����������������������������������������������������������������������������������
Infecciones post COVID 19: da�o a nivel cardiaco y pulmonar
Post COVID-19 infections: damage to the heart and lungs
Infe��es p�s-COVID 19: danos no cora��o e nos pulm�es
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: pallo-damaris5688@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 17 de agosto de 2024 *Aceptado: 20 de septiembre de 2024 * Publicado: �31 de octubre de 2024
I. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
III. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
IV. Licenciado en laboratorio cl�nico, Docente en la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.
Resumen
Los efectos post-COVID a largo plazo pueden ocurrir en una escala suficiente para abrumar la capacidad para el trabajo, afectando la calidad de vida de los trabajadores con un alto impacto econ�mico, las secuelas reportadas var�an de un paciente a otro, el objetivo general del estudio fue demostrar las principales secuelas pulmonares y cardiacas durante la infecci�n post COVID 19 a trav�s de un estudio descriptiva con dise�o documental donde se encontr� como resultado principal que las principales secuelas a nivel pulmonar son neumon�a, fibrosis pulmonar, disnea mientras que a nivel cardiaco la miocarditis, los infartos, trombosis venosa fueron las secuelas m�s frecuentes llegando a la conclusi�n que es dif�cil establecer evidencia de una asociaci�n causal entre el diagn�stico de COVID-19 y la morbilidad posterior, ya que pueden influir m�ltiples variables, no se ha determinado en qu� medida, la enfermedad cr�tica por s� misma es responsable y est� causalmente relacionada con las manifestaciones tard�as post-COVID.
Palabras clave: coraz�n; miocarditis; neumon�a; pulm�n; virus.
Abstract
Long-term post-COVID effects can occur on a scale sufficient to overwhelm the ability to work, affecting the quality of life of workers with a high economic impact, the reported sequelae vary from one patient to another, the general objective of the study was to demonstrate the main pulmonary and cardiac sequelae during post COVID 19 infection through a descriptive study with a documentary design where it was found as the main result that the main sequelae at the pulmonary level are pneumonia, pulmonary fibrosis, dyspnea while at the cardiac level myocarditis, infarcts, venous thrombosis were the most frequent sequelae, reaching the conclusion that it is difficult to establish evidence of a causal association between the diagnosis of COVID-19 and subsequent morbidity, since multiple variables can influence, it has not been determined to what extent, critical illness itself is responsible and is causally related to late post-COVID manifestations.
Keywords: heart; myocarditis; pneumonia; lung; virus.
Resumo
Os efeitos p�s-COVID a longo prazo podem ocorrer numa escala suficiente para sobrecarregar a capacidade de trabalho, afetando a qualidade de vida dos trabalhadores com elevado impacto econ�mico, as sequelas relatadas variam de paciente para paciente, o objetivo geral do estudo foi demonstrar as principais sequelas pulmonares e card�acas durante a infec��o p�s-COVID 19 atrav�s de um estudo descritivo com desenho documental onde o principal resultado se verificou que as principais sequelas pulmonares s�o a pneumonia, fibrose pulmonar, dispneia, enquanto que a n�vel card�aco o miocardite, enfarte, trombose venosa foram as sequelas mais frequentes, chegando-se � conclus�o que � dif�cil estabelecer evid�ncia de associa��o causal entre o diagn�stico de COVID-19 e a morbilidade subsequente, uma vez que m�ltiplas vari�veis podem influenciar, n�o foi determinado qual At� certo ponto, a pr�pria doen�a cr�tica � respons�vel e est� causalmente relacionada com as manifesta��es tardias p�s-COVID.
Palavras-chave: cora��o; miocardite; pneumonia; pulm�o; v�rus.
Introducci�n
Debido a su propagaci�n a nivel mundial, la infecci�n por SARS-CoV-2 fue declarada pandemia y su impacto ha sido devastador para la humanidad en todos los sentidos: salud, social, psicol�gico, econ�mico y ambiental, entre otros. Las organizaciones han enfocado sus esfuerzos en prevenir la propagaci�n del virus y en preparar los sistemas de salud para atender a los afectados, ignorando la importancia del tratamiento posterior al COVID, ya que la mayor�a de las personas que han sobrevivido sufren diversas secuelas (1).
Por otro lado, las complicaciones m�s comunes incluyen neumon�a (75%), s�ndrome de dificultad respiratoria aguda (15%), lesi�n hep�tica aguda, caracterizada por elevaciones en aspartato transaminasa, alanina transaminasa y bilirrubina (19%), lesi�n card�aca, incluida la elevaci�n de la troponina (7% - 17%), insuficiencia card�aca aguda, arritmias y miocarditis, un estado protromb�tico que produce tromboembolia venosa y arterial (10% - 25%), lesi�n renal Todos estos problemas que surgieron durante la enfermedad han causado secuelas post COVID en los pacientes (2).
En algunos pacientes cr�ticos, el sistema inmunol�gico responde con una "tormenta de citocinas", lo que empeora su estado. La activaci�n del sistema inmunol�gico puede provocar una respuesta inflamatoria generalizada y descontrolada que se retroalimenta positivamente y puede da�ar m�ltiples �rganos (3).
Una de las principales partes afectadas por esta enfermedad es el sistema respiratorio. Sin embargo, es importante comprender sus efectos en otros sistemas, ya que afecta estad�sticamente a los sistemas cardiovascular, hep�tico, neurol�gico, hematol�gico, renal y, por supuesto, los s�ndromes de respuesta inflamatoria (Silva, Arteaga Livias, Bazan Concha, & Navarro Solsol, 2020).
Nikoo y col. (5), en el a�o 2022 ejecutaron un estudio en China, realiz� un estudio observacional en el que se describi� la muerte por COVID-19 en 432 pacientes; sus hallazgos indicaron un bloqueo auriculoventricular (BAV) en 40 pacientes (9,3%). Entre los 40 pacientes examinados, 28 (6,5%) presentaban BAV de 1er grado, mientras que 12 (2,8%) presentaban bloqueo card�aco completo (HBC). Se lleg� a la conclusi�n de que los trastornos del sistema de conducci�n estaban relacionados con una variedad de otras anomal�as del electrocardiograma, particularmente aquellas que indicaban isquemia mioc�rdica o inflamaci�n.
Carrillo y col. (Carrillo, y otros, 2020), en el a�o 2020 llevaron a cabo un estudio en M�xico titulado Manifestaciones extrapulmonares de la infecci�n por SARS-CoV-2, emplearon una metodolog�a descriptiva observacional donde participaron 300 personas obtuvieron como resultados que 120 (40%) presentaron s�ntomas neurol�gicos de la misma forma 57 (19%) tuvo manifestaciones del SNC, 13 (4.30%) del SNP y el 32 (10.7%) de m�sculos esquel�ticos, as� tambi�n la lesi�n cardiaca se hizo presente en 78 pacientes (26%) % de los pacientes con COVID-19. Concluyeron que esta revisi�n presenta al lector un resumen de las manifestaciones extrapulmonares de la infecci�n por SARS-CoV-2, y se�ala la importancia de buscar activamente la presencia de s�ntomas y signos cl�nicos no respiratorios en los pacientes que consultan, al escenario que se enfrenta todo el mundo, para mejorar el diagn�stico y el tratamiento.
Abata y col (7) en el a�o 2023 en Ecuador en su estudio realizaron un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en 228 pacientes de 20 a 60 a�os. Los resultados incluyeron complicaciones respiratorias importantes como 52 (23%), fibrosis pulmonar 40 (17.9%), dificultad respiratoria 32 (14%), tos 87 (38.1%) y 17 pacientes (7.45%) no tuvieron secuelas. Por lo tanto, las secuelas duraron entre uno y tres meses en 73 (32%) de los pacientes. De igual forma, despu�s de la COVID-19, 104 pacientes (45.6%) no se sometieron a terapia rehabilitadora. Se lleg� a la conclusi�n de que las principales complicaciones y secuelas fueron del sistema respiratorio, que se experimentaron principalmente durante el primer y tercer mes. La asistencia a los servicios de salud para chequeos regulares fue irregular y la atenci�n rehabilitadora fue baja.
�lava W (8) en el a�o 2023 en Ecuador ejecutaron un estudio titulado Manifestaciones cardiovasculares en adultos con COVID-19 utilizando una t�cnica de observaci�n descriptiva en 56 pacientes. Los resultados mostraron que 38 (67.9%) de los pacientes ten�an un infarto al miocardio tipo 1, 12 (21.4%) ten�an una inflamaci�n sist�mica por lesi�n de las c�lulas endoteliales y 6 (10.7%) ten�an un infarto al miocardio tipo 2. Concluyendo, que la severidad y el pron�stico de COVID-19 dependen de factores como la edad avanzada, el sexo masculino, la hipertensi�n arterial, la diabetes mellitus, las alteraciones cardiovasculares preexistentes, el h�bito de fumar y la obesidad.
Descrito lo anterior se establece el siguiente objetivo general demostrar las principales secuelas pulmonares y cardiacas durante la infecci�n post COVID 19 para dar respuesta a la siguiente interrogante: �Cu�les son las secuelas pulmonares y cardiacas en la infecci�n post COVID-19?
Esta investigaci�n se articula al proyecto de vinculaci�n con la sociedad �Estrategias de intervenci�n en poblaciones vulnerables identificadas con secuelas post COVID-19 de la zona Sur de Manab�, perteneciente a la carrera de Laboratorio Cl�nico de la Universidad Estatal del Sur de Manab�.
Metodolog�a
Se realiz� una investigaci�n descriptiva con dise�o documental, con la finalidad de sintetizar informaci�n sobre las secuelas pulmonares y cardiacas en la infecci�n post COVID-19.
Estrategia de b�squeda
Se realiz� una b�squeda de investigaciones y art�culos, en bases de datos como Scielo, Dialnet, Pubmed, Medicine, Elsevier, Springer Link, Redalyc y buscadores como Google acad�mico. Utilizando palabras claves como �afecciones�, �COVID-19�, �coraz�n�, �pulm�n�, �Neumon�a�, �Virus�.� Empleando el uso de operadores booleanos AND y OR se recopilo informaci�n actualizada y concreta sobre la problem�tica de inter�s adicional a ello estos operadores permitieron seleccionar art�culos en idiomas ingl�s, espa�ol.
Criterios de selecci�n
Inclusi�n
� Art�culos publicados en revistas indexadas.
� Art�culos referentes a secuelas pulmonares y cardiacas generadas por el virus de SARS-CoV-2
� Publicaciones en idioma ingl�s, espa�ol.
� Art�culos con acceso completo a la informaci�n.
� Publicaciones realizadas en los �ltimos 5 a�os a partir del a�o 2020 hasta 2024.
Exclusi�n
� Art�culos incompletos, repetidos y duplicados.
� Informaci�n publicada en p�ginas web, monograf�as, fuentes no oficiales, editoriales de peri�dicos, repositorios, blog.
� Investigaciones realizadas en animales.
� Art�culos publicados fuera del tiempo establecido.
An�lisis de la informaci�n
Los autores decidieron dividir las variables de estudio con el fin de buscar art�culos de acuerdo a las variables de estudio considerando los criterios de inclusi�n, se consolido dicha informaci�n en una matriz Excel permitiendo describir de la siguiente manera: autores, a�o de publicaci�n, pa�s de publicaci�n, genero, edad, secuelas pulmonares, secuelas cardiacas. A su vez el n�mero total de revisiones ser� descrito posteriormente en un diagrama de flujo PRISMA (Figura 1).
Consideraciones �ticas
Seg�n las decisiones internacionales, este estudio se considera sin riesgo alguno y se respetan los derechos de autor. Adem�s, se citan correctamente las fuentes bibliogr�ficas de acuerdo con las normas Vancouver (9).
La lista de art�culos identificados para
considerarlos como parte de la revisi�n sistem�tica son los siguientes
:
Figura 1: PRISMA empleado en la selecci�n de estudios.
Resultados
Tabla 1: Secuelas pulmonares en infecci�n de COVID-19.
Autor/ Referencia |
A�o |
Pa�s |
Tipo de estudio |
no |
Frecuencia de pacientes infectados con COVID 19 |
Secuelas pulmonares |
Mu�iz, S (10) |
2020 |
Espa�a |
Estudio observacional, descriptivo, y transversal |
37 |
56.7% |
Tos seca Disnea |
Tang y col (11) |
2020 |
China |
Estudio descriptivo, transversal |
183 |
63.9% |
Deterioro de la funci�n pulmonar |
Hern�ndez, F (12) |
2020 |
M�xico |
Estudio retrospectivo |
101 |
85.1% |
Fibrosis pulmonar |
Mart�nez y col (13) |
2021 |
Espa�a |
Estudio descriptivo retrospectivo |
165 |
78.2% |
Ahogo constante |
Tapia, M (14) |
2021 |
M�xico |
Estudio observacional descriptivo |
21 |
100% |
Opresi�n tor�cica |
P�rez y Col. (15) |
2021 |
Cuba |
Estudio descriptivo, observacional |
165 |
65.4% |
Neumon�a intersticial |
Aguilar y col (16) |
2021 |
Per� |
Estudio descriptivo observacional |
63 |
71.4% |
Fatiga Disnea |
Quiridunbay y col (17) |
2022 |
Ecuador |
Estudio ambispectivo |
10 |
100% |
Expectoraci�n excesiva |
Gonz�lez y Col. (Gonz�lez Gonz�lez C & Arvilla Arce H, 2022) |
2022 |
Per� |
Estudio descriptivo, transversal |
45 |
68.8% |
Fibrosis pulmonar |
Garc�a y col (19) |
2022 |
Ecuador |
Estudio de cohorte retrospectivo |
44 |
90.9% |
Dolor de garganta Tos intermitente |
An�lisis: La infecci�n por COVID 19 tiene secuelas que afectan el sistema respiratorio, que dependen del grado de da�o que sufrieron los pulmones del paciente durante la enfermedad. En la mayor�a de los estudios, la fibrosis pulmonar es la principal secuela, especialmente si el paciente no recibi� rehabilitaci�n pulmonar y experimenta disnea. Otra secuela que las personas suelen desarrollar es la tos seca, que ocurre cuando las personas no reciben tratamiento.
Tabla 2: Secuelas cardiacas en infecci�n de COVID 19.
Autor/ Referencia |
A�o |
Pa�s |
Tipo de estudio |
no |
no de pacientes infectados con COVID 19 |
Secuelas cardiacas
|
2020 |
Colombia |
Estudio descriptivo de corte transversal |
187 |
50.2% |
Da�o mioc�rdico |
|
Herrera y Col. (Diego Herrera & David Gaus, 2020) |
2020 |
Ecuador |
Estudio retrospectivo, descriptivo |
292 |
67.1 |
Trombosis venosa |
Osorio, MF (22) |
2020 |
Cuba |
Estudio descriptivo transversal |
31 |
100% |
Infarto al miocardio |
Alarc�n y col (23) |
2020 |
Per� |
Estudio descriptivo cualitativo |
120 |
86.6% |
Miocarditis |
Llumiquinga� (24) |
2021 |
Ecuador |
Estudio observacional |
144 |
82.6% |
Insuficiencia cardiaca |
Carrillo E. (25) |
2021 |
M�xico |
Estudio descriptivo transversal |
69 |
59.4% |
Lesi�n mioc�rdica |
Moreno, M (26) |
2022 |
M�xico |
Estudio descriptivo de corte transversal |
125 |
66.4% |
Miocarditis |
2022 |
Per� |
Estudio observacional, descriptivo y transversal |
65 |
72.3% |
Ataque cardiaco |
|
Hern�ndez y col (28) |
2022 |
Cuba |
Estudio descriptivo cualitativo |
70 |
72.8% |
Pericarditis |
Cahuapaza y Col. (29) |
2023 |
Per� |
Estudio de tipo descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo |
35 |
45.7% |
Arritmia cardiaca |
An�lisis: El COVID 19 tuvo un impacto cl�nico en los sistemas de salud a nivel mundial, afectando a todas las personas. Esto hace que la enfermedad sea m�s peligrosa en aquellos pacientes con factores de riesgo cardiovascular. Los desenlaces a corto plazo incluyen insuficiencia cardiaca, tromboembolismo venoso y, en menor medida, miocarditis y arritmias, que son facilitadas por alteraciones metab�licas, como la hipoxia.
Tabla 3: Pruebas de laboratorio para el diagn�stico de secuelas pulmonares y cardiacas en la infecci�n por COVID 19.
Autor/ Referencia |
A�o |
Pa�s |
Tipo de estudio |
Edad |
Pruebas de laboratorio |
Alessandro y Col. (Alessandro Cassini & Isabel Bergeri, 2020) |
2020 |
Argentina |
Estudio observacional, descriptivo, y transversal |
> 65 a�os |
Cpk Mioglobina |
Pecho, S (31) |
2020 |
Per� |
Estudio descriptivo, transversal |
> 65 a�os |
Ck NT-proBNP |
2020 |
Colombia |
Estudio ambispectivo |
40 - 70 a�os |
Estudio de im�genes Pletismograf�a |
|
Arteaga, � (33) |
2020 |
Canad� |
Estudio observacional descriptivo |
26 - 33 a�os |
Troponina I Troponina T |
2021 |
Chile |
Estudio retrospectivo |
> 75 a�os |
Mioglobina |
|
Ortiz y Col. (35) |
2021 |
Argentina |
Estudio descriptivo, transversal |
< 90 a�os |
Cpk Ck |
2021 |
Estados Unidos |
Estudio descriptivo observacional |
30 - 40 a�os |
Radiografi� pulmonar Espirometr�a |
|
Navarrete y Col. (Navarrete Mej�a P & Lizaraso Soto F, 2021) |
2021 |
M�xico |
Estudio descriptivo, observacional |
>65 a�os |
Troponina T Troponina I |
Pascarella y Col. (38) |
2022 |
Estados Unidos |
Estudio de cohorte retrospectivo |
>65 a�os |
Mioglobina Cpk
|
Carbone y Col. (39) |
2022 |
Cuba |
Estudio descriptivo retrospectivo |
>65 a�os |
Troponina T PROBNP |
An�lisis: A nivel pulmonar, no hay pruebas de laboratorio que puedan detectar el da�o causado por este virus, pero si existen estudios un poco m�s precisos como radiograf�as pulmonares, estudios de im�genes, pruebas de espirometr�a y plestimograf�a, mientras que para medir el da�o cardiaco si existen biomarcadores espec�ficos como el cpk, ck, troponina I y T as� tambi�n la mioglobina es espec�fica para determinar alg�n da�o a nivel cardiovascular.
Discusi�n
En esta investigaci�n se utilizaron 176 art�culos cient�ficos diferentes, de los cuales 53 fueron elegidos para contribuir al estudio. Estos art�culos contribuyeron al desarrollo de la introducci�n, el marco te�rico, los resultados y la discusi�n, que fueron esenciales para abordar y completar nuestro tema de investigaci�n. Adem�s, nos ayuda a comprender las consecuencias pulmonares y cardiacas de la infecci�n post COVID.
El impacto que ha tenido la pandemia de COVID-19 es preocupante; desde el primer caso registrado, la humanidad ha sufrido los efectos negativos del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), que ha tenido consecuencias a corto y largo plazo. La salud de las personas ha sido la m�s afectada de esta manera; la afecci�n por haber contra�do el SARS-CoV-2 es temporal en algunos casos, pero permanente en otros. Por lo tanto, el da�o a la salud causado por el COVID-19 es inmensurable, llegando a causar p�rdidas irreparables (40).
A nivel pulmonar dentro de nuestro estudio se resaltan estudios donde se evidencia que la tos persistente, opresi�n tor�cica, ahogo constante, disnea, fibrosis pulmonar o neumon�a fueron las principales secuelas encontradas. El estudio de Rosales y col (42) concuerda con ciertos autores debido que el expone que la mayor parte de pacientes despu�s de la infecci�n por el COVID 19 manifiestan ciertas secuelas como disnea, fatiga y debilidad muscular acotando que la fibrosis pulmonar es una de las principales secuelas a tomar en consideraci�n. De la misma forma Ponce y col (43) acotan que el pulm�n ha sido el sitio principal de infecci�n acotando que la mayor�a de las v�as asociadas con COVID-19 pueden desencadenar fibrosis pulmonar y neumon�a, es obligatorio controlar el estado de salud de los pacientes recuperados.
Por ende, en la investigaci�n de Cherrez y col (41) difiere con lo expuesto anteriormente ya que en su investigaci�n se evidencia que en la actualidad hay un elevado n�mero de pacientes que han sufrido neumon�a por COVID-19.
Debido a que una gran cantidad de pacientes desarrollan complicaciones una vez que termina la fase aguda de la enfermedad, el an�lisis del riesgo y las enfermedades cardiovasculares en pacientes recuperados de COVID-19 es crucial en la literatura m�dica mundial. En esta enfermedad, el da�o al miocardio puede variar desde una elevaci�n asintom�tica de los niveles de troponinas card�acas hasta una miocarditis fulminante y/o un shock circulatorio, que pueden dejar secuelas graves (44).
Garces y col (45) manifiestan en su investigaci�n que, en casos graves, los pacientes pueden experimentar convulsiones o p�rdida de conciencia, s�ntomas card�acos como dolor en el pecho, palpitaciones o dificultad para respirar. Mientras que Cimas J (46) acota que el da�o mioc�rdico con elevaci�n de biomarcadores cardiacos se da hasta en el 30% de los pacientes hospitalizados (50% entre los que presentaban enfermedad cardiovascular previa). Se desconoce hasta qu� punto el da�o mioc�rdico se debe a infarto de miocardio, a miocarditis o a la combinaci�n de hipoxia, trombosis microvascular e inflamaci�n sist�mica que se da en los pacientes de COVID-19 grave.
Autores como Llumigustin y col (47) en su estudio concuerda con lo expuesto dentro de nuestra de revisi�n ya que considera que el da�o mioc�rdico puede deberse a una afecci�n viral directa con respuesta inflamatoria local, o indirectamente a una inflamaci�n sist�mica inapropiada con una marcada liberaci�n de citocina. A diferencia de P�rez y col (48) encuentran entre sus resultados m�s importantes que las principales secuelas del COVID-19 son las cardiopat�as como infarto agudo de miocardio, arritmias, miocarditis y shock cardiog�nico, sin distinci�n de edad o g�nero.
Hay pruebas incontestables de que los aumentos de la troponina cardiaca tienen una estrecha relaci�n con la gravedad de la enfermedad y las serias consecuencias en pacientes con COVID-19, independientemente del mecanismo subyacente de la afecci�n cardiovascular (49).
Echenagucia y col (50) mencionan que las troponinas y los p�ptidos natriur�ticos se centran en diferentes aspectos de la afecci�n cardiovascular en la COVID-19. Las troponinas son los biomarcadores de lesi�n mioc�rdica, que puede deberse a da�o viral directo por SARS-CoV-2 y miocarditis inflamatoria en el contexto de una tormenta de citocinas o a isquemia/infarto de miocardio como consecuencia de un desequilibrio entre el suministro y la demanda de ox�geno o el estado protromb�tico con s�ndromes coronarios agudos o embolias pulmonares.
Pese a esto L�pez y col (51) describe a la injuria mioc�rdica aguda (IMA) como la complicaci�n cardiovascular que m�s se hace presente en pacientes con SARS-CoV-2 hospitalizados. Por su parte �lvarez y col (Alvarez, Borzone, C�spedes, & Corrales, 2020) encuentra que las pruebas de funci�n pulmonar son espirometr�as y capacidad de difusi�n pulmonar haciendo un �nfasis especial en que suspendan pruebas como test cardiopulmonar y el test de marcha de 6 minutos y se realicen solamente las pruebas requeridas para decisiones terap�uticas que no puedan ser diferidas.
De la misma forma Hern�ndez F (53) en su investigaci�n acota que el deterioro persistente de la funci�n pulmonar y la capacidad de ejercicio dura por meses siendo de vital importancia la realizaci�n de pruebas de funci�n respiratoria como seguimiento del paciente enfermo donde resaltan la tomograf�a de t�rax y espirometr�a como principales estudios para determinar da�o pulmonar.
Al diagnosticar esta enfermedad, cada uno de estos datos tiene relevancia cl�nica, especialmente al evaluar el da�o a nivel cardiaco y pulmonar, ya que este �ltimo es uno de los �rganos diana m�s afectados. Por lo tanto, se recomienda a la comunidad cient�fica continuar desarrollando este tipo de investigaciones para determinar con precisi�n las principales pruebas a tener en cuenta.
Conclusiones
El da�o a nivel pulmonar generado por la infecci�n del COVID-19 aparece despu�s de un tiempo determinado que va de 3 a 6 meses aproximadamente donde entre las principales secuelas se destaca que la disnea, expectoraci�n excesiva, tos seca se hacen presentes en la mayor parte de pacientes, donde si estas no son tratadas a tiempo pueden producir da�os m�s graves como la fibrosis pulmonar.
El coraz�n es otro de los �rganos vulnerables en la infecci�n por el COVID-19 llegando a originar arritmias, miocarditis, insuficiencia cardiaca como consecuencia de una lesi�n isqu�mica aguda durante el cuadro viral, los infartos son a menudo una de las principales secuelas a tomar en consideraci�n donde la mayor parte de casos en personas ingresadas a la unidad de cuidados intensivos murieron a causo de uno.
Las pruebas de diagn�stico por parte del laboratorio son importantes para establecer y diferenciar a los pacientes con mayor da�o referente al da�o pulmonar la espirometr�a en compa��a del estudio de im�genes son esenciales para ver la gravedad del da�o a diferencia del coraz�n que si cuenta con biomarcadores expl�citos como las troponina I o T, CK o CPK tienen un alto valor cl�nico, as� como tambi�n la mioglobina sin dejar de mencionar que los p�ptidos natriur�ticos son indicadores sensibles de estr�s cardiaco hemodin�mico.
Referencias
1. Acosta Morales AG, Espinosa Herrera FV. Secuelas del COVID-19, un desaf�o de la salud p�blica: Revisi�n bibliogr�fica. Vive Revista de Salud. 2022; 5(15).
2. Santander Chimarro RD, Valle D�vila MF. SECUELAS POST COVID EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL �HOSPITAL SAN LUIS DE OTAVALO�. Revista OJS. 2022; 9(1).
3. Ortiz-Contreras AP, Garc�a-Gonz�lez JJ. Secuelas post COVID-19 como causa de estado de invalidez. Revista de la Asociaci�n Espa�ola de Especialistas en Medicina del Trabajo. 2023; 32(2).
4. Silva S, Arteaga Livias K, Bazan Concha B, Navarro Solsol A. Complicaciones extrapulmonares de la enfermedad por COVID-19. Revista Peruana de Investigacion en Salud. 2020; 4(4): p. 183 - 189.
5. Nikoo MH, Sadeghi A, Estedlal A, Fereidooni , Ebrahimi ND, Maktabi , et al. Trastornos del sistema de conducci�n yhallazgos electrocardiogr�ficos en pacientes fallecidos por COVID-19 en 2021, Shiraz, Ir�n. Shiraz, Ir�n. 2022 Dec; 14(12).
6. Carrillo R, Melgar RE, Tapia M, Jacito S, Campa A, Perez �, et al. Manifestacioes extrapulmonnares de la infeccion por SARS-COV-2. Permanyer. 2020; 88(05).
7. Abata Erazo AP, Tonguino Montenegro K, Nazate Chunga Z. Secuelas por COVID-19 en pacientes de 20 y 60 a�os que acuden al Centro de Salud �Tulc�n Sur� de Ecuador. Revista de Ciencias Medicas de Pinar del Rio. 2023; 27(1).
8. �lava Mu�oz W. Manifestaciones cardiovasculares en adultos con COVID-19. Ciencia Ecuador. 2023; 5(24): p. 52-71.
9. Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2022 Julio 29. Available from: https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vancouver.pdf.
9.Mu�iz Castrillo S. Asistencia neurol�gica durante la pandemia de COVID-19. En:Ezpeleta D, Garcia Azorin D, editores. Manual COVID-19 para el neur�logo general. Sociedad Espa�ola de Neurolog�a. 2020.
10. Tang N, Dengju L, Wang X, Ziyong S. Abnormal coagulation parameters are associated with poor prognosis in patients with novel coronavirus pneumonia. J Thromb Haemost. 2020; 18(4): p. 844 - 847.
11. Hern�ndez Fern�ndez F. Enfermedad cerebrovascular en pacientes con COVID-19: neuroimagen, descripci�n histol�gica y cl�nica. Cerebro. doi:10.1093/cerebro/awaa239. 2020.
12. Martinez Urbistondo M, Mora A, Exposito E, Castejon R. Evoluci�n de la infecci�n por SARS-CoV-2 en funci�n del estado metab�lico previo del paciente. Nutrici�n Hospitalaria. 2021; 38(5): p. 1068-1074.
13. Tapia Mauricio. Manifestaciones extrapulmonares de la infecci�n por SARS-CoV-2. Cirug�a y cirujanos. 2021; 88(5).
14. P�rez Fern�ndez A , Rivero OH , Mederos LP. Primer informe en Cuba de trastorno psic�tico posterior a COVID-19. Informe de caso. Acta M�dica del Centro. 2021; 15(3).
15. Aguilar-Gamboa F, Vega-Fern�ndez J, Suclupe-Campos D. SARS-COV-2: more than a respiratory virus. Revista Archivo M�dico de Camag�ey. 2021; 25(2).
16. Quiridunbay Pasato L, Flores Montesinos C, Ortiz Encalada B. Main cardiac complications in patients with Post COVID-19 Syndrome. Salud Ciencia y Tecnologia. 2022; 2(51): p. 203.
17. Gonz�lez Gonz�lez C , Arvilla Arce H. Alteraciones de la enfermedad por COVID-19. Revista M�dico -Cient�fica de la Secretar�a de Salud de Jalisco. 2022.
18. Garc�a Casanova T, Ch�vez Maldonado V, Pinargote Rodr�guez T. Complicaciones agudas en pacientes con COVID-19. FECIM. 2022; 4(1).
19. Guo T , Fan Y, Chen M , De la Flor. Cardiovascular implications of fatal outcomes of patients with coronavirus disease (COVID-19). JAMA Cardiol. 2020; 5(1).
20. Diego Herrera , David Gaus. Covid 19: �ltima evidencia. Pr�ctica Familiar. 2020; 5(3).
21. Osorio MF. Manifestaciones extrapulmonares de SARS-CoV-2. Una breve rese�a. Infect Dis Clin Pract. 2020.
22. Alarcon J, Garcia V, Alzate A. Asociaci�n entre aumento del �ndice de masa corporal e ingreso hospitalario por covid-19 en pacientes de un programa de riesgo cardiovascula. UEPH. 2021; 4(1).
23. Llumiquinga Marcayata Jos�. Prevalencia de infecciones asociadas a cuidados de Salud y mortalidad de pacientes con covid-19. Revista M�dica Vozandes. 10.48018/rmv.v32.i2.2. 2021.
24. Melgar Bieberach Rebeca E. Manifestaciones extrapulmonares de la infecci�n por SARS-CoV-2. Cirug�a y cirujanos. https://doi.org/10.24875/ciru.20000363. 2021; 88(5).
25. Moreno Madrigal Luis. Manifestaciones extrapulmonares de COVID-19. Med Int M�x. https://doi.org/10.24245/mim.v38i5.4745. 2022.
26. Baltodano Arellano Roberto. Hallazgos ecopulmonares en trabajadores de salud recuperados de infecci�n leve por Sars- CoV-2 de un hospital IV covid del Per�. Acta M�dica Peruana. 10.35663/amp.2021.384.2066. 2022.
27. Hern�ndez Rodr�guez J, Orlandis Gonz�lez N. Factors favouring a worse clinical course of COVID-19 in people with obesity. Medicentro Electr�nica. 2022; 26(1).
28. Cahuapaza Guti�rrez Nelson Luis , Campos Escalante Tsuriel Sof�a. Miocarditis por SARS-CoV-2. Una breve revisi�n. Revista Esp�ola de Cardiolog�a. 10.1016/j.rccl.2023.01.003. 20223; 58(2).
29. Alessandro Cassini , Isabel Bergeri. Evaluaci�n de los factores de riesgo de enfermedad por el coronavirus de 2019 (COVID-19) entre trabajadores de salud. Protocolo para un estudio de casos y testigos. 2020.
30. Pecho-Silva Samuel. Complicaciones extrapulmonares de la enfermedad por COVID-19. Revista Peruana de Investigaci�n en Salud. https://doi.org/10.35839/repis.4.4.775. 2020; 4(4).
31. P�rez M , G�mez J , Dieguez R. Caracter�sticas cl�nico-epidemiol�gicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias M�dicas. 2020; 19(2).
32. Arteaga �. Fuentes A. COVID-19 EN am�rica latina: m�s all� de los datos epidemiol�gicos. Rev. Med. Cine. 2020; 16: p.119-127.
33. Johansson M , Quandelacy T , Kada S , Venkata P, Stee. SARS-CoV-2 Transmission From People Without COVID-19 Symptoms. JAMA Netw Open. 2021; 4(2).
34. Ortiz Prado E , Simba�a Rivera K , G�mez Barreno L. Caracterizaci�n cl�nica, molecular y epidemiol�gica del virus SARS-CoV-2 y la enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19), una revisi�n exhaustiva de la literatura. Salud Publica. 2021.
35. Oliva J. SARS-CoV-2: origen, estructura, replicaci�n y patog�nesis. Revista cient�fica del Instituto Nacional de Salud. 2021.
36. Navarrete Mej�a P , Lizaraso Soto F. Diabetes mellitus e hipertensi�n arterial como factor de riesgo de mortalidad en pacientes con Covid-19. Rev. cuerpo m�d. HNAAA. 2021.
37. Pascarella G , Strumia A. Diagn�stico y manejo de COVID ‐ 19: una revisi�n exhaustiva. J Intern Med. 2022.
38. Carbone M , Lednicky J , Xiao S. Epidemia de enfermedades infecciosas por coronavirus 2019: d�nde estamos, qu� se puede hacer y esperanza. J Thorac Oncol. 2021; 16(4): p. 546�571.
39. Rosales-M�rquez C, Castillo Saavedra EF. Secuelas pos-COVID-19 a largo plazo. Un estudio de revisi�n. MediSur. 2022; 20(4).
40. Ch�rrez-Ojeda I, Gochicoa-Rangel L, Salles-Rojas A, Mautong H. Seguimiento de los pacientes despu�s de neumon�a por COVID-19. Secuelas pulmonares. Revista alergia M�xico. 2020; 67(4).
41. Rosales-M�rquez C, Castillo Saavedra EF. Secuelas pos-COVID-19 a largo plazo. Un estudio de revisi�n. MediSur. 2022; 20(4).
42. Ponce Lino LL, Mu�iz T�ala SJ, Mastarreno Cede�o MP, Villacreses Holgu�n GA. Secuelas que enfrentan los pacientes que superan el COVID 19. RECIMUNDO. 2020; 4(3): p. 153-162.
43. Pic�n Jaimes YA, Garc�a Lovelo GJ, Ellis Fritz JV, Castro Castro AL, Villa Navarro JM, Soto Bossa DA, et al. Riesgo cardiovascular en pacientes recuperados de COVID-19 a corto y mediano plazo: �qu� concluye la evidencia actual? Horizonte M�dico (Lima). 2023; 23(1).
44. G�rces-Granoble IG, Loor-Intriago MF, Alcocer-D�az S. Secuelas post-COVID-19 en adultos de Latinoam�rica. MQRInvestigar. 2023; 7(1): p. 2778�2798.
45. Cimas Hernando JE. Seguimiento de los pacientes con secuelas no respiratorias de la COVID-19. FMC - Formaci�n M�dica Continuada en Atenci�n Primaria. 2021; 28(2): p. 81-89.
46. Llumigusin-Jacome KM, Pallo-Tapia LM, Pujos-Toapanta DF, Ramos-Serpa G. Secuelas card�acas POSTCOVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida. 2022; 6(1): p. 77.
47. P�rez-Gonz�lez GT, Quimis-Ventura GJ, Suarez--Avila LL, Castro-Jalca. Cardiopat�as como secuelas de COVID � 19 en adultos. MQRInvestigar. 2024; 8(1): p. 4530�4543.
48. Cannata F, Bombace S, Stefanini G. Marcadores cardiacos en pacientes con COVID-19: un instrumento pr�ctico en tiempos dif�ciles. Revista Espa�ola de Cardiologia. 2021; 74(7).
49. Echenaguc�a-Echenaguc�a M, Trueba-G�mez R, Rosenfeld-Mann F, Zavala-Hern�ndez C, Mart�nez-Murillo C, de la Pe�a-D�az A. Par�metros de laboratorio de importancia en el manejo de pacientes con COVID-19. Gaceta m�dica de M�xico. 2021; 157(3).
50. L�pez LE, Mazzucco MD. Alteraciones de par�metros de laboratorio en pacientes con SARS-CoV-2. Acta bioqu�mica cl�nica latinoamericana. 2020; 54(3).
51. Alvarez C, Borzone G, C�spedes J, Corrales R. Recomendaci�n sobre pruebas de funci�n pulmonar durante la pandemia por coronavirus COVID-19. Junio 2020. Revista chilena de enfermedades respiratorias. 2020; 36(2).
52. Hern�ndez Copca FJ. Evaluaci�n de pruebas de funci�n pulmonar en pacientes con diagn�stico de COVID-19 en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango. Medicina & Laboratorio. 2021; 15(2).
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/