����������������������������������������������������������������������������������
Educational strategies for the prevention of pregnancies in adolescents of the La Uni�n Educational Unit, La Uni�n parish
Estrat�gias educativas para a preven��o da gravidez em adolescentes da Unidade Educativa La Uni�n, freguesia de La Uni�n
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: abad.palacios@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 05 de agosto de 2024 *Aceptado: 27 de septiembre de 2024 * Publicado: �31 de octubre de 2024
I. Universidad Estatal del Sur de Manab�, M�ster en Administraci�n de Empresas, Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.
II. Carrera Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera de Enfermer�a, Jipijapa, Ecuador.
III. Carrera Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera de Enfermer�a, Jipijapa, Ecuador.
IV. Carrera Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera de Enfermer�a, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
El embarazo en la adolescencia tiende a ser mayor en personas con menos educaci�n o de bajo estatus econ�mico. Adem�s, el progreso en la reducci�n de los primeros nacimientos de madres adolescentes es m�s lento en estos y otros grupos vulnerables, lo que conduce a una creciente desigualdad. En la adolescencia se produce un proceso de reestructuraci�n de cambios endocrinos y morfol�gicos, como son: la aparici�n de los caracteres sexuales secundarios, la transformaci�n y crecimiento de los genitales, la aparici�n de la menarquia en la ni�a y la eyaculaci�n en el var�n. En este per�odo las afecciones maternas, perinatales y del reci�n nacido son m�s frecuentes. La metodolog�a utilizada para realizar este estudio fue de tipo observacional y descriptivo para explorar las percepciones y experiencias de adolescentes.� La metodolog�a se basa en la recopilaci�n de datos a trav�s de encuestas y entrevistas realizadas a adolescentes. Por otra parte, el estudio se llev� a cabo en adolescentes de la unidad educativa La Uni�n donde la muestra estuvo conformada por un total de 17 personas. Se aplic� un cuestionario que fue elaborado por los autores del estudio. Discusi�n. El tema del embarazo adolescente ha sido objeto de extensa discusi�n y an�lisis en las �ltimas d�cadas. Este fen�meno, que tiene consecuencias tanto a nivel individual como social, ha llevado a la necesidad de dise�ar estrategias educativas centradas en la prevenci�n. Conclusi�n. La prevenci�n de embarazos en adolescentes representa uno de los desaf�os m�s importantes para las pol�ticas p�blicas y del sector de salud, pues afecta a la calidad de vida de las mujeres y limita las posibilidades de desarrollo individual y social de los adolescentes/j�venes
Palabras clave: Embarazo; Sexual; parto prematuro; maternidad primaria; biol�gico.
Abstract
Teenage pregnancy tends to be higher in people with less education or low economic status. In addition, progress in reducing first births to teenage mothers is slower in these and other vulnerable groups, leading to increasing inequality. Adolescence is a time of restructuring of endocrine and morphological changes, such as: the appearance of secondary sexual characteristics, the transformation and growth of the genitals, the appearance of menarche in girls and ejaculation in men. During this period, maternal, perinatal and newborn conditions are more frequent. The methodology used to carry out this study was observational and descriptive to explore the perceptions and experiences of adolescents. The methodology is based on data collection through surveys and interviews carried out with adolescents. On the other hand, the study was carried out on adolescents from the La Uni�n educational unit where the sample consisted of a total of 17 people. A questionnaire was applied that was developed by the authors of the study. Discussion. The topic of teenage pregnancy has been the subject of extensive discussion and analysis in recent decades. This phenomenon, which has consequences at both the individual and social level, has led to the need to design educational strategies focused on prevention. Conclusion. The prevention of teenage pregnancy represents one of the most important challenges for public policies and the health sector, since it affects the quality of life of women and limits the possibilities of individual and social development of adolescents/young people
Keywords: Pregnancy; Sexual; premature birth; primary motherhood; biological.
Resumo
A gravidez na adolesc�ncia tende a ser maior nas pessoas com menor escolaridade ou baixo n�vel econ�mico. Al�m disso, o progresso na redu��o dos primeiros nascimentos de m�es adolescentes � mais lento nestes e noutros grupos vulner�veis, conduzindo a uma desigualdade crescente. Na adolesc�ncia ocorre um processo de reestrutura��o das altera��es end�crinas e morfol�gicas, tais como: o aparecimento de caracter�sticas sexuais secund�rias, a transforma��o e crescimento dos �rg�os genitais, o aparecimento da menarca nas raparigas e da ejacula��o nos rapazes. Durante este per�odo, as condi��es maternas, perinatais e neonatais s�o mais comuns. A metodologia utilizada para a realiza��o deste estudo foi observacional e descritiva para explorar as perce��es e experi�ncias dos adolescentes. A metodologia baseia-se na recolha de dados atrav�s de inqu�ritos e entrevistas a adolescentes. Por outro lado, o estudo foi realizado com adolescentes da unidade educativa La Uni�n onde a amostra foi constitu�da por um total de 17 pessoas. Foi aplicado um question�rio elaborado pelos autores do estudo. Discuss�o. O tema da gravidez na adolesc�ncia tem sido alvo de ampla discuss�o e an�lise nas �ltimas d�cadas. Este fen�meno, que tem consequ�ncias tanto a n�vel individual como social, levou � necessidade de conceber estrat�gias educativas centradas na preven��o. Conclus�o. A preven��o da gravidez na adolescente representa um dos mais importantes desafios para as pol�ticas p�blicas e para o setor da sa�de, uma vez que afeta a qualidade de vida das mulheres e limita as possibilidades de desenvolvimento individual e social dos adolescentes/jovens.
Palavras-chave: Gravidez; Sexual; nascimento prematuro; maternidade prim�ria; biol�gico.
Introducci�n
Seg�n la OMS (Organizaci�n Mundial de la Salud) A escala mundial, la tasa de natalidad en adolescentes ha disminuido, pero las tasas de cambio han sido desiguales entre las regiones. Tambi�n hay enormes variaciones en los niveles entre los pa�ses y dentro de ellos. El embarazo en la adolescencia tiende a ser mayor en personas con menos educaci�n o de bajo estatus econ�mico. Adem�s, el progreso en la reducci�n de los primeros nacimientos de madres adolescentes es m�s lento en estos y otros grupos vulnerables, lo que conduce a una creciente desigualdad (1).
El embarazo adolescente es un problema complejo que puede tener consecuencias socioecon�micas y sanitarias negativas. Alrededor del 11% de los nacimientos en todo el mundo se dan en adolescentes de entre 15 y 19 a�os y los pa�ses de ingresos medios y bajos representan m�s del 90% de estos nacimientos (Chakole, 2022). Las tasas de embarazo adolescente est�n disminuyendo en muchos entornos. Las consecuencias adversas para la madre y el reci�n nacido pueden mejorarse mediante una atenci�n prenatal y posnatal que atienda las necesidades especiales de este grupo (3).
El embarazo en la adolescencia puede tener una enorme influencia social y m�dica negativa en la salud de las madres y los ni�os a nivel mundial (Chakole, 2022). Las adolescentes corren un mayor riesgo de tener malos resultados obst�tricos, como parto prematuro, bajo peso al nacer, eclampsia, hemorragia posparto, anemia y morbilidad infantil y materna (4).
En la adolescencia se produce un proceso de reestructuraci�n de cambios endocrinos y morfol�gicos, como son: la aparici�n de los caracteres sexuales secundarios, la transformaci�n y crecimiento de los genitales, la aparici�n de la menarquia en la ni�a y la eyaculaci�n en el var�n. Actualmente, en lo biol�gico, se observa claramente un descenso en la edad de la menarquia, lo que favorece a las adolescentes a ser madres en edades muy precoces como 11 a�os. En este per�odo las afecciones maternas, perinatales y del reci�n nacido son m�s frecuentes (5).
Los adolescentes llegan a ser f�rtiles aproximadamente 6 o 7 a�os antes de ser maduros emocionalmente, y crecen en una cultura donde los compa�eros, la televisi�n, el cine y la m�sica transmiten mensajes manifiestos, a prop�sito de las relaciones sexuales, que son muy comunes y aceptados (5).
Existen determinantes sociales de salud explican c�mo la interacci�n entre los distintos niveles de condici�n en la que nace el individuo, constituye desigualdades sociales que hay en la salud, a cada persona le rodean diversos factores de riesgo que van desde los m�s elementales como la edad, el sexo factores gen�ticos, hasta los m�s complejos como el estilo de vida, educaci�n y condiciones socio-econ�micas (6).
En este sentido, el abordaje del embarazo adolescente empieza a ser concebido como un problema de salud p�blica, el cual trae consigo diversos factores tales como biol�gicos, en el cual se da un comienzo de las relaciones sexuales, esto ocurre porque a�n no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevenci�n, es decir, persiste en la adolescente una falta de informaci�n y educaci�n concreta y oportuna con relaci�n al ejercicio de la sexualidad y la vida reproductiva desde los primeros a�os de la ni�ez, por lo que son los determinantes sociales que influyen en el inicio temprano de su vida sexual (6).
La formaci�n integral de la personalidad del adolescente debe caracterizarse por cambios expresados en su forma de sentir, pensar y actuar de manera independiente, de acuerdo con su nivel de desarrollo y particularidades individuales. Estos cambios se deben evidenciar adem�s en demostrar un estilo de vida saludable, expresado en una sexualidad responsable, as� como correctos h�bitos de prevenci�n (7).
La prevenci�n, en nuestro contexto social, desempe�a un papel fundamental en tanto exige buscar m�todos y estilos educativos que refuercen la formaci�n de la personalidad de los adolescentes, con el fin de garantizar su preparaci�n para enfrentar los riesgos actuales y cotidianos (7).
Las pol�ticas dirigidas a contener el EA (Embarazos Adolescentes) exigen incidir en el problema a partir de los tres niveles de prevenci�n, mediante la prevenci�n primaria, para evitar la experiencia de un primer embarazo; a trav�s de la prevenci�n secundaria, para reducir los riesgos biopsicosociales que conlleva el EA en esta poblaci�n espec�fica; y finalmente pero no menos importante, la prevenci�n terciaria, con el fin de prevenir embarazos subsiguientes y disminuir lo m�s posible los riesgos biopsicosociales asociados a la maternidad temprana (Gonz�lez Nava, 2020).
Un estudio en� realizado por Hoveling Schindler AV y col (9). en Chile en el a�o 2020 indica que en la unidad de Puerperio se realiz� consejer�a a un total de 235 adolescentes en las condiciones previamente descritas de privacidad y priorizando los m�todos de mayor efectividad, considerando siempre las condiciones de salud de cada paciente para identificar posibles contraindicaciones. Del total, un 53.4% decidi� iniciar implante en forma inmediata. De �stas, un 91.9% recibieron el implante previo al alta.
Se contact� a 93 pacientes del grupo de inicio precoz de implante, llamando a los tel�fonos disponibles en la ficha. En este grupo de adolescentes no se identific� ning�n nuevo embarazo. El 90.3% se manten�a usando el mismo m�todo, y de las adolescentes restantes todas reportaban uso de alg�n otro anticonceptivo. No se cuenta con informaci�n sobre los m�todos utilizados por estas usuarias. El an�lisis de las cifras globales de la comuna mostr� una baja sostenida del porcentaje de partos en adolescentes durante los a�os siguientes: 14.3% en 2016 (380 de un total de 2659 partos), 10.5% en 2017 (269 de un total de 2555 partos), 9.6% en 2018 (284 de los 2951 partos totales), y 7.7% en 2019 (229 de un total de 3132 partos) (9).
De igual manera seg�n Castillo N��ez J y col (10). en estudio realizado en Chile en el a�o 2022 se puede apreciar que la preocupaci�n por la prevenci�n del embarazo en adolescentes es evidente en la esfera acad�mica. No obstante, en regiones como Latinoam�rica, donde la tasa de embarazo adolescente es la segunda m�s alta del mundo, hay escasez de estudios que permitan profundizar esta problem�tica y, en funci�n de ellos, generar propuestas efectivas.
La calidad de la educaci�n sexual es otro punto que se evidenci� en este estudio. As�, algunas investigaciones enfatizan en la poca importancia que se le ha dado a la educaci�n sexual. En lo que respecta a los contenidos, la educaci�n sexual que apunte a la prevenci�n del embarazo adolescente debe abordar elementos como el proyecto de vida (10).
Por otra parte un estudio realizado en Ecuador por Urgil�s Le�n S y col� (11).� Afirman que un alto porcentaje en este estudio indica que las j�venes no utilizan ning�n m�todo anticonceptivo al momento de la relaci�n sexual, debido a muchos factores como: cultural, social, educaci�n sexual, dif�cil acceso a los m�todos, mientras tanto en otro estudio se evidencia que la falta de organizaci�n, llegado el momento, los j�venes no cuenten con medidas de contracepci�n. Adem�s, los sentimientos de deseo y excitaci�n suelen tener m�s peso que el miedo a las repercusiones negativas.
Otro aspecto importante es que se mencionan los programas implementados y su efectividad, pero no hay un detalle del tipo de programa ni c�mo se los ha implementado. Es decir, el enfoque espec�fico de educaci�n sexual no se explicita. En ocasiones queda impl�cito que se refiere a un enfoque integral o a un enfoque que incluye algunos temas o contenidos particulares asociados a un enfoque integral; sin embargo, prevalece poca claridad al respecto en los estudios (11).�
As� mismo Granda GJ y col (12). en su estudio realizado en Ecuador afirma que los m�todos anticonceptivos se convierten en una herramienta clave para prevenir el embarazo no deseado, garantizando los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Los resultados de este an�lisis muestran que el 71.4% de las mujeres adolescentes conocen de m�todos anticonceptivos modernos, y solo el 15.3% declararon usar m�todos anticonceptivos. El 43,7% de las mujeres usaron un m�todo anticonceptivo en su primera relaci�n sexual, mientras que el 53,8% de los hombres no lo hicieron.
El acceso limitado a los m�todos anticonceptivos se podr�a explicar a la distancia y el horario de apertura de los establecimientos de primer nivel de salud, sumado a las actitudes y competencias del personal de salud, as� como a la falta de privacidad y confidencialidad, y finalmente la falta de conocimiento y acceso de m�todos anticonceptivos que se evidenci� en este an�lisis (12).
Otro factor importante que impide el acceso a los m�todos anticonceptivos son las barreras culturales y los estigmas sociales que impiden a las y los adolescentes a acercarse a los centros de salud por informaci�n sobre su sexualidad, y que limitan el acceso a la educaci�n sexual en el hogar y en las instituciones educativas, por lo que la disponibilidad de m�todos anticonceptivos deber�a acompa�arse de estrategias edu-comunicacionales enfocadas a la apropiaci�n social del conocimiento para tener un impacto positivo en los adolescentes de nuestro pa�s (12).
Debido a esta problem�tica se justifica la realizaci�n de la investigaci�n sobre estrategias educativas para la prevenci�n de embarazos en adolescentes, ya que son temas de magnitud y distribuci�n mundial. En este sentido el presente trabajo de investigaci�n tiene como objetivo analizar las estrategias educativas para la prevenci�n de embarazos en adolescentes de la Unidad Educativa La Uni�n, parroquia La Uni�n, aplicando una encuesta para as� obtener informaci�n de primera mano, directa de la poblaci�n ya antes mencionada
Material y m�todos
La metodolog�a utilizada para realizar este estudio fue de tipo observacional y descriptivo para explorar las percepciones y experiencias de adolescentes.� La metodolog�a se basa en la recopilaci�n de datos a trav�s de encuestas y entrevistas realizadas a adolescentes.
Por otra parte, el estudio se llev� a cabo en adolecentes de la unidad educativa La Uni�n donde la muestra estuvo conformada por un total de 17 personas. Se aplic� un cuestionario que fue elaborado por los autores del estudio. Para el an�lisis de los datos se emple� estad�stica descriptiva mediante la formulaci�n de tablas en el programa Microsoft Excel.
Los resultados obtenidos tienen solo fines acad�micos y se registraron mediante c�digos num�ricos respetando la confidencialidad y privacidad de la poblaci�n de estudio. La investigaci�n se llev� a cabo con m�todos sencillos y no plante� riesgos f�sicos. Los datos se recogieron mediante un formulario de preguntas y los participantes no se expusieron a ning�n riesgo.
Esta b�squeda comienza de manera sistem�tica, comenzando con el t�tulo, estrategias educativas para la prevenci�n de embarazos en adolescentes, y finalizando con los resultados y discusi�n de las b�squedas realizadas en diferentes fuentes bibliogr�ficas. Se acord� que la selecci�n de elementos cumplir�a al menos uno de los siguientes criterios:
Criterios de inclusi�n:
� Adolescentes de la Unidad Educativa La Uni�n, parroquia La Uni�n.
� Estudiantes que est�n dispuestos a participar voluntariamente en el estudio y proporcionar su consentimiento informado
� Estudiantes que tienen la capacidad de comprender y responder las encuestas y entrevistas.
Criterios de exclusi�n:
� Adolescentes que no estudien en la Unidad Educativa La Uni�n, parroquia La Uni�n
� Adolescentes que no est�n dispuestos a participar en el estudio o no pueden proporcionar su consentimiento informado.
� Adolescentes que no tienen la capacidad de comprender y responder las encuestas y entrevistas
Resultados
Tabulaci�n e interpretaci�n de la encuesta adolescentes
Descripci�n de la muestra
La muestra estuvo conformada por 17 adolescentes de la unidad educativa La Uni�n, parroquia La Uni�n.
Tabla 1: Distribuci�n por sexo de los adolescentes de la unidad educativa La Uni�n |
||
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Femenino |
13 |
��������� 76% |
Masculino |
4 |
��������� 24% |
Total |
17 |
������� 100% |
Fuente: Encuestas realizadas a adolescentes de la unidad
educativa La Uni�n |
An�lisis de los Resultados
En el estudio se incluyeron a 17 adolescentes, de los cuales el 76% fueron del g�nero femenino, mientras que el 24% masculino.
Tabla 2: Conocimiento de embarazo en adolecentes |
||
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
17 |
100% |
No |
0 |
0% |
Total |
17 |
100% |
Fuente:
Encuestas realizadas a adolescentes de la unidad educativa La Uni�n
|
Interpretaci�n:
De las encuestas realizadas, un total de 17 estudiantes de la Unidad Educativa La Uni�n, se obtuvo el 100% de respuesta positiva acerca de su conocimiento acerca del embarazo en adolescentes.
Tabla 3: Inicio de relaciones sexuales a temprana edad |
||
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
0 |
0% |
No |
17 |
100% |
Total |
17 |
100% |
Fuente: Encuestas realizadas a adolescentes de la unidad educativa La Uni�n Elaborado por: Autores de la investigaci�n
|
Interpretaci�n:
En relaci�n a la interrogante si est� de acuerdo que se encuentra en edad �ptima para el iniciar su vida sexual, de las encuestas realizadas, un total de 17 estudiantes de la Unidad Educativa La Uni�n, se obtuvo el 100% de respuesta negativa.
Tabla 4. Conocimiento sobre m�todos anticonceptivos |
||
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
12 |
71% |
No |
5 |
41% |
Total |
17 |
� 100% |
Fuente: Encuestas realizadas a adolescentes de la unidad educativa La Uni�n Elaborado por: Autores de la investigaci�n |
�
Interpretaci�n:
En cuanto a si el adolescente tiene conocimiento de c�mo usar m�todos anticonceptivos, el 71% de los encuestados refiri� que si pueden usar mientras que el 41% refiri� que no.
Tabla 5. Conocimiento sobre las consecuencias de un embarazo en la adolescencia. |
||
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
13 |
76% |
No |
4 |
24% |
Total |
17 |
100% |
Fuente: Encuestas realizadas a adolescentes de la unidad educativa La Uni�n Elaborado por: Autores de la investigaci�n |
En cuanto al conocimiento de las consecuencias de un embarazo a temprana edad el 76% refiri� si conocer las consecuencias mientras un 24% refiri� que no.
Discusi�n
El tema del embarazo adolescente ha sido objeto de extensa discusi�n y an�lisis en las �ltimas d�cadas. Este fen�meno, que tiene consecuencias tanto a nivel individual como social, ha llevado a la necesidad de dise�ar estrategias educativas centradas en la prevenci�n. Sin embargo, una estrategia integral no s�lo debe centrarse en la prevenci�n del embarazo en s�, sino tambi�n en el desarrollo de masculinidades positivas que promuevan relaciones igualitarias y el respeto mutuo entre los g�neros. La educaci�n sexual, en este sentido, debe ir m�s all� de la mera transmisi�n de informaci�n biol�gica y anticonceptiva. Prevenir el embarazo adolescente implica no s�lo brindar herramientas y conocimientos sobre m�todos anticonceptivos, sino tambi�n crear espacios de di�logo y reflexi�n donde los j�venes puedan discutir sus miedos, inseguridades y expectativas respecto a su sexualidad. La escuela, como espacio de educaci�n, debe ser un lugar seguro donde se promueva la igualdad de g�nero y se cuestione la cultura de dominaci�n�(13).
El proyecto realizado por Chiriboga, Grisel�(14). pretende abordar la realidad social actual del embarazo adolescente. Consta de una serie de actividades que ofrecen soluciones a los problemas identificados en el �mbito educativo. Estas actividades permiten a los intervinientes aplicar las competencias y habilidades que han desarrollado en su formaci�n. Para proponer este tipo de proyecto se deben considerar las caracter�sticas de la poblaci�n definir el objetivo del proyecto de acuerdo con la evaluaci�n de necesidades y desarrollar una propuesta de soluci�n o dise�o de proyecto, para implementar las actividades planificadas en funci�n de las necesidades de los adolescentes de la comunidad.
El estudio realizado por Palacio, Abad�(15). evalu� el conocimiento de los padres sobre temas relacionados con la educaci�n sexual adolescente y el embarazo. Con base en los datos recopilados a trav�s de una encuesta a padres, se encontr� que todos los encuestados reconocieron que los adolescentes experimentan cambios f�sicos, emocionales y de comportamiento. Cuando se les pregunt� sobre los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, el 45% cre�a que los ten�a, mientras que el 55% no. Adem�s, el 94% de los padres afirm� que la educaci�n sexual no es responsabilidad exclusiva de los docentes, mientras que el 6% no estuvo de acuerdo. En cuanto al uso de anticonceptivos, el 69% de los padres estuvo de acuerdo en que los adolescentes pueden usarlos, mientras que el 31% no estuvo de acuerdo. Todos los padres encuestados no apoyaban la iniciaci�n sexual temprana.
El presente tema de investigaci�n es de gran importancia, puesto que es una problem�tica para la sociedad, que hoy en d�a ha disminuido, sin embargo, no se logra radicar definitivamente. Entre los resultados de este estudio donde se incluyeron a 17 adolescentes, de los cuales 13 fueron del g�nero femenino, mientras que el 4 masculino, de las encuestas realizadas, un total de 17 estudiantes de la Unidad Educativa La Uni�n, se obtuvo el 100% de respuesta positiva acerca de su conocimiento acerca del embarazo en adolescentes.
En relaci�n a la interrogante si est� de acuerdo que se encuentra en edad �ptima para el iniciar su vida sexual, en su totalidad los estudiantes indicaron que no, en cuanto a si los tienen conocimiento de c�mo usar m�todos anticonceptivos, en su mayor�a indicaron que, si tiene el conocimiento, mientras que el restante afirm� que no, y para finalizar la encuesta el 76% refiri� si conocer las consecuencias de un embarazo a temprana edad, mientras que el 24% refiri� que no. Pese a lo antes expuesto, existe a�n el riesgo de un embarazo precoz, informaci�n que no concuerda con los dem�s autores.
Conclusiones
La prevenci�n de embarazos en adolescentes representa uno de los desaf�os m�s importantes para las pol�ticas p�blicas y del sector de salud, pues afecta a la calidad de vida de las mujeres y limita las posibilidades de desarrollo individual y social de los adolescentes/j�venes. A nivel mundial, el embarazo entre los adolescentes juega un papel primordial en el mejoramiento de situaciones de desventaja o exclusi�n social, debido a que contribuye a la disminuci�n de la pobreza y a la generaci�n de oportunidades para el desarrollo personal y comunitario, a la ampliaci�n de opciones de humanizaci�n mejorando las capacidades y el nivel de vida de la sociedad, promoviendo la consolidaci�n de sociedades justas, equitativas, pac�ficas y democr�ticas basadas en el respeto de los derechos humanos cuyo fin es la b�squeda de la dignidad de todas las personas.
Los embarazos y partos en adolescentes, asociados a una escasa atenci�n y cuidados prenatales, tienen mayor riesgo en relaci�n con la mortalidad y morbilidad materna perinatal y mortalidad neonatal. Aparte de la p�rdida de oportunidades propias de la adolescencia por dicho motivo. Es una problem�tica compleja en la que confluyen cuestiones sociales, infecto-contagiosas, psicol�gicas, alimentarias, de pareja y filolog�a sexual. A su vez, es estudiada desde distintos escenarios disciplinares: ginecolog�a, obstetricia, pedagog�a, psicolog�a, sociolog�a y medicina preventiva. Aunque se conoce su multicausalidad, resulta dif�cil plantear estrategias factibles y efectivas para prevenirla de manera segura y oportuna.
Referencias
1. OMS. Organizacion Mundial de la Salud. [Online].; 2024 [cited 2024 Abril 10. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy.
2. Chakole. El embarazo adolescente no deseado y sus complicaciones: una revisi�n narrativa. Cureo. 2022 diciembre; 14(12): p. e32662.
3. Mann. Embarazo en la adolescencia. Pr�ctica general de Aust J. 2020 junio; 49(6): p. 310-316.
4. Todhunter. Complicaciones del embarazo en adolescentes. Semin Reprod Med. 2022 Marzo; 40(2): p. 98 - 106.
5. Molina G�mez AM. Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia Ginecolog�a. 2019; 45(2): p. e2018.
6. Quimi Cobos LSyc. PREVENCI�N DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y CONSTRUCCI�N DE MASCULINIDADES POSITIVAS. Ciencia Latina REvista Cient�fica Multidisiplinar. 2024 Febrero; 8(1): p. 4205-4219.
7. Mosqueda Padr�n L. Educaci�n sexual: camino a la prevenci�n del embarazo precoz. EduSol. 2020 Septiembre; 20(72): p. 160-174.
8. Gonz�lez Nava Pyc. Retos en la prevenci�n del embarazo adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adolescentes. Saude soc. 2020 Agosto; 29(3).
9. Hoveling Schindler AVyc. Prevenci�n del Embarazo Reiterado en Adolescentes: una Experiencia Cl�nica Exitosa. Revista chilena de obstetricia y ginecolog�a. 2020 diciembre; 85(6): p. 631-640.
10. Castillo N��ez Jyc. Educaci�n sexual en el sistema educativo para prevenir el embarazo adolescente: estado del arte. Revista Educaci�n las Am�ricas. 2022 abril; 12(1).
11. Urgil�s Le�n Syc. El embarazo no planificado en adolescentes. Dialnet. 2022 Octubre; 20(30): p. 379-390.
12. Granda Gyc. Factores asociados al embarazo adolescente en Ecuador y el rol del primer nivel de atenci�n en salud: Un an�lisis a partir del instrumento ENSANUT 2018. PR�CTICA FAMILIAR RURAL. 2023 Noviembre; 8(3).
13. Azua M, Cede�o Ryc. Estrategia educativa para la prevenci�n de embarazo adolescente y la construcci�n de masculinidades positiva. Journal ScientificMQRInvestigar. 2024 Marzo 15; 8(1): p. 2802-2913.
14. Chiriboga G, Pionce Cyc. LA EDUCACI�N COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCI�N DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y LA CONSTRUCCI�N DE MASCULINIDADES POSITIVAS. Revista Cient�ficade Salud BIOSANA. 2024 Enero- Marzo; 4(1): p. 59-72.
15. Palacios A, Alvarado Jyc. Educaci�n Sexual como Barrera: Previniendo el embarazo en la adolescencia de la parroquia la Uni�n del cant�n Jipijapa. Journal ScientificMQRInvestigar. 2024 Marzo 15; 8(1): p. 2814-2824.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/