����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Rol de la enfermer�a en la promoci�n de h�bitos saludables y su impacto en la prevenci�n de la enfermedad renal en pacientes con hipertensi�n arterial

 

Role of nursing in promoting healthy habits and its impact on preventing kidney disease in patients with high blood pressure

 

Papel da enfermagem na promo��o de h�bitos saud�veis ​​e o seu impacto na preven��o da doen�a renal em doentes com hipertens�o

 

Ivy Aurora Macias-Pico I
macias-ivy9049@unesum.edu.ec  https://orcid.org/0009-0005-9940-6581

,Widinson Sebastian Lucas-Demera II
lucas-widinson7551@unesum.edu.ec  https://orcid.org/0009-0004-2373-2201
Alisson Nicolle Manzaba-Marcillo III
manzaba-alisson1182@unesum.edu.ec  https://orcid.org/0009-0003-6850-140X
,Alexa Julissa Moreno-Cevallos IV
alexa.moreno@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3392-5988
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: macias-ivy9049@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 25 de julio de 2024 *Aceptado: 21 de agosto de 2024 * Publicado: �30 de septiembre de 2024

 

        I.            Estudiante de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.

      II.            Estudiante de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.

   III.            Estudiante de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.

   IV.            Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.

 


Resumen

A nivel mundial los casos de enfermedades cr�nicas degenerativas van en aumento, lo que representa un problema importante para la salud p�blica. La enfermer�a es una disciplina que brinda cuidados al individuo, familia y comunidad, para mejorar su calidad de vida. El presente art�culo tuvo como objetivo determinar el rol de la enfermer�a en la promoci�n de h�bitos saludables y su impacto en la prevenci�n de la enfermedad renal en pacientes con hipertensi�n arterial. La investigaci�n se ejecut� utilizando un dise�o documental y de tipo descriptivo. Los autores concluyeron que enfermedad renal representa un problema significativo de salud p�blica con una prevalencia en aumento debido a factores de riesgo como la hipertensi�n arterial. El rol de la enfermer�a es crucial, ellos est�n en una posici�n estrat�gica para influir en el comportamiento de los pacientes a trav�s de la educaci�n y la promoci�n de h�bitos saludables, el seguimiento, tratamiento y apoyo a pacientes son esenciales para prevenir la progresi�n de la hipertensi�n arterial y, por ende, de la enfermedad renal.

Palabras clave: enfermedad; enfermer�a; comportamientos; intervenci�n; salud.

 

Abstract

Worldwide, cases of chronic degenerative diseases are increasing, which represents a major problem for public health. Nursing is a discipline that provides care to individuals, families and communities to improve their quality of life. The objective of this article was to determine the role of nursing in promoting healthy habits and its impact on the prevention of kidney disease in patients with high blood pressure. The research was carried out using a documentary and descriptive design. The authors concluded that kidney disease represents a significant public health problem with an increasing prevalence due to risk factors such as high blood pressure. The role of nursing is crucial, they are in a strategic position to influence patient behavior through education and the promotion of healthy habits, monitoring, treatment and support for patients are essential to prevent the progression of high blood pressure and, therefore, kidney disease.

Keywords: disease; nursing; behaviors; intervention; health.

 

 

 

Resumo

Em todo o mundo, os casos de doen�as cr�nicas degenerativas est�o a aumentar, o que representa um grande problema para a sa�de p�blica. A enfermagem � uma disciplina que presta cuidados ao indiv�duo, fam�lia e comunidade, para melhorar a sua qualidade de vida. O objetivo deste artigo foi determinar o papel da enfermagem na promo��o de h�bitos saud�veis ​​e o seu impacto na preven��o da doen�a renal em doentes com hipertens�o. A pesquisa foi realizada com um desenho documental e descritivo. Os autores conclu�ram que a doen�a renal representa um problema significativo de sa�de p�blica, com uma preval�ncia crescente devido a fatores de risco como a hipertens�o arterial. O papel da enfermagem � crucial, pois est� numa posi��o estrat�gica para influenciar o comportamento dos doentes atrav�s da educa��o e promo��o de h�bitos saud�veis, o acompanhamento, o tratamento e o apoio aos doentes s�o essenciais para prevenir a progress�o da hipertens�o e, por conseguinte. doen�a renal.

Palavras-chave: doen�a; enfermagem; comportamentos; interven��o; sa�de.

 

Introducci�n

A nivel mundial los casos de enfermedades� cr�nicas� degenerativas� van� en� aumento,� lo� que� representa� un� problema� importante� para� la� salud� p�blica�(1).� Uno� de� los� objetivos de la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) es fomentar estilos de vida saludable en personas que padecen una o m�s enfermedades cr�nicas y que aprendan a convivir con esta patolog�a�(2).

Se define a la enfermedad renal cr�nica (ERC) como aquella anomal�a en la estructura o funci�n de los ri�ones y que ha sido persistente durante 3 meses, por lo que puede ser considerada de alta gravedad y heterogeneidad de la misma con respecto al riesgo de progresi�n cl�nica y se considere como enfermedad renal en etapa terminal�(3). La ERC es una enfermedad progresiva y sin cura con alta morbilidad y mortalidad que se presenta mayormente en la poblaci�n adulta�(Carrillo-Uca�ay, Rodr�guez Cruz, D�az-Manchay, Cervera-Vallejos, & Constantino-Facundo, 2022).

Seg�n la Organizaci�n Panamericana de la Salud (OPS) uno de cada diez adultos presenta algun grafo de ERC por lo que recomiendan realizar pruebas diagn�sticas a pacientes con un alto riesgo de enfermedad. Una investigaci�n realizada en Cuba, menciona que la ERC es prevalente a medida que avanza la edad, por lo que existe un alto riesgo de padecerla debido a las comorbilidades asociadas, por lo que es importante que se implementen estrategias de prevenci�n lo que ayudara a diagnosticar la enfermedad renal en sus primeras etapas y as� evitar su progresi�n y posibles complicaciones, o en todo caso lograr evitar padecer la enfermedad al llevar un estilo de vida saludable�(Jim�nez-Romero, V�zquez-Argote, Labrada-Salas, & V�zquez-Argote, 2022; Carrillo-Uca�ay, Rodr�guez Cruz, D�az-Manchay, Cervera-Vallejos, & Constantino-Facundo, 2022).

La prevalencia de la enfermedad renal cr�nica ha aumentado a nivel global (8-16%), debido principalmente a la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y de hipertensi�n arterial (HTA). La hipertensi�n arterial es reconocida como la principal causa de mortalidad prevenible a nivel mundial, afectando a m�s de 1000 millones de personas en el mundo, mayormente a aquellos de pa�ses de mediano y bajos ingresos. Seg�n la Sociedad Latinoamericana de Nefrolog�a e Hipertensi�n (SLANH) y la Organizaci�n Panamericana de la Salud, en el a�o 2013 la prevalencia de enfermedad renal en Am�rica Latina fue de 650 pacientes por mill�n de habitantes, lo que registro un aumento anual estimado de 10%. En ese mismo a�o, G�mez Jim�nez y colaboradores destacaron que la prevalencia en Latinoam�rica era de 447 pacientes por mill�n de habitantes y la incidencia fue de 147 pacientes por mill�n de habitantes�(6).

En Ecuador, la ERC ha estado entre las 10 primeras causas de muerte en los �ltimos 10 a�os. Seg�n datos de la Sociedad Ecuatoriana de Nefrolog�a en el a�o 2017, fueron 13 000 pacientes que recibieron terapia renal sustitutiva, de los cuales 12 000 se encuentran recibiendo hemodi�lisis. Al ser la ERC una enfermedad prevenible pero no curable, las principales estrategias de prevenci�n van encaminadas a la detecci�n precoz y oportuna, e impedir la aparici�n y progresi�n del da�o renal�(7).

Durante los �ltimos a�os se ha podido observar un incremento de las enfermedades cr�nicas degenerativas constituyendo un problema no solo a nivel mundial, sino que, a nivel regional y nacional. Seg�n un reporte del Ministerio de Salud, la diabetes mellitus y la hipertensi�n arterial lideran las principales causas de mortalidad en nuestro pa�s, producidas por complicaciones como la enfermedad renal.

La� enfermer�a� es� una� disciplina� que� brinda� cuidados� al� individuo,� familia,� y� comunidad,� para� mejorar su calidad de vida; partiendo de la definici�n de salud como: �El estado de completo bienestar� f�sico,� mental� y� social� y� no� solamente� la� ausencia� de� afecciones� o� enfermedades�,� entendida as� por la OMS, el profesional de enfermer�a, est� en la completa facultad de� llevar� a cabo un conjunto� de acciones, comportamientos, habilidades, actitudes y practica de valores a la hora de ejercer sus labores ante el cuidado de las personas (7). La educaci�n o formaci�n de los pacientes con enfermedades cr�nicas se considera una herramienta fundamental para prevenir el empeoramiento de estas (6)

En este contexto, el rol de la enfermer�a es fundamental, dado que los profesionales de esta �rea est�n en una posici�n estrat�gica para influir en el comportamiento de los pacientes a trav�s de la educaci�n, el seguimiento y el apoyo continuo. La enfermer�a no solo se encarga de la administraci�n de tratamientos, sino que tambi�n desempe�a un papel crucial en la promoci�n de estilos de vida saludables, tales como una dieta adecuada, el ejercicio f�sico regular, la adherencia a los tratamientos y la gesti�n del estr�s.

Esta investigaci�n tiene por objetivo determinar el rol de la enfermer�a en la promoci�n de h�bitos saludables y su impacto en la prevenci�n de la enfermedad renal en pacientes con hipertensi�n arterial. Por lo que se busca ofrecer desde el punto de vista cient�fico bibliogr�fico la importancia del personal de enfermer�a en la prevenci�n de enfermedades renales, incentivando a los pacientes con hipertensi�n a mejorar su salud y calidad de vida.

La presente investigaci�n se encuentra articulada al proyecto de vinculaci�n titulado �Influencia del laboratorio cl�nico en la prevenci�n y diagn�stico de la enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus e hipertensi�n arterial del sur de Manab�, con el fin de demostrar los conocimientos adquiridos durante los a�os de estudio en las diferentes c�tedras.

El articulo� permitir� la aplicaci�n de conocimientos en asignaturas como salud p�blica y bioqu�mica, articulando de esta manera al proyecto de investigaci�n titulado �Utilidad de Cistatina C en la disfunci�n renal e identificaci�n de factores de riesgo: un camino hacia la medicina preventiva en habitantes de la ciudad de Jipijapa�, conjunto con el proyecto de vinculaci�n denominado "Influencia del laboratorio cl�nico en la prevenci�n y diagn�stico de la enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus e hipertensi�n arterial del sur de Manab�. Fase I"

 

Metodolog�a

Dise�o y tipo de estudio

El estudio se efectu� utilizando un dise�o documental y de tipo descriptivo.

Se consider� como documental debido a que se fundamenta en la revisi�n minuciosa de informaci�n y datos disponibles en revistas de alto impacto, revistas m�dico-cient�fica y libros. Para ello, se emplearon varios procesos entre ellos el an�lisis, s�ntesis y deducci�n, por lo que se busca investigaciones relacionadas al tema: rol de la enfermer�a en la promoci�n de h�bitos saludables y su impacto en la prevenci�n de la enfermedad renal en pacientes con hipertensi�n arterial.

De igual manera, el estudio es descriptivo porque se expone una problem�tica de salud p�blica y como se presenta en la naturaleza, es decir, analizar el rol de la enfermer�a en la promoci�n de h�bitos saludables y su impacto en la prevenci�n de la enfermedad renal en pacientes con hipertensi�n arterial.

 

Criterios de elegibilidad

Criterios de inclusi�n

         Publicaciones originales

         Art�culos publicados en varios idiomas, entre ellos ingl�s, espa�ol y portugu�s.

         Publicaciones realizadas durante los �ltimos 10 a�os debido a la escasa disponibilidad de informaci�n (2014-2024).

 

Criterios de exclusi�n

         Art�culos sin relevancia acad�mica, art�culos repetidos y aquellos no indexados.

         Se excluyeron publicaciones de editoriales

         Trabajos de titulaci�n o tesis

         Informaci�n de sitios web no confiables y blogs

         Simposios y cartas al editor.

         Art�culos fuera del periodo 2014-2024 y que no tengan resumen.

 

Estrategias de b�squeda

Para la recolecci�n de los datos fue necesaria una revisi�n exhaustiva de las publicaciones que cumplieron con los criterios de inclusi�n mencionados anteriormente y que constan en bases de datos especializadas como Google Acad�mico, Elsevier, SciELO, Web of Science, PubMed, Redalyc y otras; con el fin de analizar el rol de la enfermer�a en la promoci�n de h�bitos saludables y su impacto en la prevenci�n de la enfermedad renal en pacientes con hipertensi�n arterial.�

 

 

Operadores Booleanos

En la revisi�n sistematica fue necesario emplear descriptores de las ciencias de la salud (DeCS) tanto en espa�ol y Medical Subject Headings (MeSH) en ingl�s, complementando con la utilizaci�n de los booleanos �AND� y �OR�.

 

Consideraciones �ticas

Las publicaciones que fueron consideradas en el presente trabajo tuvieron como base los principios �ticos de Belmont y la declaraci�n de Helsinki para la publicaci�n y realizaci�n de investigaci�n en seres humanos, entre ellos la justicia, el respeto, la no maleficencia y la beneficencia, adem�s que se garantiz� el derecho de autor mediante la correcta citaci�n y referenciaci�n de las normas en estilo Vancouver.

Para la evaluaci�n de los art�culos se utiliz� la metodolog�a del PRISMA en donde se determinaron aquellas investigaciones que cumpl�an con los par�metros de inclusi�n para la investigaci�n, a continuaci�n, se presenta el diagrama de investigaciones y publicaciones utilizadas en este estudio.

 

Figura 1: Diagrama de flujo en declaraci�n PRISMA de la investigaci�n


Resultados

Objetivo espec�fico 1. Analizar el papel de la enfermer�a en la educaci�n y concienciaci�n de los pacientes sobre h�bitos saludables que contribuyan a la prevenci�n de la enfermedad renal en pacientes con hipertensi�n arterial.

 

Tabla 1: Papel de la enfermer�a en la educaci�n y concienciaci�n de los pacientes sobre h�bitos saludables

N�

Ref

Autor/A�o

Papel de la enfermer�a

Cambios logrados

1

(8)

Nanyonga y col.

2022

Educaci�n mensual, apoyo grupal con seguimiento por mensaje e intervenciones grupales.

Modificaci�n del estilo de vida y mejores resultados de la presi�n arterial de los pacientes.

2

(9)

Hwang y Chang

2023

Intervenci�n de salud digital dirigidas por enfermeras.

Comunicaci�n en tiempo real al emplear tecnolog�as digitales y mejorar el control de la sangre y comportamientos de autogesti�n.

3

(10)

Himmelfarb y col.

2016

Detecci�n, derivaci�n y seguimiento

Educaci�n del paciente, asesoramiento y desarrollo de habilidades

Investigaciones cl�nicas y comunitarias

4

(11)

Moriel y Nava

Intervenciones enfocadas al estilo de vida, promoci�n de h�bitos, promoci�n y prevenci�n

Los roles de los profesionales de enfermer�a hacen evidente que la salud cardiovascular mejora significativamente desde los diferentes enfoques.

5

(12)

Martins y col.

2023

Intervenci�n educativa presencial

La intervenci�n educativa realizada por el enfermero, de forma individual combinada con la actividad grupal, tiene efecto cl�nico y significativo.

6

(13)

Ramos, A

2021

Combinaci�n del ejercicio aer�bico y de resistencia muscular

Estas intervenciones ayudaran en la prevenci�n y tratamiento de hipertensi�n.

7

(14)

S�nchez y col.

2014

Intervenci�n educativa y actividades programadas para concientizar la medicaci�n diaria y responsable.

Estas actividades crearon un buen h�bito que ayudar�a en el mantenimiento de la

Salud.

8

(15)

Khademian y col.

2020

Entrenamiento en autocuidado basado en la teor�a de Orem.

Puede mejorar la calidad de vida de los pacientes con hipertensi�n arterial, por lo que se recomienda que las enfermeras que atienden a pacientes con hipertensi�n arterial.

9

(16)

Kartka y Ulfa

2020

Prestaci�n de cuidados de enfermer�a.

Terapia complementaria realizada mostr� mejor�a en pacientes adultos mayores que padecen hipertensi�n.

10

(17)

Świątoniowska y col.

2020

Comunicaci�n con el paciente, educaci�n y autocuidado.

Impacto significativo en el autocuidado y la adherencia al tratamiento farmacol�gico en pacientes con hipertensi�n

 

Elaborado por estudiantes en formaci�n

Interpretaci�n: se puede observar que el rol que cumple el personal de enfermer�a es proponer, incentivar y llevar a cabo varias intervenciones, como educaci�n mensual, uso de tecnolog�as digitales, asesoramiento, ejercicio f�sico, y autogesti�n basados en teor�as como la de Orem. Los cambios logrados incluyen mejoras en el estilo de vida, control de la presi�n arterial, adherencia al tratamiento, y mejoras en la calidad de vida. En general, el papel de la enfermer�a es fundamental para modificar comportamientos y prevenir complicaciones en pacientes hipertensos.

Objetivo espec�fico 2. Evaluar la efectividad de las intervenciones de enfermer�a en la modificaci�n de comportamientos de salud

 

 

Tabla 2: Intervenciones de enfermer�a en la modificaci�n de comportamientos de salud

N�

Ref

Autor/A�o

Tipo de intervenci�n

Efectividad

1

(18)

Ampofo y col.

2020

Intervenciones educativas verbales.

Pueden mejorar la participaci�n y el compromiso de los pacientes.

2

(19)

Miao y col.

2020

Interacci�n m�s prolongada

Beneficiosa para mantener el seguimiento de los pacientes y garantizar el cumplimiento y las modificaciones del estilo de vida.

3

(20)

Chairani y Satriadi

2022

aplicaci�n de los cuidados de enfermer�a familiar

Aumentar el conocimiento del paciente sobre la hipertensi�n

4

(21)

Dai, Lu

2022

Gesti�n jer�rquica de enfermer�a

Reducir mejor la incidencia de hipertensi�n arterial complicada con factores de riesgo

5

(22)

Da Silva y col.

2019

Atenci�n primaria de salud

Puede ser eficaz para mejorar los resultados entre los pacientes con hipertensi�n

6

(23)

Ahiave y Tom

2014

Educaci�n en salud y asesoramiento a pacientes

Promueve cambios en la actitud con respecto a los comportamientos en salud.

7

(24)

So y col.

2014

Terapias complementarias y alternativas

Fueron m�s eficaces para reducir la presi�n arterial en comparaci�n con la intervenci�n de cambio de estilo de vida

8

(Camara de Moura, y otros, 2014)

Camara y col.

2014

Ense�anza y educaci�n

Necesidad de acciones de enfermer�a direccionadas a la educaci�n en salud

9

(26)

 

Stephen y col.

2022

Seguimiento a pacientes

Intervenciones dirigidas por enfermeras en la pr�ctica general demuestran un potencial significativo para mejorar la presi�n arterial y apoyar la reducci�n de los factores de riesgo.

10

(27)

Bulto y col.

2024

Educaci�n y asesoramiento

Impacto positivo en el comportamiento del estilo de vida y modificaron eficazmente la dieta y la actividad f�sica

 

Elaborado por estudiantes en formaci�n

Interpretaci�n: La tabla muestra diversas intervenciones de enfermer�a enfocadas en la modificaci�n de comportamientos de salud, destacando su efectividad. Las intervenciones educativas verbales son efectivas para mejorar la participaci�n y el compromiso de los pacientes, lo cual es esencial para lograr cambios sostenibles en el comportamiento de salud. Otras se�alan que la interacci�n prolongada es beneficiosa para mantener el seguimiento de los pacientes y garantizar el cumplimiento de las modificaciones en el estilo de vida. La gesti�n jer�rquica de enfermer�a es efectiva en la reducci�n de la incidencia de hipertensi�n arterial, especialmente cuando se complica con factores de riesgo. En conjunto, estas intervenciones subrayan la importancia del rol de la enfermer�a en la promoci�n de h�bitos saludables y la prevenci�n de enfermedades cr�nicas como la hipertensi�n arterial.

Objetivo espec�fico 3. Explicar las estrategias de promoci�n y prevenci�n en salud aplicadas por el personal de enfermer�a en pacientes adultos mayores con hipertensi�n arterial y su impacto en la salud renal de los pacientes

 

Tabla 3: �Estrategias de promoci�n y prevenci�n en salud aplicadas por el personal de enfermer�a en pacientes hipertensos

N�

Ref

Autor/A�o

Pa�s

Estrategias

1

(28)

L�pez y col.

2020

Argentina

Educaci�n en salud y adopci�n de medidas para prevenir complicaciones.

2

(29)

Rezende y col.

2021

Brasil

El seguimiento regular y la continuidad en la atenci�n.

3

(30)

Manrique y col.

2018

Colombia

Alimentaci�n equilibrada que incluya frutas, verduras, granos enteros y baja en grasas saturadas y sodio.

4

(31)

Echag�e y col.

2023

Paraguay

Promoci�n de estilos de vida aaludable y detecci�n temprana de complicaciones.

5

(32)

Dur�n y col.

2022

Chile

Abordar cambio o complicaci�n de manera oportuna y tratamiento adecuado.

6

(Fern�ndez & V�lchez , 2022)

Fern�ndez y

V�lchez

2022

Per�

Realizar chequeos trimestrales para evaluar la salud f�sica

7

(34)

Garc�a y

Ch�tara

2019

Venezuela

Formaci�n continua sobre prevenci�n de la hipertensi�n arterial.

8

(Alonzo, Valle , & Cardoso , 2021)

Alonzo y col.

2021

Ecuador

Programas de educaci�n y concientizaci�n sobre la importancia de los estilos de vida saludables

9

(36)

Mart�nez y col.

2021

Ecuador

Educaci�n en salud y promoci�n de estilo de vida saludable.

10

(37)

Su�rez y col.

2022

Ecuador

Programas de monitoreo y seguimiento.

 

Elaborado por estudiantes en formaci�n

Interpretaci�n: los resultados demuestran varias estrategias implementadas por el personal de enfermer�a para la promoci�n y prevenci�n de la enfermedad renal en pacientes con hipertensi�n. Las estrategias m�s comunes incluyen la educaci�n en salud, el seguimiento y monitoreo de pacientes, la promoci�n de estilos de vida saludables, y la formaci�n continua sobre la prevenci�n de la hipertensi�n arterial.

 

Discusi�n

En el presente estudio en la tabla 1, se puede observar el rol que cumplen enfermeros y enfermeras en la concientizaci�n de los pacientes y la promoci�n de los h�bitos saludables como forma de promoci�n y prevenci�n de enfermedad renal en hipertensos. Entre los resultados destacan autores como Nayonga y col donde mencionan que, a trav�s de la educaci�n mensual y apoyo grupal por medio de mensajes por parte del personal de enfermer�a, los pacientes conocieron la importancia de modificar su estilo de vida y obtuvieron mejores resultados en su presi�n arterial. Por otra parte, el autor Ramos, A menciona que se aplicaron estrategias como Combinaci�n del ejercicio aer�bico y de resistencia muscular las cuales influir�n en la prevenci�n y tratamiento de hipertensi�n en dichos pacientes. Todas estas intervenciones forman parte del rol que cumple el personal de salud para evitar que la poblaci�n hipertensa desarrolle enfermedad renal, por medio de la concienciaci�n, educaci�n e incentivo de mejora en el estilo de vida de los pacientes.

Callapi�a y col�(42) en su art�culo de 2021 titulado �Estilo de vida asociado al control de hipertensi�n arterial y diabetes mellitus en un centro de atenci�n en lima durante la pandemia de COVID 19� describieron que el estilo de vida se encuentra asociado con el control de la hipertensi�n arterial y la diabetes, llevar un estilo de vida saludable y m�s eso practicar ejercicios permitir� reducir la prevalencia de este tipo de comorbilidades y prevenir complicaciones futuras. Por tanto, es fundamental que el personal de salud cumpla con el rol de ayuda, incentivo y apoyo al paciente hipertenso. As� como tambi�n es necesario la monitorizaci�n y seguimiento del paciente como forma de prevenir el padecimiento de enfermedad renal u otras enfermedades.

En la tabla 2 del presente estudio los resultados muestran la efectividad de las intervenciones aplicadas por parte de los y las enfermeras a los pacientes que padecen hipertensi�n. Autores como Da Silva y col., ellos mencionan que la atenci�n primaria de la salud puede ser una intervenci�n eficaz para mejorar resultados entre los pacientes con hipertensi�n. Otro autor que destaca es Stephen y col., donde aplicaron el seguimiento a pacientes y concluyeron que las intervenciones dirigidas por enfermeras demuestran un potencial significativo para mejorar la presi�n arterial y apoyar la reducci�n de los factores de riesgo en dichos pacientes.

La investigaci�n (27) de Bulto y col., menciona que intervenciones realizadas por las enfermeras como la educaci�n en salud, asesoramiento por tele salud, intervenciones de prescripci�n y otras, fueron eficaces en el tratamiento y control de pacientes con hipertensi�n. La educaci�n y el asesoramiento para apoyar y empoderar la autogesti�n y la modificaci�n del estilo de vida desempe�an un papel importante en el manejo de la hipertensi�n y la reducci�n de las complicaciones potencialmente mortales.

Y para culminar, en la tabla 3 se explicaron las estrategias de promoci�n y prevenci�n que aplica el personal de enfermer�a de diferentes pa�ses en pacientes con diagn�stico de HTA para as� prevenir enfermedades como la enfermedad renal. Entre los autores est�n L�pez y col�(28) en Argentina donde adoptaron estrategias como la educaci�n en salud al paciente como medida de prevenci�n para evitar posibles complicaciones. Otro autor es Echag�e y col�(31) en Paraguay en 2023, ellos determinaron estrategias como la promoci�n de estilos de vida saludable, as� tambi�n lo detalla Alonzo y col�(Alonzo, Valle , & Cardoso , 2021) y Mart�nez y col�(36) en Ecuador.

Pallares y col�(Balaguer Pallares, y otros, 2015) en 2015, realizaron un estudio sobre el Autocuidado y educaci�n terap�utica en hipertensi�n, ellos mencionan la importancia de la aplicaci�n de un tipo de dieta conocida como DASH para pacientes con hipertensi�n como estrategia para mejorar su calidad de vida y estilo de alimentaci�n. Tambi�n investigaron respecto al ejercicio f�sico, sin embargo, no encontraron estrategias s�lidas que garanticen la implementaci�n de este tipo de dietas y ejercicio f�sico en dichos pacientes, por lo que sugieren seguir realizando investigaciones al respecto.

 

Conclusiones

La hipertensi�n arterial es una de las enfermedades de mayor trascendencia en los �ltimos a�os, esto debido a la poca importancia y conocimiento existente de parte de los pacientes, factores como el descuido, la mala calidad de vida y alimentaci�n influyen en el desarrollo y aparici�n de otras patolog�as como la enfermedad renal. Es por esto que el personal de enfermer�a cumple un rol esencial en la prevenci�n y seguimiento de los pacientes hipertensos, a trav�s de estrategias e intervenciones como la educaci�n en salud, la concientizaci�n y el seguimiento de los pacientes por medio de mensajes o grupos de apoyo tanto presencial como virtual.

El personal de enfermer�a cumple un rol importante en la prevenci�n y el manejo de los pacientes con hipertensi�n arterial, estos influyen en la educaci�n y concientizaci�n de los pacientes promoviendo h�bitos saludables y cambios en su estilo de vida, lo cual ha sido demostrado por diversos estudios, lo que ha resultado ser efectivo en la reducci�n de la presi�n arterial de los pacientes y en la aparici�n de complicaciones renales y problemas a futuro relacionados a estas comorbilidades.�

En cuanto a las estrategias de prevenci�n aplicadas por parte de los y las enfermeras se pudo determinar que son la educaci�n en salud, tratamiento al paciente y seguimiento continuo del mismo a trav�s de grupos o consultas semestrales, lo que resulta fundamental para la calidad de vida del paciente y como forma de prevenir el desarrollo de enfermedades degenerativas como la enfermedad renal.

 

Referencias

      1.            Organizaci�n Panamericana de la Salud. Plan de acci�n para la prevenci�n y el control de las enfermedades no transmisibles en las Am�ricas 2013�2019. [Online].; 2019 [cited 2024 Agosto. Available from: https://iris.paho.org/handle/10665.2/35010.

      2.            Fuentes Mart�nez dR, del CarmenR�os , Argueta Coca. Conocimientos, actitudes y pr�cticas de prevenci�n sobre la enfermedad renal cr�nica en diab�ticos e hipertensos. Alerta. 2021; 4(1): p. 12-18.

      3.            Cheo SW, Low QJ, Lim TH, Mak WW, Yip C, Wong KW. A practical approach to chronic kidney disease in primary care. Malays Fam Physician. 2022; 17(1): p. 10-19.

      4.            Carrillo-Uca�ay dR, Rodr�guez Cruz , D�az-Manchay , Cervera-Vallejos , Constantino-Facundo. Prevenci�n de la enfermedad renal cr�nica en adultos: una revisi�n bibliogr�fica. Enfermer�a Nefrol�gica. 2022; 25(4).

      5.            Jim�nez-Romero O, V�zquez-Argote K, Labrada-Salas A, V�zquez-Argote. Enfermedad renal oculta en poblaci�n adulta de riesgo perteneciente a un consultorio m�dico de familia. RE FAC MED. 2022; 45(2).

      6.            Pillajo S�nchez , Guacho Guacho , Moya Guerrero. La enfermedad renal cr�nica. Revisi�n de la literatura y experiencia local en una ciudad de Ecuador. Revista Colombiana de Nefrolog�a. 2022; 8(3).

      7.            Iraizoz Barrios , Brito Sosa , Santos Luna , Le�n Garc�a , P�rez Rodr�guez , Jaramillo Simba�a , et al. Detecci�n de factores de riesgo de enfermedad renal cr�nica en adultos. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2022; 38(2).

      8.            Nanyonga C, Spies L, Nakaggwa F. The effectiveness of nurse-led group interventions on hypertension lifestyle management: A mixed method study. J Nurs Scholarsh. 2022; 54(3): p. 286-295.

      9.            Hwang M, Chang AK. The effect of nurse-led digital health interventions on blood pressure control for people with hypertension: A systematic review and meta-analysis. J Nurs Scholarsh. 2023; 55(5): p. 1020-1035.

  10.            Himmelfarb C, Commodore-Mensah Y, Hill M. Expanding the Role of Nurses to Improve Hypertension Care and Control Globally. Ann Glob Health. 2016; 82(2): p. 243-253.

  11.            Moriel-Galarza KP, Nava-Gonz�lez EJ. Rol de los profesionales de enfermer�a en prevenci�n primaria de enfermedades cardiovasculares: revisi�n de literatura. SANUS. 2023; 8(19).

  12.            Martins Falc�o L, Cavalcante Guedes MV, Pereira Borges JW, Freitas da Silva GR. Intervenci�n educativa realizada por enfermeros para el control de la presi�n arterial: revisi�n sistem�tica con metaan�lisis. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2023; 31: p. e3929.

  13.            Ramos Jimenez A, de la Cruz Bernab� E, C�rdenas Villareal V. Efectividad de intervenciones de ejercicio f�sico en adolescentes con hipertensi�n y obesidad: Revisi�n sistem�tica. Horizonte sanitario. 2021; 20(1).

  14.            S�nchez Villafa�es D, Rodr�guez Gonz�lez JL, S�nchez Reyes RM, G�mez Liriano FA. Intervenci�n educativa sobre hipertensi�n arterial en pacientes hipertensos. Rev Inf Cient. 2014; 85(3): p. 450-458.

  15.            Khademian , Kazemi Ara , Gholamzadeh S. The Effect of Self Care Education Based on Orem�s Nursing Theory on Quality of Life and Self-Efficacy in Patients with Hypertension: A Quasi-Experimental Study. Int J Community Based Nurs Midwifery. 2020; 8(2): p. 140-149.

  16.            Kartka IR, Ulfa M. Complementary of Nursing Care for an Elderly Family: Management of Hypertension and Smoking Behaviour. Journal of Geriatric Medicine. 2020; 2(3): p. 1-5.

  17.            Polański , Tański W, Jankowska-Polańska. Impact of satisfaction with physician�patient communication on self-care and adherence in patients with hypertension: cross-sectional study. BMC Health Services Research. 2020; 20(1046).

  18.            Ampofo A, Khan E, Ibitoye M. Understanding the role of educational interventions on medication adherence in hypertension: A systematic review and meta-analysis. Heart & Lung. 2020; 49(5): p. 537-547.

  19.            Miao JH, Wang HS, Liu N. The evaluation of a nurse-led hypertension management model in an urban community healthcare. Medicine. 2020; 99(27): p. e20967.

  20.            Chairani R, Satriadi. Application of Family Nursing Care in Patients with Hypertension: A Case Study. Asian Journal of Pharmaceutical Research and Development. 2022; 10(2): p. 48-52.

  21.            Dai L. Effect of Hierarchical Nursing Management in Patients with Hypertension Complicated with Cardiovascular and Cerebrovascular Risk Factors. Computational and Mathematical Methods in Medicine. 2021; 1.

  22.            Mattei da Silva �, Mantovani MdF. Nursing case management for people with hypertension in primary health care: A randomized controlled trial. Research in Nursing & Health. 2019; 43(1).

  23.            Ahiave E, Tom Luma J. Nursing interventions for improving the management of hypertension in adults. Otaniemi. 2014.

  24.            So E, Lee IS. Meta-analysis of Hypertension-related Nursing Intervention Programs. Journal of East-West Nursing Research. 2014; 16(1): p. 11-18.

  25.            Camara de Moura , Muniz Braga L, Santana Domingos , Vilela Rodrigues , Dibbern , Assun��o Oliveira L. Diagnoses and nursing interventions in hypertensive and diabetic individuals according to Orem�s Theory. Rev Rene. 2014; 15(6).

  26.            Stephen , Halcomb , Fernandez , McInnes , Batterham , Zwar. Nurse-led interventions to manage hypertension in general practice: A systematic review and meta-analysis. Journal of Advanced Nursing. 2022; 78(5): p. 1281-1293.

  27.            Bulto L, Roseleur J, Noonan S, Pinero de Plaza M, Champion , Dafny H, et al. Effectiveness of nurse-led interventions versus usual care to manage hypertension and lifestyle behaviour: a systematic review and meta-analysis. European Journal of Cardiovascular Nursing. 2024; 23(1): p. 21-32.

  28.            L�pez L, Navarro M, Pons Y, Hern�ndez A. Calidad de vida percibida por adultos mayores. Revista Electr�nica Medimay. 2020; 27(1): p. 16-24.

  29.            Rezende R, Assump��o D, Stolses P. Hipertensi�n arterial autorreferida en adultos mayores brasile�os: uso de medicaci�n y recomendaciones para el control. Rev. Salud P�blica. 2021; 23(4): p. 1-8.

  30.            Manrique F, Prada L, Espinosa O. Calidad de vida relacionada con la salud en la poblaci�n. Revista de Salud P�blica. 2018; 20(2): p. 147-154.

  31.            Echag�e G, Sosa L, Funes P, Ferrero M, Cardoso O. Estado de salud y nutrici�n del adulto mayor que concurre al Hospital Geri�trico del Seguro Social en la Asunci�n Paraguay. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. 2023; 64(1): p. 53-67.

  32.            Duran T, Herrera J, Salazar M, Mireles M, Oria M, Ruiz J. Funcionamiento familiar y calidad de vida en adultos mayores con hipertensi�n arterial. Ciencia y Enfermer�a. 2022; 28(3): p. 1-10.

  33.            Fern�ndez J, V�lchez L. Calidad de vida y su relaci�n con la hipertensi�n en adultos mayores del Centro de Salud David Guerrero Duarte - Concepci�n. Escuela Acad�mico Profesional de Medicina Humana. 2022.

  34.            Garc�a E, Ch�tara A. Conocimientos actitudes y pr�cticas sobre hipertensi�n arterial en usuarios que asisten a unidad comunitaria de salud familiar Milagro de la Paz, San Miguel, en periodo de febrero a septiembre 2019. Universidad de El Salvador. 2019.

  35.            Alonzo , Valle M, Cardoso J. Importancia de estilos de vida en adultos mayores hipertensos Centro del adulto mayor �Renta Luque�. Revista de Ciencias de Salud. 2021; 3(2): p. 23-29.

  36.            Mart�nez C, Guill�n M, Quintana D, Cajilema B, Carche L, Inga K. Prevalencia, factores de riesgo y cl�nica asociada a la hipertensi�n arterial en adultos mayores en Am�rica Latina. Dominio de las Ciencias. 2021; 7(4): p. 2190-2216.

  37.            Suarez N, Arostegu� A, Remache G, Rosero K. CALIDAD DE VIDA: EL CAMINO DE LA OBJETIVIDAD A LA SUBJETIVIDAD EN POBLACI�N GENERAL Y GRUPOS COMO: NI�OS Y J�VENES, PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y ADULTOS MAYORES. Revista M�dica Vozandes. 2022; 33(1): p. 61-68.

  38.            Escudero A, Mac�as J, P�rraga M, V�lez M, Bermello M, Bermello W. Hipertensi�n arterial y estilos de vida en pacientes del Centro de Salud 24 de Mayo, cant�n Sucre. Revista Gregoriana de Ciencias de la Salud. 2024; 1(1): p. 36-46.

  39.            Vera Posligua C, Garc�a Murillo. ORIENTACI�N EN NUTRICI�N FAMILIAR DIRIGIDA A PACIENTES HIPERTENSOS DEL CENTRO DE SALUD DE JARAMIJ�. Revista Cognosis. 2019; 4(5): p. 53-66.

  40.            Lora-Mantilla A, C�ceres Ram�rez C, Parra-G�mez L, Camacho P. Percepci�n de la enfermedad, h�bitos y estilos de vida saludables. Rev Chil Salud P�blica. 2023; 27(2): p. 72-88.

  41.            Turlan Mart�nez , Maicas Valencia , Tabuenca V�zquez , Sanchez L�pez , P�rez Calahorra , Su�en Torrijo. Valoraci�n de enfermer�a a un paciente con hipertensi�n arterial. Revista Sanitaria de Investigaci�n. 2023; 4(7).

  42.            Callapi�a-De Paz , Cisneros-N��ez , Guill�n-Ponce , De La Cruz-Vargas. Estilo de vida asociado al control de hipertensi�n arterial y diabetes mellitus en un centro de atenci�n en lima, durante la pandemia de Covid-19. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 2022; 22(1).

  43.            Balaguer Pallares , Llagostera Reverter I, Sanchis Rico P, Aymerich Palomar R, Gonz�lez Peris R, Barru� Garc�a P, et al. AUTOCUIDADOS Y EDUCACI�N TERAP�UTICA EN HIPERTENSI�N. UNA REVISI�N INTEGRADORA. Revista Cientifica de Enfermer�a. 2015;(10).

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/