����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Evaluaci�n de la efectividad de las �rdenes de protecci�n contra agresores en Ecuador

 

Evaluating the effectiveness of protection orders against abusers in Ecuador

 

Avalia��o da efic�cia das ordens de prote��o contra agressores no Equador

 

 

Byron Giovanny Franco Guilcapi I
bfrancog@untumbes.edu.pe
https://orcid.org/0009-0006-3503-2506
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: bfrancog@untumbes.edu.pe

Ciencias Jur�dicas

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 26 de agosto de 2024 *Aceptado: 24 de septiembre de 2024 * Publicado: �28 de octubre de 2024

 

       I.          Universidad Nacional de Tumbes, Per�.

 


Resumen

El femicidio es un delito en crecimiento en Ecuador, lo que resalta la urgencia de evaluar la efectividad de las medidas de protecci�n implementadas por los tribunales para defender a las mujeres de sus agresores. A d�a de hoy, estas medidas no han logrado salvaguardar de manera adecuada a las mujeres. Seg�n el Instituto Nacional de Investigaciones, Estad�sticas y Censos, se calcula que 6 de cada 10 mujeres en Ecuador han sido v�ctimas de alg�n tipo de violencia de g�nero. Para enfrentar esta situaci�n, se utiliz� una metodolog�a de enfoque mixto con alcance descriptivo-explicativo y un dise�o no experimental transversal, lo que permiti� un an�lisis detallado del fen�meno social, sus causas y condiciones. Como resultado, se propuso establecer una oficina t�cnica en cada unidad judicial del pa�s, operando durante todo el a�o, para combatir la violencia contra la mujer y prevenir el femicidio.

En resumen, no es suficiente con tener leyes que protejan los derechos y libertades de las v�ctimas de violencia de g�nero. Es esencial aplicar el principio de garantismo penal y que el Estado fortalezca los equipos especializados para asegurar la protecci�n y el an�lisis de los derechos de las v�ctimas, garantizando as� una protecci�n efectiva de sus derechos como mujeres.

Palabras Clave: Femicidio; medidas cautelares; violencia de g�nero; protecci�n.

 

Abstract

Femicide is a growing crime in Ecuador, which highlights the urgency of evaluating the effectiveness of the protection measures implemented by the courts to defend women from their aggressors. To date, these measures have failed to adequately safeguard women. According to the National Institute of Research, Statistics and Census, it is estimated that 6 out of 10 women in Ecuador have been victims of some type of gender violence. To address this situation, a mixed-approach methodology with a descriptive-explanatory scope and a cross-sectional non-experimental design was used, which allowed for a detailed analysis of the social phenomenon, its causes and conditions. As a result, it was proposed to establish a technical office in each judicial unit of the country, operating throughout the year, to combat violence against women and prevent femicide.

In short, it is not enough to have laws that protect the rights and freedoms of victims of gender violence. It is essential to apply the principle of criminal guarantees and for the State to strengthen specialized teams to ensure the protection and analysis of the rights of victims, thus guaranteeing effective protection of their rights as women.

Keywords: Femicide; precautionary measures; gender violence; protection.

 

Resumo

O femic�dio � um crime crescente no Equador, o que real�a a urg�ncia de avaliar a efic�cia das medidas de prote��o implementadas pelos tribunais para defender as mulheres dos seus agressores. At� � data, estas medidas n�o conseguiram proteger adequadamente as mulheres. Segundo o Instituto Nacional de Investiga��o, Estat�stica e Censos, estima-se que 6 em cada 10 mulheres no Equador tenham sido v�timas de algum tipo de viol�ncia de g�nero. Para fazer face a esta situa��o, recorreu-se a uma metodologia de abordagem mista com �mbito descritivo-explicativo e desenho transversal n�o experimental, que permitiu uma an�lise detalhada do fen�meno social, das suas causas e condi��es. Como resultado, prop�s-se a cria��o de um gabinete t�cnico em cada unidade judici�ria do pa�s, a funcionar durante todo o ano, para combater a viol�ncia contra as mulheres e prevenir o femic�dio.

Em suma, n�o basta ter leis que protejam os direitos e liberdades das v�timas de viol�ncia de g�nero. � fundamental a aplica��o do princ�pio das garantias penais e que o Estado reforce equipas especializadas para garantir a protec��o e an�lise dos direitos das v�timas, garantindo assim a protec��o efectiva dos seus direitos como mulheres.

Palavras-chave: Feminic�dio; medidas cautelares; viol�ncia de g�nero; prote��o.

 

Introducci�n

La promulgaci�n de la Ley 103 en 1995 marc� un cambio importante en la protecci�n de las v�ctimas de violencia en Ecuador. Esta normativa, que introdujo medidas de protecci�n para resguardar a las v�ctimas de sus agresores, estableci� los cimientos para una respuesta legal y estructural m�s robusta ante este problema. Con la aprobaci�n del C�digo Org�nico Integral Penal en 2014, el marco jur�dico para la defensa de los derechos de las mujeres y las familias se fortaleci� a�n m�s, reafirmando el compromiso del Estado en la lucha contra la violencia de g�nero. Sin embargo, fue en 2018 cuando se dio un avance considerable con la implementaci�n de una ley espec�fica destinada a erradicar la violencia contra las mujeres, cuyo principal objetivo es la puesta en marcha de pol�ticas p�blicas y programas efectivos de prevenci�n.

Es evidente que la violencia contra la mujer no es solo un problema que afecta a las v�ctimas, sino un reto para la sociedad que exige una respuesta conjunta. En este contexto, la comunidad internacional ha reconocido que la violencia contra las mujeres constituye una grave violaci�n de los derechos humanos. Este reconocimiento refleja una mayor comprensi�n de la naturaleza estructural y sist�mica de esta violencia, as� como de su impacto en la vida y dignidad de las mujeres a nivel global.

El an�lisis del feminicidio enfrenta dificultades relacionadas con la recolecci�n de datos. Entre estos problemas se incluyen la falta de informaci�n precisa sobre el n�mero exacto de mujeres asesinadas, las razones detr�s de estos cr�menes y la poca confiabilidad de las estad�sticas. Esto se debe a que las cifras oficiales no registran aspectos clave como el motivo del crimen, la relaci�n entre la v�ctima y el perpetrador, ni los distintos tipos de violencia que la mujer sufri� antes de ser asesinada, o la ubicaci�n del cuerpo. En este contexto, es crucial explorar alternativas que permitan entender el feminicidio de manera m�s precisa.

En Ecuador, en 1994, se comenz� a abordar la problem�tica de la violencia de g�nero y a implementar medidas para proteger a las v�ctimas. Castillo (2021) se�ala que, por primera vez, se crearon las comisar�as de la mujer con el prop�sito de recibir denuncias y ofrecer apoyo psicol�gico y social a las v�ctimas. Sin embargo, estas comisar�as ten�an limitaciones debido a la falta de un marco legal que respaldara el trabajo de la justicia en casos de violencia intrafamiliar. Por esta raz�n, en 1995 se promulg� una ley que tipificaba la violencia contra la mujer y la familia, reconociendo por primera vez que la violencia intrafamiliar es un problema social que el Estado debe abordar con responsabilidad y medidas de prevenci�n estrictas (Tamayo, Ley, 1998).

Es importante se�alar que la violencia sexual y la violencia intrafamiliar no son lo mismo. Mientras que la violencia sexual afecta a la mujer como individuo, la violencia intrafamiliar afecta a la familia en su conjunto. No obstante, esta distinci�n no excluye el reconocimiento de que el entorno familiar puede ser un espacio donde se perpet�an din�micas de poder vinculadas a la violencia de g�nero (Maqueda, 2008).

La Declaraci�n sobre el Femicidio fue aprobada por el Comit� de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Convenci�n de Bel�m do Par� (MESECVI) (OEA, Segundo Informe Hemisf�rico Sobre la Implementaci�n de la Convenci�n de Bel�m do Par�, 2012, p�g. 29) y defini� el femicidio de manera precisa.

Para Bourdeiu (2000, p�g. 8), la sociedad mantiene un orden sexual cuyo significado social est� determinado por representaciones que colocan a las mujeres en una posici�n subordinada frente a los hombres. Esto construye una realidad sexual donde el cuerpo se convierte en un s�mbolo de divisi�n y dominio, estructurando la interacci�n social y reproduciendo din�micas de poder.

Lamas (2003, p�g. 2) se�ala que estos puntos buscan eliminar obst�culos y crear una cultura de resistencia y prevenci�n. Como menciona, "el �xito de la perspectiva de g�nero radica en reconocer que el comportamiento masculino y femenino no es algo innato, sino que es una construcci�n social".

Diane Russell y Jill Radford argumentan que usar el t�rmino "femicidio" para referirse a mujeres asesinadas por su g�nero elimina la ambig�edad de expresiones como "homicidio" o "asesinato". El concepto de femicidio es fundamental porque subraya la naturaleza sistem�tica de la violencia de g�nero y nos aleja de explicaciones individualistas o patologizantes que tienden a culpar a las v�ctimas y a considerar a los perpetradores como personas "desequilibradas" o "fuera de control".

La abogada Marcela Estrella Bucheli (2017) sostiene que la discriminaci�n y violencia contra las mujeres no puede resolverse solo con medidas penales. Abordar el feminicidio como un delito penal genera una falsa sensaci�n de seguridad, ya que las mujeres seguir�n muriendo pese a su tipificaci�n en el c�digo penal. El feminicidio debe ser visto como un problema de pol�ticas p�blicas, y no solo como una cuesti�n legal, que requiere acci�n estatal contra el sexismo y la impunidad. Bucheli tambi�n menciona que sin estudios estad�sticos fiables sobre las muertes de mujeres, el discurso feminista ha logrado sensibilizar al parlamento y a la sociedad sobre la necesidad de prestar atenci�n especial a los delitos de g�nero.

Finalmente, Mariela Rosero, editora de El Comercio (2019), recuerda que el femicidio de Diana Carolina en Imbabura fue observado por muchos ecuatorianos a trav�s de redes sociales. Este caso, como muchos otros, ha sido visibilizado por organizaciones que registran y mapean la violencia, con 88 femicidios registrados en 2018. Gioconda Herrera, especialista en estudios de g�nero, se�ala que estos casos no deben limitarse al �mbito privado.

 

Metodolog�a

Para que una normativa sea efectiva, es esencial realizar un seguimiento adecuado que garantice su cumplimiento. En Ecuador, la protecci�n para las mujeres v�ctimas de violencia es deficiente. Las medidas de protecci�n establecidas en el art�culo 558 del C�digo Org�nico Integral Penal resultan ineficaces si no hay una supervisi�n exhaustiva por parte de las oficinas t�cnicas de los juzgados. La falta de una entidad t�cnica que realice un monitoreo constante para asegurar la aplicaci�n de estas medidas contribuye a una respuesta ineficiente en la protecci�n de las mujeres.

El enfoque metodol�gico podr�a ser mixto, combinando tanto m�todos cualitativos como cuantitativos. Los m�todos cualitativos servir�an para explorar las vivencias de las v�ctimas y evaluar c�mo perciben la efectividad de las medidas de protecci�n. Por otro lado, los m�todos cuantitativos permitir�an analizar datos objetivos, como las tasas de reincidencia y el impacto de las medidas en la prevenci�n del femicidio.

La investigaci�n es de tipo anal�tica, ya que permite examinar en profundidad la relaci�n entre la implementaci�n de medidas de protecci�n espec�ficas y la prevenci�n de femicidios, identificando los factores clave que influyen en su efectividad o ineficacia. Adem�s, se trata de un estudio no experimental, porque no se pretende manipular variables, sino observar y medir los fen�menos en su contexto natural para su posterior an�lisis.

Una poblaci�n se refiere a un grupo de personas que comparten caracter�sticas comunes y de quienes se busca recolectar informaci�n sobre las variables en estudio. En este caso, la poblaci�n investigada estuvo formada por abogados miembros del Ilustre Colegio de Abogados del Guayas, que ejercen el derecho en Ecuador. El total de la poblaci�n para esta investigaci�n incluy� a 10 profesionales entrevistados y encuestados.

Dado que el Colegio de Abogados del Guayas cuenta con aproximadamente 16,303 miembros, se seleccion� una muestra del 0.24%, que lleg� al 100%, aplicando a estos abogados el cuestionario correspondiente.

El m�todo de investigaci�n empleado fue el hipot�tico-deductivo, utilizado tambi�n por la Universidad Nacional de Tumbes en sus tesis, y que se conoce como m�todo anal�tico-sint�tico (Arias, 1999). Este m�todo parte de la formulaci�n de hip�tesis, que luego se someten a contrastes estad�sticos inferenciales para ser validadas, de acuerdo con las pruebas seleccionadas para cada objetivo (Ander Egg, 2004). El m�todo jur�dico complementario permiti� revisar los fundamentos normativos y legales del objeto de estudio (Giraldo, 2007).

En este estudio se utiliz� la entrevista como t�cnica de investigaci�n. Seg�n �aupas et al. (2018), la entrevista consiste en hacer preguntas para obtener respuestas y datos que luego son usados para validar las hip�tesis. La confiabilidad de los instrumentos de medici�n se garantiz� mediante preguntas coherentes, lo que facilit� la elaboraci�n de la gu�a de entrevistas y del cuestionario, en l�nea con los objetivos de la investigaci�n. Este enfoque fue aplicado a una muestra de 10 abogados.

 

Resultados y discusi�n

A continuaci�n se presentan los datos correspondientes a la dimensi�n sobre la doctrina de las medidas de protecci�n.

Tabla 1.

Doctrina de �medidas de protecci�n�.

�TEM

Desconoce totalmente del tema

Conoce poco del tema

Conoce medianamente del tema

Conoce todo sobre el tema

0

1

2

3

F

%

F

%

F

%

F

%

  1. Reconoce el Femicidio como un fen�meno Social

3

7.5

8

20

14

35

15

37.5

Los resultados revelaron que el 37.5% de los encuestados ten�a un conocimiento completo sobre el tema de las medidas de protecci�n. Un porcentaje similar, el 35%, manifest� tener un conocimiento moderado al respecto. Adem�s, el 20% indic� que conoc�a poco sobre el tema, mientras que un 7.5% afirm� no tener ning�n conocimiento (ver tabla 1).

 

Tabla 2.

Medidas de protecci�n

�TEMS

Desconoce totalmente del tema

Conoce poco del tema

Conoce medianamente del tema

Conoce todo sobre el tema

0

1

2

3

F

%

F

%

F

%

F

%

  1. Considera que en Ecuador existen medidas de protecci�n eficaces.

3

7.5

8

20.0

16

40.0

13

32.5

  1. Considera que la ley protege efectivamente la v�ctima.

2

5.0

9

22.5

11

27.5

18

45.0

  1. �Se respeta a la mujer y su derecho de igualdad formal y material.

3

7.5

8

20.0

11

27.5

18

45.0

En la segunda tabla de resultados se observ� que el 40% de los encuestados ten�a un conocimiento moderado sobre el significado de femicidio, mientras que el 32.5% manifest� un conocimiento completo del tema. Sin embargo, el 20% se�al� tener poco conocimiento sobre lo que implica el femicidio, y un 7.5% lo desconoc�a por completo. Al ser consultados sobre si comprend�an el prop�sito del modelo, el 45% respondi� afirmativamente, mientras que el 27.5% afirm� tener un conocimiento parcial. Un 22.5% indic� que sab�a poco sobre el modelo, y el 5% admiti� desconocerlo por completo.

De manera similar, los resultados sobre el conocimiento de las medidas de protecci�n mostraron que el 45% de los encuestados las conoc�a plenamente, el 27.5% las conoc�a moderadamente, el 20% ten�a poco conocimiento y el 7.5% no ten�a ning�n conocimiento al respecto (ver tabla 2).

Tabla 3.

Femicidio

�TEMS

Desconoce totalmente del tema

Conoce poco del tema

Conoce medianamente del tema

Conoce todo sobre el tema

0

1

2

3

F

%

F

%

F

%

F

%

  1. �Se respeta los derechos que la constituci�n de la rep�blica reconoce a favor de la mujer

1

2.5

4

10.0

11

27.5

24

60.0

En este contexto, se abord� el femicidio como un problema social, y se observ� que el 60% de los encuestados afirm� tener un conocimiento completo sobre el tema. Por otro lado, el 27.5% indic� que conoc�a el femicidio de manera moderada, el 10% manifest� tener poco conocimiento, y solo un 2.5% admiti� desconocerlo por completo (ver tabla 3). Estos porcentajes resultan especialmente interesantes dado el car�cter militar de la instituci�n.

Tabla 4.

Unidades judiciales y el otorgamiento de medidas de protecci�n.

�TEMS

Desconoce totalmente del tema

Conoce poco del tema

Conoce medianamente del tema

Conoce todo sobre el tema

0

1

2

3

F

%

F

%

F

%

F

%

  1. Existe apoyo estatal para contrarrestar el fen�meno del feminicidio.

2

5.0

9

22.5

12

30.0

17

42.5

En lo que respecta a las unidades judiciales y el otorgamiento de medidas de protecci�n, el 42.5% de los encuestados afirm� tener un conocimiento completo sobre el tema, mientras que el 30% manifest� conocerlo de manera moderada. Adem�s, el 22.5% indic� tener poco conocimiento y un 5% admiti� desconocerlo por completo (ver tabla 4). Esta brecha en el conocimiento puede dar lugar a acciones inadecuadas al no estar informados sobre aspectos relevantes del tema.

Tabla 5.

Requisito de control efectivo.

�TEMS

Desconoce totalmente del tema

Conoce poco del tema

Conoce medianamente del tema

Conoce todo sobre el tema

0

1

2

3

F

%

F

%

F

%

F

%

  1. 7 �ltimamente ha aumentado el Femicidio en Ecuador.

2

5.0

9

22.5

9

22.5

20

50.0

En relaci�n con el tema de los agresores de femicidios, el 50% de los encuestados expres� tener un conocimiento completo sobre el asunto. Por otro lado, el 22.5% indic� que conoc�a el tema de manera moderada, mientras que otro 22.5% afirm� tener muy poco conocimiento. Solo el 5% admiti� desconocer este tema tan relevante en el �mbito militar (ver tabla 5).

 

Tabla 6.

Victimas

�TEMS

Desconoce totalmente del tema

Conoce poco del tema

Conoce medianamente del tema

Conoce todo sobre el tema

0

1

2

3

F

%

F

%

F

%

F

%

  1. considera que ha disminuido el Femicidio en el Ecuador.

3

7.5

8

20.0

24

60.0

5

12.5

En cuanto a la posici�n de las v�ctimas de femicidio, los resultados revelaron que solo el 12.5% de los consultados ten�a un conocimiento completo sobre el tema. Es importante se�alar que el 60% indic� tener un conocimiento moderado, el 20% ten�a poco conocimiento, y el 7.5% desconoc�a el tema por completo (ver tabla 6). La posici�n de garante es fundamental al establecer responsabilidades, por lo que es crucial que se maneje de manera adecuada.

Tabla 7.

Responsabilidad penal del femicida

�TEMS

Desconoce totalmente del tema

Conoce poco del tema

Conoce medianamente del tema

Conoce todo sobre el tema

0

1

2

3

F

%

F

%

F

%

F

%

  1. considera que deben de existir normativas en el �mbito administrativo.

0

0

4

10.0

7

17.5

29

72.5

  1. Los Jueces cumplen con su rol de proteger el cumplimiento de la ley.

0

0

3

7.5

11

27.5

26

65.0

  1. Se puede disminuir a partir de medidas de protecci�n

0

0

3

7.5

10

25.0

27

67.5

En relaci�n con el femicida, los encuestados indicaron que el 72.5% ten�a un conocimiento completo sobre el tema, mientras que el 27.5% manifest� conocerlo de manera moderada. Respecto a la responsabilidad del jefe militar en el est�ndar de �hubiere debido saber�, el 65% afirm� tener un conocimiento total sobre este aspecto, y el 27.5% lo conoc�a medianamente. Por otro lado, en lo que se refiere al jefe militar y el delito en s�, el 67.5% expres� estar completamente informado sobre el tema, mientras que un 25% dijo tener un conocimiento moderado.

Discusi�n

Sin duda, abordar el tema del m�s aberrante resultado de la violencia de g�nero, el femicidio, genera ciertos conflictos. Una de las problem�ticas en esta investigaci�n ha sido la dificultad para acceder a la informaci�n jurisdiccional; en materias de reserva legal, existe un tipo espec�fico que afecta la posibilidad de conocer la existencia de medidas ejecutadas para proteger no solo la identidad de la v�ctima y sus familiares, sino tambi�n por el impacto que generan este tipo de delitos. Es fundamental acumular las investigaciones previas, estableciendo conexiones y situando las figuras masculinas y femeninas como antag�nicas, ya que es necesario enfrentar esta problem�tica. Sin embargo, es a trav�s de un estudio cr�tico desde la academia, con una postura neutral y libre de extremismos, que se pueden obtener resultados que evidencien la realidad social y, al mismo tiempo, presenten soluciones efectivas.

El presente proyecto de investigaci�n se establece desde un enfoque cualitativo en favor de los derechos de las v�ctimas que han sufrido alg�n tipo de violencia intrafamiliar.

Justificaci�n: La violencia de g�nero se manifiesta como circunstancias en las que se ejerce violencia contra la mujer, afectando su integridad f�sica y emocional. Por ello, los derechos humanos han implementado convenciones como la Convenci�n de Bel�m do Par�, con el objetivo de garantizar el disfrute de los derechos y libertades de las mujeres en contextos de violencia intrafamiliar. En Ecuador, la violencia de g�nero comenz� a ser analizada en 1995, seg�n el Registro Oficial 839 del 11 de diciembre, buscando concienciar sobre este problema. Hasta la fecha, la normativa relacionada con la erradicaci�n de la violencia contra la mujer est� incorporada en el C�digo Org�nico Integral Penal.

 

Conclusiones

Contar �nicamente con una legislaci�n que proteja los derechos y libertades de las v�ctimas de violencia de g�nero es insuficiente. Es necesario implementar el principio de garantismo penal y que el Estado planee el aumento de equipos especializados encargados de analizar y asegurar la protecci�n de los derechos de las v�ctimas, especialmente de las mujeres.

Aunque el fen�meno del femicidio no se limita exclusivamente a las clases m�s desfavorecidas, se observa una mayor incidencia en entornos socioculturales de bajos recursos, donde predominan niveles educativos bajos y una alta tasa de desempleo o subempleo. Sin embargo, este problema no es exclusivo de estos grupos y requiere una revisi�n exhaustiva tanto de la normativa nacional como internacional, as� como un an�lisis de la doctrina, centr�ndose en casos concretos para comprender la magnitud de este fen�meno en la lucha contra todas las formas de violencia hacia la mujer.

La violencia contra la mujer tiene m�ltiples causas que no se vinculan �nicamente al entorno de la v�ctima, su situaci�n econ�mica o su estatus social, sino que surgen de la interacci�n de factores individuales, sociales, educativos, estructurales y pol�ticos. Por lo tanto, su perpetraci�n no est� ligada a una demograf�a particular, sino a modelos socioculturales y a relaciones de poder en la sociedad. As�, es esencial establecer un acceso a la justicia que sea sensible y comprensivo, que considere las din�micas dentro del fen�meno y garantice que las v�ctimas puedan llevar a cabo el proceso legal con �xito.

 

Referencias

Maqueda, A. M. (2008). �Es la estrategia penal violencia contra las una soluci�n a la violencia contra las mujeres? Algunas respuestas desde un discurso feminista cr�tico�. soluci�n a la violencia contra las mujeres? Algunas respuestas desde undiscurso feminista cr�tico�. Valencia: Tirant.

Bourdeiu, P. (2000). La dominaci�n masculina. Espa�a: Anagrama.

Lamas, E. M. (2003). El g�nero la construcci�n cultural de la diferencia sexual. Mexico.

Russell, D. (2006). Definici�n de feminicidio y conceptos relacionados. M�xico: Diana Russell y Roberta Harmes.

Bucheli, A. M. (18 de Enero de 2017). Derecho Ecuador. Obtenido de https://www.derechoecuador.com/el-femicidio-un-tipo-penal-o-un-problema-social--

Rosero, M. (24 de Enero de 2019). Diario El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/violencia-genero-problema-privado-ecuador.html

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/