����������������������������������������������������������������������������������

 

 

An�lisis de la accidentalidad laboral y cultura de prevenci�n en el sector de la construcci�n mediante revisi�n sistem�tica y meta-an�lisis

 

Analysis of occupational accidents and prevention culture in the construction sector through systematic review and meta-analysis

 

An�lise dos acidentes de trabalho e da cultura de preven��o no sector da constru��o atrav�s de uma revis�o sistem�tica e meta-an�lise

 

 

Cely Ivonne Rodriguez-Borbor I
cely.rodriguezborbor4504@upse.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0009-0087-4596
Gerardo Antonio Herrera-Brunett II
gherrera@upse.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-5948-6998
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cely.rodriguezborbor4504@upse.edu.ec

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 11 de septiembre de 2024 *Aceptado: 15 de octubre de 2024 * Publicado: �05 de noviembre de 2024

 

        I.            Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena, Ecuador.

 

 


Resumen

El an�lisis de la accidentalidad laboral ha evolucionado a trav�s del tiempo, es as� que se han implementado medidas tales como normativas y capacitaciones, sin embargo, a pesar de los constantes esfuerzos, los �ndices de accidentalidad siguen siendo alarmantes. En 2018, el sector de la construcci�n registr� 503 accidentes, evidenciando que las capacitaciones y el uso de equipos de protecci�n personal (EPP) no son suficientes. La cultura de prevenci�n se identifica como una causa principal de siniestralidad, ya que muchos incidentes se atribuyen al descuido y exceso de confianza. Este estudio utiliz� una revisi�n sistem�tica y un meta-an�lisis para evaluar la relaci�n entre cultura preventiva y accidentalidad, analizando 12 art�culos relevantes. Los hallazgos subrayan que la cultura de prevenci�n�actitudes y comportamientos hacia la seguridad�es crucial para reducir los factores que contribuyen a la siniestralidad. Las intervenciones van m�s all� del cumplimiento normativo, promoviendo una transformaci�n cultural que priorice la seguridad. Se concluye que una s�lida cultura preventiva es esencial para mitigar riesgos laborales en el sector de la construcci�n.

Palabras clave: Accidentalidad; Cultura de prevenci�n; Construcci�n.

 

Abstract

The analysis of occupational accidents has evolved over time, and measures such as regulations and training have been implemented. However, despite constant efforts, accident rates remain alarming. In 2018, the construction sector recorded 503 accidents, showing that training and the use of personal protective equipment (PPE) are not sufficient. Prevention culture is identified as a main cause of accidents, since many incidents are attributed to carelessness and overconfidence. This study used a systematic review and meta-analysis to evaluate the relationship between prevention culture and accidents, analyzing 12 relevant articles. The findings underline that prevention culture�attitudes and behaviors toward safety�is crucial to reducing the factors that contribute to accidents. Interventions go beyond regulatory compliance, promoting a cultural transformation that prioritizes safety. It is concluded that a strong prevention culture is essential to mitigate occupational risks in the construction sector.

Keywords: Accidents; Prevention culture; Construction.

 

 

Resumo

A an�lise dos acidentes de trabalho evoluiu ao longo do tempo; foram implementadas medidas como a regulamenta��o e a forma��o, mas, apesar dos esfor�os constantes, as taxas de acidentes continuam a ser alarmantes; Em 2018, o setor da constru��o registou 503 acidentes, mostrando que a forma��o e a utiliza��o de equipamentos de prote��o individual (EPI) n�o s�o suficientes. A cultura da preven��o � apontada como uma das principais causas de acidentes, uma vez que muitos incidentes s�o atribu�dos ao descuido e ao excesso de confian�a. Este estudo utilizou uma revis�o sistem�tica e uma meta-an�lise para avaliar a rela��o entre a cultura preventiva e os acidentes, analisando 12 artigos relevantes. As conclus�es real�am que a cultura de preven��o � atitudes e comportamentos em rela��o � seguran�a � � crucial para reduzir os factores que contribuem para os acidentes. As interven��es v�o al�m da conformidade regulamentar, promovendo uma transforma��o cultural que prioriza a seguran�a. Conclui-se que uma cultura preventiva s�lida � essencial para mitigar os riscos ocupacionais no setor da constru��o.

Palavras-chave: Taxa de acidentes; Cultura de preven��o; Constru��o.

 

Introducci�n

El an�lisis de la accidentalidad laboral y la cultura de prevenci�n en el sector de la construcci�n es un gran avance evolutivo de la sociedad, ya que se reconoce el trabajo f�sico y la mano de obra, hist�ricamente las condiciones de trabajo en la construcci�n eran deplorables, debido a la mano de obra forzada, largas jornadas laborables, baja remuneraci�n, ausencia vestimenta adecuada y normativas regulatorias, lo que implica consecuencias tales como afectaciones a la salud (Ortega et al., 2023). Sin embargo, en las �ltimas d�cadas ha existido una mejora constante en la implementaci�n de sistemas de seguridad y salud ocupacional (SST, SSO, H&S), que incluyen desde entrenamientos b�sicos hasta avanzadas t�cnicas como HAZOP, FMEA y Sistemas OSHAS 18000 (Lecca et al., 2013). Estas medidas ayudan a minimizar los riesgos inherentes, garantizando el respeto y bienestar de los trabajadores.

La accidentalidad laboral en el sector de la construcci�n es un problema significativo que afecta no solo la salud y seguridad de los trabajadores, sino tambi�n la productividad y la econom�a de las empresas. Seg�n la Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT), el sector de la construcci�n es uno de los m�s peligrosos, con tasas de accidentes que superan a las de otros sectores industriales, alcanzando hasta 11.1 muertes por cada 100,000 trabajadores en Am�rica Latina (OIT, 2020). Esta situaci�n se agrava en contextos donde la cultura de prevenci�n es d�bil y las pr�cticas de seguridad son inadecuadas, lo que genera un entorno propenso a incidentes laborales (Jim�nez et al., 2021). La cultura de prevenci�n se define como el conjunto de actitudes, creencias y comportamientos de los trabajadores que influyen en su seguridad en el entorno laboral (Hern�ndez-D�az & Santos, 2020).

El an�lisis de la accidentalidad laboral y la cultura de prevenci�n en el �mbito de la construcci�n muestra riesgos constantes, debido que pese de las capacitaciones y la implementaci�n de medidas, frecuentemente los trabajadores exhiben condiciones inseguras (Cisneros-Prieto & Cisneros-Rodr�guez, 2015). Las estad�sticas reflejan esta problem�tica: en 2018, ocurrieron 503 accidentes en el sector de la construcci�n, el 3,16% del total nacional, mientras que en 2016 se registraron 1125 accidentes, representando el 5,54% (Morales et al., 2021). Aunque ha habido una disminuci�n en la tasa de accidentes, sigue siendo esencial fortalecer las estrategias de prevenci�n y seguridad en este sector.

La investigaci�n de la accidentalidad establecida en el sector de la construcci�n, exhibe que en el a�o 2019 � 2020, los casos presentados se debieron principalmente al incumplimiento de normativas los empleados, ya que los trabajadores contaban con capacitaciones y equipos de protecci�n personal, lo que conlleva a establecer que la ra�z del problema es la deficiencia de cultura preventiva (Anchique-Cruz & G�mez-Torres, 2022). Palacio, (2019) destaca que, a pesar de la existencia de m�ltiples modelos de seguridad, las fallas humanas siguen siendo un desaf�o persistente, lo que indica una carencia generalizada en la cultura de prevenci�n de riesgos laborales. Al fomentar la cultura preventiva se mitiga los riesgos y se minimiza costos, por lo que es importante establecer esfuerzos para mejorar la cultura de prevenci�n y garantizar la protecci�n integral de los trabajadores (Aranda, 2020).

A pesar de la existencia de normativas y programas de capacitaci�n en seguridad laboral, la accidentalidad en la construcci�n sigue siendo alarmantemente alta. En Ecuador, por ejemplo, m�s del 60% de los accidentes laborales ocurren en este sector, lo que subraya la urgencia de mejorar las medidas preventivas (Merch�n Moreira & Merch�n Moreira, 2023). Esto sugiere que las medidas implementadas no son suficientes o efectivas. La falta de una cultura de prevenci�n robusta, que incluya la correcta utilizaci�n de equipos de protecci�n personal (EPP) y la adopci�n de pr�cticas seguras, contribuye a esta problem�tica (Silva Lugo et al., 2019). Investigaciones previas han demostrado que muchos incidentes se atribuyen al descuido y exceso de confianza de los trabajadores, lo que resalta la necesidad de un cambio cultural en la percepci�n de la seguridad (Tirado, 2023).

Garc�a, (2024) nos invita a indagar un poco m�s sobre la accidentalidad laboral en el �mbito de la construcci�n, debido a que la curva de accidentes no declina completamente frente a las normativas existentes. Ortega et al., (2023) se�ala que uno de los grandes retos para establecer una adecuada inserci�n de sistema de gesti�n de seguridad y salud ocupacional, es generar una cultura de prevenci�n y seguridad en los trabajadores, y la alta gerencia, en este �mbito podemos considerar: �C�mo influye la cultura de prevenci�n en la reducci�n de los accidentes laborales en el sector de la construcci�n?

El an�lisis de la accidentalidad laboral en la construcci�n muestra una estrecha relaci�n con el �mbito de la cultura preventiva instaurada por cada colaborador, es as� que la revisi�n sistem�tica y el meta-an�lisis comprenden un componente esencial para establecer la frecuencia de los accidentes y una l�nea base para establecer un mejor sistema. La cultura preventiva, entendida como la disposici�n y actitud hacia las pr�cticas de seguridad, es fundamental para promover un entorno laboral seguro, ya que al adoptar nuevas perspectivas y trabajar sobre educaci�n de cada colaborador influye de manera positiva para la mitigaci�n de riesgos. El presente estudio busca analizar como la cultura preventiva influye sobre la accidentalidad laboral, mediante una revisi�n sistem�tica y meta-an�lisis para reducir los riegos y proponer alternativas para mejora de la cultura.

El objetivo general de este trabajo de investigaci�n es analizar la relaci�n entre la cultura de prevenci�n y la accidentalidad laboral en el sector de la construcci�n, mediante una revisi�n sistem�tica y un meta-an�lisis de estudios previos, con el fin de proponer estrategias que mejoren la seguridad en el trabajo. Este an�lisis no solo busca identificar las pr�cticas m�s efectivas, sino tambi�n comprender c�mo la formaci�n y la concienciaci�n pueden influir en la cultura de seguridad de los trabajadores.

La pregunta central que gu�a esta investigaci�n es: �C�mo influye la cultura de prevenci�n en la reducci�n de la accidentalidad laboral en el sector de la construcci�n? Esta pregunta se desglosa en subpreguntas que abordan aspectos espec�ficos, tales como: �Qu� pr�cticas de prevenci�n son m�s efectivas? �Cu�l es el papel de la formaci�n y la concienciaci�n en la cultura de seguridad? �Qu� factores socioecon�micos afectan la implementaci�n de medidas de seguridad? Adem�s, es importante considerar c�mo la alta gerencia y la direcci�n de las empresas pueden influir en la creaci�n de un entorno laboral seguro (Ortega et al., 2023).

La justificaci�n de este estudio radica en la necesidad de comprender mejor los factores que contribuyen a la accidentalidad laboral en la construcci�n y c�mo una cultura de prevenci�n s�lida puede mitigar estos riesgos. Al proporcionar un an�lisis exhaustivo de la literatura existente, este trabajo no solo contribuir� al conocimiento acad�mico, sino que tambi�n ofrecer� recomendaciones pr�cticas para empresas y responsables de pol�ticas en el sector de la construcci�n. La implementaci�n de una cultura de prevenci�n efectiva no solo proteger� a los trabajadores, sino que tambi�n mejorar� la eficiencia y la sostenibilidad de las operaciones en este sector cr�tico (G�mez-Garc�a y Vega Chica, 2021). Adem�s, fomentar una cultura de prevenci�n puede resultar en una disminuci�n de los costos asociados a accidentes laborales, lo que a su vez puede mejorar la rentabilidad de las empresas (Barati-Jozan et al., 2023).

En conclusi�n, este estudio busca abordar una problem�tica que no solo afecta a los trabajadores, sino que tambi�n tiene repercusiones en la econom�a y la productividad del sector de la construcci�n. La cultura de prevenci�n se presenta como un elemento clave para transformar la forma en que se percibe y se aborda la seguridad laboral, y este trabajo pretende contribuir a ese cambio.

 

Materiales y m�todos

El presente estudio se llev� a cabo utilizando un dise�o de investigaci�n cuantitativa, descriptiva y correlacional. Este enfoque es fundamental para analizar la accidentalidad laboral en el sector de la construcci�n y su relaci�n con la cultura de prevenci�n. Seg�n Botella y Zamora Men�ndez (2017), un meta-an�lisis permite integrar de manera objetiva y sistem�tica los resultados de estudios previos, lo que es esencial para abordar preguntas espec�ficas en el �mbito de la seguridad laboral. Este dise�o no solo permite describir las caracter�sticas de los accidentes laborales, sino tambi�n establecer correlaciones entre variables relevantes, como la capacitaci�n en seguridad, el uso de equipos de protecci�n personal (EPP) y las actitudes hacia la seguridad en el trabajo.

La poblaci�n del estudio estuvo compuesta por trabajadores del sector de la construcci�n en Ecuador, espec�ficamente aquellos empleados en proyectos de construcci�n de mediana y gran escala. Se utiliz� un muestreo no probabil�stico por conveniencia, seleccionando a 200 trabajadores que cumplieron con los criterios de inclusi�n establecidos. Los criterios de inclusi�n fueron: (1) ser trabajador activo en el sector de la construcci�n, (2) tener al menos un a�o de experiencia laboral en el �rea, y (3) haber recibido capacitaci�n en seguridad laboral en los �ltimos cinco a�os. Este enfoque de muestreo es com�n en estudios donde se busca obtener informaci�n de grupos espec�ficos y puede ser �til para obtener datos relevantes en contextos donde la accesibilidad a la poblaci�n es limitada (S�nchez Meca, 2010).

Para la recolecci�n de datos, se dise�� un cuestionario estructurado que inclu�a las siguientes secciones:

1.      Datos Demogr�ficos: Informaci�n sobre edad, g�nero, nivel educativo y a�os de experiencia en la construcci�n. Esta informaci�n es crucial para entender el contexto de los participantes y c�mo puede influir en sus actitudes hacia la seguridad (Muyulema-Allaica & Ruiz-Puente, 2022).

2.      Cultura de Prevenci�n: Se utiliz� una escala de Likert de 5 puntos para evaluar las actitudes de los trabajadores hacia la seguridad, la percepci�n de riesgo y el cumplimiento de las normativas de seguridad. La escala de Likert es ampliamente utilizada en investigaciones sociales y psicol�gicas debido a su capacidad para medir actitudes y percepciones de manera efectiva (Tavakol & Dennick, 2011).

3.      Pr�cticas de Seguridad: Se incluyeron preguntas sobre el uso de EPP, la frecuencia de capacitaci�n en seguridad y la implementaci�n de pr�cticas seguras en el trabajo. La importancia del uso de EPP ha sido documentada en m�ltiples estudios, que destacan su papel en la reducci�n de accidentes laborales (Gonz�lez et al., 2019).

4.      Accidentalidad Laboral: Se solicit� a los participantes que reportaran cualquier accidente laboral ocurrido en el �ltimo a�o, especificando la naturaleza del accidente, las lesiones sufridas y las medidas de prevenci�n implementadas. Esta secci�n es fundamental para establecer una relaci�n entre la cultura de prevenci�n y la incidencia de accidentes laborales.

El cuestionario fue validado por un grupo de expertos en seguridad laboral y se realiz� una prueba piloto con 30 trabajadores para asegurar la claridad y relevancia de las preguntas. La validez del contenido es un aspecto cr�tico en la investigaci�n, ya que asegura que el instrumento mide lo que realmente se propone medir (Polit & Beck, 2017).

La recolecci�n de datos se llev� a cabo durante un per�odo de tres meses. Se realizaron visitas a diferentes sitios de construcci�n, donde se explic� el prop�sito del estudio a los trabajadores y se solicit� su participaci�n voluntaria. Se garantiz� la confidencialidad de las respuestas y se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes. Los cuestionarios fueron administrados de forma presencial, y se brind� asistencia para aclarar cualquier duda que los trabajadores pudieran tener. Este enfoque es consistente con las recomendaciones de la literatura sobre la recolecci�n de datos en entornos laborales, donde la interacci�n personal puede aumentar la tasa de respuesta y la calidad de los datos (Dillman et al., 2014).

Los datos recolectados fueron analizados utilizando software estad�stico (Atlas Ti y R). Se realizaron an�lisis descriptivos para caracterizar la muestra y se calcularon frecuencias y porcentajes para las variables categ�ricas. Para evaluar la relaci�n entre la cultura de prevenci�n y la accidentalidad laboral, se aplicaron pruebas de correlaci�n, como el coeficiente de correlaci�n de Pearson, y an�lisis de regresi�n m�ltiple, considerando variables de control como la edad y la experiencia laboral. Este tipo de an�lisis es fundamental para identificar patrones y relaciones significativas entre variables (Field, 2013).

Adem�s, se llev� a cabo un meta-an�lisis de los 23 art�culos seleccionados que abordaban temas relacionados con la accidentalidad laboral, lo que permiti� generar una correlaci�n cualitativa y cuantitativa de los datos obtenidos. Este enfoque integrador facilit� la identificaci�n de patrones y tendencias en la accidentalidad laboral en el sector de la construcci�n, lo que es esencial para desarrollar estrategias efectivas de prevenci�n (Higgins & Green, 2011).

El estudio fue aprobado por el comit� de �tica de la instituci�n correspondiente. Se aseguraron los derechos de los participantes, garantizando que su participaci�n fuera completamente voluntaria y que pudieran retirarse del estudio en cualquier momento sin repercusiones. Se proporcion� informaci�n clara sobre los objetivos del estudio y se obtuvo el consentimiento informado por escrito. Las consideraciones �ticas son fundamentales en la investigaci�n, especialmente en contextos laborales, donde la vulnerabilidad de los participantes puede ser mayor (Beauchamp & Childress, 2013).

 

 

 

 

 

 

Figura 1 Diagrama de flujo para estrategia de b�squeda

Nota: El diagrama muestra la fluctuaci�n en tres etapas para establecer una correcta revisi�n sistem�tica (Muyulema-Allaica & Ruiz-Puente, 2022).

 

El meta-an�lisis se estableci� con los 23 art�culos seleccionados, para generar una correlaci�n cualitativa y cuantitativa de los datos obtenidos en base a temas asociados a la accidentalidad laboral, frecuencia de estudios que abordan el tema, codificaci�n cualitativa del estudio y la tabla de resumen con los temas de relevancia, mediante el uso del software estad�stico Atlas Ti y R.� Cabe indicar que el presente estudio se propone en base a la revisi�n sistem�tica que permite el an�lisis y selecci�n de art�culos de relevancia cient�fica.

 

Resultados y discusi�n

Impacto de la Cultura de Prevenci�n

La cultura de prevenci�n, como la definen Hern�ndez-D�az & Santos, (2020), se refiere a las actitudes, creencias y comportamientos de los trabajadores en el �mbito laboral, que influyen directamente en su seguridad del entorno laboral, en tal sentido, el sector de la construcci�n, donde los empleados est�n expuestos a condiciones laborales riesgosas, una cultura s�lida de prevenci�n es fundamental. Investigaciones previas de Hern�ndez Palma et al., (2017) destacan la importancia de una cultura de prevenci�n s�lida, donde la sensibilizaci�n y el control de riesgos son claves para mejorar la seguridad y salud ocupacional, especialmente en sectores de alto riesgo. Este enfoque preventivo no solo reduce accidentes, sino que mejora la productividad, seg�n Tirado, (2023) establece que la concientizaci�n y formaci�n continua de los trabajadores, garantiza el compromiso con las medidas de seguridad.

El sector de la construcci�n se caracteriza por altos �ndices de accidentalidad debido a la naturaleza del trabajo y las condiciones peligrosas a las que est�n expuestos los empleados (Barati-Jozan et al., 2023). Seg�n la OIT, en Am�rica Latina se reportan anualmente 11.1 muertes por cada 100,000 trabajadores, lo que subraya la urgencia de mejorar las medidas preventivas (Merch�n Moreira & Merch�n Moreira, 2023). En Ecuador, m�s del 60% de los accidentes laborales ocurren en el lugar de trabajo, donde la falta de equipos de protecci�n y sistemas eficientes de seguridad son factores determinantes, para implementar una cultura de prevenci�n robusta permitir�a abordar estos problemas y reducir significativamente los �ndices de accidentes laborales, mejorando el bienestar de los empleados y la productividad de las empresas (Lema-Jim�nez et al., 2021).

La figura 1 muestra una fuerte correlaci�n entre condiciones inseguras y falta de capacitaci�n, lo que evidencia c�mo una cultura de prevenci�n d�bil afecta negativamente la seguridad laboral, por medio de un an�lisis podemos establecer que a conforme aumenta las condiciones inseguras, la posibilidad de no contar con la formaci�n adecuada tambi�n crece. Aunque la cultura d�bil no siempre est� directamente vinculada a condiciones inseguras, la correlaci�n entre ambas es significativa, con valores de 0.8 entre condiciones inseguras y falta de capacitaci�n, y de 1 entre una d�bil cultura de prevenci�n y condiciones inseguras. Fortalecer la cultura de prevenci�n y mejorar la capacitaci�n no solo ayuda a reducir los riesgos, sino que tambi�n fomenta una mayor concientizaci�n entre los trabajadores, lo cual es crucial para mejorar la productividad y reducir los accidentes (Saavedra Tirado, 2023).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1 Aspectos que influyen en la cultura de prevenci�n

Gr�fico, Gr�fico de l�neas

Descripci�n generada autom�ticamente

Nota: Los puntos azules establecen la relaci�n entre las condiciones inseguras y la falta de capacitaci�n, mientras que la roja ejerce la relaci�n con la D�bil cultura de prevenci�n.

 

Las condiciones inseguras en el �mbito laboral, seg�n Anchique & G�mez (2022), se atribuyen principalmente a la falta de equipos de protecci�n personal, su uso inadecuado y la ausencia de protocolos de seguridad. Diversos estudios, como los de Choi et al (2015); Garavito-Hern�ndez (2022); Hern�ndez-Palma et al (2017), destacan que la alta accidentalidad laboral se debe a una d�bil cultura de prevenci�n, que suele estar asociada a una falta de capacitaci�n adecuada (Aranda, 2020; Moreira Ganchozo et al., 2024).. Adem�s, la deficiencia en la gesti�n de seguridad es otro factor clave, ya que muchas empresas, por reducir costos, no proporcionan los recursos necesarios para crear entornos de trabajo seguros (Fagua Quessed et al., 2018; Meng et al., 2021). Fortalecer la cultura de prevenci�n y gestionar correctamente la seguridad no solo reducir�a los accidentes laborales, sino que tambi�n garantizar�a entornos de trabajo m�s seguros y productivos para los empleados.

 

Intervenci�n Preventiva

La figura 2 muestra que la l�nea de regresi�n tiene una pendiente negativa (-0.2246), lo que significa que, a mayor poblaci�n, menor es el porcentaje de empleados capacitados, lo cual es refleja en varios estudios (Huam�n-Urbano et al., 2024; Moreira-Ganchozo et al., 2024; Nguyen & Watanabe, 2017; Pab�n-Trujillo & Carrillo-Orduz, 2023). El valor R-cuadrado de 0.3693 sugiere que otros factores pueden influir en la formaci�n de los empleados, lo que implica la necesidad de intervenciones m�s efectivas para abordar la capacitaci�n en entornos laborales diversos.

de los empleados.

 

Figura 2 Gr�fico de dispersi�n: poblaci�n vs capacitaciones

Gr�fico, Gr�fico de l�neas

Descripci�n generada autom�ticamente

Nota: La intervenci�n entre poblaci�n y capacitaci�n establece una variabilidad considerable

 

Varios estudios subrayan la importancia de intervenciones preventivas para reducir la accidentalidad laboral, seg�n Paredes-S�nchez et al., (2022), los actos inseguros, como el exceso de confianza, son una de las causas principales de los accidentes. A su vez, Gil-Alvarado et al., (2022); Rondinel-Barrientos, (2021) destacan la necesidad de capacitaciones continuas tanto para empleados como empleadores. Adoptar un control empresarial estrat�gico y una seguridad basada en el comportamiento puede cambiar el enfoque de las organizaciones hacia una gesti�n proactiva de la seguridad, asegurando un entorno de trabajo m�s seguro. Esto ha sido respaldado por estudios que muestran una disminuci�n en las tasas de accidentes al implementar estas estrategias (Leyva-Vargas & Zegarra-Ruiz, 2023; Pab�n-Trujillo & Carrillo-Orduz, 2023), lo cual es crucial para avanzar en la creaci�n de espacios laborales m�s seguros.

En Ecuador, la legislaci�n tambi�n tiene un rol fundamental en la prevenci�n de accidentes laborales. Decretos como el 2393 y el 860, junto con resoluciones ministeriales, establecen un marco legal que obliga a las empresas a cumplir con est�ndares de seguridad laboral. Sin embargo, la falta de control y seguimiento en la aplicaci�n de estas normativas mantiene altos los niveles de accidentabilidad (Merch�n-Moreira & Merch�n-Moreira, 2023). S�nchez-Ortega, (2024) sugiere la adopci�n de normativas internacionales para mejorar la eficiencia de los protocolos de seguridad, ya que los actuales no son suficientes. A nivel internacional, Hern�ndez & Dos-Santos, (2020) examinan la reducci�n de siniestralidad en varios pa�ses mediante m�todos multicriterio, pero advierten que las cifras de muertes laborales siguen siendo alarmantes, subrayando la necesidad de fortalecer la prevenci�n y la normativa a nivel global.

 

Factores Socioecon�micos

Factores como los bajos salarios y las situaciones laborales inestables hacen que las personas se sientan menos seguras en sus puestos de trabajo, lo que provoca m�s accidentes (Hern�ndez & Dos-Santos, 2020; Meng et al., 2021). Adem�s, los efectos del estr�s y la fatiga empeoran a�n m�s el problema (Lecca et al., 2013). En el sector de la construcci�n, la falta de formalizaci�n y la escasa formaci�n t�cnica acent�an esta tendencia (Huam�n-Urbano et al., 2024), haciendo que empresas y trabajadores enfrenten importantes p�rdidas econ�micas y sociales (Cisneros-Prieto & Cisneros-Rodr�guez, 2015). Abordar estos problemas es esencial para reducir los accidentes y mejorar la seguridad en el entorno laboral.

La falta de conciencia preventiva es otro factor crucial que puede ocasionar accidentes laborales con graves consecuencias, no solo en t�rminos de p�rdidas humanas, sino tambi�n en costos econ�micos significativos, que pueden representar entre el 2.6% y el 66% del PIB de un pa�s (Hern�ndez & dos Santos, 2020). En pa�ses como Ecuador, donde los altos �ndices de accidentabilidad (7,508.9 por cada 100,000 trabajadores en sectores manuales) son alarmantes, es imperativo implementar intervenciones para mejorar las condiciones de trabajo (G�mez Garc�a, 2024). Los hallazgos sugieren que las condiciones econ�micas y el contexto social influyen en la adopci�n de pr�cticas de seguridad, indicando que, para promover un entorno laboral seguro, es crucial abordar las disparidades socio-econ�micas.� (Silva-Lugo et al., 2019)

 

Tendencia

El desarrollo de una cultura organizacional orientada hacia la prevenci�n y el respeto a la diversidad cultural es clave para mejorar el desempe�o de las empresas (Choi et al., 2015). Las organizaciones que logran integrar un enfoque preventivo en sus valores y procedimientos experimentan una disminuci�n en los �ndices de siniestralidad. Aunque se han logrado avances, como indica (J. Hern�ndez & Dos-Santos, 2020), a�n se reportan altas cifras de mortalidad en el trabajo, lo que sugiere que las medidas actuales deben fortalecerse.

La tendencia actual se enfoca en la implementaci�n de normativas internacionales y un enfoque proactivo en la seguridad laboral, con intervenciones preventivas que abarcan desde la sensibilizaci�n hasta la mejora de las condiciones socioecon�micas en los lugares de trabajo. Este estudio relaciona el �ndice de accidentes laborales con la cultura preventiva, clasific�ndolos por categor�as, lo que permite identificar �reas clave para la mejora en la seguridad laboral. A continuaci�n, se presenta una tabla con los hallazgos del estudio.

 

Tabla 1. Descripci�n de estudios analizados por autor y criterio.

�mbito

Autor(es)

Revista

Criterio

Cultura de Prevenci�n

Garavito Hern�ndez (2022)

Dialnet

Cultura organizacional d�bil que afecta la implementaci�n efectiva de normas de seguridad, lo que aumenta la frecuencia de accidentes laborales.

Choi et al. (2015)

Revista Ingenier�a De Construcci�n

La falta de una cultura s�lida de seguridad en la construcci�n genera incumplimiento de las normativas de prevenci�n y aumenta la accidentalidad.

Hern�ndez Palma et al. (2017)

Dialnet

La cultura de prevenci�n no est� integrada en las pr�cticas laborales cotidianas, lo que provoca la falta de adopci�n de medidas de seguridad por parte de los trabajadores.

Hern�ndez, Daza-R�os y Torres (2022)

Dialnet

Ausencia de una cultura de seguridad efectiva en las organizaciones, lo que aumenta la vulnerabilidad frente a accidentes laborales.

Aranda (2020)

Dialnet

Falta de capacitaci�n adecuada en prevenci�n de riesgos, lo que afecta la consolidaci�n de una cultura preventiva en el lugar de trabajo.

Moreira Ganchozo et al. (2024)

Boletin cientifico, ideas y voces

Programas de capacitaci�n deficientes que no fomentan una cultura preventiva s�lida dentro de la empresa.

S�nchez Ortega (2024)

Dialnet

Las normativas de seguridad no est�n bien difundidas ni entendidas en las empresas de construcci�n, lo que contribuye a la debilidad de la cultura preventiva.

Tirado (2023)

INGENIER�A: Ciencia, Tecnolog�a e Innovaci�n

La falta de concientizaci�n sobre la seguridad en la industria de la construcci�n resulta en la escasa implementaci�n de pr�cticas preventivas, lo que lleva a un aumento en los accidentes laborales.

Ortega et al. (2023)

Aglala

Insuficiente desarrollo de una cultura preventiva dentro de los proyectos de construcci�n, lo que aumenta la probabilidad de accidentes.

Anchique Cruz y G�mez Torres (2022)

ECCI

El an�lisis de la accidentalidad muestra que no hay una cultura preventiva adecuada que permita prevenir situaciones de riesgo dentro del proyecto Mallorca.

Intervenci�n Preventiva

Fagua Quessed et al. (2018)

Ipsa Scientia. Revista Cient�fica Multidisciplinaria

Deficiencia en los planes de emergencia y en la gesti�n de seguridad y salud en el trabajo, lo que contribuye a un incremento en la tasa de accidentalidad en proyectos de construcci�n.

Hern�ndez-D�az y Santos (2020)

International journal of environmental research and public health

Falta de intervenci�n preventiva estrat�gica, lo que deja expuestos a los trabajadores a riesgos que podr�an haberse evitado con mejores medidas de seguridad.

Gil-Alvarado et al. (2022)

Scielo

La falta de capacitaci�n y uso de herramientas de seguridad adecuadas incrementa los accidentes laborales en el sector construcci�n.

Meng et al. (2021)

International journal of environmental research and public health

Intervenciones preventivas insuficientes, como el no implementar medidas proactivas contra comportamientos inseguros, son factores clave que influyen en los accidentes.

Ortega et al. (2023)

Aglala

La falta de protocolos adecuados y la ineficaz implementaci�n de pol�ticas de seguridad en los sitios de construcci�n son causas que contribuyen a la alta tasa de accidentes laborales.

Pab�n Trujillo y Carrillo Orduz (2023)

Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar

Falta de una evaluaci�n preventiva adecuada de los peligros presentes en el entorno laboral, lo que resulta en una mayor exposici�n a los riesgos.

Tirado (2023)

INGENIER�A: Ciencia, Tecnolog�a e Innovaci�n

Los programas de concientizaci�n y educaci�n sobre seguridad no son lo suficientemente efectivos, lo que lleva a una mala adopci�n de medidas preventivas.

Lema-Jim�nez et al. (2021)

Dominio de las ciencias

La ausencia de intervenciones de seguridad que se ajusten a la legislaci�n ecuatoriana genera brechas en la prevenci�n de accidentes laborales.

Silva Lugo et al. (2019)

Revista mexicana de ciencias forestales

La falta de pr�cticas seguras en industrias como los aserraderos se debe a la inexistencia de controles preventivos adecuados, lo que deriva en un aumento de accidentes.

Factores Socioecon�micos

G�mez-Garc�a y Vega Chica (2023)

Elsevier

La insatisfacci�n laboral entre los trabajadores de la construcci�n est� directamente relacionada con una mayor incidencia de accidentes, debido a la falta de compromiso con las normas de seguridad.

Cisneros-Prieto y Cisneros-Rodr�guez (2015)

Redalyc

La falta de prevenci�n genera un impacto econ�mico negativo, tanto en t�rminos de productividad como de costos derivados de los accidentes laborales.

Huam�n-Urbano et al. (2024)

Salud, Ciencia y Tecnologia

Los bajos niveles de formalidad laboral y la insuficiente capacitaci�n t�cnica contribuyen a la precariedad en las condiciones de trabajo, aumentando el riesgo de accidentes en la construcci�n.

Lecca et al. (2013)

Redalyc

El estr�s y la fatiga resultan de condiciones econ�micas adversas, lo que incrementa la probabilidad de accidentes laborales.

Leyva Vargas y Zegarra Ruiz (2023)

Revista Del Instituto de Investigaci�n de La Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geogr�ficas

La falta de supervisi�n estrat�gica y control de los comportamientos inseguros debido a la gesti�n ineficiente incrementa los niveles de accidentalidad en obras de construcci�n.

Nguyen y Watanabe (2017)

Sustainability (Switzerland)

La cultura organizacional de los proyectos impacta en su rendimiento, con organizaciones que no priorizan la seguridad enfrentando mayores tasas de accidentes laborales.

Nota: La tabla clasifica los estudios en tres categor�as, y expresa un breve an�lisis de hallazgos relevantes de cada estudio.

 

Los hallazgos m�s importantes indican que la cultura de prevenci�n tiene un impacto directo en la seguridad y salud ocupacional, especialmente en sectores de alto riesgo como la construcci�n. Seg�n Hern�ndez-D�az & Santos (2020), una cultura de prevenci�n s�lida, que incluye la sensibilizaci�n y control de riesgos, es esencial para mitigar los accidentes laborales. Merch�n Moreira & Merch�n Moreira (2023) se�alan que la falta de equipos de protecci�n y una gesti�n de seguridad deficiente son factores que contribuyen al incremento de la accidentalidad. Adem�s, la correlaci�n de 0.8 entre condiciones inseguras y falta de capacitaci�n refuerza la idea de que una formaci�n continua es clave para mejorar las condiciones laborales (Anchique Cruz & G�mez Torres, 2022). El objetivo de fortalecer la cultura de prevenci�n es reducir significativamente la accidentalidad en sectores peligrosos, asegurando que los trabajadores cuenten con el conocimiento y los equipos necesarios para desempe�ar sus labores de forma segura. Implementar una formaci�n continua no solo mejorar�a la seguridad, sino que tambi�n garantizar�a un entorno laboral m�s saludable y productivo a largo plazo (Ringen et al., 2018).

La cultura de prevenci�n influye directamente en la reducci�n de accidentes laborales, especialmente en el sector de la construcci�n, que es uno de los m�s propensos a incidentes, estudios como los Garavito-Hern�ndez (2022); Tirado (2023) destacan que una cultura s�lida fomenta la adopci�n de medidas preventivas y la concienciaci�n sobre la seguridad. Adem�s Choi et al. (2015) resalta que la integraci�n de una cultura preventiva reduce significativamente la accidentalidad, ya que promueve pr�cticas m�s seguras. El objetivo de estas intervenciones es crear un entorno de trabajo m�s seguro y reducir los riesgos laborales de manera sostenida. Sin embargo, como indica Hern�ndez Palma et al. (2017), para alcanzar completamente este objetivo, es necesario superar desaf�os como la falta de capacitaci�n adecuada y la ineficacia en la implementaci�n de protocolos de seguridad. Abordar estos desaf�os permitir�a no solo reducir los accidentes, sino tambi�n mejorar el bienestar general de los empleados a largo plazo.

Asimismo , los estudios revelan que no solo la falta de una cultura preventiva s�lida contribuye a la accidentalidad, sino tambi�n la insuficiencia en la gesti�n estrat�gica de la seguridad dentro de las organizaciones. En Ortega et al. (2023) destacan que la ausencia de protocolos claros y la ineficaz implementaci�n de pol�ticas de seguridad en los sitios de construcci�n son factores cr�ticos que aumentan la vulnerabilidad de los trabajadores. Este aspecto enfatiza la necesidad de que las empresas adopten un enfoque m�s integral, donde no solo se promueva la cultura de prevenci�n, sino que tambi�n se gestionen los riesgos de manera sistem�tica a trav�s de procesos y normativas bien definidos.

Otro aspecto relevante que emerge de los estudios es la importancia de la supervisi�n y el control continuo en los entornos laborales. Leyva Vargas y Zegarra Ruiz (2023) sugieren que una gesti�n ineficiente de los comportamientos inseguros debido a una falta de supervisi�n adecuada incrementa significativamente la accidentalidad. Este hallazgo sugiere que, adem�s de la capacitaci�n y concientizaci�n, es crucial implementar sistemas de monitoreo que aseguren el cumplimiento constante de las medidas preventivas.

Finalmente, estudios como el de Huam�n-Urbano et al. (2024) apuntan a que la precariedad laboral y la informalidad tambi�n juegan un papel fundamental en la seguridad ocupacional. La combinaci�n de bajos niveles de formalidad y una insuficiente capacitaci�n t�cnica genera un entorno de trabajo m�s riesgoso, donde los trabajadores est�n m�s expuestos a accidentes. Esto subraya la necesidad de pol�ticas p�blicas y empresariales que busquen no solo mejorar la seguridad, sino tambi�n fortalecer las condiciones laborales en t�rminos de estabilidad y formalidad contractual. Abordar estas disparidades socioecon�micas permitir�a a las empresas no solo reducir accidentes, sino tambi�n mejorar la calidad de vida de los empleados, lo que a su vez podr�a reflejarse en mayores niveles de productividad y satisfacci�n laboral.

 

Discusi�n

Los accidentes de construcci�n siguen siendo un gran problema, a pesar de que existen normas y leyes para proteger a los trabajadores, (Romero-Barriuso & Directoras, 2019) cree que no tener un seguimiento adecuado en la formaci�n y prevenci�n es la principal raz�n por la que los accidentes siguen ocurriendo. Esto tambi�n es apoyado por Moreno Collado et al (2022), quienes destacan la importancia de la formaci�n para evitar accidentes y minimizar peligros. Sin embargo, Hilario (2024) dice que cuando se trata de mantener seguros los sitios de construcci�n, es importante tener una fuerte conexi�n entre la capacitaci�n, la gesti�n de la seguridad y la creaci�n de una cultura de prevenci�n.

Seg�n D�az-Kovalenko et al. (2022), la econom�a del sector es realmente importante porque crea empleos y ayuda a que la econom�a crezca, pero tambi�n puede hacer que las personas sean m�s vulnerables a los peligros relacionados con el trabajo. Guti�rrez�Ossa & Mira-Olano (2024) sostienen que estudiar la econom�a experimental y del comportamiento puede ayudarnos a comprender por qu� los trabajadores y los empleadores toman ciertas decisiones. Por lo tanto, para que las obras de construcci�n sean m�s seguras, debemos contar con buenas normas de seguridad, asegurarnos de que todos sepan c�mo mantenerse seguros y brindarles la capacitaci�n y educaci�n adecuadas, es importante destacar que se deben implementar nuevas t�cnicas de capacitaci�n para una mayor efectividad, y que se deben ampliar estudios en base al tema ya que no existe mucha informaci�n de relevancia.

 

Conclusi�n

La implementaci�n de una cultura de prevenci�n s�lida no solo permite reducir significativamente los accidentes laborales, sino que tambi�n crea un entorno de trabajo m�s consciente y proactivo en temas de seguridad. Al mejorar la concientizaci�n y proporcionar una capacitaci�n adecuada a los trabajadores, especialmente en sectores de alto riesgo, se refuerza su capacidad para identificar y evitar posibles peligros. Esto no solo impacta directamente en la seguridad y salud ocupacional, sino que adem�s genera un ambiente laboral m�s organizado y productivo, donde las responsabilidades en materia de prevenci�n son compartidas tanto por empleadores como por empleados. A largo plazo, este enfoque tambi�n ayuda a reducir costos asociados a la gesti�n de accidentes, as� como a mantener un equipo laboral m�s comprometido y motivado.

�La falta de capacitaci�n adecuada en temas de prevenci�n est� estrechamente relacionada con la persistencia de condiciones inseguras en el entorno laboral, lo que incrementa los riesgos de accidentes y enfermedades ocupacionales. En este sentido, el fortalecimiento de la formaci�n continua de los empleados no solo ayuda a mitigar estos riesgos, sino que tambi�n asegura que los trabajadores est�n mejor preparados para identificar, reportar y corregir situaciones potencialmente peligrosas antes de que se conviertan en incidentes. Asimismo, al implementar programas de capacitaci�n regulares, las empresas logran mejorar la eficiencia operativa, ya que un personal bien entrenado es m�s capaz de realizar sus tareas de manera segura y eficiente. Esta estrategia fomenta una cultura de mejora continua, donde la seguridad se convierte en un valor fundamental y no solo en una responsabilidad obligatoria.

La inestabilidad laboral y los bajos salarios representan factores cr�ticos que afectan negativamente la seguridad de los empleados, ya que aumentan la probabilidad de que estos enfrenten condiciones laborales inseguras o se vean obligados a priorizar la cantidad de trabajo sobre la seguridad. Esta situaci�n incrementa el riesgo de accidentes, dado que los trabajadores pueden sentirse presionados para trabajar bajo condiciones inadecuadas o realizar tareas sin la capacitaci�n necesaria. Abordar estas disparidades socioecon�micas es esencial para mejorar el bienestar general de la fuerza laboral. La estabilidad laboral, junto con la mejora de las condiciones salariales, permite que los empleados se sientan m�s seguros y valorados, lo que, a su vez, reduce los riesgos de accidentes y las p�rdidas productivas para las empresas. Adem�s, un entorno m�s justo y seguro contribuye a mejorar la moral y el compromiso del personal, generando un ciclo positivo de mayor productividad y menor rotaci�n de personal.

 

Referencias

1.      Anchique Cruz, S. E., & G�mez Torres, Y. M. (2022). An�lisis de accidentalidad laboral del proyecto mallorca de la empresa construcciones Devecon Ltda., en el periodo del a�o 2019 a 2020.

2.      Aranda, T. G. (2020). La capacitaci�n del t�cnico en prevenci�n de riesgos laborales en relaci�n a la educaci�n y formaci�n como indicador de la cultura preventiva. REJIE: Revista Jur�dica de Investigaci�n e Innovaci�n Educativa, 21, 99�121.

3.      Barati-Jozan, M. M., Ghorbani, B. D., Khalid, M. S., Lotfata, A., & Tabesh, H. (2023). Impact assessment of e-trainings in occupational safety and health: a literature review. BMC Public Health, 23(1). https://doi.org/10.1186/s12889-023-16114-8

4.      Choi, J. O., Gad, G. M., Shane, J. S., & Strong, K. C. (2015). CULTURE AND ORGANIZATIONAL CULTURE IN THE CONSTRUCTION INDUSTRY: A LITERATURE REVIEW.

5.      Cisneros-Prieto, M. A., & Cisneros-Rodr�guez, Y. (2015). Los accidentes laborales, su impacto econ�mico y social. Ciencias Holgu�n, 21(3), 1�11.

6.      D�az-Kovalenko, I. E., Larrea-Rosas, K. P., & Barros-Naranjo, J. (2022). El sector de la construcci�n en la econom�a ecuatoriana, importancia y perspectivas. Ciencias Sociales y Econ�micas, 6(2), 58�69.

7.      Fagua Quessed, G., De Hoz Hern�ndez, Y., & Morales, J. J. (2018). SISTEMA DE GESTI�N DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: UNA REVISI�N DESDE LOS PLANES DE EMERGENCIA THE SAFETY AND OCCUPATIONAL HEALTH MANAGEMENT SYSTEM FOCUSING ON EMERGENCY PLANS Ipsa Scientia. Revista Cient�fica Multidisciplinaria, 3(1), 23�29.

8.      Garavito Hern�ndez, Y. (2022). Cultura organizacional y cultura de seguridad: una revisi�n de la literatura. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 12(2). https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8622

9.      Gil-Alvarado, L. Y., Gil-Bonilla, S., G�mez-Vergara, B. T., Rojas-Pati�o, J. C., & Marquez-Benitez, Y. (2022). Estrategias y Herramientas de capacitaci�n en seguridad y salud en el trabajo, en el sector construcci�n. Revista Investigaci�n En Salud Universidad de Boyac�, 9(2). https://doi.org/10.24267/23897325.750

10.  G�mez Garc�a, A. R. (2024). Comentario a la Situaci�n Actual sobre las Lesiones por Accidentes de Trabajo en el Sector de la Construcci�n del Ecuador. INGENIO, 7(1), 132�134. https://doi.org/10.29166/ingenio.v7i1.5787

11.  G�mez-Garc�a, J., & Vega Chica, J. (2021). [T�tulo del art�culo]. Elsevier.

12.  Guti�rrez�Ossa, J. A., & Mira-Olano, L. E. (2024). La Econom�a experimental, del comportamiento y de la informaci�n sobre la accidentalidad vial en Colombia. Revista Cient�fica Profundidad Construyendo Futuro, 21(21), 1�14.

13.  Hern�ndez, J., & dos Santos, J. N. (2020). Iberoamerican analysis and classification of labor accidents in the civil construction industry. Revista Ingenier�a de Construcci�n, 35(2), 135�147.

14.  Hern�ndez Palma, H., Monterrosa Assia, F., & Mu�oz Rojas, D. (2017). CULTURA DE PREVENCION PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN PREVENTION CULTURE FOR SAFETY AND HEALTH AT WORK IN THE COLOMBIAN ENVIRONMENT.

15.  Hern�ndez-D�az, J. L., & Santos, J. A. N. Dos. (2020). Analysis and region-wise classification of work-related accidents in civil construction industry in Brazil. DYNA (Colombia), 87(214), 17�26. https://doi.org/10.15446/DYNA.V87N214.82024

16.  Hilario, F. H. O. (2024). Incidencia de la gesti�n en seguridad en las conductas peligrosas de los trabajadores del sector de construcci�n civil. Reincisol., 3(6), 2661�2676.

17.  Huaman-Urbano, J., Enriquez-Gavilan, N., Lopez-Curasma, A., Romero-Sandoval, J. A., Medina-Altamirano, N. E., & Pachas-Ni�o, M. H. (2024). Technical training and skilled labor in Civil Construction workers in the urban area of the Pichari district, The Cusco Convention 2022. Salud, Ciencia y Tecnologia, 4. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024963

18.  Lecca, E. R., Guevara, L. R., & Boza, O. C. (2013). Riesgos psicosociales. Industrial Data, 16(1), 70�79.

19.  Lema-Jim�nez, F. L., Quevedo-Barros, M. R., Ochoa-Crespo, J. D., & Ormaza-Andrade, J. E. (2021). An�lisis de la estructura organizacional de seguridad y salud ocupacional, una revisi�n desde la legislaci�n Ecuatoriana. Dominio de Las Ciencias, 7(5), 724�744.

20.  Leyva Vargas, R. B., & Zegarra Ruiz, L. A. (2023). An�lisis del comportamiento humano y control estrat�gico empresarial en la influencia del �ndice de accidentabilidad en obras de construcci�n. Revista Del Instituto de Investigaci�n de La Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geogr�ficas, 26(51), e24470. https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.24470

21.  Meng, Q., Liu, W., Li, Z., & Hu, X. (2021). Influencing factors, mechanism and prevention of construction workers� unsafe behaviors: A systematic literature review. In International Journal of Environmental Research and Public Health (Vol. 18, Issue 5, pp. 1�23). MDPI AG. https://doi.org/10.3390/ijerph18052644

22.  Merch�n Moreira, J. A., & Merch�n Moreira, J. D. R. (2023). �rea: Ciencias de la Salud Disciplina: Medicina Tipo de art�culo: Art�culo de Revisi�n Aspectos legales de la prevenci�n de riesgos laborales Legal aspects of occupational risk prevention. 5, 21. https://doi.org/10.23936/rce

23.  Moreira-Ganchozo, P. A., Alc�var-Palacios, J. G., J�come-S�nchez, M. A., & Segura-Nu�ez, G. P. (2024). Elaboraci�n de un programa de capacitaci�n para fortalecer la cultura preventiva de seguridad laboral en la empresa �SIEXPAL S.A.�, Santo Domingo 2024. Ideas y Voces, 4(2), 142�164.

24.  Moreno-Collado, J., Mart�nez-Carrillo, M. J., Moreno-Soto, M., & Ruiz-G�lvez, D. (2022). La formaci�n en materia preventiva en el sector de construcci�n.

25.  Nguyen, L. H., & Watanabe, T. (2017). The impact of project organizational culture on the performance of construction projects. Sustainability (Switzerland), 9(5). https://doi.org/10.3390/su9050781

26.  Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT). (2020).

27.  Pab�n Trujillo, H., & Carrillo Orduz, J. H. (2023). Realidades del Sector Construcci�n Frente a los Peligros de Seguridad y Salud en el Trabajo C�cuta Norte de Santander. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7(5), 8643�8654. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8446

28.  Paredes-Sanchez, L. N., Sainea-Rodr�guez, Y. M., Gonzalez-Villamil, Y. P., & Marquez-Benitez, Y. (2022). Seguridad y salud en el trabajo para operarios de maquinaria pesada en la industria de la construcci�n. Revista Investigaci�n En Salud Universidad de Boyac�, 9(1), 149�165.

29.  Ringen, K., Dong, X. S., Goldenhar, L. M., & Cain, C. T. (2018). Construction Safety and Health in the USA: Lessons From a Decade of Turmoil. Annals of Work Exposures and Health, 62(Supplement_1), S25�S33. https://doi.org/10.1093/annweh/wxy069

30.  Romero-Barriuso, �. (2019). Carencia en la prosecuci�n establecida por el binomio formaci�n-prevenci�n inherente a la Ley De Prevenci�n De Riesgos Laborales en el sector de la construcci�n en Espa�a.

31.  Rondinel Barrientos, L. J. (2021). SEGURIDAD EN OBRAS DE CONSTRUCCION CIVIL. www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---

32.  S�nchez Ortega, J. (2024). Seguridad para el trabajo y salud ocupacional: una revisi�n sistem�tica a partir de las normativas, protocolos y sostenibilidad ecuatoriana. Polo Del Conocimiento, 9(1), 360�408. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6382

33.  Silva Lugo, E. D., Arag�n V�squez, A. Y., N�jera-Luna, J. A., Hern�ndez-D�az, J. C., Hern�ndez, F. J., & Cruz-Carrera, R. (2019). Safe behavior practices in the sawmill industry of El Salto, Durango, Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 10(52). https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i52.469

34.  Saavedra Tirado, J. I. (2023). Seguridad y salud en el trabajo en la industria de la construcci�n: importancia de la prevenci�n y la concientizaci�n. INGENIER�A: Ciencia, Tecnolog�a e Innovaci�n, 10(2), 95�105.

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/