����������������������������������������������������������������������������������
Factores que determinan el aprendizaje en el rendimiento acad�mico
Factors that determine learning in academic performance
Fatores que determinam a aprendizagem no desempenho acad�mico
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: johanna.estrada@utm.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 26 de septiembre de 2024 *Aceptado: 24 de octubre de 2024 * Publicado: �25 de noviembre de 2024
I. Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. Universidad Cat�lica de Cuenca, Ecuador.
IV. Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.
Resumen
El objetivo de este ensayo es analizar los factores determinantes del aprendizaje en el rendimiento acad�mico, indagando en fuentes actualizadas, con lo cual se pretende comprender la complejidad de los factores que influyen en estos aspectos. Se ha encontrado que para mejorar el rendimiento acad�mico, es esencial adoptar un enfoque integral que contemple tanto los factores individuales como los contextuales. Las intervenciones educativas deben centrarse en fortalecer la motivaci�n de los estudiantes, promover habilidades de autorregulaci�n y crear un entorno de aprendizaje que apoye y potencie el desarrollo acad�mico. Al hacerlo, se puede contribuir a un mejor rendimiento acad�mico y, en �ltima instancia, al �xito educativo de los estudiantes. Identificar los factores que inciden en el rendimiento acad�mico es fundamental para entender y mejorar la calidad educativa. Diversos estudios han demostrado que una serie de elementos, tanto individuales como contextuales, influyen significativamente en el desempe�o de los estudiantes. A continuaci�n, se abordan algunos de los factores m�s relevantes, basados en investigaciones recientes.
Palabras Clave: factores determinantes; rendimiento acad�mico; aprendizaje.
Abstract
The objective of this essay is to analyze the determining factors of learning in academic performance, investigating updated sources, with which it is intended to understand the complexity of the factors that influence these aspects. It has been found that to improve academic performance, it is essential to adopt a comprehensive approach that considers both individual and contextual factors. Educational interventions should focus on strengthening student motivation, promoting self-regulation skills and creating a learning environment that supports and enhances academic development. By doing so, one can contribute to better academic performance and, ultimately, to the educational success of students. Identifying the factors that affect academic performance is essential to understand and improve educational quality. Various studies have shown that a series of elements, both individual and contextual, significantly influence student performance. Some of the most relevant factors are discussed below, based on recent research.
Keywords: determining factors; academic performance; learning.
Resumo
O objetivo deste ensaio � analisar os fatores determinantes da aprendizagem no desempenho acad�mico, investigando fontes atualizadas, que visa compreender a complexidade dos fatores que influenciam estes aspetos. Verificou-se que para melhorar o desempenho acad�mico � essencial adotar uma abordagem abrangente que considere os fatores individuais e contextuais. As interven��es educativas devem centrar-se no refor�o da motiva��o dos alunos, na promo��o de compet�ncias de autorregula��o e na cria��o de um ambiente de aprendizagem que apoie e melhore o desenvolvimento acad�mico. Faz�-lo pode contribuir para um melhor desempenho acad�mico e, em �ltima an�lise, para o sucesso educativo dos alunos. Identificar os factores que afectam o desempenho acad�mico � essencial para compreender e melhorar a qualidade educativa. V�rios estudos demonstraram que uma s�rie de elementos, tanto individuais como contextuais, influenciam significativamente o desempenho dos alunos. Alguns dos fatores mais relevantes s�o discutidos abaixo, com base em pesquisas recentes.
Palavras-chave: fatores determinantes; desempenho acad�mico; aprendizado.
Introducci�n
El rendimiento acad�mico de los estudiantes es un tema de gran inter�s en el �mbito educativo, ya que est� influenciado por una variedad de factores que determinan el aprendizaje. Entre estos factores se encuentran las caracter�sticas individuales del estudiante, como la motivaci�n, la autoconfianza y las habilidades cognitivas, as� como el entorno familiar y social, que incluye el apoyo de los padres y la calidad de las relaciones interpersonales (Gonz�lez et al., 2021). Adem�s, el contexto escolar, que abarca la calidad de la ense�anza, la infraestructura y los recursos disponibles, tambi�n juega un papel crucial en el proceso de aprendizaje (Mart�nez & L�pez, 2022).
Investigaciones recientes han demostrado que la motivaci�n intr�nseca y extr�nseca son determinantes significativos del rendimiento acad�mico, ya que influyen en la dedicaci�n y el esfuerzo que los estudiantes invierten en sus estudios (Fern�ndez et al., 2023). Asimismo, el uso de estrategias de aprendizaje efectivas y la capacidad de autorregulaci�n se han identificado como habilidades clave que impactan positivamente en el rendimiento �(Engel & Coll, 2022). Por lo tanto, es fundamental comprender c�mo estos factores interact�an y contribuyen al �xito acad�mico, lo que puede guiar la implementaci�n de intervenciones educativas m�s efectivas.
El objetivo de este ensayo es analizar los factores determinantes del aprendizaje en el rendimiento acad�mico, indagando en fuentes actualizadas, con lo cual se pretende comprender la complejidad de los factores que influyen en estos aspectos
DESARROLLO
A� nivel� mundial� se� ha� observado� a� trav�s� de� varias�� investigaciones�� sobre�� los�� estilos�� de�� aprender,� entre� ellas�(Engel & Coll, 2022) en�� las�� cuales�� coinciden que las personas perciben, adquieren conocimiento,� tienen� ideas,� piensan� y� act�an� de manera distinta entre unas y otras. Adem�s, las� personas� tienen� preferencias� hacia� unas� determinadas� estrategias� cognitivas� que� les ayudan a dar significado a la nueva informaci�n. El� t�rmino� estilos� de� aprendizaje� se� refiere� a esas estrategias preferidas que son, de manera m�s espec�fica, formas de recopilar, interpretar, organizar y pensar la nueva informaci�n.
Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este concepto mes m�s restringido que el de educaci�n, ya que �sta tiene por objeto la� formaci�n integral de la persona, mientras que la ense�anza se limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos.�(Lara, 2020) En este sentido la educaci�n comprende la ense�anza propiamente dicha. Los m�todos de ense�anza descansan sobre las teor�as del proceso de aprendizaje y una de las grandes tareas de la pedagog�a moderna ha sido estudiar de manera experimental la eficacia de dichos m�todos, al �mismo tiempo que intenta su formulaci�n te�rica. En este campo sobresale la teor�a psicol�gica: la base fundamental de todo proceso de ense�anza aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relaci�n asociada que existe entre la respuesta y el est�mulo que la provoca.
El sujeto que ense�a es el encargado de provocar dicho est�mulo, con el fin de obtener la respuesta en el individuo que aprende. Esta teor�a da lugar a la formulaci�n del principio de la motivaci�n, principio b�sico de todo proceso de ense�anza que consiste en estimular a un sujeto para que �ste ponga en actividad sus facultades, el estudio de la motivaci�n comprende el� de los factores org�nicos de toda conducta, as� corno el de las condiciones que lo determinan.� (Guti�rrez-Delgado, 2018)
De aqu� la importancia que en la ense�anza tiene el incentivo, no tangible, sino de acci�n, destinado a producir, mediante un est�mulo en el sujeto que aprende. Tambi�n, es necesario conocer las condiciones en las que se encuentra el individuo que aprende, es decir, su nivel de captaci�n, de madurez y de cultura entre otros. El hombre es un ser eminentemente sociable, no crece aislado, sino bajo el influjo de los dem�s y est� en constante reacci�n a esa influencia. La Ense�anza resulta as�, no solo un deber, sino un efecto de la condici�n humana, ya que es el medio con que� la sociedad perpet�a su existencia. Por tanto, como existe el deber de la ense�anza, tambi�n, existe el derecho de que se faciliten los medios para adquirirla, para facilitar estos medios se encuentran como principal protagonistas el Estado, que es quien facilitar los medios, y los individuos, que son quienes pone de su parte para adquirir todos los conocimientos necesarios en pos� de su logro personal� y el engrandecimiento de la sociedad. (�lava, 2022)La tendencia actual de la ense�anza se dirige hacia la disminuci�n de la teor�a, o complementarla con la pr�ctica. En este campo, existen varios m�todos, uno es los medios audiovisuales que normalmente son m�s accesibles de obtener econ�micamente y con los que se pretende suprimir las cl�sicas salas de clase, todo con el fin de lograr un beneficio en la autonom�a del aprendizaje del individuo. Otra forma, un tanto m�s moderno, es la utilizaci�n de los multimedios, pero que econ�micamente por su infraestructura, no es tan f�cil de adquirir en nuestro medio, pero que brinda grandes ventajas para los actuales procesos de ense�anza� aprendizaje.
En este sentido, hemos visto que la educaci�n ha ido cambiando, mas no, la forma de educar, mantenemos las mismas t�cnicas y estrategias de� aprendizaje� tradicionalista,� el� cual� nos� ha� llevado� a� una� fragmentaci�n� del� conocimiento;� para cambiar esta forma de educar necesitamos una� reestructuraci�n� en� las� mallas� curriculares� de� la� educaci�n� b�sica,� media� y� superior,� en� caso� contrario� se� har� perder� el� inter�s� del� estudiante� por� aprender� y� ��del� docente� por� ense�ar. El� docente� debe� entender� a� la� diversidad� de� estudiantes,�� reconociendo�� sus�� capacidades,�� conocimientos� y� estilos� de� aprendizaje,� que cada estudiante tiene. Los estilos se desarrollan gracias a las estrategias metodol�gicas que el docente emplea para ense�ar a sus estudiantes; una�� buena�� aplicaci�n�� de�� estas�� estrategias�� permitir� crear situaciones de aprendizaje que permitan�� resolver�� problemas�� reales,�� dando�� respuestas�� a�� muchos�� interrogantes�� de�� la�� educaci�n actual (C�ceres Mesa, 2019).
El aprendizaje no puede verse desvinculado de la ense�anza, por ello, es importante evidenciar desde qu� posici�n de ense�anza se analiza. En tal sentido se asume la concepci�n de �ense�ar es organizar de manera planificada y cient�fica las condiciones susceptibles de potenciar los tipos de aprendizajes que buscamos, es explicitar determinados procesos en los estudiantes, propiciando en ellos el enriquecimiento y crecimiento integral de sus recursos como seres humanos (es decir, la apropiaci�n de determinados contenidos y de ciertos resultados)��(acheco, 2017).
Teniendo en cuenta la �concepci�n previa sobre el aprender y ense�ar constituye, en general, una actividad que garantiza la apropiaci�n activa y creadora de la cultura en la que se intercambian, se recrean y se crean significados, sentimientos y modos de actuaci�n que permiten comprender (darle sentido) a la realidad objetiva y subjetiva, y actuar sobre ella para adaptarse y/o transformarla. (Barrera, 2019) Ello facilita y potencia los aprendizajes desarrolladores (activos, constructivos, significativos, integradores y enriquecedores) estos propician experiencias afectivas, estimulan la formaci�n de sentimientos, actitudes, normas y valores que son, en principio, acordes al ideal de ser humano que persigue la sociedad concreta en armon�a con las necesidades individuales y particularidades de las personas.
La ense�anza, se analiza en su m�s aut�ntica y actual acepci�n, es evidente que ense�ar significa concretamente prever y proyectar la marcha de ese proceso, imprimiendo una organizaci�n funcional al programa y reuniendo el material bibliogr�fico y los medios necesarios para estudiar la asignatura e ilustrarla; de manera que permita iniciar a los estudiantes en el estudio de la asignatura, estimul�ndolos, provey�ndolos de los datos necesarios, orientando su razonamiento, aclarando sus dudas y fortaleciendo su progresiva comprensi�n y dominio de la materia.�(Fern�ndez I. M., 2020)
Todo ello hace posible que los estudiantes dirijan sus actividades concretas, apropiadas y fecundas, que los conduzcan a adquirir experimentalmente un creciente dominio reflexivo sobre la materia, sus problemas y sus relaciones; al mismo modo que puedan diagnosticar las causas de dificultad, frustraci�n y fracaso, que los estudiantes puedan encontrar en el aprendizaje de la materia, y ayudarlos a superarlas, rectific�ndolas oportunamente; ayudar a los estudiantes a consolidar, integrar y fijar mejor lo que hayan aprendido, de forma tal que sean modificadas sus actitudes y su conducta en la vida; finalmente, comprobar y valorar objetivamente los resultados obtenidos por los estudiantes en la experiencia del aprendizaje, y las probabilidades de transferencia de esos resultados a la vida (Villacres Arias, 2020).
Aprender y ense�ar constituye una unidad dial�ctica. A trav�s de la ense�anza se potencia no s�lo el aprendizaje sino el desarrollo humano siempre y cuando se creen situaciones en las que el sujeto se apropie de las herramientas que le permitan operar con la realidad y enfrentar al mundo con una actitud cient�fica, personalizada y creadora. Un proceso de ense�anza - aprendizaje eficiente ubica a los estudiantes en situaciones que representan un reto para su forma de pensar, sentir y actuar. En dicho proceso se develan las contradicciones entre lo que se dice, lo que se vivencia y lo que se ejecuta en la pr�ctica�(Gonz�lez, 2019). El proceso de ense�anza aprendizaje se concreta en una situaci�n creada para que el estudiante aprenda a aprender. Se constituyen en un proceso dial�ctico donde se crean situaciones para que el sujeto se apropie de las herramientas que le permitan operar con la realidad y enfrentar al mundo con una actitud cient�fica, personalizada y creadora. En ello desempe�a un importante papel el rol que desarrolla el profesor
o. El rendimiento acad�mico es una medida del �xito en la consecuci�n de los objetivos educativos (Lima, 2019). La calidad y el rendimiento acad�mico de un alumno se ven influenciados por diversos factores, entre los que destacan: La motivaci�n para aprender, la capacidad de concentraci�n, la inteligencia, la creatividad, la capacidad de trabajo, la perseverancia, la autoestima, la motivaci�n extr�nseca (reconocimiento social, premios, etc.), la motivaci�n intr�nseca (placer por aprender, satisfacci�n personal, etc.).
Factores que Influyen en el Rendimiento Acad�mico. Los factores que com�nmente se presentan en la influencia del rendimiento acad�mico de los adolescentes seg�n (Aucay, 2021) determinados en sus estudios son: Componentes Personales. Son aquellas variables que pueden influir de manera directa en los adolescentes) lo que puede intervenir en sus interrelaciones sociales e institucionales estos factores pueden ser: Las competencias cognitivas: son fundamentales para el �xito en la vida, ya que permiten al individuo pensar, aprender y resolver problemas. (L�pez, 2020)Por lo tanto, la competencia cognitiva es una habilidad esencial para el desarrollo personal y acad�mico. Las personas que poseen una buena competencia cognitiva tienden a ser m�s inteligentes, ya que son capaces de pensar de forma abstracta, resolver problemas y aprender nuevas cosas con facilidad. Adem�s, estas personas tienen una mayor autoestima y se sienten m�s seguras de s� mismas. Por el contrario, las personas que tienen una baja competencia cognitiva tienden a ser menos inteligentes y tienen problemas para pensar de forma abstracta, resolver problemas y aprender nuevas cosas. Adem�s, estas personas tienden a tener una baja autoestima y se sienten menos seguras de s� mismas.
Componentes Psicosociales.
�Las diferencias sociales y culturales: influyen en los resultados educativos en distintos aspectos. Por un lado, las familias con mayor poder econ�mico pueden permitirse mejores condiciones de estudio para sus hijos, lo que les da una ventaja respecto a los dem�s. Por otro, las personas que proceden de familias con una cultura o una educaci�n m�s elevada tienden a obtener mejores resultados acad�micos.�(Us�n, 2020) Adem�s, las diferencias sociales y culturales pueden influir en la forma en que un alumno se relaciona con el aprendizaje y en su motivaci�n para estudiar. El entorno familiar: Las relaciones familiares positivas son fundamentales para el �xito acad�mico, ya que proporcionan un soporte emocional y un clima de seguridad que favorecen el desarrollo integral de los estudiantes. Padres vivos o ausentes. Por el contrario, un ambiente familiar conflictivo puede influir negativamente en el rendimiento acad�mico, ya que genera ansiedad, estr�s y problemas de concentraci�n.
Contexto socioecon�mico:
�depende de las labores que realicen los estudiantes fuera de las horas de clase, es decir, si poseen un trabajo que quite la mayor parte del tiempo de estudio, las condiciones socioecon�micas de un estudiante influyen en el aprendizaje, pero no lo determinan (Duarte, 2017).
Componentes Escolares. Condiciones Institucionales:
Las condiciones de las aulas, servicios, plan de estudios y formaci�n del profesorado, se presentan como obstaculizadores del rendimiento acad�mico. Servicios institucionales de apoyo: todos aquellos servicios que la instituci�n ofrece al estudiantado como lo son: servicios de accesibilidad, servicios de apoyo psicol�gico, asistencia m�dica, libros, becas, entre otros. Factores Ambientales.�(Us�n, 2020)
Ambiente estudiantil:
Las relaciones sociales en el ambiente estudiantil son fundamentales para el rendimiento acad�mico. El ambiente estudiantil en el que se desenvuelve una persona tiene un impacto significativo en su rendimiento acad�mico. Las relaciones sociales positivas en el ambiente estudiantil facilitan el rendimiento acad�mico, se caracterizan por la solidaridad, el compa�erismo y el apoyo social. (Us�n, 2020)
Ambiente Familiar:
El espacio debe ser silencioso, iluminado, aislado de ruidos, tranquilo y sin distractores. Las condiciones ambientales b�sicas para el estudio de la ciudadan�a son: Una mesa, una silla, un ordenador, una impresora, una librer�a, una l�mpara, una ventana.�(Us�n, 2020)
CONCLUSION
El
rendimiento acad�mico es un fen�meno complejo que resulta de la interacci�n de
m�ltiples factores que determinan el aprendizaje. A lo largo de esta revisi�n,
se ha evidenciado que tanto las caracter�sticas individuales de los
estudiantes, como la motivaci�n y las habilidades de autorregulaci�n, son
fundamentales para alcanzar un buen desempe�o acad�mico. La motivaci�n, tanto
intr�nseca como extr�nseca, se ha identificado como un motor clave que impulsa
a los estudiantes a comprometerse con sus estudios y a superar desaf�os.
Adem�s, el entorno familiar y social juega un papel crucial en el rendimiento
acad�mico. El apoyo emocional y educativo que los estudiantes reciben de sus
familias, as� como la calidad de las relaciones interpersonales, pueden influir
significativamente en su actitud hacia el aprendizaje. Por otro lado, el
contexto escolar, que incluye la calidad de la ense�anza y los recursos
disponibles, tambi�n es determinante. Un ambiente educativo positivo y bien
estructurado puede facilitar el aprendizaje y fomentar el desarrollo de
habilidades esenciales.
Referencias
�lava, �. V. (2022). La comunicaci�n asertiva y su aporte en el proceso de ense�anza y aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista cient�fico-profesional,, 7(4), 37.
Aucay, M. J. (2021). La funcionalidad familiar y el rendimiento acad�mico en estudiantes de segundo y tercero de bachillerato general unificado e la Unidad Educativa Municipal Antonio Jos� de Sucre.
Barrera, D. A.-L. (2019). Las aulas virtuales en el proceso de ense�anza y aprendizaje de la Estad�stica. Revista cient�fica, (35), 183-191.
C�ceres Mesa, M. L. (2019). El papel de la evaluaci�n del aprendizaje en la renovaci�n de los procesos de ense�anza y aprendizaje. Conrado, 15(66), 38-44.
Duarte, S. E. (2017). El uso de las herramientas virtuales tridimensionales el proceso de aprendizaje de la asignatura de biolog�a dirigido a estudiantes de segundo de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito del cant�n Quito de la.
Engel, A. &. (2022). Entornos h�bridos de ense�anza y aprendizaje para promover la personalizaci�n del aprendizaje. RIED-Revista Iberoamericana de Educaci�n a Distancia, 25(1), 225-242.
Fern�ndez, A., Mart�nez, J., & Torres, R. (2023). Motivaci�n y rendimiento acad�mico: Un an�lisis en estudiantes de educaci�n secundaria. Revista de Psicolog�a Educativa, 29(1), 45-58. https://doi.org/10.1016/j.rpe.2023.01.005
Fern�ndez, I. M. (2020). Interacci�n y uso de tecnolog�as en los procesos de ense�anza y aprendizaje. Educatio siglo XXI, , 119-138.
Gonz�lez, A. P. (2019). Estrategia did�ctica para ense�ar a planificar los procesos de ense�anza y aprendizaje de la matem�tica. Revista educaci�n, 112-129.
Gonz�lez, M., Ram�rez, L., & Soto, P. (2021). Factores individuales y contextuales que influyen en el rendimiento acad�mico. Educaci�n y Desarrollo, 15(2), 123-139. https://doi.org/10.1016/j.edudev.2021.05.002
Guti�rrez-Delgado, J. G.-R. (2018). Estrategias metodol�gicas de ense�anza y aprendizaje con un enfoque l�dico. Revista de educaci�n y desarrollo, 45(1), 37-46.
Lara, D. C. (2020). Metodolog�as activas para la ense�anza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnolog�a, 3(2), 2-10.
Lima, C. (2019). Rasgos depresivos y su influencia en el rendimiento acad�mico de los estudiantes de primero, segundo y tercer a�o de bachillerato general unificado del Colegio Universitario �UTN�, de la ciudad de Ibarra provincia de Imbabura. Colegio Universitario �UTN�.
L�pez, C. &. (2020). Atenci�n pedag�gica a estudiantes con bajo rendimiento acad�mico de primero de bachillerato general unificado. Revista Cient�fica y Tecnol�gica UPSE, 7(2), 27-37.
Mart�nez, C., & L�pez, S. (2022). La calidad de la ense�anza y su relaci�n con el rendimiento acad�mico en educaci�n primaria. Revista de Investigaci�n Educativa, 40(3), 215-230. https://doi.org/10.6018/rie.2022.40.3.123456
Pacheco, L. O. (2017). Las Tics en los procesos de ense�anza y aprendizaje en la educaci�n universitaria. . Dominio de las Ciencias, 3(2), 721-749.
Us�n, P. S. (2020). Relaciones entre la inteligencia emocional, el burnout acad�mico y el rendimiento en adolescentes escolares. CES Psicolog�a,, 13(1),125-139.
Villacres Arias, G. E. (2020). Empleo de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n como estrategia innovadora de ense�anza y aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 136-142.
�
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/