����������������������������������������������������������������������������������
Proposal for preventive measures against fires for facilities where electric welding work is carried out
Proposta de medidas preventivas contra inc�ndios para instala��es onde se realizem trabalhos de soldadura el�ctrica
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: lady.sanchezsaona6652@upse.edu.ec
�
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 29 de septiembre de 2024 *Aceptado: 11 de octubre de 2024 * Publicado: �23 de noviembre de 2024
I. Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena, Ecuador.
II. Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena, Ecuador.
Resumen
Las medidas contra incendios son pr�cticas que toda empresa debe adoptar para resguardar la seguridad de los trabajadores, de los bienes y materia prima, estas acciones son especialmente importantes en los trabajos con soldadura el�ctrica debido a la naturaleza de dicha actividad. El objetivo de esta investigaci�n es dise�ar una propuesta de medidas preventivas que minimicen la ocurrencia de incendios en instalaciones donde se realizan trabajos de soldadura el�ctrica. La metodolog�a utilizada fue descriptiva, prospectiva y transversal, este estudio se considera de enfoque mixto porque combina enfoques cuantitativos y cualitativos para abordar de manera integral los riesgos de incendios en labores de soldadura el�ctrica. La evaluaci�n revel� un sistema eficiente de seguridad con un puntaje de 11,91, aunque se identificaron �reas espec�ficas que requieren mejoras, como la gesti�n de superficies extensas (superior a 1.500 m�), el uso de materiales no completamente resistentes al fuego y la propagabilidad u horizontal del fuego. Los resultados mostraron que 40% percibe un riesgo significativo debido a la falta de medidas preventivas adecuadas; para esto se dise�� un plan de acciones administrativas y operativas, incluye la mejora de la infraestructura, implementaci�n de barreras f�sicas y capacitaci�n continua del personal.
Palabras clave: Prevenci�n de incendios; Soldadura el�ctrica; Seguridad laboral; Evaluaci�n de riesgos.
Abstract
Fire prevention measures are practices that every company must adopt to safeguard the safety of workers, goods and raw materials. These actions are especially important in work with electric welding due to the nature of this activity. The objective of this research is to design a proposal for preventive measures that minimize the occurrence of fires in facilities where electric welding work is carried out. The methodology used was descriptive, prospective and transversal. This study is considered a mixed approach because it combines quantitative and qualitative approaches to comprehensively address the risks of fires in electric welding work. The evaluation revealed an efficient safety system with a score of 11.91, although specific areas were identified that require improvement, such as the management of large surfaces (over 1,500 m�), the use of materials that are not completely fire-resistant and the spread or horizontality of fire. The results showed that 40% perceive a significant risk due to the lack of adequate preventive measures; For this purpose, an administrative and operational action plan was designed, which includes the improvement of infrastructure, implementation of physical barriers and continuous training of staff.
Keywords: Fire prevention; Electric welding; Occupational safety; Risk assessment.
Resumo
As medidas de combate a inc�ndios s�o pr�ticas que toda a empresa deve adotar para proteger a seguran�a dos trabalhadores, dos bens e das mat�rias-primas. O objetivo desta investiga��o � elaborar uma proposta de medidas preventivas que minimizem a ocorr�ncia de inc�ndios em instala��es onde se realizam trabalhos de soldadura el�trica. A metodologia utilizada foi descritiva, prospetiva e transversal. Este estudo � considerado uma abordagem mista porque combina abordagens quantitativas e qualitativas para abordar de forma abrangente os riscos de inc�ndio em tarefas de soldadura el�trica. A avalia��o revelou um sistema de seguran�a eficiente com uma pontua��o de 11,91, embora tenham sido identificadas �reas espec�ficas que necessitam de melhorias, como a gest�o de grandes superf�cies (superiores a 1.500 m�), a utiliza��o de materiais n�o totalmente resistentes ao fogo e a propaga��o . Os resultados mostraram que 40% percecionam um risco significativo devido � falta de medidas preventivas adequadas; Para isso, foi desenhado um plano de a��es administrativas e operacionais, incluindo a melhoria das infraestruturas, implementa��o de barreiras f�sicas e forma��o cont�nua do pessoal.
Palavras-chave: Preven��o de inc�ndios; soldadura el�trica; Seguran�a no emprego; Avalia��o de risco.
Introducci�n
Seg�n el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS, 2020) de Espa�a, sugiere que el 4% del total de incendios industriales se dan por soldadura el�ctrica y corte, debido a las part�culas de material derretido. Tambi�n la Asociaci�n Nacional de Protecci�n contra el Fuego�(NFPA, 2023) de Estados Unidos, revela que al a�o los incendios por trabajos en caliente como la soldadura el�ctrica provocan 19 muertes, 120 lesiones temporales y permanentes, as� como un precio de $292 millones en la moneda de d�lar aproximado por da�os a estructuras, equipos y personal de trabajo.
A nivel internacional, los incendios relacionados con la soldadura el�ctrica representan una preocupaci�n seria en lo correspondiente a seguridad en el trabajo, seg�n estad�sticas de la Administraci�n de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, 2021) de EE.UU., los incendios relacionados con la soldadura y el corte representan aproximadamente el 19% de todas las muertes en el lugar de trabajo en el �mbito de empresas constructoras.
En Latinoam�rica, la presencia de accidentes fatales tiene amplia significancia incluso mayor que en pa�ses con industrias complejas, el sector de la construcci�n presenta un riesgo hasta 10 veces mayor de sufrir accidentes en comparaci�n con los pa�ses desarrollados, lo que incluye incidentes vinculados a incendios en el lugar de trabajo�(Nardi y Cordero, 2022). En M�xico, los modelos de prevenci�n de igniciones tienen el enfoque de extrapolar y reducir la probabilidad de ocurrencias analizando los factores latentes�(Flores, 2022).
En lo concerniente a la prevenci�n, un estudio en Colombia que usaron los instrumentos GTC 45 y la NTC 4116, hallaron un nivel elevado de incendio por factores mec�nicos, otros fueron qu�micos y f�sicos (Fernandez y Casta�o, 2021). En Per�, existe una carencia importante en el conocimiento y cultura que tienen estas personas sobre la prevenci�n de igniciones, su muestra de estudio tuvo dos tipos de cultura, previo al evento fue preventivo patol�gico y posterior nivel reactivo�(Velasco et al., 2020).
En Ecuador, Toro et al. (2021), evidenci� que se registraron 4.560 situaciones de incidentes en el trabajo en todo el pa�s, donde 948 se presentaron en la Sierra - Pichincha, siendo 294 accidentes relacionados con industrias de comercio. A lo largo de ese periodo, 170 trabajadores fallecieron a causa de accidentes en sus lugares de trabajo. Adem�s, se estima que el pa�s pierde aproximadamente 9.000 millones de d�lares anuales debido a estos incidentes, equivalente a casi uno de tres del gasto total en esta �rea. Las cifras muestran que es relevante aplicar medidas preventivas espec�ficas que minimicen las probabilidades de incidentes, incluidos los incendios provocados por actividades con materiales de ignici�n, que representan un peligro significativo en diversas industrias del pa�s.
Seg�n el Cuerpo de Bomberos de Ecuador (2021), en el a�o 2020 se registraron m�s de 2.000 incendios industriales en todo el pa�s. Desde esta perspectiva, Moyano et al. (2020) aplicaron el m�todo MESERI para la evaluaci�n de riesgo de flagelo, donde identificaron un riesgo medio por el puntaje de 4,17 obtenido, en el cual fue necesario establecer una zona de seguridad de 326 metros. No todos los incendios se debieron a soldadura el�ctrica, pero despu�s de lo que sugiere Berto (2022), se evidencia que se trata de un caso emergente en el que es necesario mejorar las pr�cticas de seguridad en el puesto de trabajo para reducir el riesgo de incendios. Mientras que, en Ambato, esto incluir� el mantenimiento �ptimo de los insumos y red el�ctrica, mitigaci�n de fuentes de calor y la educaci�n de la manipulaci�n de recursos que pueden producir ignici�n (�vila, 2023).
La soldadura el�ctrica es b�sica en los procesos de muchas industrias, como la construcci�n y el ensamble de autom�viles�(Salgado, 2019); por otro lado, la pr�ctica adecuada de la soldadura implica altos riesgos, siendo uno de los incendios m�s comunes�(Ortiz et al., 2022). De acuerdo a la temperatura y las chispas producidas durante la soldadura son capaces de encender inmediatamente los combustibles circundantes, poniendo en riesgo a los trabajadores y las instalaciones en peligro de sufrir da�os�(Murillo y Litardo, 2023); desde este punto de vista, es muy necesario tomar acciones de prevenci�n adecuadas dirigidas a minimizar los riesgos y proporcionar un ambiente de trabajo seguro�(Bonfanti y S�nchez, 2023).
La empresa �CONSTRUCTORA�, cuenta con 5 trabajadores enrolados como soldadores, los cuales cuentan con certificaciones para realizar dichas actividades, que ocasionan proyecci�n de part�culas incandescentes, estas son potentes desencadenantes de incendios, debido a que el sitio de trabajo no re�ne las condiciones para prevenir situaciones adversas. El incendio es la amenaza superior y m�s com�n para los activos y el funcionamiento de una instituci�n, por lo que una evaluaci�n del riesgo es necesaria para determinar las medidas preventivas a instaurar. Esto hace que los m�todos de trabajos saludables y seguros sean productivos y ayuden a los trabajadores a obtener beneficios personales, al tiempo que aportan indirectamente a las empresas y a la econom�a (Organizaci�n Internacional del Trabajo, 2020).
La pregunta de investigaci�n que se va a responder con este trabajo es: �Qu� medidas preventivas pueden dise�arse e implementarse para reducir significativamente el riesgo de incendios en instalaciones donde se realizan trabajos de soldadura el�ctrica? A partir de all�, se formul� el siguiente objetivo general: Dise�ar una propuesta de medidas preventivas que minimicen la ocurrencia de incendios en instalaciones donde se realizan trabajos de soldadura el�ctrica. Para alcanzarlo, se debe diagnosticar los factores de riesgos de ocurrencia de incendios en labores con soldadura el�ctrica desde la perspectiva de los trabajadores; identificar el nivel de riesgo y medidas de seguridad contra incendios en las instalaciones de trabajos de soldadura el�ctrica mediante el m�todo MESERI; para finalmente elaborar un plan de acciones en diferentes niveles de aplicabilidad que reduzcan el riesgo de incendios en labores con soldadura el�ctrica.
La importancia y relevancia del tema radica en la necesidad de abordar la prevenci�n de incendios en actividades de soldadura el�ctrica, un riesgo com�n en industrias como la construcci�n y la manufactura. Dado que los incendios provocados por la proyecci�n de part�culas incandescentes pueden generar p�rdidas humanas, econ�micas y da�os a la infraestructura, es fundamental proponer medidas preventivas eficaces. Este tema es relevante porque busca reducir la ocurrencia de incidentes, lo que contribuir� a mejorar las condiciones de trabajo, aumentar la seguridad de los empleados y proteger los bienes materiales de las empresas, lo cual a su vez tiene un impacto positivo en la econom�a y en la productividad de las industrias involucradas. Los principales beneficiarios de este estudio son los trabajadores de las industrias que realizan labores de soldadura el�ctrica, las empresas que desean implementar medidas preventivas para proteger sus activos, as� como las autoridades reguladoras que buscan establecer est�ndares de seguridad m�s altos en el entorno laboral.
Materiales y m�todos
La metodolog�a utilizada en el presente estudio se basa en un nivel correlacional y con un dise�o prospectivo transversal. La elecci�n del nivel correlacional en esta investigaci�n se debe a que permite analizar las relaciones entre diferentes variables involucradas en la prevenci�n de incendios en labores de soldadura el�ctrica. Este enfoque es clave porque, no solo describe los factores de riesgo, sino que tambi�n examina c�mo se correlacionan entre s�, permitiendo identificar patrones que son �tiles para proponer mejoras en la seguridad laboral. Adem�s, el nivel prospectivo y transversal permite capturar datos en un solo punto del tiempo, lo que es ideal cuando se quiere obtener una instant�nea del estado actual de las condiciones laborales y preventivas de seguridad en la empresa. Este tipo de dise�o es �til porque, aunque no permite establecer causalidades definitivas, s� ayuda a identificar asociaciones importantes y �reas cr�ticas que necesitan atenci�n inmediata.
Este estudio se considera de enfoque mixto porque combina enfoques cuantitativos y cualitativos para abordar de manera integral los riesgos de incendios en labores de soldadura el�ctrica. En la parte cuantitativa, se utilizan encuestas estructuradas aplicadas a los trabajadores, lo que permite recopilar datos num�ricos sobre la frecuencia de situaciones peligrosas, la efectividad de las medidas preventivas, y el nivel de preparaci�n de los empleados para responder a emergencias.
Por otro lado, el enfoque cualitativo complementa este an�lisis al explorar las percepciones y experiencias de los trabajadores respecto a su nivel de preparaci�n y su comprensi�n de los riesgos. Esto es importante porque, m�s all� de los datos num�ricos, la percepci�n del riesgo y la preparaci�n de los trabajadores influyen directamente en la efectividad de las medidas de seguridad. Al combinar ambos enfoques, el estudio no solo mide de manera objetiva la frecuencia de los incidentes y la efectividad de las medidas preventivas, sino que tambi�n profundiza en c�mo los trabajadores viven y entienden los riesgos a los que se enfrentan. Adem�s, se emple� una encuesta dirigida a los cinco trabajadores que realizan labores de soldadura el�ctrica en una empresa de construcci�n, cuyo nombre se mantiene en reserva y se denomina �Constructora�.
Riesgos en la Soldadura El�ctrica
La soldadura el�ctrica es un proceso que implica la fusi�n de metales mediante la aplicaci�n de calor generado por una corriente el�ctrica. Este proceso, aunque esencial en diversas industrias, presenta riesgos significativos, especialmente el de incendios. Seg�n la Organizaci�n Internacional del Trabajo (2020), los incendios en entornos industriales pueden resultar en p�rdidas humanas, da�os a la propiedad y paradas en la producci�n, lo que subraya la importancia de una gesti�n adecuada de riesgos.
Los incendios pueden ser provocados por varios factores, incluyendo la acumulaci�n de gases inflamables, la presencia de materiales combustibles en las cercan�as del �rea de trabajo y la generaci�n de chispas durante el proceso de soldadura. La proyecci�n de part�culas incandescentes es un riesgo particular en la soldadura, ya que estas pueden ignitar materiales inflamables a distancias considerables. Por lo tanto, es crucial que las empresas implementen medidas de seguridad adecuadas para mitigar estos riesgos y proteger tanto a los trabajadores como a las instalaciones.
Los factores de riesgo en la soldadura el�ctrica son variados y pueden clasificarse en tres categor�as principales: ambientales, materiales y humanos.
� Factores Ambientales: Incluyen la ventilaci�n inadecuada y la disposici�n del espacio de trabajo. Un ambiente mal ventilado puede permitir la acumulaci�n de gases inflamables, aumentando el riesgo de explosiones o incendios. Adem�s, la falta de separaci�n entre �reas de soldadura y zonas de almacenamiento de materiales inflamables puede resultar en un riesgo elevado.
� Factores Materiales: La presencia de materiales combustibles, como papel, madera, pl�sticos y otros productos qu�micos, puede ser un factor cr�tico. La investigaci�n ha demostrado que el 40% de los trabajadores perciben un riesgo significativo debido a la falta de medidas preventivas adecuadas, lo que indica que la gesti�n de estos materiales es esencial para la seguridad.
� Factores Humanos: La falta de capacitaci�n y conciencia sobre los riesgos asociados con la soldadura el�ctrica puede llevar a comportamientos inseguros. La formaci�n inadecuada de los trabajadores sobre el uso de equipos de protecci�n personal (EPP) y la respuesta a emergencias puede aumentar la probabilidad de accidentes. La percepci�n del riesgo por parte de los trabajadores es un indicador clave de la efectividad de las medidas de seguridad implementadas.
En cuanto a la implementaci�n de medidas preventivas es fundamental para mitigar los riesgos asociados con la soldadura el�ctrica. Estas medidas pueden clasificarse en varias categor�as:
� Control de Fuentes de Ignici�n: Es esencial eliminar o controlar las fuentes de ignici�n en el �rea de trabajo. Esto incluye el uso de barreras f�sicas, como pantallas de soldadura, y la implementaci�n de procedimientos para manejar materiales inflamables. La sectorizaci�n del �rea de trabajo puede ayudar a contener un posible incendio y limitar su propagaci�n.
� Equipos de Protecci�n Personal (EPP): La utilizaci�n de EPP adecuado, como cascos, guantes, gafas de seguridad y ropa ign�fuga, es crucial para proteger a los trabajadores de lesiones. La capacitaci�n sobre el uso correcto de estos equipos debe ser parte integral de la formaci�n del personal.
� Capacitaci�n y Simulacros: La formaci�n continua del personal sobre los riesgos de incendios y la respuesta a emergencias es vital. Realizar simulacros peri�dicos permite a los trabajadores familiarizarse con los procedimientos de evacuaci�n y el uso de equipos de extinci�n de incendios. Seg�n Schroh (2020), la capacitaci�n regular puede reducir significativamente la probabilidad de accidentes y mejorar la respuesta ante emergencias.
� Mantenimiento de Equipos: El mantenimiento regular de los equipos de soldadura y de los sistemas de extinci�n de incendios es esencial para garantizar su funcionamiento efectivo. Esto incluye la revisi�n de extintores, sistemas de rociadores y otros equipos de seguridad.
Para ello, es importante tener la formaci�n y la conciencia del riesgo son componentes cr�ticos en la prevenci�n de incendios en instalaciones de soldadura el�ctrica. La percepci�n del riesgo por parte de los trabajadores influye directamente en su comportamiento y en la efectividad de las medidas de seguridad implementadas. Un estudio realizado por los autores del presente trabajo indica que la falta de medidas preventivas adecuadas es percibida como un riesgo significativo por el 40% de los trabajadores.
La formaci�n debe abarcar no solo el uso de equipos de protecci�n, sino tambi�n la identificaci�n de riesgos y la comprensi�n de los procedimientos de emergencia. La educaci�n sobre la importancia de mantener un entorno de trabajo seguro y la responsabilidad individual en la prevenci�n de incendios puede fomentar una cultura de seguridad en la organizaci�n.
Adem�s, la comunicaci�n abierta sobre los riesgos y las medidas de seguridad puede ayudar a crear un ambiente en el que los trabajadores se sientan c�modos reportando condiciones inseguras. La implementaci�n de programas de concienciaci�n y capacitaci�n puede contribuir a una reducci�n significativa en la ocurrencia de incendios y mejorar la seguridad general en el lugar de trabajo.
Resultados y discusi�n
Tabla1: Asociaci�n de factores de riesgo y frecuencia de situaciones de riesgo
Factores de Riesgo |
Frecuencia de situaciones de riesgo |
|
Mensual |
Semanal |
|
Falta de ventilaci�n adecuada |
20% |
0% |
Presencia de materiales inflamables |
0% |
20% |
Proyecci�n de part�culas incandescentes |
20% |
0% |
Todas las anteriores |
0% |
40% |
La tabla muestra que la ventilaci�n insuficiente y la emisi�n de part�culas incandescentes se relacionan principalmente con condiciones que ocurren por mes, cada una representando el 20% del total. Mientras que la presencia de materiales inflamables y todo lo anterior se relacionan con el riesgo semanal, cada uno representando el 20% y el 40%.
Tabla2: Asociaci�n de nivel de informaci�n sobre riesgos y preparaci�n para responder a incendios
Nivel de informaci�n |
Preparaci�n |
|
Poco preparado |
Preparado |
|
Informado |
0% |
60% |
Poco informado |
40% |
0% |
Adem�s, en la tabla 2, se muestra que el 60% de los trabajadores informados se consideran preparados, mientras que el 40% de los trabajadores poco informados se sienten poco preparados.
Tabla3: Asociaci�n de presencia de incidentes y efectividad de medidas preventivas
Consecuencias |
Efectividad de medidas preventivas |
|
Efectivas |
Poco efectivas |
|
Da�os materiales |
0% |
20% |
Interrupciones operativas |
40% |
20% |
Lesiones personales |
0% |
20% |
La tabla 3 muestra que las medidas "eficaces" se refieren �nicamente a las "interrupciones operativas" (40%). Por otra parte, las medidas "ineficaces" se dividen por igual entre "da�os materiales", "interrupciones operativas" y "lesiones personales" (20% cada una).
Tabla4: Asociaci�n de actividades peligrosas y preparaci�n para responder a incendios
Actividad m�s peligrosa |
Preparaci�n |
|
Poco preparado |
Preparado |
|
Corte con soplete |
0% |
20% |
Soldadura por arco |
0% |
40% |
Todas las anteriores |
40% |
0% |
Finalmente, en la Tabla 4, la �soldadura por arco� se identifica como la actividad m�s peligrosa con un 40%, y quienes la identifican como tal declaran sentirse preparados, en contraste con quienes realizan todas las actividades peligrosas con un 40% que se sienten mal preparados. Por �ltimo, se muestra la asociaci�n entre actividades peligrosas, como el corte con soplete y la soldadura por arco, y el nivel de preparaci�n de los trabajadores para responder a incendios. Se analiza la proporci�n de trabajadores preparados y poco preparados en cada actividad.
Tabla5: Puntuaci�n obtenida M�todo MESERI
Indicador Evaluado |
Puntuaci�n obtenida |
Puntuaci�n objetivo |
Comentarios |
Sistema de seguridad para prevenci�n de incendios |
11,91 |
Muy buen sistema de seguridad, bajo riesgo de incendio. |
|
Superficie m�s grande del sector de incendios |
3 |
5 |
�rea entre 1.501 y 2.500 m�, mayor riesgo de propagaci�n de fuego por la dificultad en controlar �reas grandes. |
Resistencia al fuego |
5 |
10 |
Materiales met�licos no combustibles, aunque incombustibles, no ofrecen la resistencia al da�o potencial del fuego como el hormig�n. |
Propagaci�n horizontal |
3 |
5 |
Propagaci�n media, riesgo de expansi�n del incendio a �reas cercanas, aumentando el riesgo de da�os materiales y v�ctimas. |
La puntuaci�n obtenida con el m�todo MESERI en la empresa evaluada �CONSTRUCTORA� fue de 11,91, lo que significa que se dispone de un muy buen sistema de seguridad para la prevenci�n de incendios. En general, todos los indicadores evaluados obtuvieron buenas puntuaciones, mostrando un bajo riesgo de incendio. Sin embargo, se identificaron algunos problemas espec�ficos. En primer lugar, el indicador de la superficie m�s grande del sector de incendios obtuvo una puntuaci�n de 3 en lugar de la puntuaci�n objetivo de 5, porque el �rea est� entre 1.501 y 2.500 m�. Cuanto mayor sea el sector, mayor es el riesgo de propagaci�n del fuego en caso de incendio, ya que es m�s dif�cil controlar y apagar grandes �reas con facilidad.
Lo siguiente es que el indicador de resistencia al fuego fue calificado como 5 y no como 10, ya que se utilizaron materiales met�licos no combustibles en la construcci�n en lugar de hormig�n, que es altamente resistente al fuego. A pesar de que los materiales met�licos son incombustibles, no presentan la resistencia al da�o potencial del fuego (por lo que en caso de un incendio prolongado podr�a da�ar la adecuaci�n estructural del edificio) que ofrece el hormig�n. El �ltimo es que el indicador de propagaci�n horizontal fue calificado como 3 en lugar de su calificaci�n m�xima de 5, ya que ten�a una propagaci�n media. Esto significar�a que, si se iniciara un incendio en �l, podr�a propagarse de manera muy horizontal: alcanzando tambi�n otras �reas cercanas, adem�s de aumentar el riesgo de da�os materiales y tambi�n arriesgando posibles v�ctimas.
Tabla6: Medidas para reducci�n del riesgo de incendios en labores con soldadura el�ctrica
Medidas Administrativas |
Medidas Operativas |
Implementaci�n y Monitoreo |
Actualizaci�n de Pol�ticas de Seguridad: - Para incluir requisitos espec�ficos de trabajos con soldadura el�ctrica. - Asegurar que cumplan con las normas de seguridad nacionales e internacionales. Concienciaci�n: - Para todos los trabajadores, enfoc�ndose en la prevenci�n de incendios, el uso correcto de equipos de protecci�n y la respuesta ante emergencias. - Organizar talleres sobre t�cnicas avanzadas de soldadura y manejo de materiales inflamables. Auditor�a Regular: - Para identificar y corregir posibles riesgos. - Trimestrales para evaluar el cumplimiento de las pol�ticas y procedimientos de seguridad. Evaluaci�n de Proveedores: - Que cumplan con altos est�ndares de seguridad. - Para asegurar la calidad y seguridad de los productos suministrados. |
Mejora de Infraestructura: - Reducir superficies de sectores de trabajo a menos de 1.500 m� mediante creaci�n de compartimentos y barreras contra incendios. - Sustituir materiales no combustibles met�licos por hormig�n resistente al fuego en �reas de riesgo considerable. Mantenimiento: - Asegurar que todos los equipos est�n en buen estado y se inspeccionen regularmente. - Implementar un programa de mantenimiento preventivo para equipos de soldadura y sistemas de protecci�n contra incendios. Sistemas de Detecci�n y Extinci�n: - Instalar sistemas de detecci�n autom�tica en todas las �reas de soldadura. - Aumentar la disponibilidad de extintores port�tiles y bocas de incendio. Control de Materiales Inflamables: - Procedimientos para almacenamiento y manejo de materiales inflamables. - Asegurar que los materiales inflamables se almacenen en �reas designadas. Propagabilidad del Fuego: - Instalar barreras f�sicas que limiten la propagaci�n horizontal. - Instalar techos falsos no combustibles para reducir propagaci�n vertical del fuego. |
Formaci�n de un Comit� de Seguridad: - Incluye representantes de todos los departamentos involucrados. - Ser� responsable de supervisar la implementaci�n del plan de acciones. Registro de Incidentes: - Registro de todos los incidentes relacionados con incendios. - Identificar patrones y �reas de mejora. Actualizaci�n del Plan: - Anualmente o cuando se identifiquen nuevas amenazas, nuevos escenarios. - Incorporar tecnolog�as y pr�cticas de seguridad emergentes en el plan. |
La Tabla 6 presentada ofrece un enfoque integral para la reducci�n del riesgo de incendios en labores de soldadura el�ctrica, organizando las medidas en tres categor�as clave: medidas administrativas, operativas y de implementaci�n y monitoreo. Cada una de estas �reas abarca aspectos fundamentales de la gesti�n de riesgos, asegurando un control robusto y efectivo sobre los peligros asociados.
Las medidas administrativas est�n dise�adas para establecer un marco organizativo s�lido. La actualizaci�n de pol�ticas de seguridad asegura que las normativas internas se ajusten tanto a los est�ndares nacionales como internacionales, con un enfoque espec�fico en los trabajos de soldadura el�ctrica. La concienciaci�n de los trabajadores a trav�s de talleres y capacitaciones tambi�n es crucial para fortalecer el conocimiento de los empleados sobre la prevenci�n de incendios y el uso adecuado de equipos de protecci�n. Adem�s, la auditor�a regular permite identificar posibles fallos en las pol�ticas de seguridad, corrigi�ndolos antes de que se conviertan en riesgos mayores, mientras que la evaluaci�n de proveedores garantiza que los materiales y equipos cumplan con los m�s altos est�ndares de seguridad.
En cuanto a las medidas operativas, el plan propone la mejora de la infraestructura mediante la reducci�n de las �reas de trabajo, la creaci�n de compartimentos que limiten la propagaci�n del fuego y el uso de materiales no combustibles, como el hormig�n resistente al fuego, en zonas de mayor riesgo. El mantenimiento preventivo de los equipos de soldadura y sistemas de protecci�n contra incendios asegura que todos los dispositivos est�n en perfecto estado y preparados para actuar en caso de emergencia. Adem�s, la instalaci�n de sistemas de detecci�n autom�tica en las �reas de soldadura, junto con la ampliaci�n de la disponibilidad de extintores y bocas de incendio, fortalece la capacidad de respuesta ante posibles incidentes. La gesti�n de materiales inflamables mediante su almacenamiento adecuado en �reas designadas reduce significativamente el riesgo de que se conviertan en una fuente de ignici�n.
Finalmente, las acciones de implementaci�n y monitoreo contemplan la formaci�n de un comit� de seguridad, que supervisar� la correcta ejecuci�n del plan de acciones. El registro de incidentes permite identificar patrones y �reas de mejora, mientras que la actualizaci�n anual del plan asegura que las medidas adoptadas evolucionen conforme se identifiquen nuevas amenazas y surjan tecnolog�as m�s avanzadas.
La implementaci�n efectiva de este plan no solo reducir� significativamente los riesgos de incendios en las labores de soldadura el�ctrica dentro de �Constructora�, sino que tambi�n mejorar� la seguridad de los trabajadores, preservar� la integridad de las instalaciones y brindar� una oportunidad de progreso en sus actividades comerciales. Los resultados del m�todo MESERI y las encuestas realizadas refuerzan la hip�tesis inicial de que la falta de medidas preventivas en las instalaciones contribuye directamente a los riesgos de incendio. Por lo tanto, es esencial implementar mejoras en las �reas cr�ticas identificadas, como la reducci�n de la superficie de trabajo, la sustituci�n de materiales combustibles por otros m�s resistentes al fuego, el fortalecimiento de los sistemas de detecci�n y extinci�n de incendios, y la capacitaci�n constante de los trabajadores en medidas preventivas. Estas acciones coordinadas no solo mitigan los riesgos, sino que tambi�n consolidan un entorno de trabajo m�s seguro y eficiente.
Discusi�n
En relaci�n con el diagn�stico de los factores de riesgo, se identific� que el 20% de los trabajadores consideraron que la falta de ventilaci�n adecuada representaba un riesgo recurrente en las labores de soldadura el�ctrica, mientras que otro 20% mencion� la proyecci�n de part�culas incandescentes como un factor de riesgo significativo. Estos incidentes se reportaron con una frecuencia mensual, lo que puso de manifiesto la vulnerabilidad en el entorno laboral. Este hallazgo coincidi� con el estudio de Fern�ndez & Casta�o (2021), quienes reportaron que el 48,6% de los trabajadores tambi�n consideraron la ventilaci�n deficiente como uno de los principales riesgos, especialmente en �reas confinadas durante trabajos de soldadura por arco el�ctrico. Adem�s, Moyano et al. (2020) se�alaron que la proyecci�n de part�culas incandescentes constitu�a un desencadenante directo de incendios en estos entornos, lo que reforz� la gravedad de este tipo de riesgo en las labores de soldadura el�ctrica.
Asimismo, el 40% de los encuestados en este estudio se�alaron que la combinaci�n de m�ltiples factores, como la acumulaci�n de materiales inflamables y la falta de organizaci�n en el espacio de trabajo, representaba una situaci�n de mayor riesgo, con incidentes reportados semanalmente. Este resultado coincidi� con el trabajo de Ortiz et al. (2022), donde el 35% de los trabajadores en instalaciones industriales se�alaron la acumulaci�n inadecuada de materiales inflamables como un factor de riesgo cr�tico. Ambos estudios destacaron la necesidad de una gesti�n m�s rigurosa de materiales peligrosos y una mejora en la organizaci�n del espacio laboral para minimizar el riesgo de incendio.
La diferencia sugiere que existe un alto riesgo percibido relacionado con m�ltiples actividades al mismo tiempo y puede explicar una falta general de preparaci�n. Entre las razones de la percepci�n se incluyen la inexistencia de programas de capacitaci�n espec�ficos para todas las actividades percibidas como de riesgo, as� como una evaluaci�n inadecuada de los peligros combinados en el lugar de trabajo.
En resumen, los resultados pusieron de manifiesto la necesidad de una capacitaci�n que sea integral y espec�fica, una mejor comunicaci�n de los riesgos y tambi�n la implementaci�n de medidas preventivas de naturaleza m�s compleja y efectiva para abordar, de manera individual y tambi�n en combinaci�n, las consecuencias de los incidentes cuando ocurren.
En la tabla 1 se muestra la relaci�n entre diferentes factores de riesgo y la frecuencia con la que se manifiestan situaciones peligrosas en el contexto de trabajos industriales, espec�ficamente en actividades que implican soldadura el�ctrica. Este an�lisis es relevante para identificar �reas cr�ticas que requieren intervenci�n para prevenir accidentes, especialmente incendios, en entornos laborales con alta exposici�n a riesgos.
Ello implica que los riesgos m�s prevalentes son los m�s comunes y tambi�n dependen de m�ltiples factores peligrosos. Las causas subyacentes comunes a estos riesgos de alta frecuencia son la falta de control adecuado de los materiales inflamables y la ventilaci�n inadecuada en �reas de trabajo cr�ticas.
Por el contrario, la Tabla 2 proporciona la relaci�n entre el nivel de informaci�n de los trabajadores sobre los riesgos y su preparaci�n. El nivel de preparaci�n se compara entre los que est�n adecuadamente informados y los que no lo est�n. Esto es clave porque los informantes m�s informados muestran una mayor preparaci�n en situaciones de emergencia.
Esta relaci�n destaca la necesidad de mejorar la capacitaci�n y la comunicaci�n sobre los riesgos, ya que un mayor nivel de conocimiento se traduce en una mejor preparaci�n y capacidad de respuesta ante emergencias. Las causas detr�s de esta disparidad en la preparaci�n incluyen la insuficiente formaci�n espec�fica y la falta de actualizaci�n en las t�cnicas de respuesta a incendios.
Mientras tanto, la tabla 3 muestra la relaci�n entre la presencia de incidentes y la eficacia de los recursos preventivos utilizados en el entorno laboral; este an�lisis se precisa para evaluar la eficiencia de las acciones preventivas de riesgos y destacar la importancia de reforzar aquellas �reas donde las medidas resultan insuficientes para evitar da�os considerables.
Esta distribuci�n indica que las medidas preventivas eficaces podr�an abordar los resultados m�s importantes, como las lesiones, pero no necesariamente estar dirigidas o implementadas para evitar interrupciones operativas y da�os materiales. Las razones por las que algunas de las medidas preventivas se consideran ineficaces son un bajo nivel de cumplimiento de las normas de seguridad y la insuficiencia de control sobre el cumplimiento de las acciones preventivas establecidas. Las formas de su implementaci�n muestran claramente los resultados sobre una base eficaz/ineficaz.
El an�lisis de los datos sugiri� que la ventilaci�n adecuada resultaba esencial para reducir los riesgos de incendio, aunque no se correlacionaba directamente con la frecuencia de los incidentes. Esto resalt� la importancia de la instalaci�n de sistemas de ventilaci�n eficientes como parte de una estrategia integral de prevenci�n de riesgos, tal como afirmaron Fern�ndez y Casta�o (2021). Adem�s, los efectos combinados de factores como la proyecci�n de part�culas incandescentes y la acumulaci�n de materiales inflamables reforzaron la necesidad de adoptar medidas estructurales y organizativas que abordaran estos riesgos de manera coordinada, es relevante analizar las �reas cr�ticas de riesgo y fortalecer los programas de capacitaci�n en la prevenci�n y respuesta ante incendios en actividades de alto riesgo.
Por otro lado, los resultados obtenidos mediante la metodolog�a MESERI mostraron una puntuaci�n de 11,91, lo que indic� que el sistema de seguridad en las instalaciones evaluadas era bastante eficaz, aunque exist�a margen para mejoras. Un aspecto destacado fue la resistencia al fuego de los materiales de construcci�n, que obtuvo una puntuaci�n de 5/10. En un estudio similar realizado por Moyano et al. (2020), se registr� una puntuaci�n de 4,17, lo que tambi�n indic� un riesgo de incendio moderado, atribuido a problemas con el uso de materiales que no eran completamente resistentes al fuego. En este contexto, se determin� que la zona de seguridad deb�a abarcar 325,77 metros, terminando justo en el �rea de la gasolinera, lo que subray� la importancia de la planificaci�n del espacio de seguridad en caso de un incendio.
Ambos estudios coincidieron en que las superficies m�s grandes de los establecimientos, entre 1.501 y 2.500 m�, favorec�an una mayor propagaci�n del fuego, lo que se reflej� en puntuaciones m�s bajas en este indicador (3 sobre 5 en ambos casos). Este resultado estuvo alineado con las observaciones de �vila (2023), quien destac� que los espacios amplios sin compartimentaci�n aumentaban la dificultad para controlar incendios debido a la r�pida propagaci�n del fuego. Este hecho demostr� que, aunque los sistemas de seguridad pudieran ser eficaces, ciertos aspectos estructurales todav�a presentaban un gran desaf�o. La adopci�n de materiales m�s resistentes, como el hormig�n, representar�a una mejora considerable en la puntuaci�n de este indicador, disminuyendo el riesgo de colapso estructural en caso de incendio a largo plazo.
En tercer lugar, con respecto al desarrollo de un plan de acci�n preventiva, su formulaci�n implic� pasos administrativos y operativos coherentes con trabajos como los de Schroh (2020), quien destac� que la sectorizaci�n del �rea industrial y la disponibilidad de equipos de extinci�n espec�ficos eran pasos fundamentales para contrarrestar el riesgo. Adem�s, se recomend� complementar estas medidas con un plan de formaci�n continua y simulacros peri�dicos. En ambos estudios, se indic� que la eficacia de las medidas preventivas depend�a de la disponibilidad de equipos, del compromiso del personal y de su formaci�n en respuesta a emergencias.
En la tabla 6 se evidencia el plan de acciones propuesto, que tiene el objetivo de implementar medidas administrativas y operativas que mitiguen los riesgos de incendios en las labores de soldadura el�ctrica, basadas en las principales debilidades identificadas en los resultados de la evaluaci�n MESERI.
Conclusiones
En conclusi�n, los resultados de este estudio proporcionaron una visi�n detallada de los principales factores de riesgo percibidos por los trabajadores de soldadura el�ctrica. La falta de ventilaci�n adecuada y la acumulaci�n de materiales inflamables fueron elementos cr�ticos que aumentaron la posibilidad de incendios. Uno de los puntos fuertes de este estudio fue la perspectiva obtenida de los trabajadores, lo que permiti� evaluar directamente las condiciones laborales y los riesgos a los que se enfrentaban diariamente.
La identificaci�n de la combinaci�n de m�ltiples factores de riesgo permiti� comprender los peligros de manera m�s integral, lo que contribuy� significativamente a desarrollar estrategias de prevenci�n igualmente integrales. No obstante, el estudio present� una limitaci�n en cuanto al tama�o de la muestra, que podr�a no ser representativa de otras industrias o contextos laborales similares. Asimismo, la concentraci�n en un �nico entorno industrial limit� la generalizaci�n de los hallazgos. Por lo tanto, se sugiri� la necesidad de realizar investigaciones adicionales en otros sectores para validar estos resultados en diferentes contextos laborales.
La identificaci�n de los factores de riesgo en las labores de soldadura el�ctrica desde la perspectiva de los trabajadores ha permitido visualizar la presencia de riesgos recurrentes, tales como la falta de ventilaci�n y la proyecci�n de part�culas incandescentes, que son percibidos como elementos principales en la ocurrencia de incendios. Estas percepciones reflejan un entorno de trabajo donde los trabajadores se ven expuestos a condiciones inseguras de manera frecuente, lo que refuerza la importancia de contar con sistemas de prevenci�n m�s efectivos que puedan abordar de manera integral los riesgos identificados.
Respecto a la evaluaci�n del nivel de riesgo y las medidas de seguridad en talleres de soldadura el�ctrica con t�cnica MESERI, se informa que el sistema de seguridad implementado es bueno, aunque con algunas mejoras necesarias. Las evaluaciones indican que algunos de los materiales de construcci�n no proporcionan suficiente resistencia a la propagaci�n de un incendio y que las superficies de trabajo tambi�n son problem�ticas para permitir el control de la propagaci�n del fuego. Por lo tanto, se ha considerado adecuada una deficiencia corregible en ciertos aspectos, pero una correcci�n efectiva por s� misma para reducir los riesgos dentro de dichas instalaciones.
Las recomendaciones para reducir los riesgos de incendio asociados con la soldadura por arco el�ctrico est�n bien desarrolladas para corresponder a diferentes niveles de aplicabilidad: tanto t�cnica como organizativa; la mejora de la infraestructura m�s la instalaci�n de barreras f�sicas y la capacitaci�n continua del personal garantizar�n con seguridad una respuesta r�pida y eficiente ante una emergencia. Las medidas anteriores buscan no solo reducir la probabilidad de incendios sino tambi�n su impacto en el entorno de trabajo al proteger los bienes materiales que pertenecen a la empresa y las vidas de los trabajadores. Esto implica que se desarrollar� una infraestructura, se introducir�n barreras f�sicas y se capacitar� regularmente a la fuerza laboral para que se pueda garantizar una respuesta r�pida y oportuna ante cualquier situaci�n de emergencia.
Referencias
1. Avila, B. J. (2023). Criiterios de intervenci�n para sistemas contra incendios en edificios patrimoniales del centro historico de la ciudad de Ambato. Universidad Indoam�ricana. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/5880/1/Avila%20Bonilla%20John%20Carlos.pdf
2. Barbosa-Moreno, Mar-Orozco, C., & Molar-Orozco, J. (2020). Metodolog�a de la investigaci�n. M�todos y t�cnicas. Patria Educaci�n.
3. Berto, A. (2022). Incendios en estructuras de concreto - Casos de estudio significativos ocurridos en S�o Paulo. Revista ALCONPAT, 10(1). https://doi.org/10.21041/ra.v10i1.438
4. Bonfanti, F., & S�nchez, M. (2023). Transformaciones en los espacios agropecuario y forestal en el este de la provincia de Salta (Argentina) entre los a�os 2000 y 2021. Revista Geogr�fica de Am�rica Central, 1(71). https://doi.org/10.15359/rgac.71-2.4
5. Castillo, M., Garay, R., & Vergara, J. (2021). Exposici�n de infraestructuras frente a incendios forestales y aspectos t�cnicos para su protecci�n. Estudio de caso en Chile Central. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 9(2), Agosto.
6. Cuerpo de Bomberos del Ecuador. (2021). Rendici�n de cuentas. Benem�rito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil.
7. Fernandez, & Casta�o. (2021). Dise�o de un procedimiento seguro para trabajos en caliente con soldadura por arco el�ctrico en una empresa av�cola. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 11(1). https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2021.6600
8. Flores, J. (2022). Antecedentes y perspectivas de la investigaci�n en incendios forestales en el INIFAP. Revista mexicana de ciencias forestales, 12(1). https://doi.org/10.29298/rmcf.v12iespecial-1.981
9. Hardy, V., Vega, L., Vel�zquez, R., Vilari�o, C., & Nieves, A. (Julio de 2021). Procedimiento de gesti�n del riesgo por incendios forestales con enfoque de resiliencia. Ingenier�a Industrial, 42(2).
10. Hern�ndez, R., & Mendoza, C. (2023). Metodolog�a de la investigaci�n: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
11. ISTAS. (2020). La prevenci�n de riesgos en los lugares de trabajo. Instituti Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud: https://istas.net/descargas/gverde/INCENDIO_EXPLOSION.pdf
12. Moyano, Lema, & Guam�n. (2020). Medolog�as MESERI, indice de incendio y explosi�n, ALOHA, para determinar zonas de seguridad en estaciones de servicios de combustibles. KnE Engineering, 5(2), 329-346. https://doi.org/10.18502/keg.v5i2.6251
13. Murillo, L., & Litardo, C. (2023). Evaluaci�n de riesgo de incendio en los procesos de soldadura y pintado de autom�viles. Revista Multidisciplnaria Arbitrada de Investigaci�n Cient�fica, 7(2). https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.643-661
14. Nardi, L., & Cordero, M. (2022). Gesti�n del riesgo de incendio en Hispanoam�rica y Filipinas: reformas urbanas, medidas normativas y circulaci�n de saberes (siglos XV-XIX)*. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueolog�a desde el Caribe, 1(45). https://doi.org/10.14482/memor.45.946
15. NFPA. (31 de Agosto de 2023). Incendios estructurales iniciados por trabajos en caliente. National Fire Protection Association: https://www.nfpa.org/es/education-and-research/research/nfpa-research/fire-statistical-reports/structure-fires-started-by-hot-work
16. Ni�o-Rojas, V. (2021). Metodolog�a de la investigaci�n. Dise�o, ejecuci�n e informe (Segunda ed.). Ediciones de la U.
17. Ortiz, M., Tapia, M., Balarezo, F., & Castillo, P. (2022). C�mo es la identificaci�n de los riesgos y peligros en los lugares de trabajo? Polo del Conocimiento, 7(7), 1593-1612. https://doi.org/10.23857/pc.v7i7
18. OSHA. (2021). Soldadura, corte y soldadura fuerte. Administraci�n de Seguridad y Salud Ocupacional: https://www.osha.gov/welding-cutting-brazing/standards/#googtrans(en|es)
19. Salgado, J. (2019). Microestructura y propiedades mec�nicas de soldaduras de acero inoxidable ferr�tico 439 sin metal de aporte. Acta universitaria, 29(11). https://doi.org/10.15174/au.2019.2351
20. Schroh, A. (2020). Implementaci�n de un manual de autoprotecci�n contraincendios en recientos industriales. Universidad Empresarial Siglo 21. https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/24073/TFG%20-%20SCHROH%2c%20ANDREA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
21. Velasco, M., Moscol, J., Celi, L., & Cornejo, S. (2020). An�lisis de la cultura preventiva frente a los incendios urbanos en los comerciantes del mercado Anexo I de Piura. Sapientia, 12(24), 36-45.
22. Velasco, Moscol, Celi, & Cornejo. (2020). An�lisis de la cultura preventiva frente a los incendios urbanos en los comerciantes del mercado Anexo I de Piura. Sapientia, 12(24), 36-45.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/