����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Mal nutrici�n y condiciones hematol�gicas el recinto �El Mico� perteneciente a la parroquia �el Anegado� de la ciudad de Jipijapa

 

Poor nutrition and hematological conditions in the �El Mico� facility belonging to the �el Anegado� parish of the city of Jipijapa

 

M� nutri��o e condi��es hematol�gicas no estabelecimento �El Mico� pertencente � freguesia �el Anegado� da cidade de Jipijapa

 

Diviel Antonio Rodr�guez-Ceron I
rodriguez-diviel1232@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-3742-7936

,Joanna Patricia Poma-Pinta II
poma-joanna3178@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-7694-0666
Dom�nica Dayanna Cede�o-Moreira III
cedeno-domenica1611@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-4752-9692

,William Antonio Lino-Villacreses IV
William.lino@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5613-9958
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: dianap131@yahoo.es

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 10 de agosto de 2024 *Aceptado: 24 de septiembre de 2024 * Publicado: �30 de octubre de 2024

 

        I.            Estudiante investigador de la carrera de Laboratorio Cl�nico, UNESUM, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Estudiante investigador de la carrera de Laboratorio Cl�nico, UNESUM, Loja, Ecuador.

   III.            Estudiante investigador de la carrera de Laboratorio Cl�nico, UNESUM, Portoviejo, Ecuador.

   IV.            Docente investigador de la carrera de Laboratorio Cl�nico, UNESUM, Jipijapa, Ecuador.

 


Resumen

El no conocimiento de los valores hematol�gicos y la presencia de par�sitos en los intestinos lidera uno de los problemas principales en campo de la salud p�blica,� en esencia el caso de los ni�os, impactando de manera significativa a la poblaci�n m�s vulnerable, especialmente en entornos rurales. El objetivo principal de este estudio fue analizar la mala nutrici�n y condiciones hematol�gicas en la zona rural. Ser�a un estudio anal�tico observacional descriptivo, prospectivo, bajo un enfoque exploratorio. Basado principalmente en aplicaci�n de encuestas y ex�menes de laboratorio para obtener informaci�n de fuentes originales. En los hallazgos clave obtenidos durante la investigaci�n, los factores que influyen en la desnutrici�n incluyen factores socioecon�micos como la pobreza, Los resultados de la evaluaci�n del nivel nutricional en ni�os menores de 5 a�os mediante medidas antropom�tricas, como peso y talla, indican diversos niveles de crecimiento y desarrollo: Los resultados de las pruebas de laboratorio realizadas para determinar la frecuencia de anemia e infecciones parasitarias en ni�os menores de cinco a�os revelan preocupantes tasas de prevalencia. Se concluye, existe una relaci�n positiva entre la desnutrici�n y la disminuci�n de los par�metros hematol�gicos en los ni�os. La orientaci�n hacia la alimentaci�n es muy importante ya que esto influye en nuestro crecimiento, nuestro desarrollo y a prevenir enfermedades como Diabetes mellitus, Hipertensi�n, Obesidad, Hipertrigliceridemia.�

Palabras claves: desnutrici�n; hemoglobina baja; mala alimentaci�n; parasitosis; pobreza.

 

Abstract

The lack of knowledge of hematological values ​​and the presence of parasites in the intestines leads to one of the main problems in the field of public health, essentially the case of children, significantly impacting the most vulnerable population, especially in rural environments. . The main objective of this study was to analyze poor nutrition and hematological conditions in rural areas. It would be a descriptive, prospective, observational analytical study, under an exploratory approach. Based mainly on the application of surveys and laboratory tests to obtain information from original sources. In the key findings obtained during the research, the factors that influence malnutrition include socioeconomic factors such as poverty, The results of the evaluation of the nutritional level in children under 5 years of age through anthropometric measures, such as weight and height, indicate various levels of growth and development: The results of laboratory tests carried out to determine the frequency of anemia and parasitic infections in children under five years of age reveal worrying prevalence rates. It is concluded that there is a positive relationship between malnutrition and the decrease in hematological parameters in children. Orientation towards nutrition is very important since this influences our growth, our development and prevents diseases such as Diabetes mellitus, Hypertension, Obesity, Hypertriglyceridemia.�

Keywords: malnutrition; low hemoglobin; poor diet; parasitosis; poverty.

 

Resumo

O desconhecimento dos valores hematol�gicos e a presen�a de parasitas nos intestinos conduz a um dos principais problemas no dom�nio da sa�de p�blica, essencialmente o caso das crian�as, impactando significativamente a popula��o mais vulner�vel, especialmente em meios rurais. O objetivo principal deste estudo foi analisar a m� nutri��o e as condi��es hematol�gicas em �reas rurais. Seria um estudo descritivo, prospectivo, anal�tico observacional, sob abordagem explorat�ria. Baseia-se principalmente na aplica��o de pesquisas e testes laboratoriais para obten��o de informa��es de fontes originais. Nas principais conclus�es obtidas durante a pesquisa, os fatores que influenciam a desnutri��o incluem fatores socioecon�micos como a pobreza. Os resultados da avalia��o do n�vel nutricional em crian�as menores de 5 anos por meio de medidas antropom�tricas, como peso e altura, indicam v�rios n�veis de crescimento e desenvolvimento: Os resultados dos exames laboratoriais realizados para determinar a frequ�ncia de anemia e infec��es parasit�rias em crian�as menores de cinco anos revelam taxas de preval�ncia preocupantes. Conclui-se que existe uma rela��o positiva entre a desnutri��o e a diminui��o dos par�metros hematol�gicos em crian�as. A orienta��o para a alimenta��o � muito importante, pois influencia o nosso crescimento, o nosso desenvolvimento e previne doen�as como Diabetes mellitus, Hipertens�o, Obesidade, Hipertrigliceridemia.�

Palavras-chave: desnutri��o; hemoglobina baixa; dieta pobre; parasitose; pobreza.

 

Introducci�n

La malnutrici�n se contextualiza como una condici�n fisiol�gica anormal causada por un consumo bajos, desequilibrado o grandes (mayor) de los macronutrientes que aportan energ�a alimentaria (hidratos de carbono, prote�nas y grasas) y los micronutrientes (vitaminas y minerales) que son esenciales para el crecimiento y el desarrollo f�sico y cognitivo (1) (2) (3).

La mala alimentaci�n se considera uno de los factores m�s importantes para tener una salud excelente y una buena calidad de vida. En todo el mundo, las afecciones nutricionales son cada vez m�s comunes. En el a�o 2017, la FAO presenta datos sobre la prevalencia de la malnutrici�n y proporciona estad�sticas para varias regiones del mundo. Un valor pr�ximo es que de una de cada cinco personas en desarrollo presentan subnutrici�n cr�nica, 192 millones de ni�os son afectadas por la nutrici�n inadecuada de proteinoenerg�tica y con un n�mero mayor a m�s de 2.000 millones de personas tienen deficiencia de micronutrientes. Este estudio se llev� a cabo con el objetivo de difundir un tema para que los profesionales y estudiantes de la salud lo consulten (4).

La malnutrici�n es un problema en la regi�n en el contexto de la pandemia, la tasa de sobrepeso en ni�os y ni�as menores de 5 a�os aument� ligeramente del 8,3 % al 8,6 % entre 2020 y 2022, con un aumento m�s fuerte en Sudam�rica, un aumento m�s leve en Mesoam�rica y un aumento estable en el Caribe (5)(6). El 20,1% de los ni�os menores de dos a�os en Ecuador sufren de desnutrici�n cr�nica (Encuesta Nacional sobre Desnutrici�n Infantil, 2023). Esta preocupaci�n tiene un impacto en la productividad del pa�s y en la vida de las personas (7).

Es por ello que esta investigaci�n tuvo como prop�sito indagar la mal nutrici�n y condiciones hematol�gicas el Recinto �El Mico� perteneciente a la Parroquia �El Anegado� de la ciudad de Jipijapa. Con el fin de contribuir a proporcionar un diagn�stico temprano y oportuno. Y valorar de esta manera su aplicabilidad en el �rea de la salud. Siendo factible desarrollar la investigaci�n ya que se cont� con los recursos, econ�micos, tecnol�gicos y pr�cticos necesarios.

La malnutrici�n est� centrada en una problem�tica que abarca al sector o salud p�blica que puede afectar a millones de personas en todo el mundo, y su impacto es especialmente grave en los ni�os.

Las pruebas hematol�gicas desempe�an un papel crucial en la evaluaci�n del estado nutricional de los individuos, ya que permiten identificar deficiencias nutricionales y trastornos asociados. Por ejemplo, la anemia, que a menudo se presenta como un resultado de la malnutrici�n, puede ser detectada mediante an�lisis de hemoglobina y hematocrito. En poblaciones con alta prevalencia de malnutrici�n, como en ciertos grupos ind�genas o en contextos de inseguridad alimentaria, se ha observado que los niveles de hemoglobina son significativamente bajos, lo que indica una deficiencia de hierro y otros nutrientes esenciales�(8) (9) .

Estudios recientes han demostrado que existe una relaci�n directa entre los par�metros hematol�gicos y el estado nutricional. En ni�os con malnutrici�n, se ha encontrado que un alto porcentaje presenta anemia, lo que sugiere que la falta de nutrientes no solo afecta el crecimiento y desarrollo f�sico, sino que tambi�n compromete la salud hematol�gica. En un an�lisis de ni�os en programas de asistencia alimentaria, se evidenci� que un 21% de los menores ten�a niveles bajos de hemoglobina, lo que subraya la necesidad de intervenciones nutricionales efectivas y sostenibles (10).

La evaluaci�n hematol�gica, por lo tanto, no solo es fundamental para diagnosticar la malnutrici�n, sino que tambi�n proporciona informaci�n valiosa sobre la eficacia de los programas de intervenci�n nutricional. La identificaci�n de estas deficiencias a trav�s de pruebas de laboratorio permite a los profesionales de la salud implementar estrategias adecuadas para mejorar el estado nutricional y, en consecuencia, la salud general de las poblaciones vulnerables (11).

Este trabajo de intervenci�n esta articulado con el proyecto de vinculaci�n con el tema �Capacitaci�n educativa para la mal nutrici�n y condiciones hematol�gicas en poblaciones rurales y urbanas de la zona sur de Manab�� 2024� centrado en las �reas de hematolog�a y parasitolog�a en la carrera de Laboratorio Cl�nico, incluido en el protocolo de investigaci�n titulado como �Caracterizaci�n nutricional antropom�trica, bioqu�mica, Inmunol�gica, y hematol�gica de la poblaci�n de parroquias urbanas y rurales de zona sur de Manab�

Objetivos

Objetivo general

Analizar la mal nutrici�n y condiciones hematol�gicas el recinto �El Mico� perteneciente a la Parroquia �El Anegado� de la ciudad de Jipijapa.

Objetivos espec�ficos

         Determinar la prevalencia de desnutrici�n en ni�os menos o iguales a 5 a�os del recinto �El Mico�.

         Evaluar los valores de hemoglobina y an�lisis coproparasitario en ni�os menos o iguales a 5 a�os del recinto �El Mico�.

         Relaci�nar la valoraci�n antropom�trica y los ex�menes de laboratorio en ni�os menos o iguales a 5 a�os del recinto �El Mico�.

 

 

 

Metodolog�a

Dise�o y tipo de estudio

Ser�a un estudio anal�tico observacional descriptivo, prospectivo, bajo un enfoque exploratorio. Basado principalmente en aplicaci�n de encuestas y ex�menes de laboratorio para obtener informaci�n de fuentes originales.

Criterios de Elegibilidad

Criterios de exclusi�n.

Se han descartado a todo ni�o que no tuvo el consentimiento de su tutor responsable, tambi�n a ni�os que sobrepasaban el l�mite de edad y a ni�os que no colaboraban con las distintas muestras que se iban a realizar para este estudio.

Materiales usados ante la obtenci�n de informaci�n.

Durante la primera fase de investigaci�n, se realiz� oportunamente encuestas a los ni�os del recinto El Mico, en donde se extrajo informaci�n sobre el estilo de vida, tipo de dieta, aspectos f�sicos y valores antropom�tricos en donde se utiliz� balanza, cinta m�trica y algod�n; esto se dio justamente con la presentaci�n de sus tutores o representantes legales en donde firmaron un acta de consentimiento y asentimiento para realizar de manera legal la encuesta.

As� mismo, el uso de materiales de protecci�n personal e insumos para las debidas tomas de muestra para los ex�menes de hematolog�a que se van a realizar los pacientes en donde se aplic� m�todos de extracci�n convencionales para colocar la muestra sangu�nea en tubo lila con EDTA, en donde se utiliz� jeringas de 3 ml, y mariposas especiales para pacientes menores a 5 a�os como era el caso de esta investigaci�n; otros materiales complementarios fueron: torniquete, alcohol, algod�n.

Para la muestra de heces se les doto a los representantes legales los envases para que colocaran la muestra y una breve indicaci�n de la correcta recolecci�n del paciente. para la toma sangu�nea; entre los materiales complementarios estuvo el torniquete, alcohol, jeringas de 3 ml, balanza, cinta m�trica y algod�n.

�El proceso de los ex�menes como los �ndices eritrocitarios,� fueron realizar con la muestra de sangre frotis sangu�neos para� ser te�idos y poder someterlos al microscopio con fenes de observar y evaluar las series sangu�neas como los gl�bulos blancos y plaquetas; adem�s, con la utilizaci�n de un tubo capilar que fue llenado de sangre y sometido a la centrifugaci�n se posibilito determinar el reticulocito, mismo valor que sirve para calcular la hemoglobina en los pacientes, atreves de c�lculos matem�ticos.

Por otro lado, los ex�menes coproparasitario, se utilizaron placas porta objetos en donde se coloc� una gota de soluci�n salina y con ayuda de un palillo una porci�n de heces para diluirlas, en este proceso se evalu� consistencia, color, residuos alimenticios y moco, a t�rmino de esto se coloc� un cubre objeto sobre esta diluci�n para ser sometidas al microscopio, en este punto del examen se evaluara la presencia parasitaria, la flora bacteriana y la presencia de esporas o levaduras. Todos estos procedimientos se realizaron en la Universidad estatal del Sur de Manab�, de manera manual.

Criterios �ticos

Este proyecto de investigaci�n consta con aprobaci�n de comit� CEISH ITSUP, que se garantiza la anonimizar�an de los resultados, como se codifico las muestras, donde se almacenara la informaci�n, que se firm� consentimiento y asentimiento por parte de los representantes de los ni�os Par� garantizar la integridad y �tica de esta investigaci�n, se han establecido varios criterios para la recopilaci�n y presentaci�n de la informaci�n. En primer lugar, se ha enfatizado la originalidad y la autenticidad de los datos, evitando la copia directa de informaci�n proveniente de otros estudios.

Se ha dado un �nfasis particular al respeto riguroso de los derechos de autor, asegurando la integridad acad�mica mediante la correcta citaci�n del contenido de acuerdo con los est�ndares establecidos por el sistema de citaci�n Vancouver. Esta pr�ctica no solo garantiza el reconocimiento adecuado de las contribuciones previas, sino que tambi�n subraya nuestro compromiso con la �tica y la transparencia en el uso de la informaci�n recopilada. De esta manera respetando los derechos de los autores. citas (12)�(13)�(14).

 

Resultados

 

Grafico 1. Determinar la prevalencia de desnutrici�n en pacientes ni�os menos o iguales a 5 a�os del Recinto �El Mico� perteneciente a la Parroquia �EL ANEGADO� de la ciudad de Jipijapa, mediante la hemoglobina.

N�

Edad

Sexo

Saturaci�n de Ox�geno (SpO2)

Talla� (Cm)

Peso

Coproparacitario

Biometria

1

3

Femenino

97

60

10

No

12,3 mg / Dl

2

2

Femenino

96

50

12

No

10,5� mg Dl

3

3

Masculino

99

60

15

No

12, 0 mg / Dl

4

5m

Femenino

99

40

12

No

10,3 md / Dl

5

2

Masculino

100

50

10

No

11,4 mg / Dl

6

5

Femenino

99

88

40

No

11,3 md/Dl

7

5

Masculino

100

72

30

No

11 , 0 mg / Dl

8

10

Masculino

98

1m

12

No

13,4mg / Dl

9

4

Femenino

98

68

25

No

11,5 mg /Dl

10

6

Femeninos

99

80

40

Complejo Entamoba Hystolitia

12,4 mg /Dl

11

7

Masculino

98

75

60

No

12,0 mg / Dl

12

2

Femenino

100

50

30

No

12, 0 md / Dl

13

2

Femenino

99

60

30

No

11,3 md / Dl

14

2

Femenino

99

40

25

No

11,4 mg / Dl

15

7

Femenino

99

65

35

No

12.1 mg / Dl

16

6

Masculino

97

80

35

No

10,8 mg /Dl

17

1

Masculino

98

40

5

No

10,5 mg / Dl

18

5

Femenino

99

74

26

No

10,3 mg / Dl

19

5

Masculino

97

63

22

No

13,0 mg /Dl

20

1

Femenino

98

40

3

No

9,4 mg / Dl

 

Interpretaci�n

En este estudio se tuvo a 20 ni�os que cumpl�an con los requisitos, participaron en las encuestan, y en los ex�menes que bajo un tema de valores de porcentaje un 75 % de la poblaci�n estudiada mantuvieron malnutrici�n debido a diversas causas dom�sticas y econ�micas, no obstante, un 25 % si presentan �ndices normales.

 

Grafico 2. Evaluar los valores de hemoglobina y presencia parasitaria en pacientes ni�os menos o iguales a 5 a�os del Recinto �EL MICO� perteneciente a la Parroquia �EL ANEGADO� de la ciudad de Jipijapa

Valores Hb

Coproparasitario

�Alternativas

N�

%

Alternativas

N�

%

Alto

(+24 g/dL)

0.00

sin parasitos

19

95.00

Normal

(14-24 g/dL)

5

75.00

con parasitos

1

5.00

Bajo

(- 14 g/dL)

15

25.00

Total

20

100.00

Total

20

100.00

 

 

 

Fuente: Encuestas por los estudiantes de la UNESUM en la comuna EL MICO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Interpretaci�n

Es importante mencionar que el valor referencial de hemoglobina en ni�os es que 14 a 24 g/dL, por su parte los niveles de hemoglobina de los 20 pacientes resultaron quince de ellos con hemoglobina por debajo del valor referencial. As� mismo, cinco pacientes mostraban niveles normales de hemoglobinas. Por otro lado, en el examen coproparasitario de los 20 ni�os solo uno presento par�sitos, mostrando una no correlaci�n destinada a la malnutrici�n,

 

 

 

 

 

Grafico 3. Relacionar que hay entre los ex�menes antropom�tricos y los ex�menes de laboratorio desnutrici�n en pacientes ni�os menos o iguales a 5 a�os del Recinto �EL MICO� perteneciente a la Parroquia �EL ANEGADO� de la ciudad de Jipijapa.

N�

Edad

Sexo

Saturaci�n de Ox�geno (SpO2)

Talla� (Cm)

Peso

Coproparacitario

Biometria

1

3

Femenino

97

60

10

No

12,3 mg / Dl

 

2

2

Femenino

96

50

12

No

10,5� mg Dl

 

3

3

Masculino

99

60

15

No

12, 0 mg / Dl

 

4

5m

Femenino

99

40

12

No

10,3 md / Dl

 

5

2

Masculino

100

50

10

No

11,4 mg / Dl

 

6

5

Femenino

99

88

40

No

11,3 md/Dl

 

7

5

Masculino

100

72

30

No

11 , 0 mg / Dl

 

8

10

Masculino

98

1m

12

No

13,4mg / Dl

 

9

4

Femenino

98

68

25

No

11,5 mg /Dl

 

10

6

Femeninos

99

80

40

Complejo Entamoba Hystolitia

12,4 mg /Dl

 

11

7

Masculino

98

75

60

No

12,0 mg / Dl

 

12

2

Femenino

100

50

30

No

12, 0 md / Dl

 

13

2

Femenino

99

60

30

No

11,3 md / Dl

 

14

2

Femenino

99

40

25

No

11,4 mg / Dl

 

15

7

Femenino

99

65

35

No

12.1 mg / Dl

 

16

6

Masculino

97

80

35

No

10,8 mg /Dl

 

17

1

Masculino

98

40

5

No

10,5 mg / Dl

 

18

5

Femenino

99

74

26

No

10,3 mg / Dl

 

19

5

Masculino

97

63

22

No

13,0 mg /Dl

 

20

1

Femenino

98

40

3

No

9,4 mg / Dl

 

���������������������

Interpretaci�n��������������������������������������������

La relaci�n vigente para estos pacientes basados en los datos antropom�tricos y los ex�menes de laboratorio como la hemoglobina y el examen parasitarios, no refleja mayores inconvenientes hacia una malnutrici�n, por otro lado, auguramos que aunque est�n normales los niveles, se consideran normal bajo. Lo que significa que si no existe en un plan de contingencia para prevenirlo, es probable que los ni�os padezcan de una mal nutrici�n�

 

Discusi�n

Los resultados del primer objetivo describieron que dentro de los 20 ni�os que participaron el 75 % presento malnutrici�n y el 25 % restante mantuvieron valores normales, lo que concuerda con la autora Laura Kogan (15) que demostr� resultados semejantes en su estudio sobre los trastornos nutricionales m�s com�nmente reportados por la fundaci�n CRISFE (2022) fueron la desnutrici�n cr�nica (45% de los estudios, anemia por deficiencia de� hierro (30%), y la obesidad infantil (20%). Adicional a esto, Carlos Iv�n (16) demostr� resultados que refutan a nuestros datos obtenidos en su estudio destinado a la prevalencia de desnutrici�n oscil� entre el 20% y el 40%, dependiendo del contexto geogr�fico, mientras que la anemia afect� a m�s del 50% de los ni�os en algunas regiones en donde usaron misma metodolog�a de intervenci�n para precisar resultados de calidad.

Para nuestro segundo objetivo sobre la evaluaci�n hematol�gica y presencia de par�sitos en pacientes con malnutrici�n reflejan una estrecha relaci�n en estos casos ya que empobrecen la calidad de esta de salud de los pacientes en la mayor�a de los casos, a causa de factores de riesgos cotidianos como higiene y alimentaci�n ya demostrados en los valores obtenidos, podemos hacer uso de la investigaci�n de Juan Carlos R., Andrea Mej�a (17) donde refuta los factores de riesgos potencialmente causante de la malnutrici�n y su relaci�n entre los valores de hemoglobina y presencia de par�sitos, por esa raz�n menciona que los factores socioecon�micos, como el bajo nivel educativo de los padres, la pobreza,� y la inseguridad alimentaria, fueron consistentemente asociados con la desnutrici�n y la� anemia. Por otro lado, la obesidad infantil mostr� una mayor prevalencia en �reas urbanas y estaba relacionada con el acceso a alimentos ultra-procesados y la falta de actividad f�sica.

Los resultados del objetivo n�mero tres indican los valores antropom�tricos y su relaci�n con la hemoglobina y los par�sitos, mostrando una vista macro para el diagn�stico temprano de la mal nutrici�n. Es por ello que los resultados del estudio de Valeria Dipasquale, Ugo Cucinotta, Claudio Romano Entre aportan de manera afirmativa� (18) ya que demuestran tambi�n los valores que muestra el las biometr�as, dan solo un indicio del estado de los pacientes; ser an�mico es considerada una de las principales se�ales frente a una malnutrici�n. Uno de los resultados que puede complementar a un diagn�stico m�s seguro es el estado estomacal, en este caso la presencia de par�sitos. Frente a esto las�� intervenciones m�s efectivas incluyeron programas de suplementaci�n con micronutrientes, educaci�n nutricional para padres y cuidadores, y pol�ticas p�blicas para mejorar el acceso a alimentos saludables. Se destac� la necesidad de adaptar las intervenciones a los contextos locales y se recomend� un enfoque multisectorial que� incluya educaci�n, salud y desarrollo comunitario (19).

Uno de los mayores comprobadores de la mal nutrici�n es los valores antropom�tricos en donde se observa una variabilidad en la prevalencia de los trastornos nutricionales entre ellos su aspecto, color, talla, peso; diferenciado por diferencias en las condiciones socioecon�micas y en la implementaci�n de pol�ticas de salud p�blica. Algunos estudios resaltaron la importancia de la vigilancia continua y la adaptaci�n de las estrategias de intervenci�n para abordar las necesidades cambiantes de la poblaci�n infantil (20).

 

Conclusi�n

La malnutrici�n en las zonas rurales es un problema complejo y profundo que afecta la salud f�sica, el bienestar emocional y la capacidad para prosperar. Las familias enfrentan dificultades diarias para obtener alimentos suficientes y nutritivos en estas comunidades, donde los recursos pueden ser limitados y el acceso a servicios de salud y educaci�n nutricional puede ser limitado. La pobreza, la falta de infraestructura y el cambio clim�tico empeoran esta situaci�n, que afecta la producci�n agr�cola y la disponibilidad de alimentos.

Los niveles de hemoglobina son un indicador importante para evaluar el estado nutricional y de salud de una persona, especialmente en grupos vulnerables como los ni�os de las zonas rurales. Cuando los niveles de hemoglobina est�n por debajo de lo normal, se diagnostica anemia, que suele estar relacionada con la desnutrici�n y los par�sitos intestinales. Esta deficiencia est� directamente relacionada con la calidad y la cantidad de alimentos consumidos, as� como con enfermedades parasitarias que pueden obstaculizar la absorci�n de nutrientes. El crecimiento y el bienestar a largo plazo pueden verse afectados negativamente por la desnutrici�n cr�nica. Para abordar la desnutrici�n, se requiere un enfoque integrado.

La evaluaci�n del estado nutricional implica una combinaci�n de m�todos para proporcionar una visi�n integral del estado de un individuo. Las mediciones antropom�tricas como el peso, la altura, el �ndice de masa corporal (IMC) y las medidas corporales pueden indicar la composici�n corporal y el crecimiento. Si estos indicadores est�n por debajo de los valores normales para la edad y el sexo, pueden indicar desnutrici�n. Las pruebas de laboratorio proporcionan datos bioqu�micos sobre el estado de un organismo. Las deficiencias en estas pruebas est�n directamente relacionadas con la ingesta insuficiente de nutrientes. A medida que aumenta el grado de desnutrici�n, tambi�n lo hacen los par�metros antropom�tricos y de laboratorio. Sin embargo, algunas pruebas pueden verse afectadas tanto por la privaci�n nutricional como por enfermedades relacionadas y factores externos.

 

Referencias

1.      Organizacion de las naciones Unidas para la alimentacion y la agricultura. �QU� ES MALNUTRICI�N? Segunda Conferencia Internacional sobre Nutricion. 2014; 2(1).

2.      P�rez BC. �Cu�les son las diferencias entre malnutrici�n y desnutrici�n? Unicef. 2022; 2(1).

3.      Organizacion Mundial de la Salud. Malnutrici�n. OMS. 2024; 5(2).

4.      Zulin Fonseca Gonz�lez AJQFMYMOyAMBE. La malnutrici�n; problema de salud p�blica de escala mundial. Mulotimed. 2020; 24(1).

5.      Organizacion Panamericana de la Salud. Nuevo informe de la ONU: 43,2 millones de personas sufren hambre en Am�rica Latina y el Caribe y la regi�n registra niveles de sobrepeso y obesidad mayores a la estimaci�n mundial. OPS. 2023; 2(1).

6.      CEPAL. Malnutrici�n en ni�os y ni�as en Am�rica Latina y el Caribe. UN75 Mas alla de 2020. 2018; 2(2).

7.      Unicef. Desnutrici�n Cr�nica Infantil. Vega. 2021; 2(1).

8.      Javier Martin Reyes Baque JJCMJJPP. Estado nutricional: par�metros hematol�gicos y antropom�tricos en ni�os con malnutrici�n. M y R Investigar. 224; 8(1).

9.      Gil1 JC, R. AM, Gaviria HM, Parra C, Ochoa F, Deossa Z. Estado nutricional, parasitario y hematol�gico en ni�os de dos programas de atenci�n del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Perspect Nut Hum. 2008; 10(2).

10.  Dini Golding Elizabeth AO. Pruebas de laboratorio en ni�os con desnutrici�n aguda moderada. An Venez Nutr. 2020; 15(2).

11.  Latham MC. Malnutrici�n proteinoenerg�tica. Colecci�n FAO: Alimentaci�n y nutrici�n. 2020; 3(29).

12.  V MRd. Delitos contra la propiedad intelectual. 17782nd ed. S.A , editor.: Reus; 2021.

13.  Estupi��n Ricardo J,LVMY,PPAJ,&EAOY. Inteligencia artificial y propiedad intelectual. Universidad Y Sociedad, 13(S3), 362-368. [Online]; 2021. Acceso 2 de 12de 2023. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2490.

14.  Alvarez Cisneros G GPGCGSBV. Gu�a de Referencias Bibliogr�ficas seg�n Normas de Vancouver. [Online]; 2020. Acceso 2 de 12de 2023. Disponible en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/652501.

15.  Laura Kogan EAGAB. Anemia: la desnutricion oculta. Presidencia de la Nacion. 2019; 3(5).

16.  Carlos Iv�n PM. An�lisis de los par�metros hematol�gicos y antropom�tricos como indicadores de trastornos nutricionales. Universidad Nacional de Chimborazo. 2021; 2(3).

17.  Gil JC, R. AM. Estado nutricional, parasitario y hematol�gico en ni�os de dos programas de atenci�n del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Perspect Nut Hum. 2019; 10(2).

18.  Valeria Dipasquale UCCR. Desnutrici�n aguda en ni�os: fisiopatolog�a, efectos cl�nicos y tratamiento. Pub Med. 2020; 12(8).

19.  T. Skoblej PS,ES. Nuevas opciones para que los cirujanos mejoren la desnutrici�n en el �mbito ambulatorio. Rozhl Chir. 2021; 100(2).

20.  Juan O Talavera MJGVTSLAFOF. Prevenci�n de la desnutrici�n aguda moderada con un alimento complementario listo para el consumo en ni�os preescolares de comunidades rurales. Gac Med M�xico. 2020; 156(6).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/