����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Planificaci�n estrat�gica en instituciones educativas ecuatorianas: un enfoque innovador al modelo educativo tradicional

 

Strategic planning in Ecuadorian educational institutions: an innovative approach to the traditional educational model

 

Planeamento estrat�gico em institui��es educativas equatorianas: uma abordagem inovadora ao modelo educativo tradicional

Karina Maribel Borja Carri�n I
borjakmc@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0002-1353-7133

,Mar�a Gabriela Barrera Rea II
mbarrerar1@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9840-4668
Evelyn Geovanna Inca Balseca III
eve.inca1999@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7055-9019

,Cristian Luis Inca Balseca IV
cristianl.inca@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4795-8297
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: borjakmc@yahoo.es

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 26 de septiembre de 2024 *Aceptado: 24 de octubre de 2024 * Publicado: �25 de noviembre de 2024

 

       I.          Unidad Educativa Riobamba, Ecuador.

     II.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   III.          Investigadora Independiente, Ecuador.

   IV.          Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Ecuador.

 


Resumen

La definici�n de los planes estrat�gicos es un paso previo para la fundaci�n� o consolidaci�n de cualquier desarrollo incluyendo el ambito educativo la cual puede ser aplicado en la gestion admnistativa y curricular, durante este proceso existe la formulaci�n de los planes eduucativos asociados a la misi�n y visi�n de la institucion, as� como los planes t�cticos que implican como se debe hacer la ejecuci�n de lo panificado en funci�n de cumplir con las metas de la organizaci�n en ambos casos se debe hacer un proceso de evaluaci�n, que en� caso de que el proceso de planeaci�n o ejecuci�n no sean correctos, donde se establecer�n� las medidas necesaria para redefinir los planes corporativos y las estrategias usadas para el desarrollo de los� mismos. Para ello se hizo.uns revisi�n sistematica d�nde se analizaron 180 art�culos en bases de datos de revistas de alto impacto como Scopus, Latindex, Scielo, Redalyc y Google academico de los cuales se seleccionaron 24 que destacan las ventajas de la planificacion estrategica en el� ambito educativo. Los resultados revelan que la planficacion estrtaegica es util para una adecuada gestion educativa en todos los niveles de educacion pero que requiere de que los dierectivos posean liderazgo para motivar y comunicar los planes, que permitan ejectitar las acciones con el trabajo colabroatitvo de docenttes y personal admnistrativo, por lo que se requiere una actualizacion en la capacitacion de la competencias gerenciales de lso directivos escolares.

Palabras Clave: comunicacion; estrategia; liderazgo; motivacion; planeacion.

 

Abstract

The definition of strategic plans is a previous step for the foundation or consolidation of any development including the educational field which can be applied in the administrative and curricular management, during this process there is the formulation of the educational plans associated with the mission and vision of the institution, as well as the tactical plans that imply how the execution of what is planned should be done in order to meet the goals of the organization in both cases an evaluation process must be done, in case the planning or execution process is not correct, where the necessary measures will be established to redefine the corporate plans and the strategies used for their development. For this purpose, a systematic review was made where 180 articles were analyzed in databases of high-impact journals such as Scopus, Latindex, Scielo, Redalyc and Google Scholar, of which 24 were selected that highlight the advantages of strategic planning in the educational field. The results reveal that strategic planning is useful for proper educational management at all levels of education, but it requires that managers have leadership to motivate and communicate plans, which allow the actions to be carried out with the collaborative work of teachers and administrative staff, which is why an update is required in the training of managerial skills of school managers.

Keywords: communication; strategy; leadership; motivation; planning.

 

Resumo

A defini��o de planos estrat�gicos � uma etapa pr�via para a funda��o ou consolida��o de qualquer desenvolvimento incluindo o campo educativo que possa ser aplicado na gest�o administrativa e curricular. Durante este processo existe a formula��o de planos educativos associados � miss�o e vis�o da institui��o. bem como os planos t�ticos que implicam como deve ser feita a execu��o do que foi planeado para ir ao encontro dos objetivos da organiza��o. de planeamento ou execu��o n�o sejam corretos, onde ser�o estabelecidas as medidas necess�rias para redefinir os planos corporativos e as estrat�gias utilizadas para o seu desenvolvimento. Para tal, foi realizada uma revis�o sistem�tica onde foram analisados ​​​​180 artigos em bases de dados de revistas de alto impacto como a Scopus, Latindex, Scielo, Redalyc e Google Scholar, dos quais foram selecionados 24 que destacam as vantagens do planeamento estrat�gico na �rea . Os resultados revelam que o planeamento estrat�gico � �til para uma gest�o educativa adequada em todos os n�veis de ensino, mas exige que os gestores tenham lideran�a para motivar e comunicar os planos, o que permite a execu��o de a��es com o trabalho colaborativo de professores e funcion�rios administrativos.

Palavras-chave: comunica��o; estrat�gia; lideran�a; motiva��o; planejamento.

 

Introducci�n

La decisi�n de los planes estrat�gicos es la etapa b�sica antes de la creaci�n de un desarrollo de una institucion dado que en el mismo se establecen claramente los objetivos y metas de la organizaci�n, lo cual permitir� dise�ar las estrategias para poder alcanzar los mismos, que si bien ha sido aplicado pensando en el ambito empresrial su empleo es de gran utilidad para optimizar los procesos dentro de la gestion educativa ( Arroyo, 2023), la cual ha sido basada en modelos de admnistracion calisocs unidireccionaldes que han fracasado.

Como premisa debe esperarse que el comportamiento de la organizaci�n vaya de la mano de la planificaci�n estrat�gica, por lo tanto si los objetivos y metas de la organizaci�n no est�n claros es probable que la organizaci�n no pueda llevar a cabo los mismos, dado que no existe un sentido de identidad con lo que desean quienes dirigen la organizaci�n, por lo que en este caso el clima organizacional debe ser el adecuado para otovar a los docentes a participar en la ejecucion de los mismos, ha diferencia de los modelos �tradicionales ( Guerra, 2021), donde la participacion de los mismos no era considerada.

Los planes estrat�gicos abarcan todo lo que se debe hacer para cumplir con los objetivos y metas de la organizaci�n y dentro de los mismos se encuentran los planes corporativos, donde se plantean las directrices macro de lo que se desea de la organizaci�n a mediano y largo plazo y que est�n asociados con la misi�n y visi�n de la misma, pero tambien incluyen planes en el� ambito curricular de la propia institucion y plane a lo micro que impican la planficacion de cada una de las unidades curriculares ( D�Avanzo,2022)

Por otro lado existen los palnes t�cticos, dentro de la cual se establecen las acciones operacionales, que es lo que se debe hacer en cada una de las unidades de la organizaci�n para cumplir con los planes corporativos de la organizaci�n y as� garantizar el crecimiento de la instit5ucion, �cuya funcio est�n �en umplir los objetivos de la empresa, dise�ar en la matriz de objetivos e indicadores, proceso dentro de la cual los docentes y personal admnistrativo son elementos claves para el exito de los mismos ( Maldonado y Navarrete, 2022)

Los planes estrat�gicos, pueden se medidos a trav�s de indicadores de evaluaci�n que permiten verificar si lo planificado� fue adecuadamente ejecutado o simplemente la formulaci�n no respondi� a los inter�s de la organizaci�n, el proceso de evaluaci�n permitir� redise�ar la estrategias y poder establecer los correctos necesarios bien sea por fallas en las unidades encargadas de la ejecuci�n del plan estrat�gico o reevaluar el proceso de planeaci�n ( Solano et al., 2021), dado que los factores externos e internos son cambiantes y lo proceso de panificaci�n deben ser flexibles de tal manera que se ajusten a las circunstancia del momento, en particular en momento de crisis e incertidumbre.

Consdierando la importancia de la planificaci�n estrat�gica en instituciones educativas� el objetivo fue evalaur el uso de las mismas en el sistema de gestion educativa ecuatoriana como cambio de enfoque� al modelo educativo tradicional, tomando en cuenta los alcance las la smisas y las premisas que se deben tener para que el mismo se exitoso, para lo cual se describen algunas experincias positivas de la planificaicon estrategica en el ambito educatico, tanto en el Ecuador como en paises de la region.

MATERIALES Y M�TODOS

Ubicaci�n de art�culos

Para llevar a cabo la presente investigaci�n se emple� el m�todo de revisi�n bibliogr�fica mediante la t�cnica de b�squeda documental, que hace menci�n al empleo de �de la planificaci�n estrat�gica en instituciones educativas� el objetivo fue evalaur el uso de las mismas en el sistema de gestion educativa ecuatoriana como cambio de enfoque� al modelo educativo tradicionalPara lo cual se contact� la existencia de investigaciones parecidas en sus prop�sitos, alcances y otros elementos destacables. La revisi�n sistem�tica se llev� a cabo en dos fases; la primera referida a la heur�stica en la que se constataron las fuentes de proveniencia de los hallazgos para poder desarrollar la investigaci�n y una fase hermen�utica para el an�lisis de los resultados

T�cnicas empleadas para selecci�n de art�culos

La revisi�n de literatura y la exploraci�n cient�fica fueron minuciosa y detallada. Posterior a la ubicaci�n de las publicaciones, se analiz� cada apartado del articulo y se identificaron los elementos relevantes para categorizar cada uno de los elementos para realizar una evaluaci�n directa y detallada de cada art�culo, para posteriormente seleccionar la informaci�n m�s importante y realizar las comparaciones pertinentes, mediante el uso de t�cnica de pregunta PICO.

 

P (problema) = que dificultades se presentan para de la gestion educativa ecuatoriana

I (intervenciones) = empleo de la planificaci�n estrat�gica en instituciones educativas� el objetivo fue evaluar el uso de las mismas en el sistema de gestion educativa ecuatoriana como cambio de enfoque� al modelo educativo tradicional

C (comparaci�n) = Entre la gestion educativa basada en� la planificaci�n estrat�gica en instituciones educativas� en comparacion al modelo educativo tradicional

O (resultados) = adquisici�n de habiliades gerenciales para emplear la planificaci�n estrat�gica en instituciones educativas� ecuatoriana �Cu�l es la efectividad de la la planificaci�n estrat�gica en instituciones educativas� ecuatoriana

Criterios de inclusi�n

Se tomaron en cuenta los art�culos que incluyeron texto con una relaci�n al t�tulo del contexto a investigar, y estas publicaciones debieron cumplir con los criterios de la investigaci�n, sino que debieron ser desarrollado dentro del periodo de tiempo establecido. Se tuvo en consideraci�n la terminolog�a en la exploraci�n� de informaci�n, acotando la b�squeda de hallazgos y resultados anteriores a publicaciones relacionadas con el papel� de la planificaci�n estrat�gica en la gestion educativa ecuatoriana, el cual fue� interceptado� en manuscritos cient�ficos ubicados en bases de datos como Google Scholar, Latindex y Scielo; de publicaciones referidas a estos art�culos corresponden a los a�os 2019-2024.

Criterio de exclusi�n

No se tomaron en cuenta los art�culos cuyo contenido difiriera al tema central de este estudio o no hubieran sentido l�gico. Se eliminaron las publicaciones que no presentaron de una base cient�fica y bases de datos apropiada para justificar los resultados o que los hallazgos presentados proven�an de productos que no se pod�an localizar bases de datos verificables, as� mismo se excluyeron res�menes, comunicaciones a congresos y trabajos de grado en cualquier nivel acad�mico.

Interpretaci�n de los hallazgos

La etapa de an�lisis de los resultados denominada hermen�utica, se llev� a cabo sintetizando informaci�n y generando comentarios en base a la informaci�n sobre la base te�rica , este� m�todo permite analizar publicaciones de diferentes autores y compararlas en relaci�n a tema de inter�s, donde se detallan las diversas fuentes que permitieron la recolecci�n de datos desde diferentes perspectivas y estrategias, as� como las similitudes y diferencias de diferentes en relaci�n al tema� de investigaci�n.

Resultados

De los 180 art�culos revisados con relaci�n sobre la influencia de planificaci�n estrat�gica en la gestion educativa ecuatoriana. se seleccionaron 24, de los cuales en los 6 primeros abordan la gestion educativa basda en el modelo tradicional de planificacion destacando sus venytjas y desventajas (Tabla 1)

Tabla 1. Hallazgos sobre uso del modelo educativo tradiiconal en Ecuadir

Titulo

Autores

A�o

El uso de un sistema de gesti�n de aprendizaje en el modelo educativo medio del Ecuador

Chong y Enriquez

2020

Modelo educativo implementado en Ecuador. An�lisis y percepciones. .

Preciado

2021

Los modelos de gesti�n educativa y su aporte en la educaci�n ecuatoriana. 

Qui�onez et al.,

2020

Diversidad, equidad e inclusi�n: una articulaci�n necesaria para la calidad educativa.

Pano et al.,

2018

Una propuesta de modelo para introducir metodolog�as activas en educaci�n superior.

Silva et al.

2017

El modelo educativo de Fuerzas Armadas del ecuador y su aporte curricular en la generaci�n de Competencias profesionales para educar e instruir

Martinez

2022

 

Chamg y Enriquez (2020) en cuanto a los procesos tecnol�gicos educativosafirman que para el desarrollo de los �sistemas de gesti�n de aprendizaje, debe exsitir una familiarizcion con las exigencias de la era digital, donde las limitaciones no son del alumnado, sino de la adaptaci�n de los procesos tradicionales de transmisi�n del conocimiento, teniiendo como venyaja que las generaciones que se encuentran a nivel medio educativo no rechazan la tecnolog�a puesto que ha estado absolutamente presente en cada proceso formativo generacional.

Lametablemente la teconologia avanza mas rapido que los cambios de modelo de gestion eduvativa, donde de acuerdo a Preciado (2020)� las responsabilidades en torno a la construcci�n del curr�culo han ido variando en cada propuesta desde una m�nima intervenci�n del Estado, hasta propuestas, como la del a�o 2010, con un dise�o cerrado y vertical, que no dejaba margen de acci�n a los docentes para poder vincularla con los intereses y necesidades de sus respectivas comunidades, lo cual dista de los modelos de gestion moderno.

Qui�onez et al., (2020) se�alan que Eel enfoque tradicional de aprendizaje ha sido implementado hist�ricamente en el Ecuador en mayor proporci�n. Aun hoy d�a se genera, aportando en la consecuci�n de conocimientos mediante la estimulaci�n de la cognici�n. Sin embargo, las tendencias han girado hacia el constructivismo y m�s reciente a la complejidad, por lo que el enfoque centrado en el docente ha transcendido al del estudiante, lo cual es considerado dentro del modelo de planificacion estrategica que se discute posteriormente

En este sentido, Pano et al., (2018) condidera que se deben estudiar los diversos enfoques pedag�gicos desarrollados en la educaci�n ecuatoriana, observ�ndose el llamado modelo tradicional, el cual se percibe de su existencia con docentes que imparten sus c�tedras basadas en la premisa mecanicista del conocimiento hacia un modelo, este modelo se focaliza en darle mayor responsabilidad al maestro o docente; por consiguiente, el uso de recursos y medios digitales, no significando que le otorgue a la educaci�n una perspectiva activa del aprendizaje ( Silva et al., 2017),

Un ejemlo de cambio exito de modelo es el de las fuerzas armadas de Ecuador, en este orden de ideas� ( Martinez, 2022) despu�s del an�lisis realizado en cada una de las variables de este estudio, se puede determinar en primer lugar que, el Modelo Educativo de Fuerzas Armadas 2021 es un gran instrumento que sirve como directriz en la educaci�n y en el proceso de la ense�anza-aprendizaje m�s integral de los miembros de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Se respalda en la educaci�n cr�tica para desarrollar personas reflexivas

Los siguientes� 6 articulos abordan sobre las desventajas del modelo educativo tradicional en Ecuador� cuyo resultados se describen en la Tabla 2 y se discuten posteriormente

Tabla 2. Hallazgos sobre las desventajas del modelo educativo tradicional en Ecuador

Titulo

Autores

A�o

Clima organizacional, convivencia escolar y desempe�o profesional: triada importante en el contexto educativo ecuatoriano

Angel y Perozo

2022

El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos

Madrid

2018

Modelo de habilidades gerenciales para mejorar la gesti�n educativa en educaci�n regular, provincia de Guayas-Ecuador 2023

Elizalde y Johnson,

2023

Habilidades gerenciales y su relaci�n con la perdurabilidad de las empresas: estudios de caso emp�ricos en Florencia e Ibagu� (Colombia).

Lopez et al.,

2019

Habilidades Gerenciales Aplicadas Por Docentes De Aulas Para El Fortalecimiento De La Ense�anza-Aprendizaje En El Nivel De Secundaria De La Unidad Educativa Ernesto Flores Fuenmayor Del Municipio Miranda, Estado Zulia

Vallez et al.,

2020

Gesti�n en la educaci�n, perspectivas renovadoras. En L. Albornoz, A. Fern�ndez, & C. Betancur, Pr�ctica pedag�gica en el Ej�rcito Nacional de Colombia:

Cabrera et al.

2020

 

Una de ls prinicplaes desventajas de acuerdoa con Angel y Perozo (2022) es el clima orbaizacional que de acuardo a estos autores los estudios previos permitieron llegar� a la conclusi�n que los aspectos del clima organizacional spn uno de ,los aspectos m�s relevantes en el desempe�o profesional son la estructura, las recompensa, las relaciones y la identidad. Asimismo, los factores de las relaciones dentro del instiucion y de la convivencia con mayor impacto en el desempe�o son retribuci�n monetaria, los reconocimientos y la motivaci�n para el logro delos obejtico..

Madrid (2018) se�ala quie si bien En Ecuador la demanda educativa creci� desde la alfabetizaci�n hasta el bachillerato, �la gestion curicular no fue exitosa, dado que los resultados de aprendizaje del sistema educativo ecuatoriano muestran tendencias decrecientes y una estratificaci�n clasista entre las y los estudiantes. Esto se explica por tres grupos de factores: socioecon�micos, infraestructura educativa y modelo de educaci�n, lo que ratifica el fracaso del sistema de gestion clasico,.

Elizalde y Johnson (2023) destacam que en el sector de la educaci�n, la gesti�n inadecuada que posee es debido �la carencia de habilidades gerenciales de las personas encargadas, variables con un gran efecto negativo percibido por los usuarios del sistema educativo y la poblaci�n en general y que hasta fecha a�n se encuentran superando los problemas, lo cual es ratidicado por Lopez et al., (2019) quienes se�alan que el sector educativo se caracteriza por bajos esfuerzos en capacitar a los administradores sobre habilidades gerenciales que permitan un efectivo desenvolvimiento de las habilidades dentro de la gesti�n educativa

En este mismo orden de ideas Valles et al., (2020) en su estudio de las Habilidades gerenciales obtuvo para esta una dependencia de 31,6% con una dependencia moderada en indicadores como Pensamiento inteligente y Planificaci�n y �una dependencia baja en los indicadores Pensamiento creativo y Organizaci�n, lo cual evidencia la necesidad de la planificaci�n y estructuraci�n, participaci�n y acci�n, capacidad y desarrollo, pensamiento creativo y organizaci�n, ya que los autores Cabrera et al. (2020) recalcan que estos indicadores son esenciales para la gesti�n institucional al permitir instaurar una direcci�n clara y definida para la organizaci�n, brindando un marco para la toma de decisiones y ayudar a identificar y priorizar las acciones a realizar para alcanzar los objetivos establecidos

Los proximos 6 articulos abordan sobre el uso de la planificacion estratategica en las isntitucuiones educativas ecuatorianas� cuyo resultados se describen en la Tabla 3 y se discuten posteriormente

 

Tabla 3. Hallazgos sobre el uso de la planificacion estratategica en las isntitucuiones educativas ecuatorianas

Titulo

Autores

A�o

Planeaci�n estrat�gica para la mejora de la gesti�n administrativa en instituciones universitarias de Ecuador.

Tigua et al.,

2022

Planificaci�n estrat�gica para instituciones de educaci�n superior.

Sanchez y Mu�oz

2023

El planeamiento estrat�gico y su incidencia con la gesti�n administrativa de la unidad de nivelaci�n y admisi�n, universidad nacional de Chimborazo, ciudad de Riobamba-Ecuador.

Borja y Culech

2023

La planificaci�n estrat�gica, un eficaz instrumento que puede contribuir al mejoramiento de la gesti�n escolar en una instituci�n educativa.

Lopez et al.,

2022

La planificaci�n estrat�gica y la calidad de la educaci�n en las instituciones educativas de nivel b�sico elemental

Romero

2020

Planificaci�n educativa: herramienta fundamental para la gesti�n de las instituciones educativas

Vinces et al.,

2023

 

Tigua et al., (2022) plantean la necesidad de fundamentar la planeaci�n estrat�gica a trav�s de herramientas financiera � acad�mica con enfoque de internacionalizaci�n como proceso mediador y con m�ltiples acciones de despliegue organizacional para empoderar la gesti�n administrativa y acad�mica en las instituciones universitarias y lograr as� altos est�ndares de calidad.

En este sentido Sanchez y Mu�oz (2023) se�alan que lo m�s importante de desarrollar una planificaci�n estrat�gica en las instituciones de educaci�n superior es establecer cu�les son los resultados e impactos que se quieren lograr y si este proceso de planificaci�n va a generar procesos de formaci�n, desarrollo y aprendizaje tanto institucionales como personales, por ello no hay que desestimar su verdadero valor, ya que est� relacionada positiva y significativamente con la calidad de la gesti�n educativa

Los resultados obtenidos por Borja y Culech (2023) confirman que existe incidencia significativa entre las variables planificaci�n estrat�gica y Gesti�n Administrativa al evaluar el desempe�o admnistrativo en una institucion educativa de la ciudad de Riobamba-Ecuador, se logr� demostrar que entre las variables estudiadas existe una significancia de 0,786 que es buena relaci�n, demostr�ndose que existe una buena planificaci�n estrat�gica y gesti�n administrativa en la instituci�n de estudio.

En funcion de los resultadois obtenidos Lopez et al., (2022) recomiendan implementar programas de capacitaci�n sobre Planificaci�n estrat�gica en las instituciones educativas, dirigido a todo el personal directivo docentes y administrativos con la finalidad de que todos conozcan esta importante herramienta de gesti�n, se familiaricen y reconozcan las enormes ventajas que esta genera, siempre y cuando todos est�n comprometidos con los objetivos y metas de la instituci�n educativa

A pesar de los esfuerzos realziados para impulsar un nuevo modelo de gestion educativa basado en la planificacion estrategica, Romero (2020) observ� que el 50% de personas encuestadas entre docentes y personal administrativo opinan que la calidad de la educaci�n es regular y que la planificaci�n estrat�gica est� medianamente completa. Adem�s, el 25% de personas opinan que la calidad de la educaci�n es casi siempre buena y la planificaci�n estrat�gica est� completa.

Por los autores como Vinces et al., (2023) concluyen que aunque la planificaci�n educativa es una herramienta importante para lograr la adecuada gesti�n de las instituciones educativas y con ello una educaci�n de calidad, aun un se presentan insuficiencias, por parte de las autoridades escolares, a la hora de elaborar un plan estrat�gico de las actividades de las instituciones educativas, debido a que algunos directivos no poseen el liderazgo necesario para la planificaci�n de las tareas administrativas y acad�micas y no son capaces de tomar decisiones democr�ticas, al no considerar las opiniones de los dem�s integrantes de la comunidad educativa para el logro de las metas propuestas.

Finalmente los ultimos 6 articulos abordan sobre las premisas a considerar para el uso exitoso� de la planificacion estratategica en las isntitucuiones educativas ecuatorianas de manera de cambiar el modelo educativo tradicional que ha imperado en el Ecuado y� cuyos resultados se describen en la tabla 4 y se discuten posteriormente

Tabla 4. Hallazgos sobres premisas para el uso exitoso de la planficacion estrategica en el contexto educativo ecuatoriano

Titulo

Autores

A�o

Liderazgo del director y motivaci�n docente en Juanju�, San Mart�n-Per�

Sandoval et al.,

2022

La comunicaci�n asertiva y su incidencia en la gesti�n educativa

Capa

2020

Cultura organizacional en instituci�n educativa del Per�: an�lisis desde la perspectiva docente en post pandemia

Ovillo� et al.

2023

Formaci�n de la competencia liderazgo educacional en los directores de escuelas (2015-2020)

Marichal et al.,

2021

Pedagogical leadership and children�s well-being in Finnish early education

Fonsen

2020

El liderazgo directivo en la gesti�n escolar. Comparaci�n de casos. 

Fererira

2021

 

En primer lugar Sandoval et al., (2022) afirman que oara que las instituciones educativas prosperen, sus l�deres deben abrazar la pedagog�a y motivar a la comunidad educativa. Una escuela bien organizada y eficiente es aquella en la que sus directivos crean activamente un entorno acogedor para las familias y la comunidad, donde los educadores son los expertos en liderazgo educativo

Capa (2020) sostiene que un individuo es considerado un ser significativo para realizar un trabajo en colaboraci�n con la finalidad de alcanzar objetivos comunes, esta influencia de valores y creencias compartidos permite establecer estructuras y sistemas de control que fomentan el trabajo en equipo, facilitando as� la consecuci�n de los objetivos, para lo cual la comunicaci�n asertiva� es clave en el exito de la gesti�n educativa, por lo cual es una de las cualidades que se deben impulsar en los directivos de las isntituciones educativas.

Por otro lado Ovillo et al., (2023) se�alan que para revolucionar la educaci�n, es esencial fomentar un ambiente de paz e innovaci�n, en el que primen la motivaci�n, la identidad, el trabajo en equipo, Marichal et al., (2021) se�alan que el liderazgo y la comunicaci�n, es fundamental que se ofrezca oportunidades para la reflexi�n y el dialogo, de esta manera permite la colaboraci�n y la calidad de vida, lo cual se logra mediante un clima organizacional adecuado, que fomente un espacio de convivencia laboral libre de conflictos entre los miembros de la organizacion, por lo que se requieren de programas de formaci�n de la competencia de liderazgo educacional en los directores de escuelas basados en fomentar las habilidades mencionadas previamente.

Fonsen (2020) se�ala que la capacitacion gerencial es esencial para gestionar eficazmente una comunidad acad�mica, por lo que es esencial poseer varias habilidades directivas. Entre ellas figuran la comunicaci�n eficaz, la colaboraci�n, la motivaci�n del equipo, el fomento de relaciones interpersonales positivas, la comprensi�n del sistema educativo, la participaci�n en la planificaci�n estrat�gica, la distribuci�n justa del poder, la exhibici�n de autoridad moral.

El liderazgo directivo es un conjunto de aptitudes fundamentales para los directores de educaci�n, como destaca Fonsen (2020) los administradores de la educaci�n deben tener competencias cr�ticas, como la cultura organizativa, la profesionalidad del director y la gesti�n de sustancias. Los directores deben interpretar el plan de estudios utilizando sus conocimientos y colaborar para desarrollar y comunicar una visi�n: unas estructuras organizativas bien planificadas y un liderazgo descentralizado favorecen una pedagog�a eficaz.

En este mismo orden de ideas Ferreria (2021) coincidien en se�alar que un liderazgo eficaz es crucial para que la gesti�n educativa en las instituciones acad�micas sea eficiente. Los l�deres deben tener cualidades que inspiren respeto y cooperaci�n. Se necesitan objetivos bien definidos y mecanismos adecuados para traducir esos objetivos en estrategias pr�cticas. Los administradores necesitan asistencia oportuna, financiaci�n, medidas de rendici�n de cuentas y autoridad para fomentar un liderazgo influyente. 

 

 

 

Discusi�n

El plan estrat�gico indica los fundamentos para el funcionamiento de la organizaci�n orientado al logro de los objetivos planteados a futuro, aun siendo �ste desconocido; es decir, define las acciones a llevar a realizar a nivel organizacional de la instucion educativa para afrontar los retos que se vayan sucediendo para obtener el �xito en los objetivos planteados de manera previa, en los planes educativos nacionales y a nivel curricular y que de acuerdo a los hallazgos ha sido parcialmente en la gestion educativa ecuatoriana ( Tigua et al., 2022)

Dentro de los requerimientos para el exito de la planificacion estrategica, el comportamiento organizacional, le cual se define como el estudio y la aplicaci�n de conocimiento relativo a la forma en c�mo las personas act�an y se desempe�an dentro de las organizaciones; evaluando e investigando la interacci�n entre personas, grupos y estructuras organizativas, y como �stas variables impactan en el desarrollo del talento humano y el funcionamiento general de la organizaci�n� ( Galvez, 2020), en este caso por las relaciones entre directivos y docentes y entre pares academicos, en este caso los planes estrategicos tienen como finalidad garantizar que todos los miembros de la organizaci�n formen parte de manera integral de la misma, en donde la comunicaci�n de manera correcta y eficaz, es fundamental en este proceso ( Peralta et al., 2023)

Dentro de la planficacion estrategica, los planes t�cticos son claves, estos �no se desarrollan en toda la organizaci�n� ( Ramos et al., 2023), sino que tienen una participaci�n limitada a nivel departamental, y son los que dan origen a metas y condiciones para que las acciones reflejadas en la planificaci�n estrat�gica sean logradas al ser de naturaleza m�s espec�fica, las decisiones pueden ser tomadas por personas pertenecientes a los cargos medios de la organizaci�n �como los directivos de la isntitucion educatico y los propios docentes, que en los modelos tradicionales no eran cosndierados en el proceso de gestion edicativa.

Por otro lado dentro de la planificacion estrtategica, es clave, considrar, el proceso de evaluaci�n de la planificaci�n estrat�gica, el cual contempla el examen de las bases o fundamentos de la estrategia organizacional, el cotejo de los resultados obtenidos con las metas esperadas, as� como la toma de acciones correctivas o ajustes a fin de lograr que los resultados satisfagan las metas y sean coincidentes con los planes ( Maquera, 2022). Los ajustes o acciones correctivas pueden contemplar desde un replanteamiento de estrategias, objetivos y metas, hasta una redefinici�n de la misi�n de la organizaci�n.

Es fundamental en el proceso de evaluaci�n la retroalimentaci�n de informaci�n, la cual debe llevarse a cabo de manera oportuna, adecuada y veraz, en donde la responsabilidad de llevar a cabo este proceso de evaluaci�n recae en la alta gerencia de la organizaci�n ( Gros y Cano, 2021), por lo cual debe velar que se realice bajo los par�metros antes se�alados, evaluando las condiciones actuales de la organizaci�n y de su funcionamiento, identificando fortalezas que permitan el desarrollo de ventajas competitivas, y debilidades que puedan ser una desventaja.

Los hallazgos encontrados revelan la importancia de la planficacion estrategica, dentro del proceso de gestion educativa, cuyo exito radica en una mayor participacion de todos los miembros de la organizacion, a pesar de ello, y de resultados exitosos de manera parcial, se requiere de una formacion gerencial del personal encargado de las politicas educativos, de los admnistradores de las instituciones escolares y de los docentes en habilidades relacionadas a la comunicacion ( Medina, 2020), capacidad de trabajo en equipo ( Suarez, 2020), loderazgo ( Haseky Ortiz, 2021) y clima organizacional ( Palomino, 2020).

 

Conclusiones

Los planes� estrat�gicos son una etapa crucial para el �xito de la actividad dentro de la gestion educativa, como primer paso es necesario que los planes educativo definan claramente los objetivos y metas de la organizaci�n de tal manera que se adopten las estrategias adecuadas para el cumplimiento de los mismos, as� mismo es necesario que la alta gerencia comunique estos planes a los trabajadores para que los mismos se alineen con los mismos en pro del crecimiento de la organizaci�n, para lo cual se requiere de proveer de habiliades gerenciales a los miembros de la organizacion

Para el cumplimiento de lo establecido en los planes oper�ticos es necesario el desarrollo de una planeaci�n t�ctica, que se base en el uso de las mejores estrategias para alcanzar los objetivos establecidos en los planes educativos, para que la ejecuci�n de las estrategias sea efectiva, debe existir el compromiso de cada uno de los miembros de la organizaci�n, para que aporten su mayor esfuerzo f�sico e intelectual en la consecuci�n de los mismos, los cuales en la planificacion estrategica, tienne una aprticipacion activa a diferencia de los modelos tradicioanlaes basados en relaciones verticales.

El proceso de evaluaci�n como �ltima etapa de la planificaci�n estrategia, si bien es el �ltimo no es el menos importante, dado que los indicadores de desempe�o, permiten evaluar si las estrategias ejecutadas han permitido alcanzar los objetivo establecidos en el plan educativo, y si no es as� permite identificar las fallas para aplicar los correctivos necesarios, adem�s de brindar alternativas a la organizaci�n para adecuarse a factores externos que puedan incidir en el comportamiento de� la misma.

 

Referencias

�ngel, S., & Perozo, E. F. �. (2022). Clima organizacional, convivencia escolar y desempe�o profesional: triada importante en el contexto educativo ecuatoriano. Revista Honoris Causa, 14(1), 109-128.

Arroyo Valenciano, J. A. (2023). El dise�o de estrategias y t�cticas en la planificaci�n estrat�gica de la educaci�n. Revista Educaci�n, 47(1), 706-720.

D�Avanzo, A. M. B. (2022). Planificaci�n estrat�gica para el dise�o curricular universitario. Una propuesta metodol�gica. Gesti�n de la educaci�n, 8(1), 1-22.

Borja, G. P. S., & Culech, S. C. (2023). El planeamiento estrat�gico y su incidencia con la gesti�n administrativa de la unidad de nivelaci�n y admisi�n, universidad nacional de Chimborazo, ciudad de Riobamba-Ecuador. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7(1), 4040-4050.

Cabrera, J., Corcione, M., Fern�ndez, J., & Le�n, J. (2020). Gesti�n en la educaci�n, perspectivas renovadoras. En L. Albornoz, A. Fern�ndez, & C. Betancur, Pr�ctica pedag�gica en el Ej�rcito Nacional de Colombia: Reflexiones en torno a la formaci�n, gesti�n educativa y la investigaci�n (p�gs. 107-131).

Capa, N. B. A. (2020). La comunicaci�n asertiva y su incidencia en la gesti�n educativa. Ciencia y educaci�n, 1(3), 20-31.

Chong, T. V. C. K., & Enriquez, V. A. Z. (2020). El uso de un sistema de gesti�n de aprendizaje en el modelo educativo medio del Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista cient�fico-profesional, 5(8), 1421-1459.

Elizalde, R. J. R., & Johnson, G. L. L. (2023). Modelo de habilidades gerenciales para mejorar la gesti�n educativa en educaci�n regular, provincia de Guayas-Ecuador 2023. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7(1), 2039-2066.

Ferreira, R. (2021). El liderazgo directivo en la gesti�n escolar. Comparaci�n de casos. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 5(5), 7219-7238

Fons�n, E., Lahtinen, L., Sillman, M., y Reunamo, J. (2022). Pedagogical leadership and children�s well-being in Finnish early education. Educational Management Administration & Leadership, 50(6), 979-994.

G�lvez, F. E. (2020). Clima organizacional y la satisfacci�n de los docentes en las MYPES del sector educaci�n Tumbes. Eca Sinergia, 11(3), 19-28.

Gros Salvat, B., & Cano Garc�a, E. (2021). Procesos de feedback para fomentar la autorregulaci�n con soporte tecnol�gico en la educaci�n superior: Revisi�n sistem�tica. RIED. Revista Iberoamericana de Educaci�n a Distancia, 2021, vol. 24, num. 2, p. 107-125.

Guerra, J. A. C. (2021). Eficiencia del Clima organizacional y desempe�o laboral del Instituto de Educaci�n Superior Tecnol�gico del Ej�rcito. Revista Scientific, 6(22), 270-290.

Hasek de Barb�dez, S. R., & Ortiz Jim�nez, L. (2021). Liderazgo: una oportunidad de gesti�n educativa. Revista Internacional de Investigaci�n en Ciencias Sociales, 17(2), 405-416.

L�pez, L., Parra, M., & Rubio, G. (2019). Habilidades gerenciales y su relaci�n con la perdurabilidad de las empresas: estudios de caso emp�ricos en Florencia e Ibagu� (Colombia). Revista Espacios, 40(11), 5

L�pez, E. J. A., Reynaga, H. S., Mamani, H. Y. C., & Maquera, L. L. C. (2022). La planificaci�n estrat�gica, un eficaz instrumento que puede contribuir al mejoramiento de la gesti�n escolar en una instituci�n educativa. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 6(4), 3584-3597.

Madrid Tamayo, T. (2018). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. Revista Andina de Educaci�n, 2(1), 8-17.

Maldonado, E. F. N., & Navarrete, W. A. L. (2022). Planificaci�n estrat�gica y nivel de vida: revisi�n sistem�tica. Polo del Conocimiento: Revista cient�fico-profesional, 7(11), 2097-2111.

Maquera, M. W. V. (2022). Efectividad de la gesti�n p�blica a trav�s de la planificaci�n estrat�gica. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 6(6), 97-115.

Marichal, O., Rey, C., Molina, M., Perdomo, J., L�pez, M., Misas, J., C�ceres, M., Aznar, I., Hinojo, F., Barrientos, C., Moscoso, O., Mazariegos, W., Roy, D., Ruiz, M., Bernal, R., Buend�a, M., Guajardo, C., y Vidal, F. (2021). Formaci�n de la competencia liderazgo educacional en los directores de escuelas (2015-2020) . Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(3)

Mart�nez, S. F. R. P. (2022). El modelo educativo de Fuerzas Armadas del ecuador y su aporte curricular en la generaci�n de Competencias profesionales para educar e instruir. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 6(6), 1582-1598.

Ovillo, L., S�nchez, J., y Mele�n, R. (2023). Cultura organizacional en instituci�n educativa del Per�: an�lisis desde la perspectiva docente en post pandemia. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25 (2), 324-337

Medina, M. A. C. (2020). Inteligencia social en la comunicaci�n: Una aproximaci�n te�rica para la gerencia universitaria. Revista Scientific, 5(18), 173-192.

Palomino-Esteban, H. E. (2020). Clima organizacional y desempe�o docente en instituciones educativas de la Unidad Gesti�n Educativa Local, Hu�nuco-2017. Gaceta cient�fica, 6(1), 07-16.

Pano, C., Escobar, Y., & Guillen, D. (2018). Diversidad, equidad e inclusi�n: una articulaci�n necesaria para la calidad educativa. [Diversity, equity and inclusion: a necessary link for educational quality].En Martinez, M. (Cord.) Educaci�n Inclusiva en M�xico.Avances, estudios, retos y dilemas[Inclusive Education in Mexico: Advances, studies, challenges and dilemmas].(p. 53-74)

Peralta Tapia, M. E., Horna Torres, E., Horna Torres, E., & Heredia Llatas, F. D. (2023). Gesti�n administrativa en unidades de gesti�n educativa: una revisi�n literaria. Revista Educaci�n, 47(1), 634-645.

Preciado, G. A. A. (2021). Modelo educativo implementado en Ecuador. An�lisis y percepciones. Dominio de las Ciencias, 7(6), 1019-1030.

Qui�onez, J. E. G., Cede�o, T. G. A., Morales, L. L. M., & Delgado, M. F. Z. (2020). Los modelos de gesti�n educativa y su aporte en la educaci�n ecuatoriana. Episteme Koinonia: Revista Electr�nica de Ciencias de la Educaci�n, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3(5), 238-252.

Ramos, J. V., Ballestas, J., & Hern�ndez, C. (2023). Gesti�n educativa para la innovaci�n� c�mo impactar los tres niveles del proceso formativo?. Teknos Revista Cient�fica, 23(2), 59-70.

Romero, M. O. G. (2020). La planificaci�n estrat�gica y la calidad de la educaci�n en las instituciones educativas de nivel b�sico elemental. Ciencia y educaci�n, 1(2), 29-37.

S�nchez, K. W. G., & Mu�oz, H. C. Z. (2023). Planificaci�n estrat�gica para instituciones de educaci�n superior. RECIAMUC, 7(2), 614-625.

Sandoval, R. S., Guzm�n, K. S., & Sandoval, J. W. S. (2022). Liderazgo del director y motivaci�n docente en Juanju�, San Mart�n-Per�. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(1), 146-156.

Solano Castro, A., Bola�os Ortiz, O., & Monge Rodr�guez, I. (2021). Indicadores de gesti�n comunitaria: aportes desde la mirada de las personas directoras de instituciones educativas. Revista Innovaciones Educativas, 23(34), 130-149.

Silva-Quiroz, J, & Maturana-Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodolog�as activas en educaci�n superior.[A proposal of a Model for the introduction of active methodologies in Higher Education]. Innovaci�n educativa (M�xico, DF), 17(73), 117-131.

Su�rez, L. G., Ram�rez, E. M., Artola, A. E., & M�ndez, J. D. F. R. (2020). La competencia trabajo en equipo entre docentes de la Universidad de Camag�ey. REFCalE: Revista Electr�nica Formaci�n y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 8(1), 224-235.

Tigua, G. P. C., Parrales, N. V. P., & Ben�tez, N. G. (2022). Planeaci�n estrat�gica para la mejora de la gesti�n administrativa en instituciones universitarias de Ecuador. Avances, 24(1), 135-148.

Valles, K., Del Valle, D., Valles, M., & Torres, L. (2020). Habilidades Gerenciales Aplicadas Por Docentes De Aulas Para El Fortalecimiento De La Ense�anza-Aprendizaje En El Nivel De Secundaria De La Unidad Educativa Ernesto Flores Fuenmayor Del Municipio Miranda, Estado Zulia. Panorama, 14(27), 146-171.

Vinces-S�nchez, O. J., Ram�rez-May�n, L. B., & Paladines-Condoy, J. J. (2023). Planificaci�n educativa: herramienta fundamental para la gesti�n de las instituciones educativas. Sociedad & Tecnolog�a, 6(2), 322-334.

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/