Community Empowerment as a Prevention Strategy against Gender Violence: A Study in the Una Sola Fuerza Cooperative of the Durn Canton
Empoderamento comunitrio como estratgia de preveno contra a violncia de gnero: um estudo na cooperativa Una Sola Fuerza do canto de Durn
Correspondencia: smorejonc@unemi.edu.ec
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 22 de septiembre de 2024 *Aceptado: 18 de octubre de 2024 * Publicado: 22 de noviembre de 2024
I. Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador.
Resumen
El artculo cientfico Empoderamiento Comunitario como Estrategia de Prevencin contra la Violencia de Gnero, aborda la problemtica de la violencia de gnero y propone el empoderamiento comunitario como una estrategia clave para su prevencin.
El estudio se desarroll en la Cooperativa Una Sola Fuerza, ubicada en el cantn Durn, donde se implement iniciativas para fortalecer el papel de las mujeres en la comunidad. A travs de talleres, y actividades grupales, se busca fomentar la autoconfianza, el liderazgo y la solidaridad entre las mujeres, lo que a su vez contribuye a la creacin de un entorno ms seguro y de apoyo.
El tipo de estudio de la investigacin es descriptivo - propositivo, donde se utiliz el mtodo cuantitativo y el diseo de investigacin descriptivo simple con propuesta. En el desarrollo de la investigacin se trabaj con una muestra de noventa y cuatro mujeres, al que se le aplic encuestas, as como entrevista a expertos con la finalidad de obtener resultados objetivos. El estudio indica que el empoderamiento comunitario no solo aumenta la conciencia sobre la violencia de gnero, sino que tambin capacita a las mujeres para reconocer y resistir situaciones de abuso. Adems, se destaca la importancia de la colaboracin entre diferentes actores sociales, incluidos hombres, para generar un cambio cultural que prevenga la violencia.
El artculo resalta que el empoderamiento comunitario es una herramienta efectiva en la lucha contra la violencia de gnero, proponiendo que se implementen ms programas similares en diversas comunidades para lograr un impacto ms amplio y sostenible.
Palabras claves: empoderamiento comunitario; estrategias de prevencin; violencia de gnero.
Abstract
The scientific article Community Empowerment as a Prevention Strategy against Gender Violence addresses the problem of gender violence and proposes community empowerment as a key strategy for its prevention.
The study was developed in the Una Sola Fuerza Cooperative, located in the Durn canton, where initiatives were implemented to strengthen the role of women in the community. Through workshops and group activities, we seek to promote self-confidence, leadership and solidarity among women, which in turn contributes to the creation of a safer and more supportive environment.
The type of research study is descriptive - propositional, where the quantitative method and the simple descriptive research design with proposal were used. In the development of the research, we worked with a sample of ninety-four women, to whom surveys were applied, as well as interviews with experts in order to obtain objective results. The study indicates that community empowerment not only increases awareness of gender-based violence, but also empowers women to recognize and resist abusive situations. Furthermore, the importance of collaboration between different social actors, including men, is highlighted to generate a cultural change that prevents violence.
The article highlights that community empowerment is an effective tool in the fight against gender violence, proposing that more similar programs be implemented in various communities to achieve a broader and more sustainable impact.
Keywords: community empowerment; prevention strategies; gender violence.
Resumo
O artigo cientfico Community Empowerment as a Prevention Strategy against Gender Violence aborda o problema da violncia de gnero e prope o empoderamento comunitrio como estratgia chave para a sua preveno.
O estudo foi desenvolvido na Cooperativa Una Sola Fuerza, localizada no canto de Durn, onde foram implementadas iniciativas para fortalecer o papel da mulher na comunidade. Atravs de workshops e atividades em grupo, procuramos promover a autoconfiana, a liderana e a solidariedade entre as mulheres, o que por sua vez contribui para a criao de um ambiente mais seguro e de maior apoio.
O tipo de pesquisa descritivo-proposicional, onde foi utilizado o mtodo quantitativo e o desenho de pesquisa descritiva simples com proposta. No desenvolvimento da investigao trabalhmos com uma amostra de noventa e quatro mulheres, s quais foram aplicados inquritos, bem como entrevistas com especialistas para obter resultados objetivos. O estudo indica que o empoderamento comunitrio no s aumenta a consciencializao sobre a violncia baseada no gnero, mas tambm capacita as mulheres a reconhecer e resistir a situaes abusivas. Alm disso, destaca-se a importncia da colaborao entre os diferentes atores sociais, incluindo os homens, para gerar uma mudana cultural que previna a violncia.
O artigo destaca que o empoderamento comunitrio uma ferramenta eficaz na luta contra a violncia de gnero, propondo que mais programas semelhantes sejam implementados em vrias comunidades para alcanar um impacto mais amplo e sustentvel.
Palavras-chave: empoderamento comunitrio; estratgias de preveno; violncia de gnero.
Introduccin
La violencia de gnero es una de las violaciones ms extendidas y persistentes de los derechos humanos en el mundo, afectando a millones de personas, predominantemente mujeres y nias (Ventura, 2016). Esta problemtica no solo tiene consecuencias devastadoras para la salud fsica y mental de las vctimas (guila, et al., 2016), sino que tambin impacta negativamente en la cohesin social, el desarrollo econmico y la equidad de gnero (Delgado & Tapia , 2024). A pesar de los esfuerzos globales para abordar esta situacin, las cifras de violencia de gnero continan siendo alarmantes, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias de prevencin efectivas y sostenibles. (Ramrez, et al, 2020)
En este contexto, el empoderamiento comunitario emerge como una alternativa prometedora para prevenir la violencia de gnero (Ovalle & Rangel). Este enfoque se basa en la idea de que las comunidades son agentes clave en la identificacin (Camacho G. , 2014), abordaje y solucin de los problemas que las afectan. A travs de la promocin del conocimiento, la participacin activa y la toma de decisiones, el empoderamiento comunitario puede contribuir a fortalecer la resiliencia de las comunidades, fomentar la solidaridad y generar un cambio cultural hacia la eliminacin de comportamientos y actitudes violentas. (Snchez, 2015)
Este artculo tiene como objetivo explorar cmo el empoderamiento comunitario puede ser utilizado como una estrategia integral en la prevencin de la violencia de gnero. Se analizarn experiencias y casos de estudio que demuestran el impacto positivo de iniciativas comunitarias en la reduccin de la violencia, as como los desafos que enfrenta esta forma de intervencin. Al examinar la interseccin entre el empoderamiento comunitario y la violencia de gnero, se busca ofrecer recomendaciones para disear polticas y programas que promuevan un entorno seguro y equitativo para todos los miembros de la comunidad.
La relevancia de este tema es innegable en un mundo que busca avanzar hacia la igualdad de gnero y la justicia social. A medida que las comunidades se movilizan y se empoderan, se abre una puerta hacia un futuro donde la violencia de gnero ya no sea una norma, sino una problemtica activa y sistemticamente erradicada. Este artculo invita a investigadores, responsables de polticas y miembros de la comunidad a reflexionar sobre el poder transformador del empoderamiento comunitario en la lucha contra la violencia de gnero.
De acuerdo a (Gonzales, 2018), algunos de estos patrones culturales patriarcales, se establecen en algunas ocasiones por las diferentes creencias religiosas y tradiciones, que a su vez generan desigualdad entre hombres y mujeres, lo que estara cayendo en el espiral de la violencia en hegemona de gnero. Frente a esto, Molina (2015), en su investigacin demuestra que las mujeres que sufren este tipo de violencia son emocionalmente inestables lo que las convierte vulnerable psicolgicamente.
Lujn (2013), sostiene que desde una mirada multidisciplinaria se ha enfocado qu significa la violencia contra las mujeres o la violencia de gnero y qu consecuencias se evidencian en su salud psicofsica al atravesar experiencias asociadas con los malos tratos.
El empoderamiento contra la violencia de gnero es un proceso fundamental para abordar y prevenir la violencia que sufren las mujeres y las personas de diversas identidades de gnero (Casique, 2010). Este empoderamiento se basa en fortalecer la autonoma, los derechos y la voz de las personas afectadas, lo que permite que tomen decisiones informadas y efectivas sobre sus vidas (Charlier, et al., 2007). La educacin es una herramienta poderosa para empoderar a las mujeres y a la comunidad en general (Daz, 2009). Programas educativos que aborden igualdad de gnero, derechos humanos y prevencin de la violencia son esenciales. (Entenza, 2016)
Proporcionar acceso a recursos como refugios, servicios de salud, asesoramiento legal y apoyo psicolgico es crucial para las vctimas de violencia de gnero, permitindoles escapar de situaciones abusivas (Ministerio de Salud Pblica, 2019). Fortalecer la autoestima y la confianza en s mismas de las mujeres puede ayudarles a reconocer y rechazar el abuso (Vzquez, 2011). Talleres y grupos de apoyo pueden ser efectivos en este mbito (guila & Hernndez, 2016). Promover la participacin activa de las mujeres en la toma de decisiones en sus comunidades y en espacios polticos puede contribuir a un cambio estructural que combata la violencia de gnero. (Consejo Nacional Para la Igualdad de Gnero, 2019)
El empoderamiento contra la violencia de gnero no solo se trata de atender a las vctimas, sino tambin de crear una sociedad donde la violencia de gnero sea inaceptable. Involucrar a toda la comunidad en este esfuerzo es clave para lograr un cambio duradero.
Mtodo
De acuerdo con (Hernndez, et al., 2014) el diseo de la presente investigacin es no Experimental, debido a que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es una investigacin donde no se hace variar intencionalmente las variables independientes.
La poblacin muestra objeto de nuestro estudio est constituida por 94 mujeres de la Cooperativa Una Sola Fuerza, ubicada en el cantn Durn a quienes se les aplic una encuesta. Mientras que la entrevista se le aplic de manera semi estructurada a 5 expertos en materia de gnero y trabajo social. Adems, se realiz talleres y actividades grupales que permita generar una sinergia de empoderamiento de las mujeres.
Tabla 1: Participantes
Rango de Edad |
N |
25-30 |
20 |
31-36 |
17 |
37-42 |
25 |
43-48 |
15 |
49-54 |
10 |
55-60 |
7 |
Total |
94 |
Fuente: elaboracin propia
Por la importancia de la investigacin se emple la encuesta y entrevistas. La primera nos que permiti recolectar informacin del problema investigar de manera directa a las mujeres de las diferentes comunidades de Milagro. Mientras que la Entrevista, nos ayud a conocer de manera directa el problema de investigacin.
Tabla 2: tcnicas para el procesamiento de informacin
Tcnica |
Modalidad |
Instrumento |
Sujeto |
Participantes |
Encuesta |
Banco de preguntas cerradas |
Cuestionario |
Mujeres |
94 |
Entrevista |
Bancos de preguntas abiertas |
Gua de entrevista |
Expertos |
5 |
Fuente: elaboracin propia
Resultados
De acuerdo a las tcnicas e instrumentos utilizados en el trabajo de campo en las diferentes comunidades de la ciudad de Milagro, se pudo obtener la siguiente informacin:
Tabla 3: Mujeres encuestadas
Edad |
Frecuencia Absoluta |
Frecuencia Relativa |
25-30 |
20 |
21% |
31-36 |
17 |
18% |
37-42 |
25 |
27% |
43-48 |
15 |
16% |
49-54 |
10 |
11% |
55-60 |
7 |
07% |
Total |
94 |
100 |
Anlisis:
En este indicador de las mujeres encuestadas de acuerdo a sus edades, se puede ver el siguiente resultado: El 27% de las mujeres encuestadas se encuentran entre el rango de 3742 aos, el 21% se encuentra entre los 25-30 aos, el 18% de 31-36 aos. Un 16% se encuentra entre los 43-48 aos, un 11% de 49-54 aos y un 7% tenemos a un nmero de mujeres de edad entre los 55 a 60 aos.
Tabla 4: Estado Civil
Estado civil |
Frecuencia absoluta |
Frecuencia Relativa |
Soltera |
20 |
21% |
Casada |
41 |
44% |
Divorciada |
27 |
29% |
Viuda |
6 |
6% |
Total |
94 |
100 |
Fuente: Elaboracin Propia
Anlisis:
De acuerdo a la situacin civil, el 44% es de estado civil casado; el 21% es soltera, 29% divorciada y un 6% es viuda.
Tabla5: Nivel de instruccin de las mujeres
Nivel de instruccin |
Frecuencia absoluta |
Frecuencia Relativa |
Sin instruccin |
13 |
14% |
Primaria completa |
17 |
18% |
Secundaria |
27 |
29% |
Estudiante universitaria |
23 |
24% |
Profesional universitario |
14 |
15% |
Total |
94 |
100 |
Fuente: Elaboracin Propia
Anlisis:
Se puede evidenciar que el nivel de instruccin es el siguiente: el 14 % indic no tener instruccin, el 18% indic haber culminado la primaria, mientras que el 29% si termin la secundaria. En cuanto al tema universitario, el 24% se encuentra estudiando, mientras que el 15% ya es profesional.
Tabla 6: Encuesta de empoderamiento comunitario en violencia de gnero
Empoderamiento comunitario |
TOTALMENTE DE ACUERDO |
DE ACUERDO |
POCO DE ACUERDO |
EN DESACUERDO |
|
|||||
TOTAL |
||||||||||
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
|
||
F |
% |
|||||||||
Tiene conocimiento de la palabra empoderamiento en materia de gnero |
41 |
44 |
20 |
21 |
15 |
16 |
18 |
19 |
94 |
100 |
Has participado en algn programa de empoderamiento de gnero? |
21 |
22 |
10 |
11 |
33 |
35 |
30 |
32 |
94 |
100 |
Considera usted que las mujeres son iguales que los hombres? |
41 |
44 |
24 |
25 |
18 |
19 |
11 |
12 |
94 |
100 |
Conoce usted cules son tus derechos como mujer? |
27 |
29 |
23 |
24 |
28 |
30 |
16 |
17 |
94 |
100 |
Has participado de charlas de prevencin de Violencia contra la mujer? |
27 |
29 |
30 |
32 |
15 |
16 |
22 |
23 |
94 |
100 |
Participaras en el desarrollo de Estrategias de Empoderamiento para prevenir la violencia contra la mujer? |
49 |
52 |
22 |
23 |
12 |
13 |
11 |
12 |
94 |
100 |
Cree que las estrategias de empoderamiento son importantes? |
39 |
41 |
24 |
26 |
27 |
29 |
4 |
4 |
94 |
100 |
Fuente: Elaboracin Propia
Entrevista:
El resultado de las entrevistas a expertos sobre el empoderamiento comunitario como estrategia de prevencin contra la violencia de gnero en la Cooperativa Una Sola Fuerza del Cantn Durn, demuestran aspectos claves que a continuacin se detalla:
Los expertos coinciden en que el empoderamiento comunitario implica fortalecer la capacidad de las mujeres y grupos para participar activamente en la toma de decisiones que afectan sus vidas. Esto incluye brindar herramientas y conocimientos sobre derechos y recursos disponibles para combatir la violencia de gnero.
Adems, algunos de ellos sealaron que entender el contexto cultural y social de Durn es fundamental para implementar estrategias eficaces. Las dinmicas familiares, las creencias y las normas sociales influyen en cmo se percibe y se aborda la violencia de gnero.
Existe consenso en que la educacin y la capacitacin son vitales para empoderar a la comunidad. Programas de talleres y campaas informativas pueden ayudar a desmitificar mitos sobre la violencia de gnero y promover relaciones.
Los expertos enfatizan la necesidad de involucrar tanto a hombres como a mujeres en el proceso de empoderamiento. Esto implica fomentar la igualdad de gnero y trabajar en la desconstruccin de roles tradicionales que perpetan la violencia.
La creacin de redes de apoyo entre miembros de la comunidad es esencial. Estos espacios permiten que las personas compartan experiencias, entren en contacto con recursos y se apoyen mutuamente en situaciones de crisis.
Los entrevistados mencionaron que el empoderamiento comunitario debe ir acompaado de polticas pblicas que respalden estas iniciativas. Ellos abogan por una mayor asignacin de recursos para programas de prevencin y atencin a la violencia de gnero en el cantn.
Finalmente, se seal la importancia de evaluar la efectividad de las iniciativas de empoderamiento. Los expertos sugieren establecer indicadores claros y realizar seguimientos peridicos para ajustar estrategias segn los resultados obtenidos.
Resultados de talleres y actividades grupales de empoderamiento:
Los talleres y actividades grupales en el marco de Empoderamiento Comunitario como estrategia de prevencin contra la Violencia de Gnero, dieron resultados positivos, tanto a nivel individual como comunitario. A continuacin, se enumeran algunos de estos resultados:
Al proporcionar informacin sobre la violencia de gnero y sus efectos, los participantes a menudo desarrollan una mayor conciencia acerca de esta problemtica y de sus propias experiencias y comportamientos.
Las actividades grupales fomentan la creacin de lazos entre los participantes, lo que puede resultar en redes de apoyo comunitario que ayudan a las vctimas de violencia a encontrar recursos y a compartir sus experiencias. A travs de la reflexin y el dilogo, se pueden lograr cambios en las actitudes hacia la violencia de gnero, promoviendo una cultura de respeto y equidad.
Al empoderar a las personas y proporcionarles informacin sobre sus derechos, puede haber un aumento en las denuncias de casos de violencia de gnero, ya que las vctimas se sienten ms apoyadas y menos solas. Al involucrar a miembros de la comunidad en la identificacin y solucin de problemas relacionados con la violencia de gnero, se puede fomentar una mayor participacin y compromiso con la cuestin.
Se pudo identificar que estos talleres y actividades no solo ayuda a prevenir la violencia de gnero, sino tambin fomentar un cambio cultural en la percepcin y respuesta hacia dicha violencia, promoviendo la equidad y el respeto en las relaciones interpersonales y comunitarias.
Conclusin
El Empoderamiento Comunitario como Estrategia de Prevencin contra la Violencia de Gnero realizado en el Cantn Durn, resalta la importancia y la incidencia del empoderamiento comunitario como una herramienta clave en la lucha contra la violencia de gnero. A partir del anlisis realizado en la cooperativa, se evidenci que la participacin activa de las mujeres en espacios de toma de decisiones y en actividades comunitarias fomenta su autonoma y les proporciona recursos y apoyo para enfrentar situaciones de violencia.
El fortalecimiento de la cohesin social y el trabajo colectivo son fundamentales para crear un entorno en el que se rechace la violencia de gnero. Adems, el estudio destaca la necesidad de implementar programas formativos que sensibilicen a toda la comunidad sobre la importancia de la igualdad de gnero y el respeto, promoviendo as un cambio de cultura que disminuya la tolerancia hacia la violencia.
Cabe indicar que el empoderamiento comunitario no solo se centra en la vctima, sino que tambin aboga por la responsabilidad colectiva en la erradicacin de conductas violentas. Esto implica un cambio cultural que desafa las normas y actitudes que perpetan la violencia de gnero. Por esta razn, al fortalecer la cohesin social y fomentar una cultura de respeto e igualdad, el empoderamiento comunitario se consolida como una herramienta efectiva para la prevencin de la violencia de gnero y la construccin de sociedades ms justas y seguras
En conclusin, el empoderamiento comunitario no solo contribuye a la prevencin de la violencia de gnero, sino que tambin promueve un cambio estructural en la percepcin y el tratamiento de este problema, proponiendo un camino hacia comunidades ms justas e igualitarias.
Referencias
1. guila, Y., & Hernndez, V. (2016). La interdisciplinariedad de la enseanza - aprendizaje en la prevencin de la violencia de gnero. Atenas, 1(33). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4780/478049736009/html/
2. guila, Y., Hernndez Reyes, V., & Hernndez Castro, V. (2016). Las consecuencias de la violencia de gnero para la salud y formacin de los adolescentes. Revista Mdica Electrnica, 38(5). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000500005
3. Camacho, G. (2014). Violencia de Gnero Contra las Mujeres en el Ecuador: Anlisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y. Quito: 978-9942-07-761-5. Obtenido de https://oig.cepal.org/sites/default/files/violencia_de_gnero_ecuador.pdf
4. Casique, I. (2010). Factores de empoderamiento y proteccin de las mujeres contra la violencia. Revista Mexicana de Sociologa, 72(1). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000100002
5. Consejo Nacional para la Igualdad de Gnero (2019). Apuntes para la participacin: Mecanismos e insumos para su garanta y el combate a la violencia poltica de gnero. Quito. Obtenido de https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/11/08-Apuntes-para-la-participaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-de-las-mujeres-mecanismos-e-insumos-para-su-garant%C3%ADa-y-el-combate-a-la-violencia-pol%C3%ADtica-de-g%C3%A9nero.pdf
6. Charlier, S., Caubergs, L., Malpas , N., & Mula, E. (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres. Gua metodolgica. S.a. Boone-Roosens. Obtenido de https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/4668/resource_files/proceso_empoderamiento_mujeres_CFD.pdf
7. Delgado, D., & Tapia , J. (2024). Desigualdad de gnero y su impacto en la sociedad ecuatoriana: Reflexiones y desafos. Revista Cientfica en Ciencias Sociales, 14. doi:https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i2.1367
8. Daz, M. (2009). Prevenir la violencia de gnero desde la escuela. Revista de Estudios de Juventud(86). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3106617
9. Entenza, A. (2016). Cartilla. Violencia de Gnero en las Escuelas: Caminos para su Prevencin y Superacin. Sao Paulo: UNICEF - Oficina para Amrica Latina y el Caribe. Obtenido de https://redclade.org/wp-content/uploads/Violencia-de-g%C3%A9nero-en-las-escuelas-caminos-para-su-prevenci%C3%B3n-y-superaci%C3%B3n.pdf
10. Gonzales, A. (2018). Amrica Latina, la regin ms violenta para las mujeres: hay al menos 12 feminicidios diarios. Nodal. Disponible en: https://www.nodal.am/category/america-latina-y-el-caribe/
11. Hernndez, R., Fernndez , C., & Baptista, M. (2014). Metodologa de la Investigacin (Sexta ed.). Mxico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
12. Lujn Piatti. (2013). Violencia contra las mujeres y alguien ms. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Recuperado: https://es.scribd.com/document/207263754/Tesis-completa-pdf
13. Molina Rodrguez, Antonio. (2015). Vulnerabilidad y dao psquico en mujeres vctimas de violencia en el medio familiar. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Recuperado: https://hera.ugr.es/tesisugr/26083267.pdf
14. Ministerio de Salud Pblica (2019). Atencin integral a vctimas de violencia basada en gnero y graves violaciones a los derechos humanos. Quito: Direccin Nacional de Normatizacin, MSP. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Norma-tecnica-de-VBG-y-GVDH-.pdf
15. Ovalle, M., & Rangel, L. (s.f.). Empoderamiento para una vida libre de violencia: anlisis de un programa social dirigido a mujeres en situacin vulnerable. Journal of Feminist, Gender and Women Studies(16). doi:https://doi.org/10.15366/jfgws2025.16.005
16. Ramrez, J., Alarcn, R., & Ortega , S. (2020). Violencia de gnero en Latinoamrica: Estrategias para su prevencin y erradicacin. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(4). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28065077021/html
17. Snchez, L. S. (2015). Resiliencia en violencia de gnero. Un nuevo enfoque para los/las profesionales sanitarios/as. Journal of Feminist, Gender and Women Studies(1). Obtenido de https://revistas.uam.es/JournalFeminist
18. Vzquez, J. (2011). Fortalecer la autoestima y la confianza en s mismas de las mujeres puede ayudarles a reconocer y rechazar el abuso. Cuenca: Universidad del Azuay. Obtenido de https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1341/1/08653.pdf
19. Ventura Domnguez, Beatriz. (2016). El Proceso por Violencia Familiar, como garanta de los derechos de las vctimas de violencia de gnero en el Segundo Juzgado de Familia de Hunuco, 2014. Universidad de Hunuco. Recuperado: http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/157/VENTURA %20DOMINGUEZ%2C%20BEATRIZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/