����������������������������������������������������������������������������������
Propuesta de una ruta tur�stica en los emprendimientos de turismo comunitario en Pastaza
Proposal for a tourist route in community tourism ventures in Pastaza
Proposta de roteiro tur�stico em empreendimentos de turismo comunit�rio em Pastaza
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: icarrasco@uea.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 08 de septiembre de 2024 *Aceptado: 08 de octubre de 2024 * Publicado: �17 de noviembre de 2024
I. Universidad Estatal Amaz�nica, Puyo, Ecuador.
II. Universidad Estatal Amaz�nica, Puyo, Ecuador.
III. Universidad Estatal Amaz�nica, Puyo, Ecuador.
IV. Universidad Estatal Amaz�nica, Puyo, Ecuador.
Resumen
El turismo es una actividad que implica el desplazamiento temporal de personas hacia destinos fuera de su entorno habitual por motivos recreativos de negocio o cultura. El objetivo del presente trabajo fue proponer una ruta tur�stica en los emprendimientos de turismo comunitario en la provincia de Pastaza. La metodolog�a utilizada se basa en un enfoque secuencial que incluye el an�lisis del destino, el dise�o de la ruta, su desarrollo, implementaci�n y monitoreo. Este enfoque permite identificar los recursos naturales y culturales de la regi�n, as� como los actores clave que participan en el proceso. Los resultados muestran la diversidad de la oferta tur�stica en cinco emprendimientos: Kuri Warmi, Sumak Kawsay, Kichshuar Amazanga, Ukuy Wasi y Caba�as Indichuris, los cuales ofrecen actividades como senderismo, observaci�n de aves, medicina natural y experiencias culturales con servicios accesibles de alojamiento y alimentaci�n. El an�lisis de la demanda muestra una predominancia de turistas nacionales mostrando la necesidad de fortalecer el turismo interno. La propuesta incluye un itinerario optimizado que facilita el acceso a los principales atractivos tur�sticos y un sistema de monitoreo para evaluar la satisfacci�n de los visitantes y el impacto econ�mico en las comunidades. Finalmente, la conclusi�n resalta que la ruta tur�stica es una estrategia efectiva para generar ingresos, preservar las tradiciones ancestrales y garantizar la sostenibilidad a largo plazo, al adaptar la oferta a las demandas del mercado tur�stico y mantener la calidad de los servicios.
Palabras claves: Biodiversidad; Cultura; Identidad; Implementaci�n; Sostenibilidad.
Abstract
Tourism is an activity that involves the temporary movement of people to destinations outside their usual environment for recreational, business or cultural reasons. The objective of this work was to propose a tourist route in community tourism ventures in the province of Pastaza. The methodology used is based on a sequential approach that includes destination analysis, route design, development, implementation and monitoring. This approach allows identifying the natural and cultural resources of the region, as well as the key actors involved in the process. The results show the diversity of the tourist offer in five ventures: Kuri Warmi, Sumak Kawsay, Kichshuar Amazanga, Ukuy Wasi and Caba�as Indichuris, which offer activities such as hiking, bird watching, natural medicine and cultural experiences with accessible accommodation and food services. The demand analysis shows a predominance of national tourists, showing the need to strengthen domestic tourism. The proposal includes an optimized itinerary that facilitates access to the main tourist attractions and a monitoring system to evaluate visitor satisfaction and the economic impact on the communities. Finally, the conclusion highlights that the tourist route is an effective strategy to generate income, preserve ancestral traditions and guarantee long-term sustainability, by adapting the offer to the demands of the tourist market and maintaining the quality of services.
Keywords: Biodiversity; Culture; Identity; Implementation; Sustainability.
Resumo
O turismo � uma atividade que envolve a desloca��o tempor�ria de pessoas para destinos fora do seu ambiente habitual por motivos recreativos, comerciais ou culturais. O objetivo deste trabalho foi propor um roteiro tur�stico em empreendimentos de turismo comunit�rio na prov�ncia de Pastaza. A metodologia utilizada baseia-se numa abordagem sequencial que inclui a an�lise de destinos, o desenho de rotas, o desenvolvimento, a implementa��o e a monitoriza��o. Esta abordagem permite identificar os recursos naturais e culturais da regi�o, bem como os principais intervenientes que participam no processo. Os resultados mostram a diversidade da oferta tur�stica em cinco empreendimentos: Kuri Warmi, Sumak Kawsay, Kichshuar Amazanga, Ukuy Wasi e Caba�as Indichuris, que oferecem atividades como caminhadas, observa��o de aves, medicina natural e experi�ncias culturais com servi�os de alojamento e alimenta��o acess�veis. A an�lise da procura revela uma predomin�ncia de turistas nacionais, evidenciando a necessidade de refor�ar o turismo interno. A proposta inclui um roteiro otimizado que facilita o acesso aos principais atrativos tur�sticos e um sistema de monitoriza��o para avaliar a satisfa��o dos visitantes e o impacto econ�mico nas comunidades. Por fim, a conclus�o real�a que o roteiro tur�stico � uma estrat�gia eficaz para gerar rendimentos, preservar as tradi��es ancestrais e garantir a sustentabilidade a longo prazo, ao adaptar a oferta �s exig�ncias do mercado tur�stico e manter a qualidade dos servi�os.
Palavras-chave: Biodiversidade; Cultura; Identidade; Implementa��o; Sustentabilidade.
Introducci�n
El turismo es una actividad que implica el desplazamiento temporal de personas hacia destinos fuera de su entorno habitual por motivos recreativos de negocio o culturales lo que fomenta el intercambio cultural y econ�mico entre los viajeros y las comunidades receptoras, adem�s de impulsar el desarrollo local a trav�s de infraestructuras y servicios (Orgaz Ag�era & Moral Cuadra, 2016). En t�rminos econ�micos esta industria es de vital importancia para la econom�a mundial ya que contribuye con aproximadamente el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) global y representa alrededor del 6% de las exportaciones internacionales lo que refleja su rol significativo en el comercio global (Wakil et al., 2021). Adem�s, el sector tur�stico es un generador clave de empleo con un impacto que abarca entre el 6% y el 7% de los trabajos a nivel mundial y contribuye con el 30% de las exportaciones de servicios comerciales (Ferguson, 2015).
La propuesta de una ruta tur�stica en emprendimientos de turismo comunitario en Pastaza est� orientada a generar beneficios econ�micos sostenibles para mejorar las condiciones de vida y fortalecer la identidad cultural de las comunidades locales. El turismo comunitario se destaca por promover un reparto m�s equitativo de los ingresos donde los pobladores participan activamente en la toma de decisiones sobre el manejo de sus recursos (Oyarz�n M�ndez et al., 2009). En el caso de Pastaza su riqueza natural y cultural representa una oportunidad clave para desarrollar este tipo de turismo fomentando tanto la conservaci�n del medio ambiente como el empoderamiento de las comunidades (Irigoyen R�os, 2015). Adem�s, el turismo comunitario impulsa un desarrollo local m�s inclusivo integrando a los actores sociales en el proceso (Reyes Caicedo, 2023).
La problem�tica del desarrollo tur�stico en Pastaza radica en la falta de integraci�n efectiva entre los emprendimientos comunitarios y las pol�ticas p�blicas lo cual ha limitado el crecimiento sostenible de esta actividad. A pesar del potencial tur�stico de la regi�n caracterizada por su biodiversidad y cultura ind�gena las comunidades enfrentan dificultades para acceder a recursos financieros y capacitaci�n limitando su capacidad para gestionar el turismo de manera eficiente (Y�pez-Franco et al., 2021). Adem�s, la infraestructura deficiente y la limitada promoci�n de los destinos emergentes impiden atraer un mayor flujo de turistas afectando directamente los ingresos y el bienestar de las comunidades locales (Ruiz-Ballesteros, 2011). Estas barreras muestran la necesidad de desarrollar estrategias que permitan un turismo comunitario m�s inclusivo y sostenible.
El turismo comunitario ha sido implementado en diversas regiones como una estrategia para fomentar el desarrollo local y preservar el medio ambiente. El turismo comunitario en la comunidad de Tolte-Pistish�, cant�n Alaus�, ha impulsado el desarrollo social y cultural generando empleo para 80 familias de una poblaci�n de 345 habitantes y promoviendo la equidad de g�nero y la revitalizaci�n de tradiciones locales (Moina Zabala, 2016).� Mientras Irigoyen R�os (2015), mencionan que el turismo comunitario en el circuito Pachatrek ubicado en el norte del departamento de La Paz ha contribuido a fortalecer la infraestructura tur�stica y capacitar a las comunidades de Qutapampa, Caluyo, Chacarapi y Chari. Adem�s, ha brindado una fuente adicional de ingresos a las familias involucradas, complementando otras actividades econ�micas tradicionales.
Atendiendo las premisas anteriores el objetivo del presente trabajo fue proponer una ruta tur�stica en los emprendimientos de turismo comunitario en la provincia de Pastaza.
Metodolog�a
Localizaci�n
La propuesta de la ruta tur�stica se ubica en la provincia de Pastaza situada en la regi�n amaz�nica de Ecuador caracterizada por su biodiversidad y riqueza cultural (figura 1). Los principales puntos de inter�s incluyen las parroquias de Tarqui y Cotococha, as� como �reas a lo largo de la v�a Puyo-Macas. Esta ubicaci�n es estrat�gica debido a su accesibilidad por carreteras en buen estado facilitando el transporte de los visitantes y asegura una experiencia integral de naturaleza y cultura.
Figura 1: Zona de estudio de la ruta tur�stica.
Fuente: Elaboraci�n propia.
Etapas para el dise�o de la ruta tur�stica
El presente proceso metodol�gico para la creaci�n de rutas tur�sticas se bas� en un enfoque secuencial que consta de an�lisis, dise�o, desarrollo, implementaci�n y monitoreo del producto tur�stico seg�n El Ministerio de Turismo Ecuador (2021) (figura 2).
Figura 2: Etapas para la creaci�n de la ruta tur�stica.
Fuente: (Ministerio de Turismo Ecuador, 2021).
An�lisis del destino
�En esta primera fase se llev� a cabo un diagn�stico del territorio evaluando tanto la oferta como la demanda tur�stica. El an�lisis de la oferta const� de la identifican y jerarquizan los recursos tur�sticos naturales y culturales del destino. Este an�lisis incluye la georreferenciaci�n de los atractivos y una valoraci�n de las condiciones de infraestructura y accesibilidad. Mientras el an�lisis de la demanda se determin� el perfil del visitante potencial, tomando en cuenta sus motivaciones de viaje, procedencia, duraci�n de la estad�a, gasto promedio y actividades realizadas en el destino.
Dise�o de la ruta
Una vez finalizado el an�lisis se procede con la etapa de dise�o en la que se consider� la estructuraci�n del producto tur�stico. Se inicia con la identificaci�n de actores claves se realiza un mapeo de los actores p�blicos, privados y comunitarios que participar�n en el desarrollo de la ruta. Adem�s, se conforma un comit� de gesti�n encargado de coordinar las acciones necesarias.
Se continua con la estructuraci�n de los componentes de la ruta en esta fase se integran los principales elementos que conforman el producto tur�stico tales como la accesibilidad, atractivos, facilidades, actividades y servicios. Asimismo, se desarrolla un itinerario que detalla los tiempos estimados, distancias recorridas y puntos de inter�s clave. Finalmente, se procede con una subetapa llamada gobernanza, en donde se establece un comit� de gesti�n para facilitar la implementaci�n y asegurar la permanencia de la ruta.
Desarrollo e implementaci�n
En esta etapa se ejecutan las actividades necesarias para llevar la ruta a su fase operativa. Se inicia con acciones coordinadas se organizan reuniones con los actores claves para la socializaci�n y ajuste de la propuesta. Posteriormente, se capacita al talento humano involucrado en la ruta, con el fin de garantizar la calidad del servicio. Finalmente, se realiza la comercializaci�n y promoci�n donde se dise�an campa�as de marketing para promocionar la ruta utilizando tanto medios propios como pagados adem�s de generar recomendaciones mediante medios ganados, como blogs y noticias.
Monitoreo
�La �ltima etapa consiste en el seguimiento y evaluaci�n del desempe�o de la ruta a trav�s de indicadores espec�ficos como el nivel de satisfacci�n del visitante el cumplimiento de est�ndares de calidad y el gasto promedio por visitante. Los resultados obtenidos permiten realizar los ajustes necesarios para optimizar la operaci�n de la ruta y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Resultados y discusiones
An�lisis del destino
Oferta tur�stica
Los emprendimientos de turismo comunitario en Pastaza ofrecen una oferta tur�stica diversa basada en los recursos naturales y culturales de la regi�n. El emprendimiento Kuri Warmi, situado en la parroquia Tarqui presenta atractivos naturales como senderos para caminatas y r�os para canotaje complementados con la observaci�n de aves, una actividad que aprovecha la rica biodiversidad del �rea (tabla 1). Su ubicaci�n geogr�fica accesible mediante la v�a Puyo-Tarqui facilita la llegada de los visitantes. Adem�s, ofrece experiencias culturales como shamanismo y danzas tradicionales que permiten a los turistas conectarse con la herencia cultural de la comunidad. La infraestructura disponible incluye alojamiento y alimentaci�n b�sica a precios accesibles y gu�as especializados, lo que asegura que los turistas puedan disfrutar del entorno natural y cultural sin complicaciones de acceso o servicios.
Por su parte, el emprendimiento Sumak Kawsay ubicado en Cotococha a 22 kil�metros de Puyo ofrece actividades como senderismo y canotaje en su entorno natural aprovechando la cercan�a a la selva y cuerpos de agua. Este destino es f�cilmente accesible por carretera con servicios de alojamiento y alimentaci�n disponibles a bajo costo lo que lo convierte en un sitio atractivo para los ecoturistas. El emprendimiento Kichshuar Amazanga ubicado a 15 kil�metros de Puyo sobresale por su oferta de actividades relacionadas con la medicina natural y la cultura Shuar como caminatas por senderos ecol�gicos y visitas a chacras. La comunidad ha desarrollado infraestructura b�sica de alojamiento y alimentaci�n y su accesibilidad desde Puyo es relativamente buena con un camino estable y se�alizado. Los emprendimientos Ukuy Wasi y Caba�as Indichuris ambos ubicados en la v�a Puyo-Macas tambi�n destacan por su oferta natural y cultural con atractivos como senderos naturales, observaci�n de aves y eventos culturales (tabla 1). Estos sitios cuentan con infraestructura tur�stica m�nima pero adecuada como caba�as para alojamiento y �reas de alimentaci�n, lo que garantiza que los visitantes puedan acceder a los servicios esenciales mientras disfrutan de la oferta tur�stica.
Tabla 1: Emprendimientos de Turismo Comunitario en Pastaza
Nombre del Emprendimiento |
Ubicaci�n |
Actividades |
Servicios |
Costos |
Kuri Warmi |
Tarqui |
Senderismo, Canotaje, Observaci�n de aves, Juegos Tradicionales, Shamanismo, Danzas |
Alojamiento, Alimentaci�n, Guianza, Artesan�as |
Full Day: $5.00, Alojamiento: $5.00, Alimentaci�n: $4.00, Guianza: $15.00 |
Sumak Kawsay |
Cotococha |
Senderismo, Canotaje, Observaci�n de aves, Juegos Ancestrales |
Alojamiento, Alimentaci�n |
Alojamiento: $5.00, Alimentaci�n: $3.50 |
Kichshuar Amazanga |
Tarqui |
Caminatas por senderos, Visita a chacras, Medicina Natural, Danzas |
Alojamiento, Alimentaci�n |
Paquete: $45.00 |
Ukuy Wasi |
Pomona |
Senderismo, Observaci�n de aves, Shamanismo, Danzas, Juegos Ancestrales |
Alojamiento, Alimentaci�n, Guianza |
Full Day: $15.00, Alojamiento: $5.00, Alimentaci�n: $3.00, Guianza: $25.00 |
Caba�as Indichuris |
Pomona |
Senderismo, Observaci�n de aves, Juegos Ancestrales, Shamanismo, Danzas |
Alojamiento, Alimentaci�n, Guianza |
Full Day: $35.00, Alojamiento: $5.00, Alimentaci�n: $3.50, Guianza: $30.00 |
Fuente: (Pastaza Travel, 2024).
Demanda tur�stica
El an�lisis de la demanda tur�stica en Pastaza durante los feriados nacionales muestra un perfil claro de los visitantes. La ocupaci�n tur�stica alcanza el 53% evidenciando un inter�s considerable por visitar la regi�n durante estos periodos. La mayor parte de los turistas un 96%, son nacionales, mientras que solo un 4% son extranjeros mostrando que las campa�as de promoci�n deben estar enfocadas principalmente en el turismo interno. Las actividades m�s demandadas est�n relacionadas con la naturaleza y la cultura como el senderismo, la observaci�n de aves y experiencias comunitarias. Adem�s, la pernoctaci�n promedio es de 1,0 noches lo que indica que los turistas suelen realizar visitas cortas t�picamente escapadas de fin de semana lo cual demanda una oferta tur�stica optimizada para este tipo de estancia.
En cuanto al gasto tur�stico la tarifa promedio por alojamiento es de 44 d�lares por habitaci�n con 2,1 ocupantes por habitaci�n en promedio revelando un comportamiento de viaje en grupos peque�os o en pareja (figura 3). El gasto total durante los feriados asciende a 3 millones de d�lares reflejando una disposici�n favorable por parte de los turistas a invertir en experiencias que combinen naturaleza, cultura y confort. Adem�s, se registraron 84 mil viajes tur�sticos mostrando la importancia de estos periodos para la econom�a local. Este perfil sugiere la necesidad de fortalecer los paquetes tur�sticos y servicios que maximicen las actividades diarias ofreciendo a los visitantes una experiencia completa en el corto tiempo que suelen permanecer en la regi�n.
Figura 1: Alojamiento y Gasto Tur�stico en Pastaza durante los Feriados Nacionales 2024.
Fuente: (Ministerio de Turismo, 2024).
Dise�o de la ruta
Identificaci�n de actores clave
Para el desarrollo de la ruta tur�stica en Pastaza se han identificado actores en la implementaci�n del proyecto. Los principales actores son los emprendimientos comunitarios Kuri Warmi, Kichshuar Amazanga, Sumak Kawsay, Ukuy Wasi y Caba�as Indichuris que brindan una oferta tur�stica basada en la cultura local y la biodiversidad de la regi�n. Estos actores trabajar�n en conjunto con entidades p�blicas como el Ministerio de Turismo y autoridades locales, as� como con operadores tur�sticos privados encargados de ofrecer servicios de transporte y promoci�n. La colaboraci�n entre estos actores garantizar� el �xito y sostenibilidad de la ruta.
Conformaci�n del comit� de gesti�n
Con el fin de coordinar las actividades y asegurar la implementaci�n adecuada de la ruta se conformar� un comit� de gesti�n. Este comit� estar� compuesto por representantes de los cinco emprendimientos comunitarios junto con autoridades locales y operadores tur�sticos. Ser� responsable de planificar, organizar y supervisar todas las actividades relacionadas con la operaci�n de la ruta. El comit� tambi�n se encargar� de gestionar los recursos financieros y materiales y realizar reuniones peri�dicas para revisar el progreso y tomar decisiones estrat�gicas. Esta estructura garantizar� una operaci�n eficiente y sostenible a lo largo del tiempo.
Estructuraci�n de los componentes de la ruta
La ruta se ha dise�ado considerando una serie de componentes esenciales que asegurar�n una experiencia tur�stica completa y accesible:
Accesibilidad: La ruta inicia en Puyo que sirve como punto de partida con caminos bien se�alizados y en buen estado que conectan con los emprendimientos tur�sticos. Se dispondr� de opciones de transporte para facilitar la llegada de los turistas.
Atractivos: Los principales atractivos de la ruta incluyen actividades de senderismo, observaci�n de aves, canotaje, experiencias culturales como el shamanismo y las danzas tradicionales. Estos atractivos permiten a los turistas disfrutar tanto de la naturaleza como de la cultura de la regi�n.
Facilidades: Los emprendimientos cuentan con instalaciones b�sicas como ba�os, zonas de descanso y �reas informativas. En sitios como Kuri Warmi y Caba�as Indichuris se ofrece alojamiento para quienes deseen prolongar su estad�a.
Actividades: Los turistas podr�n participar en actividades como caminatas por senderos ecol�gicos, visitas a chacras, juegos ancestrales y pr�cticas de medicina natural. Estas actividades proporcionan una experiencia cultural inmersiva.
Servicios: Los visitantes tendr�n acceso a servicios de alojamiento, alimentaci�n y guianza especializada a precios accesibles en cada uno de los destinos de la ruta.
Desarrollo del itinerario
El itinerario de la ruta tur�stica est� estructurado para ofrecer a los turistas una experiencia enriquecedora en un solo d�a, optimizando los tiempos de visita en cada uno de los destinos. El recorrido previsto se muestra en la figura 4. El itinerario de la ruta tur�stica comienza a las 08:00 con la salida desde Puyo seguida de la llegada a Kuri Warmi (Tarqui) a las 08:30 donde los turistas participar�n en actividades como senderismo observaci�n de aves y canotaje. A las 09:45 se parte hacia Kichshuar Amazanga ubicado a 15 km de Puyo donde se realizar�n caminatas intercambios culturales Shuar y visitas a chacras. A las 12:00 se contin�a hacia Sumak Kawsay (22 km v�a Pomona) donde se almorzar� a las 13:00 y habr� tiempo libre para disfrutar de juegos ancestrales y actividades recreativas. A las 14:30 se parte hacia Ukuy Wasi (desv�o en el Km 15 v�a Puyo-Macas) para participar en actividades culturales y l�dicas. La �ltima parada ser� a las 16:00 en Caba�as Indichuris (Km 16 v�a Puyo-Macas), donde se har�n caminatas por senderos ecol�gicos y observaci�n de aves finalizando el recorrido a las 17:30 con el retorno a Puyo.
Figura 2: Propuesta del recorrido e itinerario en la ruta tur�stica.
El precio promedio por persona para la ruta tur�stica ajustado seg�n el tiempo de estancia en cada destino y considerando las comidas es de $20.70. Este costo incluye las principales actividades ofrecidas en cada emprendimiento como senderismo observaci�n de aves, canotaje y experiencias culturales. En Kuri Warmi los turistas podr�n disfrutar de las actividades por un costo de $5.00, mientras que en Kichshuar Amazanga el paquete completo cubre las experiencias por $45.00. El almuerzo en Sumak Kawsay tiene un costo de $3,50, el acceso a actividades como senderismo y shamanismo se ajusta a $15,00 y $35,00 respectivamente. Este precio ofrece a los turistas una experiencia rica en cultura y naturaleza a un costo accesible y bien distribuido en funci�n del tiempo y los servicios.
Gobernanza y sostenibilidad
Para garantizar la sostenibilidad de la ruta el comit� de gesti�n se encargar� de supervisar todas las operaciones y monitorear la calidad de la experiencia tur�stica. El comit� estar� a cargo de la gobernanza de la ruta revisando peri�dicamente el desempe�o de las actividades y los servicios ofrecidos y proponiendo mejoras cuando sea necesario. Adem�s, este equipo se encargar� de mantener la ruta operativa a largo plazo gestionando los recursos de manera eficiente y asegurando que se cumplan los est�ndares de calidad establecidos para la atenci�n al turista.
Desarrollo e Implementaci�n
En esta etapa se propondr� ejecutar las actividades necesarias para llevar la ruta tur�stica a su fase operativa. El proceso comenzar� con acciones coordinadas entre los actores clave identificados previamente. Estos actores incluyendo los emprendimientos comunitarios, autoridades locales y operadores tur�sticos privados que participar�n en reuniones de socializaci�n para ajustar la propuesta y definir claramente sus roles y responsabilidades en el desarrollo de la ruta. Es esencial que todos los participantes mantengan una comunicaci�n fluida para asegurar una gesti�n eficiente de los recursos disponibles (Quispe Cayahuallpa et al., 2022).
Posteriormente, se implementar� un programa de capacitaci�n destinado a los miembros de las comunidades locales que formar�n parte de la ruta. La capacitaci�n incluir� temas como atenci�n al cliente manejo de recursos tur�sticos y sostenibilidad ambiental. Esto asegurar� que los actores comunitarios est�n preparados para ofrecer servicios de alta calidad mejorando la experiencia del visitante y fortaleciendo la imagen de la ruta como un destino culturalmente aut�ntico y respetuoso del medio ambiente. Este proceso ser� crucial para garantizar que los emprendedores locales puedan gestionar el turismo de forma independiente y sostenible (Belupu Marchan et al., 2024).
Finalmente, se llevar� a cabo la comercializaci�n y promoci�n de la ruta. Para ello, se dise�ar�n campa�as de marketing utilizando tanto medios propios como redes sociales y sitios web de los emprendimientos y medios pagados en anuncios en plataformas tur�sticas y medios de comunicaci�n locales. Adem�s, se fomentar� la generaci�n de contenido mediante medios ganados como rese�as de turistas, blogs y art�culos en medios de comunicaci�n. Este enfoque incrementar� la visibilidad de la ruta sin necesidad de grandes inversiones, lo que ser� clave para proyectos de turismo comunitario con recursos financieros limitados (Sosa, 2022).
Monitoreo
El monitoreo ser� fundamental para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la ruta tur�stica. Esta fase propondr� la implementaci�n de un sistema de seguimiento que permitir� evaluar el desempe�o del proyecto mediante indicadores clave como el nivel de satisfacci�n del visitante el gasto promedio por turista y el cumplimiento de los est�ndares de calidad establecidos (Olmos Martinez et al., 2022). Para ello, se aplicar�n encuestas al final de cada visita para medir la experiencia de los turistas en t�rminos de calidad de servicios y oferta cultural, lo que permitir� realizar ajustes necesarios (Quispe, 2024).
Adem�s, los indicadores se revisar�n en reuniones peri�dicas del comit� de gesti�n que se encargar� de supervisar el desarrollo de la ruta y tomar decisiones estrat�gicas para mejorar su operaci�n diaria. Este sistema de monitoreo garantizar� que la ruta permanezca competitiva y se adapte a las demandas del mercado tur�stico mientras respeta los valores y tradiciones de las comunidades locales (Calvopi�a et al., 2024).
El an�lisis del gasto promedio por visitante ser� otro indicador clave ya que permitir� evaluar el impacto econ�mico del turismo en las comunidades. Se propondr� ajustar las tarifas y servicios bas�ndose en este an�lisis maximizando los beneficios econ�micos para los emprendedores locales sin comprometer la accesibilidad de la ruta (Avil�s et al., 2023). Este enfoque integral garantizar� la sostenibilidad econ�mica, cultural y ambiental de la ruta a largo plazo.
Conclusiones
La propuesta de una ruta tur�stica en los emprendimientos de turismo comunitario Kuri Warmi, Sumak Kawsay, Kichshuar Amazanga, Ukuy Wasi y Caba�as Indichuris en la provincia de Pastaza es una estrategia s�lida para promover el desarrollo local sostenible. Estos emprendimientos al integrar la biodiversidad y la riqueza cultural de la regi�n permiten a los turistas vivir experiencias inmersivas y aut�nticas al mismo tiempo que generan ingresos para las comunidades locales. La participaci�n de los pobladores en la gesti�n de estas iniciativas contribuye a la mejora de su calidad de vida y fortalece la preservaci�n de sus tradiciones y saberes ancestrales. Adem�s, el dise�o de la ruta garantizar� que los actores involucrados puedan adaptarse a las demandas del mercado tur�stico y asegurar la sostenibilidad de la oferta a lo largo del tiempo.
Referencias
1. Avil�s, E., Obaco, B., & Sandoval, N. (2023). El impacto de la extorsi�n en los derechos econ�micos de emprendedores de Babahoyo en el a�o 2022. Dilemas contempor�neos: Educaci�n, Pol�tica y Valores, XI(1), 1-14. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11iEspecial.3957
2. Belupu Marchan, G. M., Bermejo Requena, L. A., Charcape Ravelo, J. M., & Cipra-Rodriguez, J. A. (2024). Turismo rural comunitario en un bosque seco de Per�: Diagn�stico y propuesta para la sostenibilidad. Manglar, 21(1), 29-40. https://doi.org/10.57188/manglar.2024.003
3. Calvopi�a, R., Castro, M., Bustillos, O., Rodr�guez, S., & Fern�ndez, A. (2024). Rutas Tur�sticas que Ofrecen Aventura, Naturaleza, Gastronom�a, Intercambio Cultural y Agroturismo. Caso Belisario Quevedo, Latacunga, Ecuador. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 8, 3955-3980. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11605
4. Ferguson, L. (2015). Tourism, the Millennium Development Goals, and Gender Equality. In J. D. Wright (Ed.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Second Edition) (pp. 474-480). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.64080-1
5. Irigoyen R�os, A. B. (2015). Turismo Comunitario: Estudio de caso, el Pachatrek [Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andr�s]. La Paz, Bolivia. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/158
6. Ministerio de Turismo. (2024). Sistema Nacional de Informaci�n Tur�stica. Retrieved 22 octubre 2024 from https://servicios.turismo.gob.ec/turismo-en-cifras/
7. Ministerio de Turismo Ecuador. (2021). Manual generacion rutas itinerarios. Retrieved 22 octubre 2024 from https://servicios.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/Manual_generacion_rutas_itinerarios_sub2021_compressed.pdf
8. Moina Zabala, S. L. (2016). El turismo comunitario y su incidencia en el desarrollo local: caso de estudio, parroqu�a Pistish�, cant�n Alaus� [Tesis de maestr�a, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo]. Riobamba, Ecuador. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4686
9. Olmos Martinez, E., Velarde-Valdez, M., & Ib��ez-P�rez, R. (2022). Evaluaci�n de los atributos tur�sticos del Pueblo M�gico de Todos Santos, Baja California Sur: Un an�lisis del nivel de satisfacci�n del visitante. El periplo sustentable, 42(1), 194 - 223. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i42.13473
10. Orgaz Ag�era, F., & Moral Cuadra, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo econ�mico de zonas fronterizas en v�as de desarrollo. Un estudio de caso. El periplo sustentable, 2(31), 1-2. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362016000200008&lng=es&tlng=es
11. Oyarz�n M�ndez, E., Henr�quez, C., Lyon, V., & Cioce Sampaio, C. A. (2009). Acciones de turismo comunitario y sustentabilidad en Tralcao, Mariquina (Chile): Interconectando preservaci�n ambiental, gesti�n ecotur�stica y fortalecimiento de la identidad cultural en el contexto de una experiencia de Agenda Local 21. Anuario Turismo y Sociedad, 10, 17-29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576261180002
12. Pastaza Travel. (2024). Juntos vamos a convertir a Pastaza en una potencia bio-cultural tur�stica. Retrieved 22 octubre 2024 from https://pastaza.travel/
13. Quispe Cayahuallpa, B. D. R., Yangali Vicente, J. S., & Cuba Carbajal, N. (2022). La identidad cultural en el fortalecimiento de la actividad tur�stica del balneario de Cerro Azul, Per�. Revista Dilemas Contempor�neos: Educaci�n, Pol�tica y Valores, X(1), 1-25. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i1.3295
14. Quispe, E. (2024). Calidad de servicio y satisfacci�n del visitante: Caso de la Ruta del Sillar, Arequipa � Per�: Service quality and visitor satisfaction: �Ashlar Stone Route� case, Arequipa �. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 276. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1586
15. Reyes Caicedo, M. E. (2023). Turismo y Desarrollo: An�lisis de un caso en Colombia y un caso en Ecuador desde la perspectiva de capacidades, funcionamientos y oportunidades del enfoque de desarrollo humano [Tesis de maestria, FLACSO Andina]. Colombia. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/19211/2/TFLACSO-2023%20MERC.pdf
16. Ruiz-Ballesteros, E. (2011). Social-ecological resilience and community-based tourism: An approach from Agua Blanca, Ecuador. Tourism Management, 32, 655-666. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2010.05.021
17. Sosa, M. C. (2022). Tourism development planning as a community industry. Visi�n de Futuro, 27(1), 59-72. https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2023.27.01.002.en
18. Wakil, M. A., Sun, Y., & Chan, E. H. W. (2021). Co-flourishing: Intertwining community resilience and tourism development in destination communities. Tourism Management Perspectives, 38, 1-18. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2021.100803
19. Y�pez-Franco, J. E., Cu�tara-S�nchez, L. M., & Ch�vez-Franco, J. A. (2021). Turismo comunitario como estrategia para el desarrollo local sostenible en Manab�, Ecuador. Revista Polo del Conocimiento, 6(12). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3415
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/