Procesos de lectoescritura en estudiantes con capacidad intelectual lmite
Reading and writing processes in students with limited intellectual capacity
Processos de leitura escrita em alunos com capacidade intelectual limite
Correspondencia: eherediam@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 12 de agosto de 2024 *Aceptado: 24 de septiembre de 2024 * Publicado: 31 de octubre de 2024
I. Mster Universitario en Neuropsicologa y Educacin, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Mster Universitario en Orientacin Educativa Familiar, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Mster Universitario en Psicopedagoga, Especialidad Orientacin Psicopedaggica en el Entorno Socio Laboral, Ecuador.
Resumen
El estudio explora las habilidades lectoescritoras en estudiantes con capacidad intelectual lmite y las dificultades de aprendizaje y desempeo que los estudiantes enfrentan en el contexto escolar. La investigacin utiliz evaluaciones psicopedaggicas de 100 estudiantes entre 6 y 11 aos, analizando categoras especficas de leximetra (comprensin y velocidad lectora) y escritura audiognsica mediante el Cuestionario de Madurez Neuropsicolgica CUMANES. Los resultados muestran un rendimiento bajo en todas las categoras, con altos porcentajes en decatipos del 1 al 4, reflejando dificultades en la decodificacin y comprensin de textos. Se enfatiza la necesidad de implementar planes de intervencin individuales, basados en anlisis neuropsicolgicos, que permitan adaptar las metodologas pedaggicas y optimizar el progreso en lectura y escritura.
Palabras clave: lectoescritura; capacidad intelectual.
Abstract
The study explores the teaching skills of students with limited intellectual capacity and the learning and performance difficulties that students face in the school context. The investigation uses psychopedagogical evaluations of 100 students between 6 and 11 years old, analyzing specific categories of leximetry (compression and reading speed) and audiognostic writing using the CUMANES Neuropsychological Maturity Cuestionary. The results show low performance in all categories, with high percentages in categories from 1 to 4, reflecting difficulties in decoding and compressing texts. Emphasis is placed on the need to implement individual intervention plans, based on neuropsychological analyses, which allow adapting pedagogical methodologies and optimizing progress in reading and writing.
Keywords: lectowriting; intellectual capacity.
Resumo
O estdio explora as competncias dos escritores lecionados em alunos com capacidade intelectual limitada e as dificuldades de aprendizagem e de desempenho que os alunos enfrentam no contexto escolar. A investigao recorreu a avaliaes psicopedaggicas de 100 alunos entre os 6 e os 11 anos, analisando categorias especficas de leximetria (compreenso e velocidade de leitura) e de escrita audiognsica atravs do Questionrio de Madurez Neuropsicolgica CUMANES. Os resultados mostram um baixo desempenho em todas as categorias, com percentagens elevadas e decativos de 1 a 4, refletindo dificuldades na descodificacin e compreenso de textos. Salientamos a necessidade de implementar planos de interveno individuais, baseados na anlise neuropsicolgica, que permitem adaptar as metodologias pedaggicas e otimizar o progresso na aula e na escrita.
Palavras-chave: leitura escrita; capacidade intelectual.
Introduccin
En la capacidad intelectual lmite se presenta un rango de inteligencia con una puntuacin de coeficiente intelectual en el extremo menor de la curva normal de 70 a 85, aunque no es perceptible como discapacidad intelectual representa dificultades cognitivas, escolares o sociales , con un nivel de autonoma en la vida cotidiana (Luque et al., 2015) . A nivel conceptual se caracteriza por dificultades de aprendizaje, bajo desempeo y fracaso escolar por lo cual generalmente es identificada en el proceso de escolarizacin (Alvarn et al., 2016).
El desarrollo de las habilidades lectoescritoras es parte esencial del proceso de aprendizaje, puesto que no solo promueve el desarrollo cognitivo, sino que tambin resulta clave para la integracin social y el logro de la autonoma personal. Estas habilidades son especialmente relevantes en estudiantes con compromiso intelectual, un tema de creciente inters en la educacin inclusiva, donde se busca implementar mtodos pedaggicos adecuados que faciliten el acceso equitativo al aprendizaje. Sin embargo, las metodologas estandarizadas suelen ignorar la diversidad de los estudiantes, lo que dificulta su progreso. Segn Cortes (2024), las intervenciones en la enseanza de la lectura deben ser sistemticas y explcitas, ya que los enfoques convencionales no suelen ajustarse a las capacidades de los estudiantes, lo que limita su comprensin lectora y su capacidad para desarrollar habilidades de escritura (p. 3).
En este contexto, los mtodos inclusivos han demostrado ser una alternativa prometedora. La enseanza basada en historias sociales ha ganado relevancia, ya que utiliza historias de la vida cotidiana con un lenguaje sencillo y soportes sensoriales como imgenes y pictogramas. Este enfoque facilita la comprensin al conectar el aprendizaje con experiencias reales, lo que resulta particularmente til para los estudiantes con compromiso intelectual, quienes a menudo tienen dificultades para abstraer conceptos de situaciones complejas (Cortes, 2024). Al emplear materiales visuales y tctiles, se refuerzan los estmulos sensoriales, lo que contribuye a una mayor retencin de la informacin y a la mejora de las habilidades lectoras. La accesibilidad cognitiva, en este sentido, se convierte en un puente entre la diversidad y la inclusin, facilitando que los estudiantes no solo accedan a los contenidos, sino que tambin puedan apropiarse de ellos (Margarida et al., 2023).
Adems de la metodologa basada en historias sociales, se ha propuesto el uso de estrategias de intervencin multifacticas, que combinan componentes como la fontica, el vocabulario y la comprensin. Investigaciones recientes indican que este enfoque combinado potencia de manera notable las habilidades de lectura (Cortes, 2024). La instruccin clara y sistemtica, junto con la retroalimentacin constante, es crucial para garantizar un avance en el aprendizaje. Asimismo, la enseanza mediada por pares y la interaccin social guiada han mostrado ser eficaces en la comprensin lectora, debido a que promueven la colaboracin entre los estudiantes, facilitando as la adquisicin de nuevas competencias. El uso de herramientas digitales, no solo hacen el contenido ms atractivo, sino que tambin facilitan la manipulacin del mismo, lo que refuerza la retencin de la informacin y la capacidad para procesarla. De hecho, Armijos et al., (2023), destacan que la integracin de las TIC puede ser una va para mejorar el acceso y la calidad del aprendizaje en los estudiantes, permitiendo que el proceso educativo sea ms inclusivo y adaptado a las necesidades individuales.
Otro aspecto clave para el fortalecimiento de las habilidades lectoescritoras en estudiantes con capacidad intelectual limite es la evaluacin adecuada de su progreso. Segn Castillo y Garca (2024), la implementacin de un plan de trabajo individualizado, basado en el anlisis de las capacidades cognitivas y neuropsicolgicas de los estudiantes, es esencial para identificar sus necesidades especficas y ajustar el enfoque educativo en consecuencia. Bajo esta premisa, el Cuestionario de Madurez Neuropsicolgica Escolar CUMANES representa un medio efectivo para la evaluacin de los componentes de escritura y lectura.
Un componente clave en la educacin de los estudiantes con capacidad intelectual limite es la evaluacin continua y personalizada de su progreso. Es fundamental que los procesos de enseanza no se basen nicamente en estndares rgidos, sino que se adapten a las capacidades individuales de cada estudiante. Esto permite ajustar las metodologas en tiempo real y garantiza una intervencin ms eficaz. Donde se enfatiza la importancia de desarrollar planes de trabajo individualizados, basados en el anlisis neuropsicolgico de cada estudiante, para identificar sus fortalezas y reas de mejora (Castillo y Garca, 2024).
Este desarrollo requiere una atencin especial a sus procesos cognitivos y la adecuacin de los mtodos pedaggicos a sus necesidades. La leximetra comprensin y la leximetra velocidad son dos herramientas clave en este contexto, ya que permiten evaluar el progreso lector de manera ms precisa, brindando informacin valiosa para adaptar las intervenciones educativas. La primera mide la capacidad de los estudiantes para comprender lo que leen, evaluando cmo extraen y procesan el significado del texto. La segunda se refiere a la velocidad con la que los estudiantes pueden leer de manera efectiva, sin comprometer la comprensin (Salvador et al., 2019).
Segn el estudio de Chinome et al., (2020), la leximetra comprensin se vuelve esencial en estudiantes con compromiso intelectual, debido a que a menudo presentan dificultades para conectar las palabras con sus significados, lo que impacta negativamente en su capacidad para entender textos completos. Las intervenciones que se centran en mejorar esta habilidad suelen incluir la simplificacin de los textos mediante el uso de "lectura fcil", que reduce la carga cognitiva del material. Esto tambin se vincula con la necesidad de utilizar estrategias multisensoriales, como imgenes y pictogramas, que pueden reforzar el entendimiento de los textos a travs de diferentes canales de percepcin.
Por otro lado, la leximetra velocidad mide cmo los estudiantes pueden procesar y decodificar palabras en un tiempo determinado. La velocidad de lectura puede estar significativamente reducida, lo que puede derivar en una menor exposicin al vocabulario y a las estructuras gramaticales. Al respecto, estudios recientes han sugerido que la instruccin explcita y sistemtica en la fontica y la decodificacin puede mejorar tanto la velocidad como la fluidez lectora en estudiantes con compromiso intelectual (Salvador et al., 2019). Esta instruccin se basa en la prctica repetitiva y gradual de habilidades lectoras, permitiendo que los estudiantes desarrollen una mayor confianza en sus capacidades.
Por otra parte, la escritura audiognsica implica el uso de la percepcin auditiva para guiar la produccin escrita, y se basa en la relacin directa entre la audicin y la escritura, es decir, los estudiantes escuchan palabras o sonidos y, a partir de esa informacin, producen el texto escrito. Segn Armijos et al., (2023), esta tcnica es particularmente til para los estudiantes con dificultades significativas en la decodificacin escrita, ya que les proporciona un soporte adicional al conectar el lenguaje oral con la escritura.
La evaluacin psicopedaggica individualizada permite identificar no solo las limitaciones, sino tambin las fortalezas cognitivas de los estudiantes, lo que es crucial para disear intervenciones pedaggicas efectivas. En este sentido, la intervencin temprana juega un rol esencial en el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura en estudiantes con capacidad intelectual lmite. Investigaciones recientes destacan la importancia de comenzar a trabajar en la comprensin lectora y la escritura desde los primeros aos de escolarizacin para prevenir dificultades mayores en etapas posteriores. Segn Armijos et al. (2023), los programas de intervencin que combinan la leximetra comprensin, la leximetra velocidad y tcnicas de escritura audiognsica han mostrado resultados prometedores en el avance del aprendizaje de los estudiantes con compromiso intelectual . Estos programas permiten una mejora significativa en la fluidez lectora, la capacidad de comprensin y la habilidad de producir textos coherentes, lo que contribuye a una mayor inclusin y autonoma en el entorno educativo.
Metodologa
Tipo
de estudio
Este
estudio es de tipo descriptivo y retrospectivo, basado en fuentes secundarias.
Su objetivo principal es caracterizar y analizar las habilidades
lectoescritoras en estudiantes con capacidad intelectual limite sin la
intervencin o manipulacin de variables. Este enfoque permite identificar
patrones y niveles de rendimiento en lectoescritura dentro de la poblacin
estudiada, brindando una visin detallada de las reas de fortaleza y
dificultad en este grupo.
Muestra
La
muestra est conformada por 100 evaluaciones psicopedaggicas de estudiantes
donde se presenta capacidad intelectual limite segn la aplicacin de la Escala
de Inteligencia de Wechsler para nios (WISC-V), identificndose un coeficiente
intelectual (CI) entre 70 y 85. Estos datos fueron seleccionados de un total de
registros de estudiantes que recibieron una evaluacin psicopedaggica en un
centro de atencin educativa y psicolgica especializado en la ciudad de Quito.
Los criterios de inclusin para el anlisis abarcaron a estudiantes de entre 6 y 11 aos que adems de presentar una capacidad intelectual lmite, no contaran con diagnsticos comrbidos que afectaran directamente sus habilidades de lenguaje o comunicacin, tales como trastornos del espectro autista o trastornos especficos del lenguaje.
Procedimiento
Se revisaron y codificaron las evaluaciones psicopedaggicas de los estudiantes
seleccionados, obteniendo datos relevantes sobre sus habilidades
lectoescritoras, como puntuaciones en leximetria comprensin, leximetria
velocidad y escritura audiognsica, obtenidos de la aplicacin del Cuestionario
de Madurez Neuropsicolgica Escolar CUMANES. Los datos se organizaron en una
base de datos estructurada para su anlisis cuantitativo, evaluando patrones
comunes y diferencias en las habilidades lectoescritoras dentro del grupo.
Anlisis
de datos
Para
el anlisis, se utiliz estadstica descriptiva del programa SPSS, con el fin
de determinar las habilidades lectoescritoras prevalentes en estudiantes con
capacidad intelectual lmite. Adicional de analizar las variables
sociodemogrficas: edad, sexo y ao de escolarizacin.
Resultados
La muestra final estuvo constituida por 100 evaluaciones psicopedaggicas de estudiantes entre 6 y 11 aos de edad. Con una distribucin por sexo de 56% masculino y el 44% femenino. El promedio de edad fue de 9 ,14 aos. El 51% se encontraba entre 6 a 9 aos y el 49% de 10 a 11 aos.
Tabla 1: Caractersticas sociodemogrficas de nios, nias y adolescentes
|
Edad |
|||
De 6 a 7 aos |
De 8 a 9 aos |
De 10 a 11 aos |
||
Recuento |
Recuento |
Recuento |
||
Sexo |
Femenino |
6 |
15 |
23 |
Masculino |
17 |
13 |
26 |
|
Total |
23 |
28 |
49 |
|
Curso |
2do grado |
8 |
0 |
1 |
3er grado |
15 |
1 |
0 |
|
4to grado |
0 |
15 |
0 |
|
5to grado |
0 |
10 |
3 |
|
6to grado |
0 |
2 |
22 |
|
7mo grado |
0 |
0 |
23 |
|
Total |
23 |
28 |
49 |
En cuanto al coeficiente intelectual se observa un CI mnimo de 70 y mximo de 84, teniendo una media de 75,97.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
70,00 |
27 |
27,0 |
27,0 |
27,0 |
71,00 |
2 |
2,0 |
2,0 |
29,0 |
|
72,00 |
7 |
7,0 |
7,0 |
36,0 |
|
73,00 |
7 |
7,0 |
7,0 |
43,0 |
|
74,00 |
3 |
3,0 |
3,0 |
46,0 |
|
75,00 |
6 |
6,0 |
6,0 |
52,0 |
|
76,00 |
4 |
4,0 |
4,0 |
56,0 |
|
77,00 |
8 |
8,0 |
8,0 |
64,0 |
|
78,00 |
3 |
3,0 |
3,0 |
67,0 |
|
79,00 |
2 |
2,0 |
2,0 |
69,0 |
|
80,00 |
3 |
3,0 |
3,0 |
72,0 |
|
81,00 |
3 |
3,0 |
3,0 |
75,0 |
|
82,00 |
3 |
3,0 |
3,0 |
78,0 |
|
83,00 |
11 |
11,0 |
11,0 |
89,0 |
|
84,00 |
11 |
11,0 |
11,0 |
100,0 |
|
Total |
100 |
100,0 |
100,0 |
|
Tabla 2: Coeficiente intelectual de nios, nias y adolescentes
Dentro de las habilidades lectoescritoras es importante identificar la descripcin de tres categoras: leximetria velocidad, leximetria comprensin y escritura audiognsica. En el contexto de la evaluacin psicopedaggica con el sistema CUMANES (Cuestionario de Madurez Neuropsicolgica Escolar), los resultados de las subpruebas de decatipos se analizan para obtener una visin detallada del desarrollo neuropsicolgico infantil. Cada decatipo es una puntuacin estandarizada en la que la media es 5, y los valores van de 1 a 10. Los valores entre 5 y 6 se consideran en el rango medio, mientras que valores menores de 4 pueden indicar dificultades y valores superiores a 7 representan reas de fortaleza.
En la categora de leximetria comprensin los decatipos ms bajos (1 a 4) acumulan el 89% de los casos, con el decatipo 1 representando el porcentaje ms alto (33%). Slo el 11% de los nios, nias y adolescentes se encuentran en los decatipos de rendimiento medio o superior (decatipos 5 a 8), con una distribucin decreciente en estas categoras.
En cuanto a leximetra velocidad los decatipos bajos son an ms pronunciados en esta rea, con el 85% del muestreo en los decatipos 1 a 3, y el 53% especficamente en el decatipo 1. Decatipos medios y superiores (5 a 8) representan un 5%.
Y en el segmento de escritura audiognstica se evidencia que el 69% de los nios, nias y adolescentes se encuentran en el decatipo 1. Los decatipos 1 a 4 abarcan el 99% del grupo, mientras que solo un 1% est en el decatipo 5.
Tabla 3: Resultados de Decatipo de las categoras de leximetria comprensin, leximetria velocidad y escritura audiognsica.
|
Recuento |
% |
|
Leximetra_comprensin |
Decatipo 1 |
33 |
33.0 |
Decatipo 2 |
14 |
14.0 |
|
Decatipo 3 |
19 |
19.0 |
|
Decatipo 4 |
23 |
23.0 |
|
Decatipo 5 |
3 |
3.0 |
|
Decatipo 6 |
5 |
5.0 |
|
Decatipo 7 |
2 |
2.0 |
|
Decatipo 8 |
1 |
1.0 |
|
Decatipo 9 |
0 |
.0 |
|
Decatipo 10 |
0 |
.0 |
|
Leximetra_velocidad |
Decatipo 1 |
53 |
53.0 |
Decatipo 2 |
18 |
18.0 |
|
Decatipo 3 |
14 |
14.0 |
|
Decatipo 4 |
10 |
10.0 |
|
Decatipo 5 |
1 |
1.0 |
|
Decatipo 6 |
1 |
1.0 |
|
Decatipo 7 |
2 |
2.0 |
|
Decatipo 8 |
1 |
1.0 |
|
Decatipo 9 |
0 |
.0 |
|
Decatipo 10 |
0 |
.0 |
|
Escritura_audiognsica |
Decatipo 1 |
69 |
69.0 |
Decatipo 2 |
17 |
17.0 |
|
Decatipo 3 |
10 |
10.0 |
|
Decatipo 4 |
3 |
3.0 |
|
Decatipo 5 |
1 |
1.0 |
|
Decatipo 6 |
0 |
.0 |
|
Decatipo 7 |
0 |
.0 |
|
Decatipo 8 |
0 |
.0 |
|
Decatipo 9 |
0 |
.0 |
|
Decatipo 10 |
0 |
.0 |
|
Total |
100 |
100.0 |
Discusin y conclusiones
Los resultados obtenidos en la evaluacin de habilidades lectoescritoras de los estudiantes con capacidad intelectual lmite reflejan patrones consistentes de desempeo bajo en las reas de leximetra comprensin (comprensin lectora), leximetria velocidad (velocidad de lectura) y escritura audiognsica. Se evidencia una alta incidencia en decatipos bajos (1 a 4) en todas las categoras evaluadas, indicando dificultades significativas que pueden obstaculizar su progreso acadmico y social. Este hallazgo concuerda con lo planteado por autores como Luque et al. (2015) y Alvarn et al. (2016), quienes subrayan las dificultades cognitivas y acadmicas en estudiantes con coeficiente intelectual lmite, as como su identificacin comn en el contexto escolar. Estos resultados sugieren la necesidad de intervenciones tempranas y especializadas, ya que los estudiantes se encuentran en los niveles de educacin general bsica y media.
La alta incidencia en el decatipo 1 en escritura audiognsica y en velocidad lectora indica que los estudiantes no solo presentan dificultades en la comprensin de lo que leen, sino que tambin se ven limitados en su habilidad para decodificar el texto de manera fluida. Esto se traduce en una menor exposicin al vocabulario y a las estructuras gramaticales, lo cual limita su desarrollo en lectoescritura. La literatura revisada (Cortes, 2024; Armijos et al., 2023) coincide en que el uso de mtodos multisensoriales y estrategias de intervencin multifacticas como la combinacin de fontica, vocabulario y comprensin pueden ser herramientas efectivas para mejorar estos aspectos. Adems, el uso de recursos visuales y tctiles, como se sugiere en las historias sociales, permite una mayor retencin y comprensin, especialmente en estudiantes con compromiso intelectual, quienes suelen tener dificultades para abstraer conceptos.
Por otro lado, el hecho de que los estudiantes evaluados en el estudio hayan mostrado en su mayora puntuaciones de CI entre 70 y 75 enfatiza la relevancia de adaptar los mtodos pedaggicos a la diversidad del estudiantado y refuerza la importancia de implementar planes de trabajo individualizados. Tal como sostienen Castillo y Garca (2024), la evaluacin psicopedaggica basada en el anlisis neuropsicolgico del estudiante permite no solo identificar sus debilidades, sino tambin sus fortalezas cognitivas, lo cual es fundamental para disear intervenciones efectivas y mejorar la accesibilidad cognitiva en la enseanza.
Este estudio enfatiza en la necesidad de estrategias educativas que implementen diferentes medios de representacin y comunicacin para estudiantes con capacidad intelectual lmite, enfocadas en mejorar sus habilidades lectoescritoras. Los datos sugieren que la implementacin de metodologas inclusivas, como las historias sociales y el uso de herramientas multisensoriales, son beneficiosas para abordar las dificultades en comprensin y velocidad de lectura, as como en la escritura audiognsica. Los bajos puntajes en leximetra y escritura reflejan las barreras que los estudiantes enfrentan en su desarrollo acadmico, lo cual confirma la importancia de estrategias de intervencin sistemticas, multisensoriales y explcitas en la educacin inclusiva. Adems, de la implementacin de evaluaciones psicopedaggicas individualizadas y el diseo de planes de intervencin especficos que permiten monitorear el progreso de manera continua y adaptar los enfoques educativos segn las necesidades educativas de cada estudiante.
En conclusin, el desarrollo de habilidades lectoescritoras en estudiantes con capacidad intelectual lmite requiere una pedagoga inclusiva, multisensorial y adaptada a sus reas de fortaleza y de debilidad. Este enfoque promueve una mayor inclusin y autonoma en el entorno educativo, contribuyendo de manera positiva al desarrollo social y acadmico.
Referencias
1. Alvarn, L., Snchez, D., & Restrepo-Ochoa, D. A. (2016). Neuropsicologia da inteligncia limtrofe. Neuropsicologa de la inteligencia limtrofe. . . MAY.
2. Armijos, A., Paucar, C., & Quintero, J. (2023). Estrategias para la comprensin lectora: Una revisin de estudios en Latinoamrica. Revista Andina de Educacin. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6
3. Castillo, D., & Garca, V. (2024). PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES LECTO-ESCRITORAS DE UN ESTUDIANTE DE 9 AOS CON DISLEXIA. Revista Suplemento CICA Multidisciplinario. https://doi.org/10.56124/scicam.v8i017.103
4. Chinome, J. D., Rodrguez, L. C., Pineda, C. A., Chinome, J. D., Rodrguez, L. C., & Pineda, C. A. (2020). Baremacin del Cuestionario de Madurez Neuropsicolgica Escolar en nios residentes en Boyac-Colombia. Terapia psicolgica, 38(1), 85-101. https://doi.org/10.4067/S0718-48082020000100085
5. Cortes, K. A. O. (2024). Metodologa para el desarrollo de la enseanza-aprendizaje de la lectura en estudiantes con discapacidad intelectual. Religacin. https://doi.org/10.46652/e2401261
6. Girn, A. E., Tapia, J. M., & Mesa, M. L. C. (2022). Autodiagnstico de habilidades de lectura, metacognicin y el efecto Dunning-Kruger en estudiantes de nivel medio superior. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(3), Article 3. https://doi.org/10.62452/nnpydx77
7. Luque, D. J., Elsegui, E., & Casquero, D. (2015). Anlisis del WISC-IV en una muestra de alumnos con Capacidad Intelectual Lmite. Revista de Psicologa, 23(2). https://doi.org/10.5354/0719-0581.2014.36145
8. Margarida, C., Campos, R., & Manjarrs, D. (2023). LA LECTURA FCIL COMO ESTRATEGIA DE ACCESIBILIDAD COGNITIVA PARA LA EDUCACIN INCLUSIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD IN℡ECTUAL. Revista Saber Incluir. https://doi.org/10.24065/rsi.v1i1.2545
9. Pisco, C., & Zambrano, L. (2023). Mtodos inclusivos para la capacidad lectora: Caso de estudiantes con discapacidad intelectual moderada. Ctedra. https://doi.org/10.29166/catedra.v6i1.3493
10. Salvador, J., Tovar, D. S., Segura, A., Ledesma, L., Garca, A., Aguilln, C., Snchez, E., & Rodrguez, M. (2019). Signos Neurolgicos Blandos y procesos cognitivos en nios escolares mexicanos de 6-11 aos. Acta Colombiana de Psicologa, 22(2), 28-40. https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.2.3
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/