����������������������������������������������������������������������������������
Diagn�stico y tratamiento del tumor de glomus carot�deo. Un art�culo de revisi�n
Diagnosis and treatment of carotid glomus tumor. A review article
Diagn�stico e tratamento do tumor gl�mico carot�deo. Um artigo de revis�o
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: cinthyayepez17@gmail.com
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 03 de septiembre de 2024 *Aceptado: 23 de octubre de 2024 * Publicado: �13 de noviembre de 2024
I. M�dico General, Investigador independiente, Medico General en Funciones Hospitalarias Hospital Naval de Guayaquil, Ecuador.
II. M�dico Ocupacional, Investigador Independiente, M�dico Ocupacional Empresa Provefrut. Quito, Ecuador.
III. M�dico Postgradista de Cirug�a General, Universidad de las Am�ricas, Quito, Ecuador.
IV. M�dico General, Investigador Independiente, M�dico General en Funciones Hospitalarias en Hospital General Docente de Calder�n, Quito, Ecuador.
Resumen
El tumor de glomus carot�deo es una neoplasia rara, altamente vascularizada y generalmente benigna que se origina en el cuerpo carot�deo, una estructura de c�lulas quimiorreceptoras ubicada en la bifurcaci�n de la arteria car�tida. Este tipo de tumor pertenece a los paragangliomas, un grupo de tumores que se desarrollan en el sistema nervioso aut�nomo. Aunque la mayor�a son benignos, su localizaci�n y crecimiento pueden ocasionar s�ntomas importantes, como disfagia, dolor cervical, disfon�a, y en casos graves, s�ntomas neurol�gicos debido a la compresi�n de estructuras adyacentes. Dada su rareza, el diagn�stico y manejo del tumor de glomus carot�deo presenta desaf�os para los m�dicos, quienes deben considerar diversas opciones diagn�sticas y terap�uticas. Materiales y Metodolog�a. Este art�culo se basa en una revisi�n sistem�tica de estudios recientes (�ltimos 5 a�os) encontrados en bases de datos cient�ficas como PubMed, Scopus y Google Scholar. Se incluyeron art�culos cl�nicos, reportes de casos y revisiones previas sobre diagn�stico, presentaci�n cl�nica, opciones de tratamiento y pron�stico del tumor de glomus carot�deo. Los criterios de inclusi�n abarcaron estudios que evaluaban el uso de t�cnicas de imagen, como ecograf�a, tomograf�a computarizada (TC), resonancia magn�tica (RM) y angiograf�a, as� como opciones terap�uticas como la resecci�n quir�rgica y la embolizaci�n preoperatoria. Los estudios fueron seleccionados para evaluar tanto la efectividad como las complicaciones de los diferentes enfoques terap�uticos. Resultados. La revisi�n identific� que el diagn�stico precoz del tumor de glomus carot�deo es clave para un manejo efectivo, con la RM y la TC como los m�todos de imagen m�s utilizados para evaluar el tama�o, la vascularizaci�n y la extensi�n del tumor. La resecci�n quir�rgica sigue siendo el tratamiento de elecci�n para la mayor�a de los pacientes, mostrando una alta tasa de �xito en tumores localizados. La embolizaci�n preoperatoria, realizada antes de la cirug�a en tumores de gran tama�o o alta vascularizaci�n, demostr� reducir significativamente el riesgo de sangrado intraoperatorio y las complicaciones postoperatorias. Sin embargo, tambi�n se encontr� que la cirug�a presenta ciertos riesgos, como lesiones en los nervios craneales y complicaciones vasculares, especialmente en tumores grandes o bilaterales.
Palabras clave: Glomus carot�deo; Paraganglioma; Diagn�stico; Cirug�as; Vascular; Tratamiento.
Abstract
Carotid glomus tumor is a rare, highly vascularized, and generally benign neoplasm that originates in the carotid body, a structure of chemoreceptor cells located at the bifurcation of the carotid artery. This type of tumor belongs to the paragangliomas, a group of tumors that develop in the autonomic nervous system. Although most are benign, their location and growth can cause significant symptoms, such as dysphagia, neck pain, dysphonia, and in severe cases, neurological symptoms due to compression of adjacent structures. Given its rarity, the diagnosis and management of carotid glomus tumor presents challenges for physicians, who must consider various diagnostic and therapeutic options. Materials and Methodology. This article is based on a systematic review of recent studies (last 5 years) found in scientific databases such as PubMed, Scopus, and Google Scholar. Clinical articles, case reports and previous reviews on diagnosis, clinical presentation, treatment options and prognosis of carotid glomus tumour were included. Inclusion criteria included studies evaluating the use of imaging techniques, such as ultrasound, computed tomography (CT), magnetic resonance imaging (MRI) and angiography, as well as therapeutic options such as surgical resection and preoperative embolisation. Studies were selected to assess both the effectiveness and complications of different therapeutic approaches. Results. The review identified that early diagnosis of carotid glomus tumour is key to effective management, with MRI and CT being the most commonly used imaging methods to assess tumour size, vascularisation and extension. Surgical resection remains the treatment of choice for most patients, showing a high success rate in localised tumours. Preoperative embolisation, performed before surgery in large or highly vascularised tumours, was shown to significantly reduce the risk of intraoperative bleeding and postoperative complications. However, surgery was also found to pose certain risks, such as cranial nerve injury and vascular complications, especially in large or bilateral tumors.
Keywords: Carotid glomus; Paraganglioma; Diagnosis; Surgeries; Vascular; Treatment.
Resumo
O tumor gl�mico carot�deo � uma neoplasia rara, muito vascularizada e geralmente benigna que tem origem no corpo carot�deo, uma estrutura de c�lulas quimiorrecetoras localizada na bifurca��o da art�ria car�tida. Este tipo de tumor pertence aos paragangliomas, um grupo de tumores que se desenvolvem no sistema nervoso aut�nomo. Embora a maioria seja benigna, a sua localiza��o e crescimento podem causar sintomas importantes, como disfagia, cervicalgia, disfonia e, em casos graves, sintomas neurol�gicos devido � compress�o de estruturas adjacentes. Dada a sua raridade, o diagn�stico e tratamento do tumor gl�mico carot�deo apresenta desafios para os m�dicos, que devem considerar diversas op��es de diagn�stico e terap�utica. Materiais e Metodologia. Este artigo baseia-se numa revis�o sistem�tica de estudos recentes (�ltimos 5 anos) encontrados em bases de dados cient�ficas como a PubMed, Scopus e Google Scholar. Foram inclu�dos artigos cl�nicos, relatos de casos e revis�es anteriores sobre o diagn�stico, apresenta��o cl�nica, op��es de tratamento e progn�stico do tumor gl�mico carot�deo. Os crit�rios de inclus�o abrangeram estudos que avaliaram a utiliza��o de t�cnicas de imagem, como a ecografia, a tomografia computorizada (TC), a resson�ncia magn�tica (RM) e a angiografia, bem como op��es terap�uticas, como a ressec��o cir�rgica e a emboliza��o pr�-operat�ria. Os estudos foram selecionados para avaliar a efic�cia e as complica��es das diferentes abordagens terap�uticas. Resultados. A revis�o identificou que o diagn�stico precoce do tumor gl�mico carot�deo � fundamental para um tratamento eficaz, sendo a resson�ncia magn�tica e a tomografia computorizada os m�todos de imagem mais utilizados para avaliar o tamanho, a vasculariza��o e a extens�o do tumor. A ressec��o cir�rgica continua a ser o tratamento de elei��o para a maioria dos doentes, apresentando uma elevada taxa de sucesso em tumores localizados. A emboliza��o pr�-operat�ria, realizada antes da cirurgia em tumores grandes ou muito vascularizados, demonstrou reduzir significativamente o risco de hemorragia intraoperat�ria e de complica��es p�s-operat�rias. No entanto, tamb�m se verificou que a cirurgia apresenta certos riscos, como les�es nos nervos cranianos e complica��es vasculares, especialmente em tumores grandes ou bilaterais.
Palavras-chave: Gl�mus carot�deo; Paraganglioma; Diagn�stico; Cirurgias; Vascular; Tratamento.
Introducci�n
El tumor de glomus carot�deo, tambi�n conocido como paraganglioma del cuerpo carot�deo, es una neoplasia rara, de crecimiento lento, y generalmente benigna, que se origina en las c�lulas del cuerpo carot�deo. Esta estructura anat�mica, localizada en la bifurcaci�n de la arteria car�tida, act�a como un quimiorreceptor que regula los niveles de ox�geno y di�xido de carbono en sangre. Aunque el tumor de glomus carot�deo suele ser benigno, su localizaci�n estrat�gica en el cuello y su alta vascularizaci�n pueden presentar complicaciones importantes para el paciente, tanto por la sintomatolog�a asociada como por las dificultades en su manejo quir�rgico. Estos tumores pertenecen a la familia de los paragangliomas, los cuales pueden desarrollarse en diferentes partes del sistema nervioso aut�nomo y representar desaf�os significativos en su tratamiento�(Abdullah Abdullah, 2024).
En t�rminos epidemiol�gicos, los tumores de glomus carot�deo representan aproximadamente el 0.03% de todas las neoplasias y el 0.6% de los tumores de cabeza y cuello. Aunque son raros, su prevalencia var�a seg�n el contexto geogr�fico, observ�ndose una incidencia mayor en personas que habitan en �reas de gran altitud, lo cual podr�a estar relacionado con la adaptaci�n fisiol�gica al bajo nivel de ox�geno. En cuanto a factores de riesgo, estos tumores pueden presentarse espor�dicamente o en un contexto familiar, con un componente hereditario observado en alrededor del 10% de los casos. Adem�s, el desarrollo bilateral de estos tumores es m�s com�n en pacientes con antecedentes familiares, lo que resalta la importancia de la historia cl�nica y los estudios gen�ticos en la evaluaci�n de los pacientes�(Abdullah Abdullah, 2024).
La prevalencia del tumor de glomus carot�deo muestra una ligera predisposici�n en mujeres y en pacientes de mediana edad, generalmente entre la cuarta y sexta d�cada de vida. Cl�nicamente, estos tumores suelen ser indoloros y se manifiestan como una masa palpable en el cuello, aunque, a medida que crecen, pueden provocar s�ntomas de compresi�n, como dolor, disfagia o alteraciones en la voz. Dado que son altamente vascularizados, su manejo implica un enfoque cuidadoso en el diagn�stico y tratamiento, ya que los riesgos asociados a la cirug�a, como el sangrado y da�o a los nervios craneales, son considerables�(Camillo Di Giulio, 2023).
Metodolog�a
La metodolog�a de esta revisi�n se basa en una b�squeda exhaustiva de la literatura cient�fica existente sobre el tumor de glomus carot�deo, con el fin de consolidar y analizar los conocimientos actuales sobre su diagn�stico, manejo y pron�stico. Para ello, se realizaron b�squedas en bases de datos biom�dicas relevantes, como PubMed, Scopus y Google Scholar, utilizando t�rminos clave como "tumor de glomus carot�deo", "paraganglioma del cuerpo carot�deo", "diagn�stico por imagen", "resecci�n quir�rgica" y "embolizaci�n preoperatoria". Se priorizaron art�culos en ingl�s y espa�ol publicados en los �ltimos 5 a�os, aunque se incluyeron estudios anteriores considerados fundamentales para el tema. Adem�s, se consultaron gu�as cl�nicas y revisiones sistem�ticas que ofrecieran enfoques actuales sobre el diagn�stico y tratamiento de este tipo de tumores.
Los criterios de inclusi�n para los estudios seleccionados fueron aquellos que proporcionaban datos cl�nicos sobre la presentaci�n, el diagn�stico por imagen, las intervenciones terap�uticas (como la cirug�a y la embolizaci�n) y los resultados postoperatorios en pacientes con tumores de glomus carot�deo. Se incluyeron estudios cl�nicos observacionales, reportes de casos, revisiones previas y meta-an�lisis que abordaran las estrategias diagn�sticas, t�cnicas quir�rgicas, complicaciones y seguimiento de los pacientes. Por el contrario, se excluyeron art�culos que no proporcionaban datos completos o espec�ficos sobre el tumor de glomus carot�deo, as� como estudios duplicados y aquellos que se centraban exclusivamente en otros tipos de paragangliomas o tumores de cabeza y cuello sin especificar el origen carot�deo.
Para el an�lisis de la informaci�n recopilada, se extrajeron y compararon los datos m�s relevantes de cada art�culo, incluyendo los m�todos de diagn�stico por imagen utilizados (como ecograf�a, tomograf�a computarizada, resonancia magn�tica y angiograf�a), las estrategias preoperatorias (como la embolizaci�n), y los resultados y complicaciones asociadas con el tratamiento quir�rgico. Los estudios seleccionados fueron evaluados cr�ticamente en cuanto a su dise�o y validez, con el objetivo de sintetizar evidencia de alta calidad que pueda orientar las decisiones cl�nicas en el manejo de este tipo de tumor.
Etiolog�a
La etiolog�a del tumor de glomus carot�deo, al igual que de otros paragangliomas, a�n no se comprende completamente, pero se sabe que est� influenciada tanto por factores gen�ticos como ambientales. Estos tumores surgen de las c�lulas cromafines del cuerpo carot�deo, una estructura encargada de detectar cambios en los niveles de ox�geno en sangre y regular la respiraci�n. En individuos predispuestos, estas c�lulas pueden proliferar de manera an�mala y dar lugar a un crecimiento tumoral. Aunque la mayor�a de los casos de tumores de glomus carot�deo son espor�dicos, hasta un 10% puede estar asociado a factores hereditarios, lo que implica que ciertos genes puedan jugar un papel fundamental en su desarrollo�(Abdullah Abdullah, 2024).
Las mutaciones en genes espec�ficos est�n fuertemente relacionadas con la predisposici�n a desarrollar tumores de glomus carot�deo, especialmente en pacientes con antecedentes familiares de paragangliomas. Los genes que codifican las subunidades del complejo succinato deshidrogenasa (SDH) - SDHB, SDHC y SDHD - son particularmente importantes en este contexto. Estas mutaciones suelen estar relacionadas con la disfunci�n mitocondrial y la hipoxia celular cr�nica, lo que puede estimular la proliferaci�n celular descontrolada. La mutaci�n en el gen SDHD es una de las m�s comunes en estos tumores, y los portadores tienen una mayor probabilidad de desarrollar m�ltiples paragangliomas, incluidos los de origen carot�deo�(Camillo Di Giulio, 2023).
Adem�s de los factores gen�ticos, las condiciones de hipoxia cr�nica parecen desempe�ar un papel relevante en el desarrollo de estos tumores. Se ha observado que la prevalencia de tumores de glomus carot�deo es mayor en poblaciones que viven a gran altitud, donde los niveles de ox�geno en el ambiente son bajos. Esta hip�tesis sugiere que la hipoxia constante puede estimular el cuerpo carot�deo y favorecer la proliferaci�n anormal de sus c�lulas. Sin embargo, el mecanismo exacto por el cual la hipoxia contribuye al desarrollo del tumor a�n no se conoce bien y sigue siendo objeto de investigaci�n�(Cristina Valero I. G., 2022).
Por �ltimo, la presencia de tumores de glomus carot�deo en algunos s�ndromes hereditarios, como el s�ndrome de paraganglioma-feocromocitoma, tambi�n resalta la importancia de los factores gen�ticos en su etiolog�a. En estos casos, los pacientes tienen una predisposici�n gen�tica a desarrollar m�ltiples paragangliomas a lo largo del cuerpo, adem�s de feocromocitomas. Este s�ndrome se asocia con mutaciones en los genes SDHB y SDHD, y suele tener un patr�n de herencia autos�mica dominante. La asociaci�n de estos tumores con el s�ndrome de paraganglioma-feocromocitoma subraya la necesidad de realizar estudios gen�ticos en pacientes con antecedentes familiares o con m�ltiples tumores de glomus carot�deo para detectar posibles mutaciones hereditarias y ofrecer una atenci�n m�dica integral�(Cristina Valero I. G., 2022).
Fisiopatolog�a
La fisiopatolog�a del tumor de glomus carot�deo se centra en la proliferaci�n an�mala de las c�lulas cromafines del cuerpo carot�deo, una estructura que act�a como quimiorreceptor y detecta cambios en los niveles de ox�geno en sangre. En condiciones normales, las c�lulas del cuerpo carot�deo responden a la hipoxia activando mecanismos compensatorios para mantener la oxigenaci�n, pero en individuos predispuestos, estas c�lulas pueden experimentar una proliferaci�n incontrolada que lleva a la formaci�n de un tumor. Las mutaciones en los genes que codifican las subunidades de la enzima succinato deshidrogenasa (SDHB, SDHC y SDHD) son una de las principales causas de este crecimiento anormal. La alteraci�n en la funci�n de esta enzima produce una acumulaci�n de succinato, lo que conduce a una pseudohipoxia a nivel celular. Esta condici�n estimula la activaci�n de v�as de se�alizaci�n como la de HIF-1α (factor inducible por hipoxia), promoviendo la proliferaci�n celular y la angiog�nesis, procesos clave en el desarrollo del tumor�(Cristina Valero I. G., 2021).
Adem�s, la alta vascularizaci�n del tumor de glomus carot�deo es una caracter�stica fundamental que contribuye a sus manifestaciones cl�nicas y a los desaf�os en su manejo. Esta vascularizaci�n se debe en parte a la activaci�n de factores angiog�nicos derivados de la pseudohipoxia celular, lo que resulta en la formaci�n de una red densa de vasos sangu�neos dentro del tumor. A medida que el tumor crece, puede comprimir estructuras vecinas en el cuello, causando s�ntomas como dolor, disfagia y cambios en la voz. La elevada vascularizaci�n tambi�n implica un riesgo significativo de sangrado durante su resecci�n quir�rgica, lo que ha llevado al desarrollo de t�cnicas preoperatorias como la embolizaci�n para reducir el flujo sangu�neo al tumor. La combinaci�n de factores gen�ticos, alteraci�n en la se�alizaci�n de hipoxia y desarrollo de una rica vascularizaci�n subyace en la fisiopatolog�a compleja de estos tumores y explica la naturaleza agresiva y sintom�tica de algunos casos�(Daniel M Heiferman, 2020).
Signos y s�ntomas
Los s�ntomas del tumor de glomus carot�deo suelen ser progresivos y est�n relacionados principalmente con su ubicaci�n en el cuello y la compresi�n de estructuras cercanas a medida que el tumor crece. El s�ntoma inicial m�s com�n es la aparici�n de una masa cervical indolora, que generalmente es palpable en la bifurcaci�n de la arteria car�tida. Esta masa tiende a ser firme, no se desplaza lateralmente, pero puede moverse en sentido vertical al palparla. A medida que el tumor aumenta de tama�o, puede producir dolor local en el cuello o irradiado hacia la mand�bula y el o�do, lo que puede afectar la calidad de vida del paciente�(Devyansh Nimodia, 2024).
Con el tiempo, los tumores de mayor tama�o pueden causar s�ntomas debido a la compresi�n de nervios craneales y estructuras cercanas. Entre los s�ntomas neurol�gicos, la disfon�a (cambios en la voz) es com�n debido a la afectaci�n del nervio lar�ngeo recurrente. Tambi�n puede presentarse disfagia (dificultad para tragar), debido a la compresi�n del es�fago, y paresias de otros nervios craneales, como el glosofar�ngeo, vago e hipogloso, que pueden llevar a alteraciones en el habla y la degluci�n. En casos severos, la compresi�n vascular puede ocasionar mareos y s�ntomas relacionados con el flujo sangu�neo, lo que convierte al tumor de glomus carot�deo en una condici�n cl�nicamente significativa que requiere un diagn�stico y tratamiento oportunos�(Devyansh Nimodia, 2024)�(Zaid-Ahmed Shamsi, 2021).
M�todos diagn�sticos
El diagn�stico del tumor de glomus carot�deo implica el uso de m�ltiples m�todos para evaluar su tama�o, vascularizaci�n y relaci�n con estructuras adyacentes, adem�s de confirmar su naturaleza tumoral. Los principales m�todos diagn�sticos incluyen:
� Examen f�sico: El primer paso suele ser la identificaci�n de una masa cervical palpable en la bifurcaci�n carot�dea, firme y no dolorosa, que puede moverse en sentido vertical pero no lateralmente. Esto orienta al m�dico hacia un diagn�stico inicial de tumor de glomus carot�deo�(Eoin F Cleere, 2021).
� Ecograf�a Doppler: Es una herramienta inicial no invasiva que permite visualizar el tumor y su vascularizaci�n, evaluando el flujo sangu�neo y ayudando a diferenciar entre masas s�lidas y qu�sticas. La ecograf�a Doppler es �til para una evaluaci�n r�pida y preliminar, aunque tiene limitaciones en el estudio de tumores m�s profundos o de gran tama�o�(Eoin F Cleere, 2021).
� Tomograf�a Computarizada (TC): La TC con contraste es �til para delinear la anatom�a del tumor y su relaci�n con las estructuras vasculares. Adem�s, proporciona im�genes de alta resoluci�n que permiten medir el tama�o y extensi�n del tumor, siendo �til en el planeamiento quir�rgico�(Gustavo Fink-Josephi, 2022).
� Resonancia Magn�tica (RM): La RM es el m�todo de elecci�n para visualizar tumores de glomus carot�deo, gracias a su alta resoluci�n en tejidos blandos. Las secuencias ponderadas en T1 y T2 permiten diferenciar bien el tumor y su vascularizaci�n. La angiograf�a por resonancia magn�tica (ARM) tambi�n puede ayudar a visualizar la red vascular que alimenta el tumor�(Gustavo Fink-Josephi, 2022).
� Angiograf�a convencional: Es el est�ndar de oro para evaluar la vascularizaci�n del tumor de glomus carot�deo. Aunque es invasiva, proporciona detalles precisos sobre el flujo sangu�neo y permite planificar intervenciones, como la embolizaci�n preoperatoria�(James M Seckler, 2023).
� Embolizaci�n preoperatoria: Aunque es m�s un procedimiento terap�utico que diagn�stico, la embolizaci�n preoperatoria se realiza mediante angiograf�a y ayuda a reducir el riesgo de sangrado en el momento de la cirug�a. La angiograf�a proporciona informaci�n en tiempo real de la vascularizaci�n del tumor y su respuesta al procedimiento�(James M Seckler, 2023).
� Biopsia: Generalmente no se recomienda debido al riesgo de sangrado, dada la alta vascularizaci�n del tumor. En la mayor�a de los casos, el diagn�stico se realiza mediante estudios de imagen sin necesidad de una biopsia�(January F Moore, 2020).
� Estudios gen�ticos: En pacientes con antecedentes familiares de paragangliomas, especialmente si son j�venes o presentan tumores m�ltiples, pueden realizarse estudios gen�ticos para detectar mutaciones en genes relacionados, como los del complejo SDH (SDHB, SDHC y SDHD). Esto ayuda a identificar riesgos familiares y a planificar la vigilancia de otros posibles paragangliomas en el paciente o en sus familiares�(January F Moore, 2020).
Estos m�todos permiten un diagn�stico preciso, evaluando tanto las caracter�sticas del tumor como los posibles riesgos para guiar el tratamiento adecuado.
Manejo cl�nico
El manejo cl�nico del tumor de glomus carot�deo incluye una combinaci�n de observaci�n, tratamiento quir�rgico y, en algunos casos, terapia preoperatoria o tratamiento no invasivo. Las estrategias var�an seg�n el tama�o del tumor, su vascularizaci�n, los s�ntomas del paciente, la edad y el estado general de salud�(Liam P Argent, 2022). A continuaci�n, se describen las principales opciones de manejo cl�nico:
1. Observaci�n y manejo conservador
Para pacientes con tumores de peque�o tama�o, asintom�ticos, o aquellos de edad avanzada o con comorbilidades que hacen riesgosa la cirug�a, la observaci�n puede ser una opci�n. Este enfoque consiste en realizar seguimientos peri�dicos mediante im�genes (usualmente resonancia magn�tica o tomograf�a computarizada) para monitorizar el crecimiento del tumor y la aparici�n de s�ntomas. La observaci�n es especialmente �til en tumores de bajo riesgo y en pacientes con tumores bilaterales, para los cuales se planifica la resecci�n en etapas�(Mauricio Gonzalez-Urquijo A. C.-V.-R., 2022).
2. Resecci�n quir�rgica
La cirug�a es el tratamiento de elecci�n en la mayor�a de los casos, especialmente en tumores sintom�ticos, grandes o con potencial para crecimiento invasivo. La resecci�n quir�rgica permite la extirpaci�n completa del tumor y suele realizarse mediante una cirug�a abierta. El objetivo es resecar el tumor sin da�ar las estructuras cercanas, especialmente los nervios craneales y las arterias. La resecci�n puede ser t�cnicamente compleja debido a la rica vascularizaci�n del tumor, el riesgo de sangrado y su cercan�a a estructuras neurovasculares importantes. Se recomienda para casos que presentan s�ntomas de compresi�n o en aquellos con riesgo de progresi�n�(Mauricio Gonzalez-Urquijo D. H.-G.-P., 2023)�(Wolfgang Reith, 2021).
3. Embolizaci�n preoperatoria
La embolizaci�n preoperatoria es un procedimiento utilizado para reducir el flujo sangu�neo al tumor antes de la cirug�a, minimizando el riesgo de sangrado intraoperatorio. Este procedimiento se realiza mediante angiograf�a y consiste en ocluir selectivamente las arterias que alimentan el tumor mediante part�culas o agentes emb�licos. La embolizaci�n es especialmente �til para tumores grandes o con vascularizaci�n densa y se realiza generalmente uno o dos d�as antes de la cirug�a. Sin embargo, la embolizaci�n no siempre es necesaria y su efectividad depende de la ubicaci�n y el tama�o del tumor�(Md Atikur Rahman, 2024).
4. Radioterapia
La radioterapia se considera una opci�n alternativa en pacientes que no son candidatos para cirug�a debido a comorbilidades o en aquellos con tumores irresecables o de gran tama�o que presentan alto riesgo quir�rgico. La radioterapia dirigida al tumor permite detener su crecimiento y puede reducir los s�ntomas. La radioterapia estereot�ctica, que administra dosis precisas de radiaci�n, ha mostrado buenos resultados en t�rminos de control local del tumor. Aunque no elimina completamente el tumor, puede reducir la progresi�n en pacientes seleccionados�(Mihnea Cristian Trache, 2022).
5. Terapia gen�tica y manejo familiar
En casos donde el tumor de glomus carot�deo tiene un componente hereditario, el estudio gen�tico es fundamental. Identificar mutaciones en genes relacionados (como SDHB, SDHC o SDHD) ayuda a detectar posibles riesgos de paragangliomas adicionales en el paciente o familiares. Este conocimiento puede modificar el manejo cl�nico, orientando a la vigilancia de posibles tumores adicionales y proporcionando asesor�a gen�tica a los familiares. En algunos casos, se recomienda seguimiento cl�nico y por im�genes en familiares portadores de mutaciones�(Murashita, 2023).
6. Manejo postoperatorio y seguimiento
El seguimiento es esencial tras la resecci�n de un tumor de glomus carot�deo, ya que estos pacientes presentan un riesgo de recurrencia. Se recomienda una evaluaci�n anual mediante resonancia magn�tica o tomograf�a computarizada para monitorear cualquier signo de crecimiento tumoral residual o recurrente. Los estudios cl�nicos de funci�n neurol�gica y los ex�menes peri�dicos de los nervios craneales tambi�n son importantes para evaluar posibles secuelas y complicaciones postoperatorias�(Murashita, 2023).
7. Manejo de complicaciones
Las complicaciones postoperatorias m�s comunes incluyen el da�o a los nervios craneales, que puede provocar s�ntomas como disfon�a, disfagia y alteraciones en la degluci�n. La rehabilitaci�n y la terapia del habla pueden ser necesarias en estos casos. Otras complicaciones posibles incluyen sangrado postoperatorio e infecciones, que deben ser manejadas oportunamente con el tratamiento adecuado�(Nikolai E Lazarov, 2023).
Tratamiento quir�rgico
El manejo quir�rgico del tumor de glomus carot�deo depende del tama�o, la localizaci�n, la vascularizaci�n y las caracter�sticas del tumor, as� como de la salud general del paciente. Existen varias opciones quir�rgicas, que se eligen en funci�n de estos factores.
1. Resecci�n quir�rgica abierta
La resecci�n quir�rgica es el tratamiento de elecci�n en la mayor�a de los casos. Consiste en la extirpaci�n completa del tumor y se realiza mediante una incisi�n en el cuello, generalmente a nivel de la bifurcaci�n carot�dea�(Nina M Verghis, 2023). La t�cnica quir�rgica depende de la clasificaci�n del tumor en el sistema de Shamblin, que determina la dificultad de la intervenci�n: Shamblin Tipo I: Tumores localizados en el cuerpo carot�deo sin invadir grandes estructuras vasculares o nerviosas. La resecci�n es relativamente sencilla y se puede realizar con un riesgo m�nimo de complicaciones�(Nina M Verghis, 2023).
Shamblin Tipo II: Tumores que envuelven parcialmente las arterias car�tidas, pero que a�n son reseccionables con precisi�n�(Nina M Verghis, 2023).
Shamblin Tipo III: Tumores que envuelven completamente las arterias car�tidas y otras estructuras neurovasculares, lo que hace que la resecci�n sea m�s compleja y arriesgada�(Nina M Verghis, 2023).
La cirug�a requiere una disecci�n cuidadosa para preservar las arterias car�tidas, nervios importantes (como el vago, glosofar�ngeo e hipogloso) y evitar da�os en estructuras cercanas.
2. Embolizaci�n preoperatoria
La embolizaci�n preoperatoria se utiliza como un procedimiento complementario para reducir el riesgo de sangrado durante la cirug�a, especialmente en tumores grandes o altamente vascularizados. Este procedimiento se realiza mediante una angiograf�a, que permite localizar las arterias que alimentan el tumor. Luego, se introducen part�culas emb�licas o agentes para bloquear el flujo sangu�neo hacia el tumor, lo que disminuye el tama�o del tumor y facilita su extirpaci�n. La embolizaci�n no es siempre necesaria, pero en tumores con alta vascularizaci�n, puede ser un paso fundamental para una cirug�a exitosa�(Onur Sel�uk G�ksel, 2020).
3. Resecci�n endovascular (en algunos casos)
En algunos pacientes con tumores de glomus carot�deo dif�ciles de resecar de forma convencional debido a su localizaci�n o tama�o, se puede considerar una t�cnica endovascular. Esto involucra la embolizaci�n del tumor seguida de un tratamiento quir�rgico o, en algunos casos, un enfoque exclusivamente endovascular para eliminar el tumor mediante t�cnicas m�nimamente invasivas. Sin embargo, esta opci�n es menos com�n y se utiliza principalmente en centros especializados�(Patricia Ortega-S�enz, 2020).
4. Resecci�n en etapas
Cuando el tumor es muy grande o se encuentra en una localizaci�n dif�cil, como en los tumores de Shamblin Tipo III, la resecci�n en etapas puede ser necesaria. En esta t�cnica, el tumor se reseca parcialmente en varias intervenciones, lo que permite reducir los riesgos asociados con la cirug�a en una sola sesi�n. Esto puede incluir la resecci�n de la parte del tumor m�s f�cil de alcanzar primero, seguida de un enfoque m�s agresivo en etapas posteriores para manejar las partes m�s complejas�(Samuel Razmi, 2022).
5. Resecci�n con t�cnica de microcirug�a
En algunos casos, la cirug�a microquir�rgica puede ser necesaria, especialmente cuando el tumor est� adherido a nervios o vasos sangu�neos de peque�o calibre. Utilizando microscopios y t�cnicas precisas, los cirujanos pueden disecar el tumor con alta precisi�n, minimizando el da�o a las estructuras vecinas y reduciendo las complicaciones postoperatorias. Este enfoque es especialmente �til cuando los nervios craneales est�n en riesgo de ser afectados, como el nervio vago o hipogloso�(Siddharth Ramanathan 1, 2023).
6. Resecci�n con reconstrucci�n vascular (en casos complejos)
En situaciones donde el tumor ha invadido las arterias car�tidas, puede ser necesario realizar una reconstrucci�n vascular tras la resecci�n tumoral. Esto involucra reparar o reconstruir las arterias car�tidas mediante injertos vasculares o una endarterectom�a, dependiendo de la magnitud del da�o. Esta es una opci�n en casos muy complejos, pero se lleva a cabo solo en centros con experiencia en cirug�a vascular y neurovascular�(Sophia Uddin, 2024).
7. Radioterapia (en ciertos casos)
En casos raros en los que la resecci�n quir�rgica no es posible debido a la localizaci�n, tama�o o riesgo quir�rgico, la radioterapia estereot�ctica puede considerarse una opci�n para controlar el crecimiento del tumor. Aunque no es una opci�n quir�rgica directa, la radioterapia se puede utilizar como un tratamiento complementario o en pacientes que no pueden someterse a cirug�a debido a comorbilidades o complicaciones relacionadas con el tumor�(Tao Wang, 2024).
8. Terapia gen�tica y manejo familiar (cuando se requiere)
En pacientes con antecedentes familiares o mutaciones gen�ticas relacionadas con el tumor de glomus carot�deo (como las mutaciones en los genes del complejo SDH), puede ser necesario un enfoque quir�rgico y de seguimiento m�s riguroso, dado que estos pacientes pueden desarrollar m�ltiples tumores. El manejo quir�rgico debe incluir la evaluaci�n gen�tica y el seguimiento de otros posibles paragangliomas en los familiares�(Wolfgang Reith, 2021).
Conclusi�n
El manejo del tumor de glomus carot�deo requiere un enfoque multidisciplinario y personalizado, con la cirug�a como tratamiento principal, especialmente en casos sintom�ticos o de mayor tama�o. La resecci�n quir�rgica, ya sea convencional o asistida por embolizaci�n preoperatoria, sigue siendo la opci�n m�s efectiva para garantizar la eliminaci�n del tumor y reducir el riesgo de complicaciones. La elecci�n de la t�cnica quir�rgica depende de la localizaci�n, tama�o, y caracter�sticas vasculares del tumor, as� como de la salud general del paciente. Aunque existen opciones adicionales como la radioterapia y enfoques endovasculares en casos seleccionados, la cirug�a sigue siendo el pilar del tratamiento, con un seguimiento postoperatorio riguroso para detectar recurrencias y preservar la calidad de vida del paciente.
Referencias
1. Abdullah Abdullah, A. H. (2024). A Global Bibliometric Analysis of the Top 100 Most Cited Articles on Carotid Body Tumors. Cureus, e54754.
2. Camillo Di Giulio, S. Z. (2023). Aging and the carotid body: A scoping review. Respir Physiol Neurobiol, 104-133.
3. Cristina Valero, I. G. (2021). Head and neck paragangliomas: 30-year experience. Head Neck, 2486-2495.
4. Cristina Valero, I. G. (2022). Paragangliomas of the head and neck. J Oral Pathol Med, 897-903.
5. Daniel M Heiferman, E. A. (2020). Glomus Vagale Tumor Resection: 2-Dimensional Operative Video. Oper Neurosurg (Hagerstown), 20(1):E57.
6. Devyansh Nimodia, S. V. (2024). Carotid body tumor imaging: MRI, ultrasound, and elastography with surgical management. Radiol Case Rep, 6085-6092.
7. Eoin F Cleere, J. M.-G. (2021). Contemporary management of paragangliomas of the head and neck. Laryngoscope Investig Otolaryngol, 93-107.
8. Gustavo Fink-Josephi, L. M.-L.-V. (2022). Two stage, hybrid endovascular and open surgical approach to treat difficult carotid body tumors. Head Neck, 2803-2809.
9. James M Seckler, P. M. (2023). Hypoxia releases S-nitrosocysteine from carotid body glomus cells-relevance to expression of the hypoxic ventilatory response. Front Pharmacol, 125-154.
10. January F Moore, J. D. (2020). Results of surgical resection of carotid body tumors: A twenty-year experience. Rare Tumors, 0982813.
11. Liam P Argent, A. B. (2022). Intra-carotid body inter-cellular communication. J R Soc N Z, 332-361.
12. Mauricio Gonzalez-Urquijo, A. C.-V.-R. (2022). Current trends in carotid body tumors: Comprehensive review. Head Neck, 2316-2332.
13. Mauricio Gonzalez-Urquijo, D. H.-G.-P. (2023). An analysis from the CAPACITY database of outcomes of preoperative embolization before carotid body tumor surgery compared with resection alone. J Vasc Surg, 1447-1452.
14. Md Atikur Rahman, T. V. (2024). Synchronous Carotid Body and Glomus Jugulare Tumors : A Case Report and Review of Literature. J Korean Neurosurg Soc, 122-129.
15. Mihnea Cristian Trache, J. B. (2022). A Four-Generational Report on Hereditary Head and Neck Paraganglioma. Cureo, 24143.
16. Murashita, T. (2023). The Enigma of Carotid and Aortic Body Tumors. Am J Cardiol, 201:374.
17. Nikolai E Lazarov, D. Y. (2023). Carotid Body and Cell Therapy. Adv Anat Embryol Cell Biol, 155-159.
18. Nina M Verghis, J. A. (2023). Long-Term Outcomes of Patients With Carotid and Aortic Body Tumors. Am J Cardiol, 78-84.
19. Onur Sel�uk G�ksel, E. G. (2020). Vascular Tumors of the Neck in Adults: 10-Year Experience in a Tertiary Center. Heart Surg Forum, E493-E497.
20. Patricia Ortega-S�enz, J. L.-B. (2020). Physiology of the Carotid Body: From Molecules to Disease. Annu Rev Physiol, 127-149.
21. Samuel Razmi, N. M. (2022). Multifocal Paraganglioma Including the Cervical Sympathetic Chain. Ear Nose Throat J, 112- 128.
22. Siddharth Ramanathan 1, B. A. (2023). Treatment of a Non-syndromic Carotid Body Paraganglioma Using Fast Neutron Radiotherapy: A Case Report and Review of Literature. Cureus, e44673.
23. Sophia Uddin, A. K. (2024). Facial nerve palsy after ethylene vinyl alcohol arterial embolization of glomus tympanicum. Am J Otolaryngol, 104401.
24. Tao Wang, Y. W. (2024). Application of internal carotid artery stent in glomus jugular paraganglioma surgery. Lin Chuang, 797-801.
25. Wolfgang Reith, M. K. (2021). Diagnosis and treatment of glomus tumors of the skull base and neck. Radiologe, 1051-1057.
26. Zaid-Ahmed Shamsi, F.-A. S. (2021). Hypoglossal Nerve Paraganglioma Depicting as Glomus Tumor of Neck. Iran J Otorhinolaryngol, 113-117.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/