����������������������������������������������������������������������������������

 

El Control de Constitucionalidad en los Sistemas Jur�dicos Comparados: Un An�lisis de Europa y Am�rica Latina

 

Constitutionality Control in Comparative Legal Systems: An Analysis of Europe and Latin America

 

O Controlo da Constitucionalidade nos Sistemas Jur�dicos Comparados: Uma An�lise da Europa e da Am�rica Latina

Carlos Jonathan Guam�n-S�nchez I
cguamans2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-7780-2653
,Ana Gabriela Gallegos-Peralta II
agallegosp@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-8678-7328
Marjorie Lisbeth Montes-Vera III
mmontesv3@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1115-3799
,Arist�teles Alejandro Pasmi�o-Toala IV
apasminot@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-9419-8087
Astrith Iliana Cuenca-Gonzaga V
acuencag@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9213-4021
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cguamans2@unemi.edu.ec

Ciencias Sociales y Pol�ticas

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 22 de septiembre de 2024 *Aceptado: 18 de octubre de 2024 * Publicado: �14 de noviembre de 2024

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.

   III.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.

   IV.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.

     V.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.

 


Resumen

Este estudio se adentra en la compleja y multifac�tica realidad del control de constitucionalidad en Am�rica Latina, centrando su mirada en la intrincada comparaci�n de los sistemas jur�dicos de Ecuador, Colombia y Argentina. El prop�sito fundamental es desentra�ar las caracter�sticas distintivas, los desaf�os persistentes y la efectividad tangible de estos sistemas en la salvaguarda de los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Para alcanzar estos objetivos, se ha empleado una metodolog�a cualitativa que combina la revisi�n exhaustiva de la literatura existente con un an�lisis comparativo detallado de casos representativos. Los resultados m�s destacados revelan una diversidad notable en los enfoques adoptados, subrayando la crucial importancia de la participaci�n activa de la ciudadan�a y la necesidad de una adaptaci�n sensible a las realidades culturales particulares de cada naci�n. Adem�s, se ha identificado que fomentar una mayor colaboraci�n entre los sistemas jur�dicos de la regi�n podr�a ser un pilar fundamental para robustecer la protecci�n de los derechos humanos. Estas conclusiones tienen un impacto significativo en el dise�o de pol�ticas p�blicas y en la promoci�n de un sistema de justicia m�s inclusivo y efectivo en la regi�n, creando as� un s�lido fundamento para futuras investigaciones en el �mbito del derecho constitucional comparado.

Palabras clave: control de constitucionalidad; derechos humanos; Am�rica Latina; participaci�n ciudadana; justicia constitucional.

 

Abstract

This study delves into the complex and multifaceted reality of constitutional control in Latin America, focusing on the intricate comparison of the legal systems of Ecuador, Colombia and Argentina. The fundamental purpose is to unravel the distinctive features, persistent challenges and tangible effectiveness of these systems in safeguarding the fundamental rights of their citizens. To achieve these objectives, a qualitative methodology has been employed that combines an exhaustive review of the existing literature with a detailed comparative analysis of representative cases. The most notable results reveal a remarkable diversity in the approaches adopted, underlining the crucial importance of the active participation of citizens and the need for sensitive adaptation to the particular cultural realities of each nation. In addition, it has been identified that fostering greater collaboration between the legal systems of the region could be a fundamental pillar to strengthen the protection of human rights. These conclusions have a significant impact on the design of public policies and on the promotion of a more inclusive and effective justice system in the region, thus creating a solid foundation for future research in the field of comparative constitutional law.

Keywords: constitutional control; human rights; Latin America; citizen participation; constitutional justice.

 

Resumo

Este estudo investiga a realidade complexa e multifacetada do controlo constitucional na Am�rica Latina, centrando o seu olhar na intrincada compara��o dos sistemas jur�dicos do Equador, Col�mbia e Argentina. O objectivo fundamental � desvendar as caracter�sticas distintivas, os desafios persistentes e a efic�cia tang�vel destes sistemas na salvaguarda dos direitos fundamentais dos seus cidad�os. Para atingir estes objectivos, foi utilizada uma metodologia qualitativa que combina uma revis�o exaustiva da literatura existente com uma an�lise comparativa detalhada de casos representativos. Os resultados mais not�veis ​​​​revelam uma diversidade not�vel nas abordagens adoptadas, sublinhando a import�ncia crucial da participa��o activa dos cidad�os e a necessidade de uma adapta��o sens�vel �s realidades culturais espec�ficas de cada na��o. Al�m disso, identificou-se que a promo��o de uma maior colabora��o entre os sistemas jur�dicos da regi�o poderia ser um pilar fundamental para refor�ar a prote��o dos direitos humanos. Estas conclus�es t�m um impacto significativo na conce��o de pol�ticas p�blicas e na promo��o de um sistema de justi�a mais inclusivo e eficaz na regi�o, criando assim uma base s�lida para futuras pesquisas no dom�nio do direito constitucional comparado.

Palavras-chave: controlo da constitucionalidade; direitos humanos; Am�rica latina; participa��o dos cidad�os; justi�a constitucional.

 

Introducci�n

El control de constitucionalidad emerge como un mecanismo esencial en los sistemas jur�dicos contempor�neos, una salvaguarda crucial destinada a asegurar que las leyes y acciones del poder p�blico se alineen con los principios y derechos consagrados en las constituciones. Sus ra�ces en Europa se remontan a la Revoluci�n Francesa y al florecimiento del constitucionalismo moderno, con un marcado enfoque en la protecci�n de los derechos individuales y la restricci�n del poder estatal. La Corte Constitucional Alemana, establecida en 1951, se ha erigido como un faro en este �mbito, destacando la relevancia de resguardar los derechos fundamentales (Vichinkeski, 2020).

En contraposici�n, Am�rica Latina ha forjado un camino singular hacia el control de constitucionalidad, influenciado por sus complejas realidades pol�ticas, sociales y la rica diversidad cultural que caracteriza a sus naciones. Pa�ses como Ecuador y Colombia han visto c�mo este control se ha desarrollado en medio de intensas luchas por la democracia y los derechos humanos, donde las cortes constitucionales han jugado un papel pivotal en la defensa de estos valores (Amaya, 2021; Villavicencio, 2022). Sin embargo, la implementaci�n de este control presenta variaciones notables entre los diferentes pa�ses de la regi�n, reflejando las particularidades de cada sistema jur�dico y los retos inherentes a la independencia judicial (Narv�ez, 2022).

La importancia del control de constitucionalidad en la protecci�n de los derechos fundamentales y la consolidaci�n de la democracia es innegable. Este mecanismo act�a como un guardi�n vigilante de la constituci�n, facultando a los ciudadanos para cuestionar la legalidad de las normativas y actos gubernamentales, algo esencial en sociedades donde los derechos humanos est�n amenazados (Roa, 2020). La existencia de sistemas de control de constitucionalidad eficaces no solo contribuye a la estabilidad pol�tica y social, sino que tambi�n crea un entorno propicio para el desarrollo econ�mico y social (Paredes Paredes, 2020).

No obstante, la heterogeneidad de los sistemas jur�dicos tanto en Europa como en Am�rica Latina resalta la necesidad imperiosa de realizar un an�lisis comparativo que permita desentra�ar las similitudes y diferencias en la aplicaci�n de este control. La investigaci�n comparativa no solo proporciona una perspectiva m�s amplia sobre c�mo se ejercen estos mecanismos, sino que tambi�n ofrece lecciones invaluables para mejorar la efectividad del control de constitucionalidad en diversos contextos (Quintero et al., 2021; Pegoraro, 2017).

El objetivo central de este art�culo radica en examinar c�mo los sistemas jur�dicos de Europa y Am�rica Latina implementan el control de constitucionalidad, con especial �nfasis en la independencia judicial y los mecanismos de revisi�n constitucional.

 

Materiales y M�todos

Enfoque de la Investigaci�n

La investigaci�n que aqu� se presenta abraza un enfoque de revisi�n bibliogr�fica, cuyo prop�sito es compilar, analizar y sintetizar la vasta informaci�n existente sobre el control de constitucionalidad en contextos jur�dicos diversos, con un �nfasis particular en Am�rica Latina y Europa. Este enfoque resulta fundamental para desentra�ar c�mo las tradiciones jur�dicas, con sus particularidades y matices, han moldeado tanto la estructura como la pr�ctica del control constitucional y, por ende, la protecci�n de los derechos fundamentales. Seg�n �lvarez y Portocarrero (2023), la revisi�n de literatura no solo identifica patrones, sino tambi�n divergencias en la evoluci�n de los sistemas de control de constitucionalidad a nivel global.

 

M�todos
Para llevar a cabo esta exhaustiva revisi�n bibliogr�fica, se implementan varios m�todos de recolecci�n de datos:

      1.            An�lisis Documental: Este m�todo implica una recopilaci�n meticulosa y revisi�n cr�tica de la literatura acad�mica, normativa y jurisprudencial que gira en torno al control de constitucionalidad. Se consultan fuentes pertinentes, tales como art�culos de revistas especializadas y tesis de grado que examinan el tema en profundidad. Ejemplos destacados incluyen las obras de L�pez Hidalgo (2022) y Altavilla (2020), que ofrecen un an�lisis profundo del contexto espec�fico del control de constitucionalidad en Ecuador y Argentina, respectivamente.

      2.            Revisi�n de Literatura Acad�mica: Se llevar� a cabo una b�squeda sistem�tica en bases de datos acad�micas reconocidas, como Scopus, Dialnet y Google Scholar, con el fin de identificar estudios relevantes publicados desde el a�o 2000 hasta la actualidad. Esta revisi�n abarcar� libros, art�culos de revistas y otros documentos acad�micos que discutan el control de constitucionalidad y su aplicaci�n en variados sistemas jur�dicos, como se ilustra en los trabajos de (Feng 2022; Narv�ez 2022).

 

T�cnicas e Instrumentos

Las t�cnicas e instrumentos implementados en esta revisi�n bibliogr�fica incluyen:

      1.            Criterios de Inclusi�n y Exclusi�n: Se definir�n criterios espec�ficos que guiar�n la selecci�n de documentos a analizar. Se incluir�n aquellos trabajos que aborden el control de constitucionalidad, su evoluci�n y su impacto en la protecci�n de derechos fundamentales. Los documentos seleccionados deber�n ser pertinentes y haber sido publicados en a�os recientes, asegurando as� la relevancia y actualidad de la informaci�n.

      2.            Elaboraci�n de Res�menes y S�ntesis: Se elaborar� un resumen para cada documento revisado, destacando hallazgos clave, metodolog�as empleadas y conclusiones. Esta s�ntesis facilitar� la identificaci�n de tendencias comunes y divergencias en la literatura sobre el control de constitucionalidad. La obra de Villavicencio (2022) se considerar� un marco te�rico crucial en esta fase.

      3.            An�lisis Comparativo: A partir de la informaci�n recopilada, se llevar� a cabo un an�lisis comparativo que permita vislumbrar similitudes y diferencias en los enfoques de control de constitucionalidad en distintas jurisdicciones. Este ejercicio contextualizar� las pr�cticas de Ecuador en relaci�n con otros pa�ses de la regi�n, tal como se explora en los estudios de (Chac�n 2021; Quitian 2021).

      4.            Generaci�n de Conclusiones: Finalmente, se formar�n conclusiones fundamentadas en el an�lisis de la literatura revisada, subrayando las implicaciones del control de constitucionalidad en la salvaguarda de los derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia en los sistemas jur�dicos analizados, como se establece en los trabajos de (Paredes 2020; Roa 2020).

 

Resultados

Enfoque Te�rico

El marco te�rico que sustenta esta investigaci�n se edifica sobre un an�lisis comparativo del control de constitucionalidad a trav�s de diversas jurisdicciones, haciendo hincapi� en los contextos de Am�rica Latina y Europa. Este enfoque se construye a partir de teor�as jur�dicas que exploran el concepto de constitucionalidad y su intrincada relaci�n con la protecci�n de los derechos humanos. Autores como �lvarez y Portocarrero (2023) ofrecen una visi�n profunda del derecho constitucional comparado, subrayando las diferencias significativas que emergen entre los modelos de control presentes en distintos sistemas jur�dicos. En este sentido, Vichinkeski (2020) resalta la relevancia de la metodolog�a comparativa para la investigaci�n de normativas constitucionales, facilitando la identificaci�n de pr�cticas �ptimas en el �mbito del control de constitucionalidad.

En el contexto latinoamericano, se observa una tendencia hacia sistemas de control mixtos, donde se fusionan el control difuso y el concentrado, tal como menciona Amaya (2021). En contraste, los modelos europeos suelen inclinarse hacia un control m�s centralizado, donde las cortes constitucionales juegan un papel preponderante, como se detalla en los estudios de (L�pez 2022; Villavicencio 2022).

 

Propuesta
A partir de los hallazgos de esta investigaci�n, surge una propuesta audaz: un modelo integral de control de constitucionalidad que amalgama elementos de los sistemas analizados. Esta propuesta se fundamenta en la imperiosa necesidad de adaptar las pr�cticas de control a las particularidades sociales y pol�ticas de cada naci�n, propiciando una mayor eficacia en la defensa de los derechos fundamentales. Adem�s, se sugiere la creaci�n de un mecanismo de cooperaci�n interjurisdiccional entre los pa�ses de la regi�n, que facilite el intercambio de buenas pr�cticas y experiencias en el �mbito del control de constitucionalidad, con el objetivo de robustecer la democracia y la seguridad jur�dica en Am�rica Latina.

 

Resultados de la Investigaci�n

Los hallazgos de esta investigaci�n desvelan las caracter�sticas distintivas del control de constitucionalidad en los sistemas jur�dicos analizados, junto con sus implicaciones para la protecci�n de los derechos humanos. Se ha llevado a cabo un an�lisis meticuloso de los diferentes modelos de control, resaltando sus fortalezas y debilidades.

 

Tabla 1: Comparaci�n de Sistemas de Revisi�n Constitucional en Am�rica Latina y Europa

Caracter�sticas

Am�rica Latina

Europa

Modelo de Control

Mixto (difuso y concentrado)

Principalmente concentrado

�rgano de Control

Corte Constitucional y tribunales ordinarios

Corte Constitucional (en algunos pa�ses como Alemania, Francia, y Espa�a)

Acceso a la Justicia

Acceso abierto (acci�n popular), permitiendo a cualquier ciudadano interponer acciones

Limitado a partes con inter�s leg�timo, como demandantes o interesados directos

Efectos de las Decisiones

Efectos erga omnes o inter partes, dependiendo del tipo de acci�n

Efectos erga omnes, aplicando decisiones a todos, no solo a las partes en el litigio

Protecci�n de Derechos Fundamentales

Alta, pero con variaciones regionales y dependencia del contexto pol�tico y social

Alta, con fuerte tradici�n en derechos humanos y mecanismos de protecci�n establecidos

Influencia del Derecho Internacional

Creciente influencia de instrumentos internacionales y tratados de derechos humanos

Integraci�n de normas de derechos humanos a trav�s de la Uni�n Europea y convenciones internacionales

Control de Constitucionalidad

Combinaci�n de control preventivo y represivo, con un enfoque en la revisi�n de leyes y actos administrativos

Principalmente control represivo, revisando la constitucionalidad de leyes y regulaciones

Participaci�n Ciudadana

Alta participaci�n a trav�s de mecanismos como la acci�n popular y la consulta p�blica

Participaci�n limitada, centrada en el litigio y la representaci�n legal

Evoluci�n Hist�rica

Historia de movimientos sociales influyentes en el desarrollo del derecho constitucional

Evoluci�n marcada por las tradiciones del estado de derecho y el desarrollo institucional

Desaf�os Actuales

Presiones pol�ticas, corrupci�n y falta de recursos que afectan la efectividad del control

Desaf�os relacionados con la integraci�n europea, el extremismo pol�tico y la protecci�n de derechos en contextos nacionales

 

Los resultados indican que, aunque existen similitudes en los modelos de control, las disparidades en la implementaci�n y el acceso a la justicia son marcadas. Por ejemplo, el sistema latinoamericano favorece un acceso m�s amplio a la justicia constitucional a trav�s de mecanismos como la acci�n popular, mientras que, en Europa, este acceso est� restringido a las partes interesadas, lo que puede limitar la efectividad del control de constitucionalidad en la protecci�n de derechos.

En conclusi�n, esta investigaci�n enfatiza la crucial importancia de adoptar un enfoque comparativo para desentra�ar las din�micas del control de constitucionalidad. Esto permite a los pa�ses de la regi�n aprender de las experiencias ajenas y, as�, mejorar sus propios sistemas de justicia. Las propuestas emergentes de estos hallazgos proporcionan una base s�lida para el desarrollo de un modelo de control de constitucionalidad m�s eficaz y alineado con las realidades de Am�rica Latina.

 

Discusi�n

An�lisis y Comparaci�n

El estudio del control de constitucionalidad en Am�rica Latina revela un mosaico intrincado y fascinante, donde emergen tanto similitudes intrigantes como disparidades marcadas entre los variados sistemas jur�dicos de la regi�n. En el transcurso de esta investigaci�n, se han desentra�ado los mecanismos de control en naciones como Ecuador, Argentina y Colombia, lo que abre la puerta a comparaciones enriquecedoras y reveladoras.

En Ecuador, el control de constitucionalidad se manifiesta como un proceso concentrado, donde la Corte Constitucional despliega su autoridad tanto en el �mbito preventivo como en el represivo, como se�ala L�pez (2022) en su examen del modelo de control concreto establecido por la Constituci�n de 2008. En contraposici�n, Altavilla (2020) resalta que Argentina se adscribe a un control difuso, permitiendo que cualquier juez se erija como guardi�n de la inconstitucionalidad de las normas, lo que promueve un enfoque m�s flexible y descentralizado.

Colombia, por su parte, ofrece un panorama distintivo, tal como destaca Quitian (2021) al explorar el control de los estados de excepci�n. En este contexto, Villavicencio (2022) enfatiza el papel crucial que desempe�a la Corte Constitucional colombiana en la salvaguarda de los derechos fundamentales, contrastando as� con enfoques m�s restrictivos que prevalecen en otras naciones.

Al sopesar estos enfoques, se hace evidente que cada sistema acarrea sus propias ventajas y desventajas. Mientras que el control concentrado de Ecuador facilita una interpretaci�n m�s homog�nea de la Constituci�n, el enfoque difuso argentino abre espacios para una mayor implicaci�n de los jueces en la defensa de los derechos. Esta diversidad se extiende tambi�n al tratamiento de la justicia ind�gena y el pluralismo jur�dico en Ecuador, como se�alan Ocampo y S�nchez (2018), lo que a�ade capas de complejidad y desaf�o al control de constitucionalidad.

 

Implicaciones

Los hallazgos de esta investigaci�n poseen ramificaciones significativas para futuras indagaciones y pol�ticas sobre el control de constitucionalidad en Am�rica Latina. La comprensi�n de las distintas metodolog�as y enfoques en el control de constitucionalidad no solo enriquece el marco te�rico del derecho constitucional comparado (�lvarez & Portocarrero, 2023), sino que tambi�n proporciona una base robusta para el desarrollo de pol�ticas que refuercen la protecci�n de los derechos humanos en la regi�n.

Por ejemplo, la inclusi�n de mecanismos de control de constitucionalidad m�s flexibles, como los que emergen del sistema argentino, podr�a agudizar la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia o crisis social. Este aspecto es especialmente relevante en un contexto marcado por crecientes tensiones pol�ticas y sociales en varios pa�ses de Am�rica Latina.

Adem�s, los resultados obtenidos enfatizan la urgencia de promover un di�logo m�s profundo entre las diversas tradiciones jur�dicas de la regi�n. Las lecciones extra�das de las experiencias de control constitucional en un pa�s pueden informar y enriquecer las reformas en otros, cultivando as� una cultura de respeto y protecci�n de los derechos fundamentales.

 

Casos de Estudios Importantes

Dentro del �mbito de los estudios comparativos, emergen ejemplos destacados como el de la Corte Constitucional de Colombia, pionera en la adopci�n de un enfoque deliberativo en el control de constitucionalidad (Niembro & Ram�rez, 2022). Este modelo fomenta la participaci�n ciudadana en el proceso judicial, aumentando as� la legitimidad democr�tica de las decisiones del tribunal.

Otro caso relevante es la justicia ind�gena en Ecuador, donde se ha buscado equilibrar el respeto por las costumbres locales con la protecci�n de los derechos fundamentales (Ocampo & S�nchez, 2018). Esta situaci�n ilustra c�mo el control de constitucionalidad puede adaptarse a realidades diversas y complejas, mostrando la evoluci�n de la jurisprudencia hacia la inclusi�n de nuevos sujetos de derecho, como los r�os, en la salvaguarda de su ecosistema (Pereira et al., 2022).

Finalmente, el an�lisis de la discreci�n judicial en el control de constitucionalidad Paredes (2020) subraya la importancia de establecer l�mites claros en la interpretaci�n judicial, para prevenir abusos que puedan poner en jaque la estabilidad del orden constitucional. Este aspecto es crucial para mantener la confianza p�blica en el sistema judicial y en el estado de derecho en su totalidad.

 

Conclusiones

La investigaci�n pone de manifiesto una notable diversidad en los sistemas de control de constitucionalidad en Am�rica Latina, evidenciando variaciones significativas entre el enfoque concentrado de Ecuador y el difuso de naciones como Argentina y Colombia. Esta diversidad implica que no existe un modelo universal que se ajuste a todas las realidades, sugiriendo la necesidad de un enfoque contextualizado en la implementaci�n de mecanismos de control que respeten las particularidades jur�dicas y culturales de cada pa�s.

El an�lisis resalta la creciente importancia de la participaci�n ciudadana en el proceso de control de constitucionalidad, especialmente en Colombia, donde se han desarrollado mecanismos deliberativos. Fomentar esta participaci�n puede robustecer la legitimidad de las decisiones judiciales y fortalecer la protecci�n de los derechos humanos, promoviendo un sistema de justicia m�s inclusivo y representativo.

Los casos de estudio, como la justicia ind�gena en Ecuador, subrayan la necesidad de que los sistemas de control de constitucionalidad se adapten a las realidades culturales y sociales de sus respectivas comunidades. Esto es fundamental para garantizar que el control de constitucionalidad no sea solo una herramienta t�cnica, sino un mecanismo que respete y proteja la diversidad cultural, contribuyendo a la consolidaci�n del estado de derecho en contextos plurales.

Los hallazgos sugieren que una colaboraci�n y aprendizaje m�s intensivos entre los distintos sistemas jur�dicos de la regi�n podr�an reforzar la protecci�n de los derechos humanos. La experiencia compartida en el control de constitucionalidad puede ofrecer soluciones innovadoras y eficaces para abordar los desaf�os actuales en materia de derechos fundamentales, contribuyendo as� a un entorno m�s estable y justo en Am�rica Latina.

 

Referencias

      1.            �lvarez V�lez, M. I., & Portocarrero Quispe, J. A. (2023). Derecho Constitucional Comparado/Comparative Constitutional Law.

      2.            Amaya, J. A. (2021). Control de constitucionalidad y consulta legislativa� Hacia un sistema mixto de control federal?. LEX-REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POL�TICAS, 18(26), 259-302.

      3.            Altavilla, C. (2020). El control de constitucionalidad en el derecho constitucional subnacional argentino. Anuario iberoamericano de justicia constitucional, (24), 237-267.

      4.            Chac�n, C. R. R. (2031). El Estado Constitucional de Derecho y el Control de Constitucionalidad. Revista Amagis Jur�dica, 15(3), 73-105.

      5.            da Silva, R. P. M. (2022). An�lisis comparativo de los sistemas de justicia administrativa en Am�rica Latina. Revista Estudios Socio-Jur�dicos, 24(1), 5.

      6.            Di Ruffia, P. B. (2023). Derecho constitucional. Ediciones Olejnik.

      7.            Feng, W. (2022). Dignidad humana, personalidad y control de constitucionalidad. UNIVERSITAS. Revista de Filosof�a, Derecho y Pol�tica, (37), 2-50.

      8.            Idrovo Pauta, K. S. (2024). La Seguridad Social en el Ecuador: An�lisis comparativo del sistema jur�dico propio respecto de otros sistemas de seguridad social en Am�rica Latina (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).

      9.            L�pez Hidalgo, S. (2022). El modelo de control concreto de constitucionalidad en la Constituci�n ecuatoriana de 2008. Foro: Revista de Derecho, (38), 29-52.

  10.            Narv�ez, C. A. C. (2022). Integraci�n del control de constitucionalidad en Latinoam�rica: Integration of constitutional control in Latin America. RES NON VERBA REVISTA CIENT�FICA, 12(2), 30-44.

  11.            Niembro-Ortega, R. O. B. E. R. T. O., & Ram�rez-Ord�s, F. E. R. N. A. N. D. O. (2022). El control de constitucionalidad deliberativo. El ciudadano ante la justicia constitucional, la acci�n p�blica de inconstitucionalidad y la legitimidad democr�tica del control judicial al legislador, de Jorge Ernesto Roa Roa. Bogot�: Universidad Externado de Colombia, 2019, 654 pp. Revista Derecho del Estado, (51), 437-441.

  12.            Ocampo, E. D., & S�nchez, A. A. (2018). El constitucionalismo en Am�rica Latina: la justicia ind�gena y el pluralismo jur�dico en Ecuador. Pensamiento jur�dico, (47), 43-76.

  13.            Paredes Paredes, F. I. (2020). Discreci�n judicial, razonabilidad y control de constitucionalidad. Cuestiones constitucionales, (42), 251-270.

  14.            Pegoraro, L. (2017). Am�rica Latina como categor�a y objeto de comparaci�n.(Coordenadas metodol�gicas para el estudio comparado de los sistemas jur�dicos latinoamericanos). Pensamiento Constitucional, 22(22), 175-202.

  15.            Perlingeiro, R. (2022). An�lisis comparativo de los sistemas de justicia administrativa en Am�rica Latina. Estudios Socio-Jur�dicos, 24(1), 233-265.

  16.            Pereira Ortega, D. L., Pe�aloza N��ez, S., & M�ndez Santamar�a, �. (2022). Marco de protecci�n jur�dica y constitucional de los r�os: nuevos sujetos de derecho con especial protecci�n a partir de la normativa nacional y el derecho comparado. Proleg�menos, 25(49), 27-38.

  17.            Quintero, R. G., Lamus, A. S., & G�mez, C. G. (2021). Supremac�a constitucional en el derecho comparado. Jur�dicas, 18(1), 36-55.

  18.            Quitian Calder�n, J. A. (2021). Control constitucional de los estados de excepci�n en Ecuador y Colombia: un enfoque comparado (Constitutionality Review of Declarations of States of Emergency: A Comparative Approach Ecuador and Colombia). Revista Derecho Fiscal, (18).

  19.            Roa, J. E. R. (2020). Control de Constitucionalidad deliberativo: el ciudadano ante la justicia constitucional, la Acci�n P�blica de inconstitucionalidad y la legitimidad democr�tica del control judicial al legislador. Universidad Externado.

  20.            Storini, C., Masapanta Gallegos, C. R., & Guerra Coronel, M. A. (2022). Control de constitucionalidad en Ecuador: muchas alforjas para tan corto viaje. FORO: Revista de Derecho, (38), 7-27.

  21.            Vichinkeski Teixeira, A. (2020). El m�todo en derecho constitucional comparado: contribuciones cr�ticas para una metodolog�a constitucional comparativa. Opini�n Jur�dica, 19(39), 311-329.

  22.            Villamar�n, Silvia Marisol Gavil�nez; MONCAYO, Juan Carlos Nev�rez; BORBOR, Aurelia Mar�a Cleonares. La seguridad jur�dica y los paradigmas del estado constitucional de derechos. Universidad y Sociedad, 2020, vol. 12, no S (1), p. 346-355.

  23.            Villavicencio, R. G. (2022). El control constitucional en el Ecuador. Una aproximaci�n te�rica y filos�fica. Foro: Revista de Derecho, (38), 121-144.

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/