����������������������������������������������������������������������������������
Post COVID-19: Secuelas e impacto psicol�gico en poblaciones vulnerables
Post COVID-19: Aftereffects and psychological impact on vulnerable populations
P�s-COVID-19: Consequ�ncias e impacto psicol�gico nas popula��es vulner�veis
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: alexa.moreno@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 02 de julio de 2024 *Aceptado: 19 de agosto de 2024 * Publicado: �30 de septiembre de 2024
I. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Facultad Ciencias de la Salud, Docente de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Licenciado(a) en Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Manab�, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Facultad de Ciencias de la Salud, Estudiante de la carrera de Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Manab�, Ecuador.
III. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Facultad de Ciencias de la Salud, Estudiante de la carrera de Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Manab�, Ecuador.
IV. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Facultad de Ciencias de la Salud, Estudiante de la carrera de Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Manab�, Ecuador.
Resumen
El virus SARS COV-2, caus� que muchos de los sobrevivientes de pandemia padezcan de secuelas en su salud, afectando a grupos vulnerables mayormente como los ancianos, gestantes, discapacitados, ni�os, inmunocomprometidos, o aquellos con comorbilidades graves. El objetivo de esta revisi�n fue determinar post COVID-19: Secuelas e impacto psicol�gico en poblaciones vulnerables. Se realiz� una revisi�n sistem�tica, usando art�culos cient�ficos de bases de datos investigativos, tanto en idioma ingl�s o espa�ol. �Como principales resultados se encontr� que el post COVID-19, afecta a varios grupos vulnerables, en su mayor�a a los adultos de la tercera edad, alrededor del 48% y 53% de esta poblaci�n se ven m�s afectadas debido a las comorbilidades que poseen tambi�n por su edad avanzada, el 49.02% y 64.0% de esta poblaci�n se vio afectada su salud mental. Las secuelas de tipo respiratorios son las m�s frecuentes, sin embargo, se ven m�s afectadas aquellas personas que padecen de comorbilidades como diabetes Mellitus, obesidad e hipertensi�n arterial. Se concluye que las secuelas causadas por el post COVID-19 en poblaciones vulnerables con comorbilidades son de tipo, respiratorias, neurol�gicas, osteoarticulares, y gastrointestinales. El lapso de persistencia de las secuelas puede ser de tres meses, y afecta a personas de la tercera edad de sexo masculino, caus�ndoles estr�s, depresi�n y ansiedad.
Palabras clave: comorbilidades; coronavirus; pacientes; s�ntomas; recuperaci�n.
Abstract
The SARS COV-2 virus caused many of the pandemic survivors to suffer from health consequences, affecting vulnerable groups mainly such as the elderly, pregnant women, the disabled, children, immunocompromised, or those with severe comorbidities. The objective of this review was to determine post COVID-19: Sequelae and psychological impact on vulnerable populations. A systematic review was carried out, using scientific articles from research databases, both in English and Spanish. The main results were that post COVID-19 affects several vulnerable groups, mostly older adults, around 48% and 53% of this population are more affected due to the comorbidities they also have due to their advanced age, 49.02% and 64.0% of this population had their mental health affected. Respiratory sequelae are the most frequent, however, those people who suffer from comorbidities such as diabetes mellitus, obesity, and high blood pressure are more affected. It is concluded that the sequelae caused by post-COVID-19 in vulnerable populations with comorbidities are respiratory, neurological, osteoarticular, and gastrointestinal. The period of persistence of the sequelae can be three months, and it affects elderly males, causing stress, depression, and anxiety.
Keywords: comorbidities; coronavirus; patients; symptoms; recovery.
Resumo
O v�rus SARS COV-2 fez com que muitos dos sobreviventes da pandemia sofressem consequ�ncias para a sa�de, afectando principalmente grupos vulner�veis, como idosos, mulheres gr�vidas, pessoas com defici�ncia, crian�as, imunocomprometidos ou pessoas com comorbilidades graves. O objetivo desta revis�o foi determinar o p�s-COVID-19: Sequelas e impacto psicol�gico em popula��es vulner�veis. Foi realizada uma revis�o sistem�tica, com recurso a artigos cient�ficos de bases de dados de investiga��o, tanto em ingl�s como em espanhol. Os principais resultados foram que o p�s-COVID-19 afeta v�rios grupos vulner�veis, na sua maioria adultos idosos, cerca de 48% e 53% desta popula��o s�o mais afetados pelas comorbilidades que tamb�m apresentam devido � idade avan�ada, 49,02% e 64 ,0%. desta popula��o teve a sua sa�de mental afetada. As sequelas respirat�rias s�o as mais comuns, no entanto, quem sofre de comorbilidades como a diabetes mellitus, obesidade e hipertens�o arterial s�o mais afetados. Conclui-se que as consequ�ncias causadas pelo p�s-COVID-19 em popula��es vulner�veis e com comorbilidades s�o respirat�rias, neurol�gicas, osteoarticulares e gastrointestinais. O per�odo de persist�ncia das sequelas pode ser de tr�s meses e afeta homens idosos, provocando-lhes stress, depress�o e ansiedade.
Palavras-chave: comorbilidades; coronav�rus; doentes; sintomas; recupera��o.
Introducci�n
El virus SARS COV-2, fue causante de una gran pandemia en el a�o 2019, esta infecci�n viral caus� que muchos de los sobrevivientes padezcan con el tiempo secuelas de la enfermedad, dejando una huella en su salud; entre los grupos vulnerables mayormente afectados con secuelas post covid-19 son: los adultos de la tercera edad, mujeres embarazadas, discapacitados, ni�os, personas inmunocomprometidas, aquellos que padecen de comorbilidades o enfermedades graves (1,2). Es as�, que los efectos a largo plazo que causo la COVID-19 afecto la salud tanto f�sica, como mental de los infectados�(3). La recuperaci�n de la postpandemia exige todav�a un enfoque centrado en estas poblaciones, pues un seguimiento de las patolog�as que padecen actualmente permite conocer m�s acerca de las secuelas que caus� el virus�(4).
Mehandru y col�(5),manifiestan que el s�ndrome post-COVID-19, tiene como sintomatolog�a cl�nica en sobrevivientes, la fatiga, malestar, mialgias, disnea, deterioro del estado de �nimo, defectos de memoria y concentraci�n y una variedad de s�ndromes neuropsiqui�tricos adem�s de las manifestaciones en los sistemas org�nicos, como respiratorios, cardiovasculares, musculoesquel�ticos, endocrinos, gastrointestinales, renales, dermatol�gicos, entre otros (6,7,8).
De igual manera Ramakrishnan y col�(9), indican en su estudio que los portadores prolongados del virus SARS-COV2 causa efectos persistentes de cuadros cl�nicos multiorg�nicos, siendo responsable de s�ntomas duraderos, la recuperaci�n de la infecci�n experimenta tambi�n problemas psicol�gicos mentales, como la ansiedad y depresi�n�(10). Su causa, de reinfecci�n o largo efecto de sintomatolog�a se debe, a que el virus se esconde o se almacena en reservorio en los tejidos del cuerpo, dando lugar a una cepa viral gen�ticamente diferente, as� lo manifest� E. Mahase�(11) en su estudio sistem�tico.
En Per�, Del socorro y col�(12) revelaron que, en el Hospital I de Florencia de Mora, alrededor de 1108 pacientes fueron atendidos con post Infecci�n de COVID-19, el 28.8 de los casos refirieron comorbilidades, siendo parte del grupo vulnerable a la infecci�n, en su totalidad m�s mujeres que hombres, el 85.3% de los pacientes refirieron 45 d�as despu�s del alta presenciaron secuelas, entres estas de tipo respiratorio y osteomusculares, y cefaleas.
Por otro lado, autores ecuatorianos demuestran en su investigaci�n sistem�tica que una de las muy pocas poblaciones exploradas son los infantes, pues a pesar de no causar una alta repercusi�n de da�os o secuelas f�sicas en su sistema org�nico, el post COVID-19 si puede causarles efectos m�s bien de tipo psicol�gico�(13), Figueroa y col� concluyen en su art�culo cient�fico que los infantes pueden tener complicaciones de estr�s, trastornos de conducta, ansiedad y aumento de peso sino son tratados o evaluados a tiempo�(14).
En base a esta problem�tica, se tiene como prop�sito, investigar acerca del impacto del COVID-19 en grupos vulnerables, centr�ndose en comprender las secuelas fisiol�gicas en el organismo, y los da�os psicol�gicos que surgieron tras la infecci�n del virus. Afectando desde ni�os hasta ancianos, esta investigaci�n ayudar� a comprender los efectos a largo plazo que puede causar el COVID. De esta manera, se ha establecido el siguiente Objetivo general; Compilar informaci�n del Post COVID-19: Secuelas e impacto psicol�gico en poblaciones vulnerables.
Metodolog�a
Tipo de estudio
Revisi�n sistem�tica
Criterios de investigaci�n
Inclusi�n: Se incluyeron art�culos originales, revisiones sistem�ticas, gratuitos de revistas cient�ficas del a�o 2020 hasta la actualidad, obtenidas a trav�s de bases de b�squedas: PudMed, Dialnet, SciELO, Elsevier, Medigraphic, Google Acad�mico; adicional, el uso de p�ginas webs oficiales. Estudios con poblaciones vulnerables frente a las secuelas del post COVID-19, tanto en idioma nativo espa�ol, como en ingl�s, etc.
Exclusi�n: Art�culos cient�ficos con m�s de 10 a�os de publicaci�n antiguas, p�ginas web secundarias, tesis, editoriales, art�culos no gratuitos, blogs, estudios con conclusiones de suposiciones.
Estrategias de b�squeda
Se us� palabras claves en ingl�s, espa�ol en los buscadores de bases cient�ficas, se filtr� informaci�n de los �ltimos cinco a�os de publicaci�n desde el 2019 hasta el presente a�o. Adem�s, se trabaj� en conjuntos con los operadores boleanos �AND�, �OR�, �NOT�.
Consideraci�n �tica de autores
Se ha tomado como consideraci�n el uso correcto de referenciaciones y citas al estilo Vancouver, para desarrollar correctamente el tema de investigaci�n. Se ha protegido la confidencialidad de derechos de autor.
Resultados
Tabla 1: Secuelas causadas por el post COVID-19 en poblaciones vulnerables con comorbilidades.
Autor /Cita |
A�o |
Pa�s o regi�n |
Poblaci�n |
Edad
|
Sexo |
Secuelas |
Comorbilidades |
|
Am�rica Latina |
||||||||
Baquero y col. (15) |
2020 |
Ecuador |
50 (6 adultos mayores)
|
43 a m�s de 65 a�os. |
48% Mujeres 52% Hombres |
-Fiebre -Tos -Disnea -Mialgia -Artralgia -Cefalea -Odinofagia -Fatiga |
-Obesidad -Diabetes mellitus 2 -Hipertensi�n arterial.
|
|
Liu y col (16) |
2020 |
China |
15 Gestantes
|
23-40 a�os |
100% Mujeres |
-Tos -Fatiga -Dolor muscular -Disnea -Dolor de garganta -Diarrea. |
-Neumon�a |
|
Toubiana y col. (17) |
2020 |
Par�s /Francia |
21 ni�os |
7.9 a�os |
12 Ni�as 9 ni�os |
-Artralgia -Irritabilidad -Miocarditis -Descamaci�n perineal -S�ntomas gastrointestinales. |
-Enfermedad de Kawasaki |
|
Quisiqui�a y col (18)
|
2021 |
Ecuador/Jipijapa |
30 Adultos mayores
|
65 a 95
|
47% Hombres 53% Mujeres |
-Perdida olfato y gusto -Cefalea -Fiebre -Diarrea -Dificultad respiratoria. |
-Hipertensi�n -Insuficiencia renal - Diabetes Mellitus |
|
Islas y col (19) |
2021 |
M�xico |
6,761 gestantes |
15 a 44 a�os |
100% Mujeres |
-Tos -Fiebre -Fatiga -Abortos espont�neos |
- Obesidad |
|
Vaca y col (20) |
2021 |
Ecuador |
51 ni�os(as) |
2 meses a 17 a�os |
56,9% ni�os 43,1% ni�as |
-Fiebre -Mialgia -Dermatosis -Rinorrea -Odinofagia -Tos-Diarrea -Dolor en el pecho -Vomito -Cefalea |
-Problemas de la frecuencia cardiaca y respiratoria. |
|
Perez y col (21) |
2022 |
M�xico |
55 VIH + Covid |
36 a 41,5 a�os |
54 Hombres 1 Mujer
|
-Fiebre -Artralgia -Tos -Anosmia -Ageusia -Disgeusia -Cefalea -Disnea -Diarrea -Rinorrea |
-Obesidad -Hipertensi�n -Diabetes -Muerte |
|
Naifi y col (22) |
2022 |
Cuba |
159 Adultos, y adultos mayores |
59 a�os y m�s |
104 Mujeres 55 Hombres |
-Fatiga -Cefaleas -Dolores articulares -Disnea -Ageusia -Anosmia |
-Hipertensi�n arterial -Diabetes Mellitus -Asma bronquial -Obesidad -Tabaquismo -Enfermedad renal cr�nica
|
|
Romero y col. (23) |
2023 |
Colombia |
114 ni�os |
6.1 a�os |
57 ni�as 57 ni�os |
-Fatiga -P�rdida de apetito -Fiebre -Mareo -Dolor de T�rax -Tos -Rinorrea -Nauseas -Dolor ocular -Rash y perdida de cabello. |
-asma -Dermatitis -Alergias. |
|
Ortiz y col. (24)
|
2023 |
M�xico |
32 Diab�ticos |
44.5 � 9 Adultos con comorbilidades. |
88% Hombres 12% Mujeres |
-Estenosis traqueal -Fibrosis pulmonar -Epilepsia -Neuropat�a -Miopat�as -Arritmia -S�ndrome de Ogivile |
-Obesidad -Hipertensi�n |
|
Interpretaci�n
De acuerdo a la b�squeda de literatura, varios autores a nivel global determinan que las secuelas causadas por el post COVID-19, afecta a varios grupos vulnerables, en su mayor�a a los adultos de la tercera edad de sexo femenino, pues sufren de m�s sintomatolog�a, alrededor del 48% y 53% de esta poblaci�n se ven m�s afectadas debido a las comorbilidades que poseen tambi�n por su edad avanzada. Seguido de la poblaci�n vulnerable de ni�os, gestantes y personas con comorbilidades graves. En total, todas las poblaciones antes mencionadas, se ven igualmente afectadas por secuelas de tipo respiratorias, neurol�gicas, osteoarticulares, otorrinolaringol�gicos, gastrointestinales, y dermatol�gicos, todos los grupos de estudios tuvieron comorbilidades frecuentes como la diabetes Mellitus, obesidad e hipertensi�n arterial, causando mayor dificultad en la recuperaci�n de secuelas del virus.
Tabla 2: Lapso de persistencia de secuelas del post COVID-19 en grupos vulnerables.
Autor/Cita |
A�o |
Pa�s o regi�n |
Poblaci�n Vulnerable |
Edad |
Sexo M: Mujer |
Tiempo de la persistencia de secuelas |
Carrillo y col�(25) |
2021 |
Argentina |
52 Adultos mayores Con comorbilidades |
65 > 75 a�os
|
M: 35% H: 24.03% |
3 meses |
Asadi y col (26) |
2022 |
Ir�n |
51 ni�os |
3,5 a 13,2 a�os |
M: 45% H: �55% |
9-13 meses |
Loncharich y col. (27)
|
2022 |
EE.UU |
8 Menores de edad
|
17 meses- 15 a�os |
M: 3 H: 5 |
1-3 meses |
Benoit y col (28) |
2023 |
Canad� |
1349 (86,9%) Inmunodeprimidos
|
46,6 � 16,0 a�os |
M:41.9% H:58.1% |
3 meses |
Mu�oz y col (29) |
2024 |
Madrid |
409 Embarazadas |
≤35 |
M: 100% |
60 semana (1a�o) |
V�squez y col. (30) |
2024 |
M�xico |
55 Ancianos Con comorbilidades |
50 a 65 a�os |
M: 36.18% H: 22.36% |
3 meses |
Cioboata y col. (31)
|
2022 |
Rumania |
764 Adultos con comorbilidades |
55.2 a�os |
M: 48.03% H: 51.97 |
6 meses |
Zuo y col. (32)
|
2024 |
China |
238 Pacientes con c�ncer |
52.3 a�os |
M: 49% H: 51% |
1-4 meses |
Kuczborska y col. (33) |
2022 |
Polonia/ Varsovia |
70 Ni�os inmunodepremidos |
8 meses a 17 a�os |
M: 33 H: 37 |
12 semanas (3meses) |
Cortelline y col. (34) |
2022 |
Europa (Espa�a, Italia),� Reino Unido) |
186 Pacientes con c�ncer |
<65 a ≥65 a�os |
M: 76 H: 77 |
9.9 meses |
An�lisis e interpretaci�n
Acorde a los datos recolectados, varios autores indican, que el tiempo de persistencia de las secuelas causadas por el COVID-19 duran al menos 3 meses, o 9 meses, afectando m�s al sexo masculino representado en el 51.9% de los casos, en edades comprendidas desde los 52.3 ≥65 a�os.
Tabla 3: Impacto de trastornos psicol�gicos que causaron las secuelas del post COVID-19 en grupos vulnerables.
Autor/Cita |
A�o |
Pa�s o regi�n |
Grupo vulnerable |
Edad |
Sexo H: Hombre M: Mujer |
Prevalencia |
Impacto de trastornos psicol�gicos. |
Marengoni y col (Marengoni, 2020) |
2020 |
Italia |
91 Geri�tricos |
70 a�os o m�s |
H:55
M: 36
|
64,0% |
Delirium |
Marco y col (36) |
2020 |
Italia / Turin |
25 ni�os |
7,75 (0,4�15) a�os |
H:13 M:12
|
10,7% |
Ansiedad |
Shengyi y col.
|
2020 |
China |
Ni�os |
10-12 a�os |
M: 93 H: 116 |
9.15 % 11.44% |
Ansiedad Depresi�n |
Fern�ndez y col (37) |
2020 |
Espa�a |
154 Adultos mayores |
60-93 a�os |
H:76 M:78 |
64.3% |
Irritabilidad Depresi�n, miedo y ansiedad |
Huang y col�(38) |
2021 |
China |
1733 Adultos mayores |
57 a 65 a�os |
H: 897 M: 836 |
23% |
Ansiedad Depresi�n |
Wu y col (39) |
2021 |
China |
Gestantes |
15 a 59 a�os |
M: 100 |
9,8% 6,9% |
Ansiedad Depresi�n |
Tritskaya y col. (40)
|
2022 |
Mosc� |
ni�os |
12 a 17 a�os |
M:14 H: 11 |
Irritabilidad |
|
Taskesen y col. (41) |
2023 |
Turqu�a |
Ni�os |
10 a�os |
M: 49 H: 51 |
10% 34% 34%
4%
6% |
Depresi�n P�nico Ansiedad Estr�s postraum�tico infantil Fobia |
Asthon y col (42) |
2024 |
Global |
Adultos mayores |
50 a�os y m�s |
M: 82,35% H: 17.65%.
|
49.02% |
Alta carga de s�ntomas psicol�gicos Ansiedad y depresi�n |
Wang y col (43) |
2024 |
China |
Gestantes |
20-> 35 a�os |
M:742 |
11,9% |
Depresi�n post- natal |
�����������
An�lisis e interpretaci�n
Los resultados encontrados en las diferentes investigaciones, demuestran que los trastornos m�s frecuentes tras la infecci�n del COVID-19, son: la depresi�n, ansiedad, y estr�s. Afectando en gran porcentaje a la poblaci�n de la tercera edad de sexo masculino desde un 49.02% y 64.0% de prevalencia.� Mientras que otros grupos vulnerables como los ni�os, tambi�n son afectados psicol�gicamente por las post secuelas del virus, caus�ndoles irritabilidad en un 54% y fobia social.��
Discusi�n
Durante la pandemia de COVID-19, las personas vulnerables enfrentaron desaf�os desproporcionados. Estos grupos incluyeron a personas de la tercera edad, embarazadas, ni�os, personas con enfermedades cr�nicas, e inmunol�gicas. Es as�, que de acuerdo al objetivo uno, varios autores explican que las secuelas causadas por el post COVID-19 en poblaciones vulnerables con comorbilidades, son m�s influyentes en el sexo femenino, especialmente afectando m�s a la poblaci�n de la tercera edad. Las secuelas de tipo respiratorios son las m�s frecuentes, sin embargo, se ven m�s afectadas aquellas personas que padecen de comorbilidades como diabetes Mellitus, obesidad e hipertensi�n arterial.
Mientras que; autores como Plasencia y col�(44) rectifican, en su estudio sistem�tico que el post-COVID 19, se correlacionan con otras comorbilidades adicionales como de problemas cardiovasculares, insuficiencia renal, enfermedades respiratorias, afecciones hep�ticas e inmunodeficiencias, desarroll�ndose un mayor riesgo de padecer secuelas. Otros autores como Matute y col�(45), difieren en su estudio ecuatoriano identificando que la prevalencia de las personas m�s afectadas con comorbilidades fue aquellas de sexo masculino, estos resultados difieren de lo encontrado en otras investigaciones. Franco y col�(46), explican que las comorbilidades card�acas generan una menor supervivencia de 5 d�as proyectado en un 71,4 %, al igual que aquellas que padecen del c�ncer, teniendo solo una supervivencia de 15 d�as (51,1 %) despu�s de la infecci�n.
Por otro lado, el virus del COVID-19 causa secuelas que pueden durar desde 3 meses a 1 a�o, Cioboata y col. (31) manifiestan que el grupo m�s vulnerable son los adultos mayores de ≥65 a�os, de sexo masculino. Loncharich y col (27) revelan que los menores de edad, tienen menos posibilidades de que exista un lapso largo de contagio de secuelas del virus, pues su sistema inmune joven, hace que la infecci�n cause secuelas retardadas solo desde un mes a tres meses. Bowe y col�(47), reflejan en su investigaci�n sistem�tica, que aquellas personas de la tercera edad de 62,82 a�os en adelante que han estado hospitalizadas, pueden tener m�s a�os con secuelas agudas de la infecci�n, es decir aproximadamente uno dos a�os de persistencia de s�ntomas, los cuales var�an desde el 31% a 65%, tales como problemas de coagulaci�n, secuelas endocrinas, renales y las m�s frecuentes en un 43.8% secuelas mentales.
Marengoni y col�(Marengoni, 2020) indican que el 64,0% de los hombres sufren o padecen m�s distr�s psicol�gico, causando un grave impacto mental como el estr�s, depresi�n o ansiedad, dentro de los pa�ses con poblaci�n m�s afectada, se encuentran los pa�ses desarrollados como China e Italia. No obstante, Lozano�(48), demostr� que la ansiedad y depresi�n estuvo presente en el 64,73% de mujeres, pertenecientes al grupo de mayores de 60 a�os. Sotomayor y col�(49), a�ade que el impacto de la salud mental de este grupo vulnerable en ancianos es del 34%, adicionalmente padecen de otras secuelas, como la tristeza, p�nico, angustia e ira, vi�ndose obligados a irrumpir sus actividades cotidianas, Fern�ndez y col�(50), explica que las comorbilidad esquemas se presentan en adultos mayores, conllevan a un mayor peligro de vida, pues las enfermedades ocasionan que exista una disminuci�n de salud mental en su diario vivir, a diferencia de los otros grupos vulnerables, que tiene m�s opciones a tratamientos psicol�gicos al ser una poblaci�n vulnerable joven.
De esta manera, se ha comprendido que tras la infecci�n del virus del COVID-19 se puede desarrollar una serie de secuelas que pueden aparecer a largo plazo, estos hallazgos investigativos, permiten conocer la importancia de prestar una mayor atenci�n a grupos vulnerables como los j�venes, ancianos, mujeres embarazadas, ni�os y personas con comorbilidades, con la finalidad de reducir el estr�s psicol�gico y prevenir los problemas de salud f�sica y mental.
Conclusi�n
A trav�s de esta investigaci�n sistem�tica se ha concluido que:
-Las secuelas causadas por el post COVID-19 en poblaciones vulnerables con comorbilidades como la diabetes, obesidad e hipertensi�n son de tipo: respiratorias, neurol�gicas, osteoarticulares, otorrinolaringol�gicos, y gastrointestinales.
-El lapso de persistencia de secuelas del post COVID-19 m�s frecuente es de tres meses, afectando primordialmente a personas de la tercera edad de sexo masculino, seguido de la poblaci�n infantil, personas con c�ncer e inmunodeprimidos y embarazadas.
-Los impactos de trastornos psicol�gicos que causaron las secuelas del post COVID-19 en grupos vulnerables, fueron la depresi�n, ansiedad, estr�s y en menores casos se caus� irritabilidad e ira, pues la poblaci�n afectada vulnerable con m�s distr�s psicol�gicos son las personas de la tercera edad.
Referencias
1. COVID-19 y su relaci�n con poblaciones vulnerables. Ciencia clinicas y patologicas. 2020; 19.
2. Lina Anisa Nasution AAPC. Las poblaciones vulnerables enfrentando los desaf�os durante la pandemia del covid-19: una revisi�n sistem�tica. Enfermer�a Global. 2021 Agosto; 20(63).
3. Mina Ortiz Jhon ea. Prevalencia de secuelas post COVID- 19 en adultos de Am�rica y Europa. Revista Investigaci�n y Educaci�n en Salud. 2023 Diciembre; 2(2).
4. Cinthia Rosales-M�rquez EFCS. Secuelas pos-COVID-19 a largo plazo. Un estudio de revisi�n. MediSur. 2022 Agosto; 20(4).
5. Saurabh Mehandru MM. Pathological sequelae of long-haul COVID. Nat Immunol. 2022 Febrero; 23(2): p. 194-202.
6. M�nica Jacqueline Aguilar-Montalv�n JAPS. Trastornos musculoesquel�ticos en pacientes post COVID-19. Revista multidisciplinaria arbitrada de investigaci�n cient�fica. 2023 Septiembre; 7(3): p. 2646-2685.
7. Ana Esther Despaigne Biset ea. Algunas consideraciones relevantes de la COVID-19 en el adulto mayor. Medisur. 2023 Octubre; 21(5).
8. Jair Eduardo Azua-Mite ea. Secuelas post-covid-19 en poblaciones vulnerables de Latinoam�rica. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigaci�n cient�fica. 2023 Julio-Septiembre; 7(3).
9. Ramakrishnan RKea. Unraveling the Mystery Surrounding Post-Acute Sequelae of COVID-19. Frontiers in immunology. 2021 Junio 30; 12.
10. Ortega Paniagua Diana ea. Impacto en la calidad de vida a causa de secuelas post-COVID-19. Verano de la ciencia. 2022 Julio; 16(XXVII).
11. Elisabeth Mahase. Long covid could be four different syndromes, review suggests. BMJ. 2020 Octubre; 14(371).
12. Evelyn del Socorro Goicochea R�os OMCPSNIGGJVV. Secuelas post infecci�n por COVID 19 en pacientes del Hospital I Florencia de Mora. Trujillo - Per�. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 2022 Diciembre; 22(4).
13. Magaly Janeth Flores Aguirre ea. Salud mental de grupo vulnerable en la post pandemia de covid. Dominio de ciencias. 2024 Agosto; 9(3).
14. Efectos del COVID-19 en infantes. Reciamuc. 2020 Julio; 4(3): p. 360-366.
15. Baquero Cadena Silvia Marcela ZPDAPMVJ. SECUELAS MUSCULOESQUEL�TICAS EN PACIENTES CON AISLAMIENTO DOMICILIARIO POST COVID-19. UNA MIRADA DESDE LA FISIOTERAPIA. La U Investiga. 2020; 7(2): p. 79-87.
16. Dehan Liu LLXWDZJWLYaCZ. Pregnancy and Perinatal Outcomes of Women With Coronavirus Disease (COVID-19) Pneumonia: A Preliminary Analysis. AJR. 2020 Marzo; 215(1).
17. Julie Toubiana ae. Kawasaki-like multisystem inflammatory syndrome in children during the covid-19 pandemic in Paris, France: prospective observational study. Revista de Medicina Jur�dica y Social.. 2020 Junio; 369.
18. Angelica Mar�a Quisigui�a Reyes Lcda MELM. Covid 19 en adultos mayores con diabetes mellitus. Hig�a de la Salud. 2021 Junio; 4(1).
19. Mar�a Fernanda Islas Cruz DCGATea. Complicaciones por infecci�n de Covid-19 en mujeres embarazadas y neonatos en el a�o 2020. Journal. 2021 Junio; 6(6): p. 881-897.
20. Carla Luc�a Vaca Y�pez AdJCdVDAERCdVARJJMDCCS. Hallazgos cl�nicos en ni�os con COVID-19 atendidos en el Servicio de Emergencia. Hospital Metropolitano. 2021 Enero-Marzo; 29(1): p. 2737-6303.
21. Edgar P�rez-Barrag�n1 JHCFJAMMSG. COVID-19 in people living with HIV: a single-center descriptive study. The Journal of infection in developing countries. 2022 Septiembre; 16(12).
22. Naifi Hierrezuelo Rojas FCCYCC. S�ndrome pos-COVID en pacientes con enfermedad por coronavirus. Revista Cubana de Medicina. 2022 Marzo; 61 (1).
23. Mart�n Romero ADMCVSCLyc. An�lisis descriptivo de los s�ntomas persistentes despu�s de la COVID-19 en ni�os y adolescentes. Revista Pediatr�a. 2023 Octubre; 56(4): p. 1-21.
24. Aracely Patricia Ortiz-Contreras JJGGEASV. Secuelas post COVID-19 como causa de estado de invalidez. Revista de la Asociaci�n Espa�ola de Especialistas en Medicina del Trabajo. 2023 Octubre 30; 32(2).
25. Junnai Carrillo VF. Evaluaci�n de la persistencia de s�ntomas luego de un episodio de infecci�n por SARS-CoV-2. Actual. Sida Infectol. Fundaci�n Hu�sped. 2021 Noviembre; 29(107).
26. Asadi-Pooya AAea. �Long COVID�: Symptom persistence in children hospitalised for COVID‐19. J Paediatr Child Health. 2022 Julio; 58(10).
27. Loncharich Mea. Post-COVID-19 Multisystem Inflammatory Syndrome in Children and Adults: What Happens After Discharge? Cureus. 2022 Abril; 14(4).
28. Benoit ea. Consecuencias a largo plazo de la COVID-19 en pacientes predominantemente inmunodeprimidos: un estudio prospectivo de base poblacional canadiense. J Clin Med.. 2023 Septiembre; 12(18).
29. Mu�oz-Ch�puli Guti�rrez Mea. Post-COVID-19 condition in pregnant and postpartum women: a long-term follow-up, observational prospective study. EClinicalMedicine. 2024 Enero; 67.
30. SECUELAS Y ESTADO FUNCIONAL EN PACIENTES CON COVID-19 PROLONGADO. 2024 Abril-Junio; 9(4): p. 12-20.
31. Ramona Cioboata ea. Post-COVID-19 Syndrome Based on Disease Form and Associated Comorbidities. Ramona Cioboata. 2022 Octubre; 12(10).
32. Zuo wenting y col. The persistence of SARS-CoV-2 in tissues and its association with long COVID symptoms: a cross-sectional cohort study in China. The lancet. 2024 Agosto; 24(8): p. 845-855.
33. Karolina Kuczborska PBaJK. Long-COVID in immunocompromised children. Eur J Pediatr.. 2022 Julio; 181(9): p. 3501�3509.
34. Alessio Cortellini ea. Persistence of long-term COVID-19 sequelae in patients with cancer: An analysis from the OnCovid registry. Eur J Cancer.. 2022 Julio; 170: p. 10-16.
35. Marengoni Aea. The impact of delirium on outcomes for older adults hospitalised with COVID-19. Age Ageing. 2020 Octubre; 49(6): p. 923-926.
36. Denina Marco ea. Sequelae of COVID-19 in Hospitalized Children: A 4-Months Follow-Up. The Pediatric Infectious Disease Journal. 2020 Diciembre; 39(12).
37. Fern�ndez-de-Las-Pe�as C,NKI,PPJ,VJV,OMJ,HBM,ANL,TMJ,&PMG. Long-COVID Symptoms in Individuals Infected with Different SARS-CoV-2 Variants of Concern: A Systematic Review of the Literature. Viruses. 2022 Noviembre; 14(12): p. 2629.
38. Jolanta B. Zawilska aKK. Psychiatric and neurological complications of long COVID. J Psychiatr Res.. 2021 Diciembre; 156: p. 349�360.
39. Wu Fea. Prevalence and contributory factors of anxiety and depression among pregnant women in the post-pandemic era of COVID-19 in Shenzhen, China. Journal of affective disorders. 2021; 291: p. 243-251.
40. Troitskaya LAea. �Neuropsychological evaluation of cognitive disorders in children after COVID-19.�. European journal of translational myology. 2022 Julio; 32(3).
41. Bekir Taskesen ea. Evaluation of depression, anxiety and posttraumatic stress response levels of children and adolescents treated with COVID-19. Eur J Pediatr.. 2022 Noviembre; 182(2): p. 567�574.
42. V Lynn Ashton Rennison CJCSZ. Cognition and psychological well-being in adults with post COVID-19 condition and analyses of symptom sequelae. Clin Neuropsychol. 2024 Febrero; 38(2).
43. Wang Jin ea. Prevalence and predictors of prenatal depression during the COVID-19 pandemic: A multistage observational study in Beijing, China. PLOS ONE. 2024 Abril; 19(4).
44. Thais M. Plasencia-Urizarri RAREAM. Comorbilidades y gravedad cl�nica de la COVID-19: revisi�n sistem�tica y meta-an�lisis. Revista Habanera de Ciencias M�dicas. 2020 Junio; 19(1).
45. COMORBILIDADES ASOCIADAS A COVID-19 EN PACIENTES HOSPITALARIOS DE LA REGI�N SIERRA Y COSTA DEL ECUADOR. Revista Cient�fica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2022 Septiembre; 4(4): p. 54-64.
46. V�ctor David Franco ea. Mortalidad por COVID-19 asociada a comorbilidades en pacientes del Instituto Salvadore�o del Seguro Social. 2021 Mayo; 4(2).
47. Bowe Benjamin ea. Postacute sequelae of COVID-19 at 2 years. Nature Medicine. 2023 Agosto; 29: p. 2347�2357.
48. Antonio Lozano Vargas. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la poblaci�n general de China. Rev Neuropsiquiatr. 2020 Enero; 83(1).
49. Anita Maggie Sotomayor-Preciado JdRRSFMECMdRCP. Impacto en la salud mental de los adultos mayores post pandemia Covid-19, El Oro Ecuador. Polo del conocimiento. 2021 Enero; 6(1): p. 362-38.
50. Bedoya F. Impacto Post Covid-19 en la Calidad de Vida del Adulto Mayor. Polo del conocimiento. 2022 Agosto; 7(8): p. 1438-1455.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/