Influencia de la Educacin Nutricional y Factores Socioeconmicos en la Prevencin de la Malnutricin

 

Influence of Nutrition Education and Socioeconomic Factors on the Prevention of Malnutrition

 

Influncia da Educao Nutricional e dos Fatores Socioeconmicos na Preveno da Desnutrio

 

Ismael Bernardito Panchana-Bermello I
panchana-ismael9247@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-7347-8753


,Nahomi Geraldine Vlez-Vlez II
velez-nahomi5729@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7963-1377
Roberto Arnaldo Ponce-Pincay III
roberto.ponce@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4753-0397
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: panchana-ismael9247@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 19 de agosto de 2024 *Aceptado: 20 de septiembre de 2024 * Publicado: 30 de octubre de 2024

 

        I.            Estudiante Investigador de la carrera de Laboratorio Clnico UNESUM, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Estudiante Investigadora de la carrera de Laboratorio Clnico UNESUM, Jipijapa, Ecuador.

   III.            Docente de la carrera de Laboratorio Clnico UNESUM, Jipijapa, Ecuador.

 

 


Resumen

La malnutricin persiste como un desafo significativo en el mbito de la salud pblica, afectando de manera desproporcionada a las poblaciones ms vulnerables, en estos grupos, factores socioeconmicos como la pobreza y el nivel educativo juegan un papel determinante en la capacidad de acceder a alimentos nutritivos y en las prcticas alimentarias cotidianas, el presente estudio tiene como propsito evaluar cmo la educacin nutricional y los factores socioeconmicos influyen en la prevencin de la malnutricin, se realiz una revisin sistemtica de la literatura cientfica, abarcando investigaciones de las ltimas dos dcadas disponibles en bases de datos como Google Acadmico, PubMed y Scopus, con nfasis en la interrelacin entre estos factores y la malnutricin, los resultados subrayan que la pobreza y la escasa formacin educativa son determinantes claves en la prevalencia de la malnutricin, observndose mayores ndices de wasting, stunting y bajo peso en hogares con menos recursos, a su vez, se identificaron barreras econmicas y geogrficas que restringen el acceso a alimentos saludables, exacerbando las desigualdades nutricionales, adems, las prcticas alimentarias estn condicionadas por factores culturales y econmicos, lo que seala la necesidad de disear intervenciones especficas para cada contexto social, para combatir de manera efectiva la malnutricin en poblaciones vulnerables, es imprescindible implementar estrategias que combinen mejoras en la situacin econmica, polticas que garanticen el acceso a alimentos nutritivos y programas de educacin nutricional, estas iniciativas deben adaptarse a las particularidades socioeconmicas y culturales de cada comunidad para maximizar su impacto en la prevencin y tratamiento de la malnutricin.

Palabras Clave: acceso a alimentos; desigualdad alimentaria; pobreza; prcticas alimentarias; salud pblica; vulnerabilidad Social.

 

Abstract

Malnutrition persists as a significant challenge in the field of public health, disproportionately affecting the most vulnerable populations. In these groups, socioeconomic factors such as poverty and educational level play a determining role in the ability to access nutritious foods. and in everyday eating practices, the purpose of this study is to evaluate how nutritional education and socioeconomic factors influence the prevention of malnutrition. A systematic review of the scientific literature was carried out, covering research from the last two decades available in databases. data such as Google Scholar, PubMed and Scopus, with emphasis on the interrelation between these factors and malnutrition, the results underline that poverty and poor educational training are key determinants in the prevalence of malnutrition, observing higher rates of wasting, stunting and low weight in households with fewer resources, in turn, economic and geographic barriers were identified that restrict access to healthy foods, exacerbating nutritional inequalities. In addition, food practices are conditioned by cultural and economic, which points out the need to design specific interventions for each social context, to effectively combat malnutrition in vulnerable populations, it is essential to implement strategies that combine improvements in the economic situation, policies that guarantee access to nutritious foods and nutritional education programs. These initiatives must be adapted to the socioeconomic and cultural particularities of each community to maximize their impact on the prevention and treatment of malnutrition.

Keywords: access to food; food inequality; poverty; food practices; public health; Social vulnerability.

 

Resumo

A desnutrio persiste como um desafio significativo no domnio da sade pblica, afectando desproporcionalmente as populaes mais vulnerveis. Nestes grupos, factores socioeconmicos como a pobreza e o nvel de escolaridade desempenham um papel determinante na capacidade de acesso a alimentos nutritivos e nas prticas alimentares quotidianas. o objetivo deste estudo avaliar como a educao nutricional e os fatores socioeconmicos influenciam a preveno da desnutrio. Foi realizada uma reviso sistemtica da literatura cientfica, abrangendo pesquisas das ltimas duas dcadas disponveis em bases de dados como Google Scholar, PubMed. e Scopus, com nfase na inter-relao entre estes fatores e a desnutrio, os resultados destacam que a pobreza e a m formao educacional so determinantes-chave na prevalncia da desnutrio, observando-se taxas mais elevadas de emaciao, atraso no crescimento e baixo peso em famlias com menos recursos, por sua vez , foram identificadas barreiras econmicas e geogrficas que restringem o acesso a alimentos saudveis, agravando as desigualdades nutricionais. Alm disso, as prticas alimentares so condicionadas por factores culturais e econmicos, o que indica a necessidade de desenhar intervenes especficas para cada contexto social, para combater eficazmente a desnutrio em pessoas vulnerveis. populaes, essencial implementar estratgias que combinem melhorias na situao econmica, polticas que garantam o acesso a alimentos nutritivos e programas de educao nutricional. Estas iniciativas devem ser adaptadas s particularidades socioeconmicas e culturais de cada comunidade para maximizar o seu impacto na preveno e tratamento de. desnutrio.

Palavras-chave: acesso alimentao; desigualdade alimentar; pobreza; prticas alimentares; sade pblica; Vulnerabilidade social.

 

Introduccin

La relevancia de la educacin nutricional en la prevencin de la malnutricin es incuestionable, pero no puede desvincularse de los factores socioeconmicos que condicionan el acceso a una dieta adecuada (1), a pesar de los avances en la promocin de hbitos saludables, los esfuerzos por reducir la malnutricin siguen enfrentndose a barreras estructurales, econmicas y culturales que limitan su efectividad en poblaciones vulnerables (2), esta compleja interaccin entre la educacin alimentaria y el contexto socioeconmico plantea un desafo considerable para los sistemas de salud pblica que buscan combatir tanto la desnutricin como la obesidad, fenmenos que alarmantemente coexisten en muchas regiones del planeta (3).

Desde una perspectiva cientfica, est claro que una nutricin adecuada es crucial para el desarrollo fsico y cognitivo, especialmente durante los primeros aos de vida, sin embargo, el conocimiento sobre la importancia de una alimentacin equilibrada no siempre conduce a cambios en los comportamientos alimentarios, las disparidades econmicas y sociales desempean un papel determinante en la capacidad de las personas para aplicar los principios de la educacin nutricional en su vida diaria (4), las familias que viven en condiciones de pobreza frecuentemente se ven limitadas en su acceso a alimentos frescos y nutritivos, lo que perpeta el ciclo de la malnutricin (5).

A nivel mundial, la malnutricin sigue siendo una de las principales amenazas para la salud pblica, con ms de 820 millones de personas subalimentadas y un nmero creciente de individuos con sobrepeso y obesidad que supera los 2 mil millones, este fenmeno, conocido como la "doble carga de la malnutricin", ha provocado una crisis sanitaria global que afecta tanto a pases desarrollados como en vas de desarrollo (6), en frica y Asia, la desnutricin crnica contina siendo un problema grave, sobre todo en nios menores de cinco aos, donde el retraso en el crecimiento y la carencia de nutrientes esenciales incrementan la mortalidad infantil (7), mientras tanto, en naciones de ingresos medios y altos, el acceso a alimentos ultra procesados y la falta de polticas adecuadas para regular su consumo han acelerado la epidemia de obesidad, lo que ha incrementado la prevalencia de enfermedades crnicas no transmisibles como la diabetes y las afecciones cardiovasculares, la prevalencia mundial de la malnutricin evidencia profundas desigualdades econmicas y sociales que perpetan tanto la desnutricin como la obesidad (8).

En Amrica Latina, la situacin es especialmente alarmante por la coexistencia de ambos extremos de la malnutricin, en pases como Guatemala y Hait, se registran altas tasas de desnutricin infantil (9), mientras que en naciones como Mxico y Brasil, la obesidad ha alcanzado niveles crticos, afectando principalmente a las poblaciones de bajos ingresos (10), segn datos de la Organizacin Panamericana de la Salud, ms del 60% de los adultos en Amrica Latina sufren de sobrepeso u obesidad, mientras que millones de nios padecen desnutricin crnica (11), lo que genera un doble desafo para los sistemas de salud, en Ecuador, la malnutricin crnica afecta al 20% de los nios menores de cinco aos, una cifra alarmante que refleja profundas disparidades en el acceso a alimentos nutritivos, particularmente en las reas rurales (12), esta situacin destaca la urgente necesidad de fortalecer los programas de educacin nutricional y abordar los factores socioeconmicos que perpetan estas condiciones.

El propsito de este trabajo investigativo radica en la necesidad de enfrentar la creciente problemtica de la malnutricin, que sigue afectando a millones de personas en todo el mundo, y en la compleja interaccin entre la educacin nutricional y los factores socioeconmicos en su prevencin, desde una perspectiva cientfica, se ha comprobado que la malnutricin, tanto en su forma de desnutricin como de obesidad, est vinculada a desequilibrios en la ingesta de nutrientes esenciales, as como a factores externos como el nivel socioeconmico, el acceso a alimentos saludables y las polticas alimentarias (13), investigaciones recientes indican que, aunque la educacin nutricional incrementa el conocimiento sobre hbitos alimentarios saludables, su impacto en la modificacin de conductas es limitado si no se abordan las barreras estructurales que restringen el acceso a una dieta equilibrada (14), los estudios existentes sugieren que los factores socioeconmicos, tales como la pobreza, la inseguridad alimentaria y la falta de infraestructura adecuada, son determinantes clave que amplifican el riesgo de malnutricin, subrayando la necesidad de revisar la literatura para identificar intervenciones efectivas que combinen la educacin nutricional con estrategias socioeconmicas.

El objetivo principal del artculo es analizar cmo la educacin nutricional y los factores socioeconmicos influyen en la prevencin de la malnutricin, un desafo de salud pblica que afecta tanto a pases desarrollados como en desarrollo, se identific los factores socioeconmicos ms influyentes en la prevalencia de la malnutricin, considerando variables como el nivel de ingresos, la educacin y la inseguridad alimentaria, tambin se evaluar la disponibilidad de alimentos nutritivos en diversos contextos sociales y econmicos, y cmo dicha accesibilidad influye en los ndices de desnutricin en distintas poblaciones, adems, se investigarn las prcticas alimentarias de las comunidades ms vulnerables, con el fin de evaluar la efectividad de las intervenciones de educacin nutricional en la promocin de hbitos alimentarios saludables, una de las preguntas clave que guiar este anlisis es: De qu manera la educacin nutricional, junto con polticas que mejoren el acceso a alimentos de calidad, puede contribuir significativamente a la reduccin de la malnutricin en poblaciones que enfrentan barreras econmicas y sociales?

 

Metodologa

Se realiz una revisin detallada de la literatura cientfica con el fin de examinar el efecto combinado de la educacin nutricional y los factores socioeconmicos en la prevencin de la malnutricin, este anlisis se enfoc en compilar y evaluar de manera crtica estudios previos, con el objetivo de esclarecer la interaccin entre estos elementos y su repercusin en la nutricin de poblaciones en situacin de vulnerabilidad, se procur proporcionar una perspectiva completa sobre cmo las intervenciones educativas, junto con los determinantes socioeconmicos, inciden tanto en la desnutricin como en la obesidad.

Criterios de Inclusin

-          Artculos que aborden la relacin entre la educacin nutricional y la malnutricin en cualquier poblacin.

-          Estudios que investiguen el impacto de factores socioeconmicos como los ingresos, la seguridad alimentaria y el acceso a alimentos nutritivos en la malnutricin.

-          Investigaciones que evalen la efectividad de programas de educacin nutricional en la mejora de hbitos alimenticios.

-          Publicaciones que analicen polticas pblicas enfocadas en la prevencin de la malnutricin mediante la educacin y la mejora de las condiciones socioeconmicas.

Criterios de Exclusin

-          Artculos que se enfoquen nicamente en aspectos clnicos o biolgicos de la malnutricin sin considerar la educacin nutricional.

-          Estudios que no incluyan un anlisis detallado de los factores socioeconmicos relacionados con la malnutricin, como ingresos o acceso a alimentos nutritivos.

-          Investigaciones centradas exclusivamente en poblaciones con caractersticas muy especficas que no permitan una generalizacin o extrapolacin de los resultados.

-          Publicaciones que, aunque relevantes, no ofrezcan evidencia clara sobre la implementacin o impacto de polticas pblicas en la prevencin de la malnutricin.

-          Trabajos que utilicen fuentes secundarias sin una evaluacin crtica o que se basen en teoras sin sustento emprico adecuado.

Estrategias de Bsqueda

Se busc informacin en estudios publicados entre 2019 y 2024 utilizando bases de datos como PubMed, Scopus, Google Scholar, ScienceDirect y NCBI, se emplearon trminos clave como: "educacin nutricional", "determinantes socioeconmicos", "desnutricin", "obesidad", y "prevencin de la malnutricin", para mejorar los resultados, se utilizaron operadores booleanos y trminos MeSH, con combinaciones como: "educacin nutricional" AND "desnutricin", "factores socioeconmicos" OR "obesidad", "prevencin nutricional"

Consideraciones ticas

La revisin sigui principios ticos que garantizaron la transparencia en la seleccin y el anlisis de estudios. Adems, se asegur el respeto por los derechos de los autores y la validez de los datos revisados, manteniendo siempre la integridad en la presentacin de los resultados y el respeto a la dignidad de los participantes en las investigaciones consultadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diagrama De Prisma


Diagrama de prisma, elaborado de manera autnoma representando la distribucin de bsqueda del anlisis sistemtico

 

Resultados

Tabla 1: Factores Socioeconmicos con mayor impacto en los ndices de malnutricin

Cita/Autor

Pas

Ao

Metodologa

Muestra

Factor Socioeconmico

Tipo de Malnutricin

(15)/ Adebisi, Yusuff

Uganda

2019

Estudio Observacional

5765

Pobreza

Desnutricin aguda y severa

(16)/ Ahmad, Dilshad

Pakistn

2020

Regresin logstica binaria

2497

Quintil de riqueza

Wasting (desgaste), Stunting (retraso en el crecimiento), Bajo peso

(17)/ Besora, Moreno

Espaa

2020

Estudio Observacional

34,703

Nivel educativo bajo

Falta de nutrientes esenciales

(18)/Zapata, Mara Elisa

Argentina

2020

Anlisis de una encuesta transversal

27,015

Pobreza

Anemia, sobrepeso/obesidad, retraso en el crecimiento (stunting), bajo peso

(19)/ Hasan, Mohammad Monirul

Canad

2020

Anlisis de datos combinados

14,602

Nivel educativo de los padres

Stunting (retraso en el crecimiento) y bajo peso

(20)/ Cediel, Gustavo

Colombia.

2020

Anlisis transversal

483

Nivel educativo de los padres

Wasting (desgaste), stunting (retraso en el crecimiento), anemia, sobrepeso/obesidad

(21)/ Islam, Md Rashedul

Bangladesh

2020

Estudio transversal

4831

ndice de riqueza, nivel educativo de los padres

Stunting (retraso en el crecimiento), wasting (desgaste), bajo peso

(22)/ Mazariegos, Mnica.

Guatemala

2020

Evaluacin de malnutricin

11,354

Estado econmico, nivel educativo, etnicidad

Stunting (retraso en el crecimiento), wasting (desgaste), sobrepeso, obesidad

(23)/Maciej Serda

India

2021

Estudio Observacional

387

Nivel educativo de los padres

Stunting (retraso en el crecimiento)

(24)/ Nazri, N. S.

Bangladesh

2021

Estudio transversal

7654

ndice de riqueza del hogar, nivel educativo de los padres

Stunting (retraso en el crecimiento), wasting (desgaste), bajo peso

 

El anlisis de los factores socioeconmicos vinculados a la malnutricin revela que la pobreza y la posicin en el quintil de riqueza son los determinantes ms influyentes en la aparicin de deficiencias nutricionales, la evidencia cientfica indica que los hogares pertenecientes a los quintiles ms bajos de riqueza experimentan una mayor prevalencia de wasting (emaciacin), stunting (retraso en el crecimiento) y bajo peso, estas condiciones sugieren que las restricciones econmicas limitan el acceso tanto a alimentos nutritivos como a servicios de salud, lo que agrava las diversas formas de malnutricin, adems, la pobreza se asocia fuertemente con la desnutricin severa, anemia, sobrepeso y retraso en el crecimiento, lo que refleja el impacto negativo de la falta de recursos en la nutricin y en la salud general.

El nivel educativo de los padres tambin emerge como un factor clave, ya que una baja educacin parental se correlaciona con una mayor incidencia de stunting y wasting, lo que pone de manifiesto la importancia del conocimiento sobre prcticas alimentarias y cuidados infantiles adecuados en la prevalencia de la malnutricin, sin embargo, aunque el nivel educativo es significativo, la pobreza sigue siendo el factor ms predominante, este hallazgo destaca la necesidad de implementar intervenciones integrales que no solo mejoren las condiciones econmicas, sino que tambin promuevan la educacin nutricional en las familias, solo mediante esta combinacin se podr abordar de manera efectiva la malnutricin en poblaciones vulnerables.

 

Tabla 2: Accesibilidad de alimentos nutritivos en diferentes contextos sociales.

Cita/Autor

Pas

Ao

Metodologa

Muestra

Accesibilidad de Alimentos

Contexto social

(25)/Vogel, Christina

Reino Unido

2019

Estudio transversal con modelado estructural.

753

Asequibilidad en supermercados.

Madres jvenes, entornos de centros infantiles y supermercados.

(26)/Lissbrant, Sofa

Ecuador

2019

Anlisis documental.

40

Determinantes sociales, econmicos, y polticas de salud deficientes.

Prevalencia de desnutricin infantil: 23.2% en Ecuador.

Variacin por regiones:

Sierra: 32%

Costa: 15.7%

Amazona: 22.7%

Zona Insular: 5.8%

(27)/ Little, Matthew

India

2020

Estudio transversal

462

Propiedad de ganado

Regin rural, influencia de castas y nivel socioeconmico.

(28)/ Green, Mark Alan

Ghana y Kenia.

2020

Estudio observacional transversal.

358

Comida en vendedores informales.

Alta publicidad de bebidas azucaradas y alcohol.

(29)/Hernndez, Jorge Fernando Luna

Mxico

2020

Estudio transversal observacional

120

Cultivos, Comercio

Problemas de malnutricin en reas indgenas; prevalencia de sobrepeso y obesidad.

(30)/Clara Andrea Delen

Paraguay

2021

Estudio observacional, transversal

230

Poca debido a los bajos ingresos

Desnutricin global 4.2%, desnutricin aguda 2.2%, riesgo de desnutricin 10%. Sobrepeso en 26.7%, obesidad en 13.3% de nios mayores de 2 aos.

(31)/ Ramiro Joaqun Salazar

Argentina

2021

Estudio observacional transversal.

356

Predominio de grasas saturadas, harinas refinadas y azcares.

Consumo menor de frutas, carnes y yogur.

Desnutricin: Coexiste con sobrepeso y obesidad.

Condiciones socioeconmicas y ambientales: Afectan negativamente el estado nutricional.

(32)/ Ballesteros, Matas Salvador

Argentina

2022

Estudio observacional, correlacional y transversal

350

Desigualdades en el consumo de frutas y verduras.

Menor consumo en hogares de ingresos bajos, menos educacin, sin adultos mayores, con menores de 14 aos

(33)/ Shim, Jae Eun.

Corea del Sur

2023

Estudio transversal

170

Con barreras: Lejana y transporte limitado

Adultos mayores rurales solitarios

(34)/ Madlala, Samukelisiw.

Estados Unidos

2023

Observacional

384

Facilitadores: tiendas saludables, precios bajos.

Barreras: costos elevados, transporte limitado.

Comunidades de bajos ingresos.

 

El anlisis sobre la accesibilidad a alimentos nutritivos en diversos contextos sociales destaca la presencia de barreras significativas que impiden el acceso a una alimentacin saludable en varias regiones, en reas rurales de Corea del Sur y en comunidades de bajos ingresos de Estados Unidos, factores como las dificultades de transporte y los altos costos limitan la disponibilidad de alimentos nutritivos, afectando de manera desproporcionada a adultos mayores que viven solos y a familias con escasos recursos, lo que intensifica las desigualdades nutricionales, en India, la propiedad de ganado en zonas rurales facilita el acceso a alimentos, aunque las dinmicas socioeconmicas y de casta siguen siendo determinantes importantes que limitan la equidad en el acceso a nutrientes esenciales.

Por otro lado, en pases como el Reino Unido y Argentina, las barreras se manifiestan en las desigualdades en el acceso a frutas y verduras, as como en la alta prevalencia de alimentos no saludables debido a los elevados costos y a la insuficiente educacin nutricional, en Ghana y Kenia, la dependencia de vendedores informales y la disponibilidad predominante de bebidas azucaradas contribuyen a una nutricin deficiente, por otro lado en Mxico y Paraguay, factores como la disponibilidad limitada de cultivos locales y los bajos ingresos afectan de manera significativa la malnutricin, mientras que en Ecuador, las desigualdades regionales y las deficiencias en las polticas de salud influyen en las altas tasas de desnutricin infantil.

 

Tabla 3: Indagar las prcticas Alimentarias Saludables en poblaciones vulnerables.

Cita/Autor

Pas

Ao

Metodologa

Muestra

Practicas Alimentarias

(35)/Glvez, Mara

Mxico.

2019

Investigacin cualitativa

58

Autoconsumo entre los trabajadores agrcolas migrantes

(36)/Smith, Pete

EEUU

2020

Evaluacin de prcticas.

40

Cambio diettico, reduccin desperdicio.

(37)/Nicholls, Elizabeth

Reino Unido.

2020

Revisin

58

Agricultura urbana, consumo local.

(38)/Piin, Johana Yeraldine

Brasil

2020

Estudio cualitativo etnogrfico

19

Preferencias culturales

(39)/Kılı, Osman

Turqua

2020

Comparativo

56

Desinfeccin de Alimentos

(40)/Viceconte, Carolina Beln

Argentina

2021

Evaluacin de Encuestas

137

Alimentos econmicos y rendidores.

(41)/Romaa, Anel

Per

2022

Observacional

46

Cambio diettico

(42)/ Guadalupe Ramos Truchero

Espaa

2023

Investigacin cualitativa.

52

Transformaciones alimentarias como consecuencia de cambios sociales recientes.

(43)/Rosero Lpez, Juli Ceneida

Colombia

2024

Etnografa audiovisual.

148

Identidad y prcticas alimentarias ligadas al territorio.

(44)/Caso, Juan

Per

2024

Estudio cuantitativo

45

Identidad y prcticas alimentarias ligadas al territorio.

 

Las prcticas alimentarias saludables en poblaciones vulnerables estn profundamente influenciadas por factores culturales y econmicos, con las elecciones dietticas desempeando un papel central, en Estados Unidos y Per, la implementacin de cambios en la dieta y la reduccin del desperdicio alimentario se identifican como estrategias cruciales para mejorar la salud en estas comunidades, estos enfoques evidencian una creciente conciencia sobre la necesidad de adaptar los hbitos alimenticios a las limitaciones econmicas, con el objetivo de elevar la calidad nutricional.

En el Reino Unido, la agricultura urbana y el consumo de productos locales emergen como prcticas que facilitan el acceso a alimentos frescos y saludables, aunque su aplicabilidad puede ser limitada en reas menos urbanizadas, en contraste, en Argentina y Brasil, la preferencia por alimentos asequibles y nutritivos, junto con la consideracin de las preferencias culturales, enfatiza la importancia de adaptar las prcticas alimentarias a las condiciones econmicas y culturales especficas de cada regin; Colombia y Per, las prcticas alimentarias asociadas con el territorio y la identidad cultural son fundamentales en la configuracin de las dietas locales, por ltimo, en Mxico y Turqua, estrategias como la desinfeccin de alimentos y el autoconsumo entre los trabajadores agrcolas migrantes son relevantes para mejorar la seguridad alimentaria.

 

Discusin

La revisin sistemtica revela que tanto los factores socioeconmicos como la educacin nutricional juegan roles cruciales en la prevencin de la malnutricin, la literatura existente muestra que la pobreza y el nivel educativo de los padres son determinantes significativos en la prevalencia de deficiencias nutricionales, estudios previos han subrayado que los hogares con menos recursos econmicos suelen enfrentar mayores tasas de malnutricin, mientras que un bajo nivel educativo de los cuidadores tambin est asociado con peores resultados nutricionales (45), sin embargo, la relacin entre estos factores es compleja y puede estar influenciada por diversos contextos sociales y econmicos, lo que exige una comprensin integral para abordar eficazmente la malnutricin en diferentes poblaciones.

El anlisis muestra que la pobreza y el quintil de riqueza son los factores socioeconmicos ms influyentes en la malnutricin, con una alta incidencia de wasting, stunting y bajo peso en los hogares ms pobres, la literatura respalda esta observacin, un estudio elaborado en Ecuador por el investigador Dennys Rodrguez ha encontrado que la pobreza limita el acceso a alimentos nutritivos y servicios de salud, exacerbando la malnutricin (46), no obstante, algunos estudios argumentan que la pobreza no es el nico factor determinante, y que el nivel educativo tambin juega un papel crucial (47), este punto es corroborado por investigaciones que muestran que, aunque la pobreza es un factor predominante, las prcticas alimentarias y la educacin nutricional pueden mitigar parcialmente los efectos negativos de la falta de recursos (48), por lo tanto, es esencial implementar intervenciones integrales que combinen mejoras econmicas con educacin nutricional para abordar adecuadamente la malnutricin.

Consecuentemente con la tabla dos, la accesibilidad a alimentos nutritivos revela que las barreras como el transporte limitado y los altos costos afectan significativamente la disponibilidad de alimentos saludables en varias regiones (49), contrariamente, en India, la propiedad de ganado facilita el acceso a alimentos en reas rurales, aunque las influencias socioeconmicas siguen afectando la equidad (50), estos hallazgos son consistentes con estudios que muestran que la accesibilidad geogrfica y econmica a alimentos saludables vara ampliamente segn el contexto social y econmico, y que las polticas de subsidio alimentario y programas de asistencia pueden mitigar estas barreras (51), sin embargo, se deben considerar tambin las limitaciones de estas estrategias en reas con estructuras de mercado ineficientes o polticas pblicas deficientes (52).

La revisin de prcticas alimentarias saludables muestra que factores culturales y econmicos influyen profundamente en los hbitos dietticos de las poblaciones vulnerables, en Per, los cambios dietticos y la reduccin del desperdicio son estrategias importantes (53), por otro lado, en pases como Argentina y Brasil, las preferencias por alimentos econmicos y rendidores reflejan cmo las limitaciones econmicas y culturales afectan las decisiones alimentarias (54), este enfoque es apoyado por estudios que resaltan la importancia de adaptar las prcticas dietticas a las condiciones econmicas y culturales locales (55), no obstante, algunos crticos argumentan que estas prcticas pueden no ser suficientes para abordar la malnutricin si no se combinan con polticas de apoyo a la produccin y distribucin de alimentos nutritivos (56), la implementacin de prcticas alimentarias saludables debe ser contextualizada dentro de un marco ms amplio que incluya polticas econmicas y educativas para ser verdaderamente efectiva tal como se considera en un artculo de desnutricin infantil elaborado por Delgado Molina Jaqueline en Ecuador (57).

 

Conclusin

En conclusin, la influencia de la educacin nutricional y los factores socioeconmicos en la prevencin de la malnutricin demuestra que la pobreza y el nivel educativo son determinantes crticos en la prevalencia de deficiencias nutricionales, la evidencia sugiere que, aunque la pobreza limita el acceso a alimentos nutritivos y servicios de salud, el nivel educativo de los padres tambin desempea un papel significativo en la malnutricin, al afectar el conocimiento sobre prcticas alimentarias adecuadas, las barreras en la accesibilidad a alimentos nutritivos, como los costos elevados y las dificultades de transporte, exacerban las desigualdades nutricionales en diversas regiones, las prcticas alimentarias saludables, influenciadas por factores culturales y econmicos, reflejan la necesidad de adaptar las estrategias de intervencin a contextos especficos.

En consecuencia, para abordar de manera efectiva la malnutricin, es esencial implementar intervenciones integrales que combinen mejoras en las condiciones econmicas con educacin nutricional, polticas de subsidio alimentario y prcticas dietticas adaptadas a las particularidades locales, estas medidas deben abordar tanto las barreras econmicas como los factores culturales para lograr una prevencin y tratamiento efectivos de la malnutricin en poblaciones vulnerables.

 

Referencias

1.      Quevedo Bolvar PA. La malnutricin: ms all de las deficiencias nutricionales. Trab Soc. el 1 de enero de 2019

2.      Espejo JP, Tumani MF, Aguirre C, Sanchez J, Parada A, Espejo JP, et al. Educacin alimentaria nutricional: Estrategias para mejorar la adherencia al plan dietoteraputico. Rev Chil Nut [Internet]. el 1 de junio de 2022

3.      Snchez ED la C, Snchez EED la C. La Educacin Alimentaria Y Nutricional Como Hecho Educativo. Laurus .28 de abril de 2021

4.      Snchez EEDLC. Referentes conceptuales para el abordaje de la salud y la educacin alimentaria y nutricional en la escuela. Rev Comun y Salud. 6 de agosto de 2020

5.      5. Perales GPR, Balden LVM, Quintana SAG. Factores sociales y culturales condicionan la desnutricin crnica en nios de 3 a 5 aos adscritos micro red de Chupaca. RSocialium. 17 de julio de 2020

6.      Gonzlez ZF, Font AJQ, Ochoa. MYM, Rodrguez. EC, Estrada AMB. La malnutricin; problema de salud pblica de escala mundial. MULTIMED. el 7 de febrero de 2020.

7.      Roncancio JJB. Educacin alimentaria y nutricional en la salud pblica. Complejidades y perspectivas. Medicina (B Aires). 31 de julio de 2023.

8.      Ortega LGA. Desnutricin infantil, una mirada desde diversos factores. Investig Vald. 8 de marzo de 2019.

9.      Marte Cruz DE, Ojukwu Rodrguez AE. Factores que influyen en la desnutricin primaria de nios de 5 a 9 aos en las escuelas de Los Girasoles, julio-diciembre, 2022. repositorio.unphu. 2023.

10.  Solorzano-Chuez JR, Jhon Daniel Toala-Reyes. Desnutricin, sistema inmunolgico y susceptibilidad a enfermedades infecciosas en nios menores de 5 aos. MQRInvestigar. 14 de septiembre de 2024.

11.  OPS. Nuevo informe de la ONU: 43,2 millones de personas sufren hambre en Amrica Latina y el Caribe y la regin registra niveles de sobrepeso y obesidad mayores a la estimacin mundial - OPS/OMS | Organizacin Panamericana de la Salud. 2024.

12.  UNICEF. Desnutricin Crnica Infantil | UNICEF. 2024.

13.  Bermeo MAC, Pichazaca EA. Factores asociados a la desnutricin crnica infantil en menores de 5 aos en el Ecuador: Una revisin sistemtica. LATAM Rev Latinoam Ciencias Soc y Humanidades. 19 de enero de 2023.

14.  Arvalo Calle AJ. Estrategias de prevencin de desnutricin infantil en nios menores de 5 aos implementadas en Amrica Latina periodo 2019-2023: Revisin sistemtica. 2024.

15.  Adebisi YA, Ibrahim K, Lucero-Prisno DE, Ekpenyong A, Micheal AI, Chinemelum IG, et al. Prevalence and Socio-economic Impacts of Malnutrition Among Children in Uganda. Nutr Metab Insights. 25 de noviembre de 2019.

16.  Ahmad D, Afzal M, Imtiaz A. Effect of socioeconomic factors on malnutrition among children in Pakistan. Futur Bus J 2020 61. 30 de agosto de 2020.

17.  Besora-Moreno M, Llaurad E, Tarro L, Sol R. Social and Economic Factors and Malnutrition or the Risk of Malnutrition in the Elderly: A Systematic Review and Meta-Analysis of Observational Studies. Nutr 2020, Vol 12, Page 737.11 de marzo de 2020; 12(3):739.

18.  Zapata ME, Soruco AI, Carmuega E. Malnutrition in all its forms and socio-economic indicators in Argentina. Public Health Nutr. 1 de agosto de 2020; 23(S1):1320.

19.  Hasan MM, Uddin J, Pulok MH, Zaman N, Hajizadeh M. Socioeconomic Inequalities in Child Malnutrition in Bangladesh: Do They Differ by Region? Int J Environ Res Public Heal 2020, Vol 17, Page 1079. 8 de febrero de 2020;17(3):17983.

20.  Cediel G, Perez E, Gaitn D, Sarmiento OL, Gonzalez L. Association of all forms of malnutrition and socioeconomic status, educational level and ethnicity in Colombian children and non-pregnant women. Public Health Nutr. 1 de agosto de 2020;23(S1):s518.

21.  Islam MR, Rahman MS, Rahman MM, Nomura S, De Silva A, Lanerolle P, et al. Reducing childhood malnutrition in Bangladesh: the importance of addressing socio-economic inequalities. Public Health Nutr. 1 de enero de 2020;23(1):7282.

22.  Mazariegos M, Kroker-Lobos MF, Ramrez-Zea M. Socio-economic and ethnic disparities of malnutrition in all its forms in Guatemala. Public Health Nutr. 1 de agosto de 2020;23(S1):s6876.

23.  Maciej Serda, Becker FG, Cleary M, Team RM, Holtermann H, The D, et al. Synteza i aktywność biologiczna nowych analogw tiosemikarbazonowych chelatorw żelaza. G. Balint, Antala B, Carty C, Mabieme J-MA, Amar IB, Kaplanova A, editores. Uniw śląski. 2021;7(1):34354.

24.  Nazri NS, Vanoh D, Leng SK. Malnutrition, low diet quality and its risk factors among older adults with low socio-economic status: a scoping review. Nutr Res Rev . 1 de junio de 2021 ;34(1):10716. review/EC1F9D62C3B4CDC3FC23231A63783A67

25.  Vogel C, Abbott G, Ntani G, Barker M, Cooper C, Moon G, et al. Examination of how food environment and psychological factors interact in their relationship with dietary behaviours: Test of a cross-sectional model. Int J Behav Nutr Phys Act. 30 de enero de 2019;16(1):117.

26.  Lissbrant S. Food and nutritional security in the Caribbean region: Consequences of malnutrition and Good Practices as solutions. Investig Desarro. 15 de junio de 2015; 23(1):11738.

27.  Zeraatkar D, Bhasin A, Morassut RE, Churchill I, Gupta A, Lawson DO, et al. Characteristics and quality of systematic reviews and meta-analyses of observational nutritional epidemiology: a cross-sectional study. Am J Clin Nutr. 1 de junio de 2021;113(6):157892.

28.  Green MA, Pradeilles R, Laar A, Osei-Kwasi H, Bricas N, Coleman N, et al. Investigating foods and beverages sold and advertised in deprived urban neighbourhoods in Ghana and Kenya: a cross-sectional study. BMJ Open. 1 de junio de 2020;10(6):e035680.

29.  Hernndez JFL, Diaz M del PR, Contreras IG, Santilln RG, Velzquez JM, Avendao EJ. Evaluacin del estado nutricional de nios en edad escolar de dos localidades indgenas de Oaxaca. RESPYN Rev Salud Pblica y Nutr. 28 de abril de 2020;19(1):19.

30.  Delen CA, Ramos LS, Caete F, Ortiz I, Delen CA, Ramos LS, et al. Determinantes sociales de la salud y el estado nutricional de nios menores de cinco aos de Fernando de la Mora, Paraguay. An la Fac Ciencias Mdicas. 30 de diciembre de 2021;54(3):4150.

31.  Salazar-Burgos RJ, Oyhenart EE, Salazar-Burgos RJ, Oyhenart EE. Estado nutricional y condiciones de vida de escolares rurales de Tucumn, Argentina: un estudio observacional transversal. Rev Espaola Nutr Humana y Diettica. 1 de marzo de 2021;25(1):11120.

32.  Ballesteros MS, Zapata ME, Freidin B, Tamburini C, Rovirosa A. Desigualdades sociales en el consumo de verduras y frutas segn caractersticas de los hogares argentinos. Salud Colect. 11 de mayo de 2022;18:3835.

33.  Shim JE, Hwang JY, Kim K. Objective and perceived food environment and household economic resources related to food insecurity in older adults living alone in rural areas. BMC Geriatr. 27 de agosto de 2019;19(1):18.

34.  Madlala SS, Hill J, Kunneke E, Lopes T, Faber M. Adult food choices in association with the local retail food environment and food access in resource-poor communities: a scoping review. BMC Public Health. 1 de diciembre de 2023;23(1):133.

35.  Glvez M del CA, Gordillo G del CA, Solana EE, Pablos ET. Campo alimentario: lgicas de la prctica alimentaria entre trabajadores agrcolas en Miguel Alemn, Sonora, Mxico. regin y Soc. 14 de agosto de 2019;31:e1143e1143.

36.  Smith P, Calvin K, Nkem J, Campbell D, Cherubini F, Grassi G, et al. Which practices co-deliver food security, climate change mitigation and adaptation, and combat land degradation and desertification? Glob Chang Biol. 1 de marzo de 2020;26(3):153275.

37.  Nicholls E, Ely A, Birkin L, Basu P, Goulson D. The contribution of small-scale food production in urban areas to the sustainable development goals: a review and case study. Sustain Sci. 1 de noviembre de 2020;15(6):158599.

38.  Piin JYB, Torres KMT, Ramrez ASV, Manchay RJD, de Mara Mogolln Torres F, Muoz ST. Food in the family and school context of the child with malnutrition in a rural area. Cult los Cuid. 2020;24(56):16782.

39.  Kılı O, Boz İ, Eryılmaz GA. Comparison of conventional and good agricultural practices farms: A socio-economic and technical perspective. J Clean Prod. 10 de junio de 2020;258:120666.

40.  Viceconte CB. Consumo alimentario: Cuales son los factores que determinan la eleccin alimentaria en poblacin vulnerable y marginada? DSpace. 2021.

41.  Romaa AL de. Mujeres, alimentacin y agricultura familiar de subsistencia en Amantan, Puno. Argumentos. 6 de marzo de 2022;3(2).

42.  Guadalupe Ramos Truchero. Alimentacin y deterioro comercial en zonas rurales despobladas. 2023.

43.  Rosero Lpez JC. Etnografa audiovisual: identidad y prcticas alimentarias de los habitantes de la Reserva Natural de La Cocha La casa del Bho en Nario Colombia. 2024.

44.  Caso J, Gonzales Huaytahuilca D, Beatriz R, Tataje O, Antonio F, Urbina C, et al. Ejecucin presupuestal del Programa de Complementacin Alimentaria e ndices de vulnerabilidad alimentaria en Lima Sur, 2022. Repos Inst - UCV. 2024.

45.  Reyes Camacho PA, Chavarra Romero ET. Malnutricin y sus factores relacionados en nios de 0 a 5 aos en Medelln- Colombia. 21 de febrero de 2024.

46.  Rodrguez Parrales DH, Erazo Balladares L, Delgado Rubn J, Legton Solrzano M. Incidencia de desnutricin en nios del Ecuador. Polo del Conoc Rev cientfico - Prof ISSN-e 2550-682X, Vol 8, No 3 (MARZO 2023), 2023, pgs 2243-2255. 2023;8(3):224355.

47.  Zevallos-Bermello JC, Zambrano-Chavarra JP, Zambrano-Chavarra JC. Desnutricin infantil y pobreza: Artculo de revisin bibliogrfica. COGNIS Rev Cientfica Saberes y Transdiscipl - ISSN 2959-5703. 25 de enero de 2021;2(3):107.

48.  Rivera-Vsquez JI. La malnutricin infantil en Santa Elena: una mirada multidimensional. Rev Ciencias Pedaggicas e Innovacin. 26 de junio de 2019 [citado el 17 de septiembre de 2024];7(1):10411.

49.  Snchez Garrido A, Peafiel Salazar AJ, Montes de Oca Navas CA, Snchez Garrido A, Peafiel Salazar AJ, Montes de Oca Navas CA. Influencia de los factores socioculturales en el estado nutricional en nios y nias de tres a diez aos, usuarios de los centros de desarrollo infantil del municipio de Ambato. Rev Univ y Soc. 2022;14(2):1759.

50.  Kovalskys I, Cavagnari BM, Zonis L, Favieri A, Guajardo V, Gerardi A, et al. La pobreza como determinante de la calidad alimentaria en Argentina. Resultados del Estudio Argentino de Nutricin y Salud (EANS). Nutr Hosp. 2020;37(1):11422.

51.  Rufino Reto ED. Efecto de la pobreza en el acceso a los servicios de salud en poca de pandemia: Un anlisis de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) en Per. Repos Inst - UCV. 2023.

52.  Damin A, Damin A. Pobreza y desigualdad en Mxico. La construccin ideolgica y fctica de ciudadanas diversas y desiguales. Trimest Econ. 2019;86(343):62366.

53.  Palayes Benavides KL, Rafael Torres LJ. Factores determinantes de la desnutricin crnica en nios menores de cinco aos en el Per, 2015. 2022.

54.  Acosta AR, Garbardella AD, Olaya E, Trotta MEV, Coxshall W. Diagnstico situacional de seguridad alimentaria en Argentina, Brazil, Colombia e Inglaterra post Covid-19. Rev Katlysis. 19 de agosto de 2022;25(3):53950.

55.  Cceres Torres LA. Agricultura urbana como alternativa para la soberana y seguridad alimentaria y nutricional de agricultores urbanos, caso Bogot Colombia y Aracaju Brasil. GEOUSP Espao e Tempo. 12 de diciembre de 2018;22(3):70728.

56.  Rojas Vin S, Cueva Vega E, Chavez Espinoza W, Chavez Espinoza O, Rojas Vin S, Cueva Vega E, et al. Factores econmicos que inciden en la calidad de vida infantil en los asentamientos humanos del distrito Chachapoyas, Per. Ao 2020. Poblacin y Desarro. 18 de diciembre de 2023;29(57):3646.

57.  Gonzlez Gavilnez GD. Contexto cultural en la desnutricin infantil en nios menores de 5 aos en la comunidad la Victoria ao 2022. 12 de agosto de 2024.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/