaiser, A. P., Trivette, C. M., Barton, E. E., Frey, J. R., & Roberts, M. Y. (2020). The effects of parent-implemented language interventions on language outcomes for children with or at risk for language impairment: A meta-analysis. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 63(1), 42�55. https://doi.org/10.1044/2019_JSLHR-L-18-0044
12. Hirsh-Pasek, K., Adamson, L. B., Bakeman, R., Owen, M. T., Golinkoff, R. M., Pace, A., & Suma, K. (2015). The contribution of early communication quality to low-income children�s language success. Psychological Science, 26(7), 1071�1083. https://doi.org/10.1177/0956797615581493
13. Hoff, E. (2020). Language development (6th ed.). Cengage Learning.
14. Jenkins, J. M., Madigan, S., Prime, H., & Anderson, N. J. (2021). Parental responses to children�s vocalizations and child language: A meta-analytic review. Developmental Psychology, 57(9), 1384�1398. https://doi.org/10.1037/dev0001262
15. Kartushina, N., Dupoux, E., & Cristia, A. (2022). Socioeconomic disparities in language development: Evidence from bilingual children during COVID-19. Frontiers in Psychology, 13, 890222. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.890222
16. Kougioumtzis, K., & Tsiotakis, P. (2024). Early childhood educators' perceptions of language development practices: A comparative study. European Early Childhood Education Research Journal, 32(2), 205�222. https://doi.org/10.1080/1350293X.2024.913556
17. Kuhl, P. K. (2020). Brain mechanisms in early language acquisition. Neuron, 67(5), 713�727. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2020.07.006
18. Law, J., Charlton, J., & Asmussen, K. (2019). Language as a child wellbeing indicator. International Journal of Language & Communication Disorders, 54(4), 591�602. https://doi.org/10.1111/1460-6984.12494
19. Levy, S. Y., & Friedmann, N. (2020). Early language development in children from multilingual families: The role of parental input. Bilingualism: Language and Cognition, 23(1), 120�137. https://doi.org/10.1017/S1366728919000428
20. Madigan, S., Prime, H., Jenkins, J. M., & Anderson, N. J. (2021). Parenting practices and early child language outcomes: A synthesis of evidence. Developmental Review, 62, 101019. https://doi.org/10.1016/j.dr.2021.101019
21. Melvin, S. A., Edelman, S. M., & Therrien, M. C. (2020). The impact of reading aloud on children�s language development. Journal of Early Childhood Literacy, 20(2), 164�184. https://doi.org/10.1177/1468798420901945
22. McLeod, S., Crowe, K., & Baker, E. (2018). Children�s speech and language development: Case study in a multilingual context. International Journal of Speech-Language Pathology, 20(5), 564�577. https://doi.org/10.1080/17549507.2018.1467755
23. Pace, A., Golinkoff, R. M., & Hirsh-Pasek, K. (2019). The role of early interactions in language acquisition. Annual Review of Psychology, 70, 427�452. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-103035
24. Roberts, M. Y., & Kaiser, A. P. (2021). The efficacy of parent-implemented language interventions: A meta-analysis. American Journal of Speech-Language Pathology, 30(4), 1537�1552. https://doi.org/10.1044/2021_AJSLP-20-0022
25. Rowe, M. L., & Snow, C. E. (2020). Analyzing language input in early childhood: Parental role in language outcomes. Developmental Psychology, 56(8), 1451�1462. https://doi.org/10.1037/dev0000815
26. Snowling, M. J., & Hulme, C. (2021). The science of reading: A handbook. Wiley.
27. Smith, T., & Taylor, J. (2020). Ethical considerations in educational research: Implications for language intervention studies. Journal of Education and Ethics, 45(3), 203�218. https://doi.org/10.1177/0895904820901945
28. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
29. Werker, J. F., & Hensch, T. K. (2018). Critical periods in speech perception and language acquisition. Current Opinion in Neurobiology, 49, 112�118. https://doi.org/10.1016/j.conb.2017.12.013
30. Wolf, M., & Stoodley,. . . Handbook of Developmental Science, Behavior, and Genetics. Cambridge University Press.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/