����������������������������������������������������������������������������������
The implementation of Community Service Projects: An Analysis on the Link between Milagro State University and the Community � 2023
A implementa��o de projetos de servi�os comunit�rios: uma an�lise da liga��o entre a Universidade Estadual de Milagro e a comunidade � 2023
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: raltamiranob@unemi.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 23 de septiembre de 2024 *Aceptado: 01 de octubre de 2024 * Publicado: �04 de noviembre de 2024
I. T�cnico Docente del Vicerrectorado de Vinculaci�n, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. T�cnico Docente del Vicerrectorado de Vinculaci�n, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
La implementaci�n de proyectos de servicio comunitario enfocados en grupos en situaci�n de vulnerabilidad permite a la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) consolidar su responsabilidad social de manera efectiva. Al atender a sectores como personas de bajos ingresos, discapacitados y comunidades marginadas, la universidad no solo responde a necesidades apremiantes, sino que tambi�n fortalece su v�nculo con la comunidad local. Esta interacci�n promueve un desarrollo social m�s inclusivo y equitativo, donde las iniciativas de la UNEMI generan un impacto tangible en la mejora de la calidad de vida de los m�s desfavorecidos. Adem�s, estos proyectos crean un espacio de aprendizaje mutuo entre la academia y la comunidad. A trav�s de una colaboraci�n estructurada, la UNEMI no solo contribuye al bienestar social, sino que tambi�n enriquece la formaci�n de sus estudiantes, quienes adquieren experiencia pr�ctica y una comprensi�n m�s profunda de las realidades sociales. Esta vinculaci�n estrat�gica permite que la universidad se posicione como un agente de cambio, capaz de transformar su entorno inmediato mientras cumple con su misi�n de promover el progreso y el bienestar en la sociedad. Para garantizar la efectividad de su vinculaci�n estrat�gica, la UNEMI fundamenta la creaci�n y ejecuci�n de los proyectos de servicio comunitario en la Metodolog�a del Marco L�gico (MML). Esta metodolog�a, desarrollada por la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL), proporciona un enfoque sistem�tico para la planificaci�n, el seguimiento y la evaluaci�n de proyectos.
Palabras Clave: Servicio comunitario: Vinculaci�n: proyecto: pertinencia.
Abstract
The implementation of community service projects focused on vulnerable groups allows the State University of Milagro (UNEMI) to effectively consolidate its social responsibility. By serving sectors such as low-income people, the disabled, and marginalized communities, the university not only responds to pressing needs, but also strengthens its bond with the local community. This interaction promotes more inclusive and equitable social development, where UNEMI initiatives generate a tangible impact on improving the quality of life of the most disadvantaged. Furthermore, these projects create a space for mutual learning between academia and the community. Through structured collaboration, UNEMI not only contributes to social well-being, but also enriches the training of its students, who gain practical experience and a deeper understanding of social realities. This strategic linkage allows the university to position itself as an agent of change, capable of transforming its immediate environment while fulfilling its mission of promoting progress and well-being in society. To ensure the effectiveness of its strategic linkage, UNEMI bases the creation and execution of community service projects on the Logical Framework Methodology (LFM). This methodology, developed by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), provides a systematic approach to planning, monitoring and evaluating projects.
Keywords: Community service: Linkage: project: relevance.
Resumo
A implementa��o de projetos de servi�o comunit�rio centrados em grupos em situa��o vulner�vel permite � Universidade Estadual de Milagro (UNEMI) consolidar eficazmente a sua responsabilidade social. Ao servir sectores como as pessoas de baixos rendimentos, as pessoas com defici�ncia e as comunidades marginalizadas, a universidade n�o s� responde a necessidades prementes, como tamb�m refor�a a sua liga��o � comunidade local. Esta intera��o promove um desenvolvimento social mais inclusivo e equitativo, onde as iniciativas da UNEMI geram um impacto tang�vel na melhoria da qualidade de vida dos mais desfavorecidos. Al�m disso, estes projetos criam um espa�o de aprendizagem m�tua entre a academia e a comunidade. Atrav�s da colabora��o estruturada, a UNEMI n�o s� contribui para o bem-estar social, como tamb�m enriquece a forma��o dos seus alunos, que ganham experi�ncia pr�tica e uma compreens�o mais profunda das realidades sociais. Este v�nculo estrat�gico permite � universidade posicionar-se como um agente de mudan�a, capaz de transformar o seu ambiente imediato e ao mesmo tempo cumprir a sua miss�o de promover o progresso e o bem-estar da sociedade. Para garantir a efic�cia da sua liga��o estrat�gica, a UNEMI baseia a cria��o e execu��o de projectos de servi�o comunit�rio na Metodologia do Quadro L�gico (MML). Esta metodologia, desenvolvida pela Comiss�o Econ�mica para a Am�rica Latina e as Cara�bas (CEPAL), proporciona uma abordagem sistem�tica ao planeamento, monitoriza��o e avalia��o de projectos.
Palavras-chave: Servi�o comunit�rio: V�nculo: projeto: relev�ncia.
Introducci�n
El entorno comunitario en el que se llevan a cabo los proyectos de servicios comunitarios y social abarca las condiciones y circunstancias que afectan su desarrollo. Es crucial caracterizar este entorno para identificar las necesidades particulares de la comunidad, dise�ar intervenciones adecuadas y asegurar la viabilidad a largo plazo de los proyectos.
Los proyectos de servicio comunitario tienden a ser m�s espec�ficos y de corto plazo, mientras que los proyectos sociales tienen un alcance m�s amplio y est�n dise�ados para generar un impacto duradero, la comprensi�n del entorno comunitario permite adaptar los proyectos a las particularidades de cada situaci�n, maximizando su efectividad. Analizar factores como las condiciones socioecon�micas, demogr�ficas y culturales ayuda a personalizar las estrategias y a involucrar de manera m�s efectiva a los actores locales. Esto no solo optimiza los resultados inmediatos, sino que tambi�n contribuye a la creaci�n de soluciones sostenibles y a largo plazo que responden adecuadamente a las necesidades emergentes de la comunidad.
El Art. 40 del Reglamento de R�gimen Acad�mico (Superior, 2022) establece que,
�La vinculaci�n con la sociedad hace referencia a la planificaci�n, ejecuci�n y difusi�n de actividades que garantizan la participaci�n efectiva en la sociedad y la responsabilidad social de las instituciones (�) con el fin de contribuir a la satisfacci�n de necesidades y la soluci�n de problem�ticas del entorno, (�)�;
Marco te�rico
Antes de conocer aspectos generales de los proyectos que la Universidad Estatal de Milagro ha ejecutado y durante el a�o 2023, es importante distinguir entre proyectos de servicio comunitario y proyectos sociales. Ambos, buscan mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, pero se diferencian en su alcance y duraci�n. A continuaci�n, se presentan algunos aspectos claves que ilustran estas diferencias:
Proyectos de servicios comunitarios
Son iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de una comunidad espec�fica, atendiendo a sus necesidades y resolviendo problem�ticas locales. Estos proyectos suelen ser llevados a cabo por grupos de personas, organizaciones o instituciones, y se caracterizan por la participaci�n activa de los miembros de la comunidad.
Los proyectos de servicios comunitarios est�n dirigidos a resolver necesidades espec�ficas de una comunidad a trav�s de intervenciones directas,�(Veliz, 2019) estos proyectos tienden a ser m�s concretos y orientados a resultados inmediatos. su duraci�n es de corto a mediado plazo y benefician directamente a los individuos o grupos dentro de la comunidad.
Caracter�sticas principales
La participaci�n de la comunidad es un actor clave en todas las etapas del proyecto, desde la identificaci�n de necesidades hasta la implementaci�n y evaluaci�n.
Los proyectos se dise�an para abordar problemas espec�ficos de la comunidad, como la falta de acceso a diversos servicios b�sicos, la desigualdad social o el deterioro del medio ambiente entre otros.
Los proyectos se basan en el trabajo voluntario de estudiantes y personal acad�mico interesadas en contribuir al bienestar de su comunidad.
El objetivo de implementar los proyectos es generar un impacto sostenible y que sean f�cilmente replicables en otras comunidades.
Su duraci�n es de corto a mediado plazo y benefician directamente a los individuos o grupos dentro de la comunidad.
Proyecto Social
Los proyectos sociales son iniciativas dise�adas para abordar problemas o necesidades que afectan a la sociedad en general. Estos proyectos tienen como objetivo generar un impacto positivo a largo plazo en �reas como el bienestar social, la igualdad, la salud, la educaci�n y el desarrollo comunitario. A menudo, los proyectos sociales buscan transformar las estructuras sociales y mejorar las condiciones de vida de poblaciones espec�ficas o de la sociedad en su conjunto.
Caracter�sticas principales
Implica la colaboraci�n entre diversas partes interesadas, incluyendo organizaciones no gubernamentales (ONGs), entidades gubernamentales, empresas y la propia comunidad. La participaci�n activa de los beneficiarios en el dise�o y ejecuci�n del proyecto es fundamental.
Est�n orientados a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, abordando problemas como la pobreza, la desigualdad, el acceso a la educaci�n y la salud.
Estos proyectos tienen un alcance m�s amplio, afectando a grandes grupos de personas o incluso a toda la comunidad. Pueden abarcar varias �reas de intervenci�n simult�neamente.
Estos proyectos suelen abordar problemas desde una perspectiva hol�stica, considerando m�ltiples factores que afectan el bienestar social y buscando soluciones que integren diversos aspectos del problema.
Los proyectos sociales buscan generar cambios sostenibles y duraderos en la sociedad a largo plazo.
La responsabilidad social de las Universidades con la comunidad y sus caracter�sticas a trav�s de proyectos de servicios comunitarios
La responsabilidad social de las Universidades se manifiesta a trav�s de proyectos de servicios comunitarios, que permite a la instituci�n involucrarse activamente en la soluci�n de problemas sociales y el desarrollo de sus comunidades. Estos proyectos no solo benefician a la sociedad, sino que tambi�n enriquecen la formaci�n integral de los estudiantes, fomentando su compromiso c�vico y su capacidad para aplicar conocimientos en contextos reales.
� Las universidades se desempe�an como catalizadores de transformaci�n, atendiendo las demandas sociales a trav�s de la ejecuci�n de proyectos que produzcan un efecto positivo y sostenible en la comunidad. Esto requiere un enfoque proactivo para reconocer los problemas y encontrar soluciones adecuadas.
� La responsabilidad social en las universidades se refuerza al combinar la educaci�n acad�mica con el servicio a la comunidad. Esto resulta en un aprendizaje pr�ctico que brinda a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en contextos reales, fomentando as� el desarrollo de habilidades interpersonales y una conciencia de responsabilidad social.
� Los proyectos deben ser concebidos de manera que sean sostenibles a largo plazo y puedan ser replicados en diferentes comunidades. Esto garantiza que el impacto positivo perdure y se ampl�e, beneficiando a un mayor n�mero de personas.
� Mediante estos proyectos, las universidades ayudan a formar ciudadanos cr�ticos y responsables, que pueden involucrarse activamente en la vida social y pol�tica de sus comunidades. Esto se consigue al fomentar valores �ticos y cultivar una conciencia social en los estudiantes
� La responsabilidad social en las universidades se ve fortalecida a trav�s de la colaboraci�n entre diversas disciplinas y actores sociales. Esto facilita el abordaje de problemas complejos desde varias perspectivas, lo que resulta en soluciones m�s eficaces y ajustadas a las realidades locales.
Metodolog�a
La metodolog�a empleada en este estudio se clasifica como bibliogr�fico documental, descriptiva y exploratoria. Este enfoque permite un an�lisis exhaustivo de la literatura existente y de las fuentes documentales relevantes al tema de investigaci�n. A trav�s de la recopilaci�n de documentos, art�culos acad�micos, informes y otros materiales pertinentes, se busca construir un marco te�rico s�lido que sustente el an�lisis. La naturaleza descriptiva de la metodolog�a facilita la identificaci�n de las caracter�sticas y contextos de los eventos estudiados, proporcionando una visi�n clara y detallada de la informaci�n disponible.
La comparaci�n entre las diferentes fuentes documentales es un componente clave de esta metodolog�a, ya que permite identificar patrones y perspectivas diversas sobre el mismo evento. Al integrar estas perspectivas, el an�lisis busca ofrecer una interpretaci�n m�s completa, contribuyendo as� al conocimiento existente sobre el tema.
Resultados
Proyectos De Servicio Comunitarios � Universidad Estatal De Milagro
El Plan Integral de Vinculaci�n con la Sociedad 2022-2025, coincide con las Pol�ticas para el Aseguramiento con la Calidad Institucional y busca garantizar la mejora constante de la funci�n vinculada con la sociedad, establece los objetivos estrat�gicos de la Universidad Estatal de Milagro y los principales �mbitos de interacci�n con la sociedad.
Los programas y proyectos de servicio comunitario basaron su formulaci�n en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo [PND] y en la aplicaci�n de la Metodolog�a del Marco L�gico [MML] desarrollada por la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe [CEPAL], la misma contempla dos etapas 1)Identificaci�n del problema y alternativas de soluci�n donde existen cuatro tipos: el an�lisis para los involucrados, el an�lisis de problemas, el an�lisis de objetivos y el an�lisis de estrategias y; 2) la etapa de planificaci�n, en donde se estructura un plan operativo para la ejecuci�n, y, en donde se elabora la matriz de marco l�gica, as� como las actividades y los recursos. (Pacheco & Roura, 2005).
En el Modelo Educativo UNEMI, el estudiante es el actor principal del proceso de aprendizaje. los estudiantes participan de procesos acad�micos significativos de investigaci�n y relaci�n al servicio de la comunidad. Estos resultados permiten la formaci�n de personas y profesionales �ticos y competentes para ejercer un rol activo, cr�tico y transformador de su realidad, lo que le permite elevar el nivel de vida en la comunidad. poseen competencias generales que los definen como habilidades profesionales integrales: conocimientos t�cnicos puntuales, liderazgo y emprendimiento, comunicaci�n asertiva, responsabilidad, �tica y humanismo (Vinculaci�n, 2022-2025).
A continuaci�n, se presentan los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo [PND] 2021-2025 que prioriz� la UNEMI en sus proyectos de servicio comunitario.
Tabla 01: Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo que se aplicaron durante los a�os 2023
Eje |
Objetivo |
Pol�tica |
Carreras que aplicaron al eje |
Econ�mico |
�2. Impulsar un sistema econ�mico con reglas claras que fomente el comercio exterior, turismo, atracci�n de inversiones y modernizaci�n del sistema financiero nacional. |
2.3 Fomentar el turismo dom�stico, receptivo y sostenible a partir de la promoci�n, consolidaci�n y diversificaci�n de los productos y destinos del Ecuador, tanto a nivel nacional como internacional. |
Turismo |
�4. Garantizar la gesti�n de las finanzas p�blicas de manera sostenible y transparente. |
�4.2 Fomentar un sistema tributario simple, progresivo, equitativo y eficiente, que evite la evasi�n y elusi�n fiscal y genere un crecimiento econ�mico sostenido. |
Contabilidad |
|
Social |
�5. Proteger a las familias, garantizar sus derechos y servicios, erradicar la pobreza y promover la inclusi�n social. |
�5.2 Combatir toda forma de discriminaci�n y promover una vida libre de violencia, en especial la ejercida contra mujeres, ni�ez, adolescencia, adultos mayores, personas con discapacidad, personas LGBTI+ y todos aquellos en situaci�n de vulnerabilidad |
Derecho |
�6. Garantizar el derecho a la salud integral, gratuita y de calidad. |
6.1 Mejorar las condiciones para el ejercicio del derecho a la salud de manera integral, abarcando la prevenci�n y promoci�n, enfatizando la atenci�n a mujeres, ni�ez y adolescencia, adultos mayores, personas con discapacidad, personas LGBTI+ y todos aquellos en situaci�n de vulnerabilidad. |
Enfermer�a |
|
6.7 Fomentar el tiempo libre dedicado a actividades f�sicas que contribuyan a mejorar la salud de la poblaci�n. |
Pedagog�a del
Deporte |
||
7. Potenciar las capacidades de la ciudadan�a y promover una educaci�n innovadora, inclusiva y de calidad en todos los niveles. |
7.1 Garantizar el acceso universal, inclusivo y de calidad a la educaci�n en los niveles inicial, b�sico y bachillerato, promoviendo la permanencia y culminaci�n de los estudios. |
Educaci�n |
|
7.2 Promover la modernizaci�n y eficiencia del modelo educativo por medio de la innovaci�n y el uso de herramientas. |
Ingenier�a en
Software |
||
Transici�n Ecol�gica |
11. Conservar, restaurar, proteger y hacer un uso sostenible de los recursos naturales |
�11.1 Promover la protecci�n y conservaci�n de los ecosistemas y su biodiversidad; as� como, el patrimonio natural y gen�tico nacional. |
Ingenier�a
Ambiental |
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo �Creando oportunidades�2022-2025 y registros de proyectos de servicios comunitarios (Dpto. Servicios Comunitarios)
Programas que pueden integrarse con los proyectos de servicios comunitarios
La Universidad Estatal de Milagro cuenta con 3 programas a los cuales los proyectos de servicio comunitario o sociales deben integrarse, cabe indicar que en el a�o 2023 se realizaron dos convocatorias:
Tabla 02: Programas de Vinculaci�n a�o 2023
Programas |
Descripci�n |
1S 2023 |
2S 2023 |
1. Atenci�n Integral En Salud Y Educaci�n |
Corresponde con las
l�neas de investigaci�n 2022, Salud p�blica y bienestar humano Integral;
Educaci�n, cultura, tecnolog�a en Innovaci�n para la Sociedad; Sociedad de la
informaci�n: gesti�n, medios y tecnolog�a y; Desarrollo Sostenible. Las �reas
de conocimiento, y sus respectivas sub�reas, en las que se insertan son; 00
Programas Gen�ricos y Calificaciones; 01 Educaci�n; 06 Informaci�n y
Comunicaci�n (TIC); 07 Ingenier�a, industria y construcci�n; 09 Salud y
Bienestar; y 10 Servicios. Las l�neas operativas de vinculaci�n con la
comunidad en la que todos los proyectos, correspondientes a todos los
programas, pueden adscribirse son Educaci�n continua; pr�cticas
preprofesionales; proyectos y servicios especializados; investigaci�n;
divulgaci�n y resultados de aplicaci�n de conocimientos cient�ficos o
art�sticos; ejecuci�n de proyectos de servicios comunitarios o sociales. |
20 proyectos |
16 proyectos |
2. Productividad Y Competitividad En El Sistema Econ�mico Ecuatoriano |
Corresponde con las
l�neas de investigaci�n 2022, Desarrollo local y empresarial; Desarrollo
Productivo; Sociedad de la informaci�n: gesti�n, medios y tecnolog�a y
Desarrollo Sostenible. Las �reas de conocimiento, y sus respectivas sub�reas,
en las que se insertan son; 02 Artes y Humanidades; 03 Ciencias Sociales,
Periodismo e informaci�n; 04 Administraci�n, Negocios y Legislaci�n; 06
Informaci�n y Comunicaci�n (TIC); 07 Ingenier�a, Industria y Construcci�n; 08
Agricultura, Silvicultura, Pesca y Veterinaria; 10 Servicios. |
8 proyectos |
5 proyectos |
3. Conservaci�n, Restauraci�n, Protecci�n Y Uso Sostenible De Los Recursos Naturales |
Corresponde con las
l�neas de investigaci�n 2022, Sociedad de la informaci�n: gesti�n, medios y
tecnolog�a y Desarrollo Sostenible. Las �reas de conocimiento, y sus
respectivas sub�reas, en las que se insertan son; 06 Informaci�n y
Comunicaci�n (TIC); 07 Ingenier�a, Industria y Construcci�n y 08 Agricultura,
Silvicultura, Pesca y Veterinaria. |
- |
2 proyectos |
TOTAL DE PROYECTOS DE SERVICIO COMUNITARIO APROBADOS |
28 |
23 |
Fuente: Plan de Vinculaci�n con la Sociedad 2022-2025 y registros de proyectos de servicios comunitarios (Dpto. Servicios Comunitarios)
Beneficiarios de los programas y proyectos de servicios comunitarios del a Universidad Estatal de Milagro 2023
Dado que su participaci�n y necesidades son esenciales para el �xito y la efectividad de las iniciativas, los beneficiarios de los proyectos de servicios comunitarios desempe�an un papel crucial en la din�mica de estos programas.
Los beneficiarios son los individuos o grupos que reciben directamente los servicios o beneficios del proyecto y para garantizar que las actividades satisfagan sus necesidades y expectativas, es esencial que participe activamente en la ejecuci�n de actividades lo que fomenta un sentido de propiedad sobre el proyecto, adem�s que proporcionan informaci�n sobre la efectividad y de las intervenciones con una retroalimentaci�n para sugerir mejoras en el proceso.
Con base a lo antes indicado a continuaci�n se muestra el n�mero de proyectos y beneficiarios directos e indirectos:
A�o |
Nro. de proyectos |
Nro. beneficiarios directos |
Nro. beneficiarios indirectos directos |
1S - 2023 |
28 |
7207 |
21.621 |
2S - 2023 |
23 |
7725 |
23.175 |
|
51 |
|
|
Durante el per�odo de ejecuci�n del proyecto con los diferentes actores se han desarrollado actividades que han sido planificados en un cronograma, en la etapa de formulaci�n por parte del director del proyecto, dichas actividades se plantean de acuerdo a los objetivos espec�ficos para poder alcanzar el objetivo general del proyecto.
El seguimiento que se realiza a la ejecuci�n de actividades es de manera mensual, donde los docentes integrantes del proyecto presentan un informe de avance de actividades que es validado por el �rea respectiva, dicho informe cuenta con su respectiva evidencia digital, donde tambi�n se analiza cuanto ha sido el avance y qu� peso tiene en relaci�n al porcentaje final.
Discusi�n
En los proyectos de servicio comunitario, la evaluaci�n de estrategias permite identificar qu� pr�cticas son efectivas, cu�les necesitan ajustes y c�mo se pueden replicar o aumentar los beneficios observados. El impacto en la comunidad y los estudiantes involucrados a largo plazo es el objetivo principal, adem�s de los resultados obtenidos.
Garantizar la calidad educativa y social de la UNEMI es el fundamento del Plan de Vinculaci�n con la Sociedad 2022-2025. Este alineamiento es esencial porque las pol�ticas de calidad institucional buscan la responsabilidad social y la excelencia acad�mica. Al incorporar estos objetivos, la UNEMI se posiciona como un agente activo en el desarrollo comunitario, promoviendo la formaci�n de estudiantes que no solo sean competentes en su �rea profesional, sino que tambi�n sean conscientes de su rol en la sociedad.
El Plan de Vinculaci�n gu�a la interacci�n de la universidad con la comunidad estableciendo objetivos estrat�gicos claros. La promoci�n de la investigaci�n aplicada, la mejora de la educaci�n continua y la formaci�n de alianzas con organizaciones locales son algunos de los objetivos que se persiguen. La UNEMI puede abordar problemas sociales espec�ficos como la educaci�n, la salud, y el empoderamiento de la sociedad mediante proyectos de servicio comunitario que responden a las necesidades reales de la poblaci�n al llevar a cabo estos objetivos.
Entre los proyectos que se han ejecutado tenemos los de Psicolog�a, Nutrici�n y Diet�tica, Trabajo Social, Deportes, Cultura, Derecho entre otros, que son ejemplos concretos de c�mo la universidad aplica su conocimiento y recursos para generar un impacto positivo en la comunidad. Estos proyectos no solo benefician directamente a los participantes, sino que tambi�n ayudan a educar a los estudiantes al desarrollar habilidades pr�cticas y morales.
La formulaci�n de programas y proyectos de servicio comunitario basados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la Metodolog�a del Marco L�gico (MML) es un aspecto crucial que aumenta la efectividad de las estrategias implementadas. Adem�s de permitir una planificaci�n estructurada que facilita la ejecuci�n y evaluaci�n de los proyectos, MML permite una identificaci�n clara de problemas y alternativas de soluci�n. El an�lisis de problemas y objetivos, la primera etapa de MML, garantiza que los proyectos est�n alineados con las necesidades de la comunidad. Esto resulta en intervenciones m�s efectivas y pertinentes.
La participaci�n activa de los estudiantes en proyectos de servicio comunitario les da la oportunidad de aplicar su aprendizaje en contextos reales, lo que enriquece su experiencia educativa y los prepara para enfrentar los desaf�os del mundo laboral y social. Dado que los estudiantes se convierten en agentes de cambio, este m�todo educativo ayuda a elevar el nivel de vida en la comunidad.
Conclusiones
El "Plan Integral de Vinculaci�n con la Sociedad 2022-2025" de la UNEMI est� claramente alineado con las Pol�ticas para el Aseguramiento de la Calidad Institucional y destaca el compromiso de la universidad con la mejora continua y la responsabilidad social. Esta integraci�n es esencial para garantizar la eficacia de las iniciativas de vinculaci�n y su enfoque en las necesidades de la comunidad.
El plan ha implementado proyectos de servicio comunitario que han mejorado la calidad de vida de los beneficiarios y la comunidad en general. La UNEMI ha logrado establecer relaciones significativas con la comunidad a trav�s de la vinculaci�n efectiva, fomentando un sentido de pertenencia y colaboraci�n.
El estudiante es el actor principal del proceso de aprendizaje en el Modelo Educativo de la UNEMI, lo que es esencial para que los proyectos de vinculaci�n sean exitosos. Al involucrar a los estudiantes en procesos acad�micos significativos, se fomenta su desarrollo integral, convirti�ndolos en profesionales morales y competentes. Gracias a esta capacitaci�n, no solo aprender�n habilidades t�cnicas, sino que tambi�n desarrollar�n habilidades de comunicaci�n, liderazgo y responsabilidad social
Recomendaciones
A pesar de los �xitos, la Universidad Estatal de Milagro enfrenta varios desaf�os para llevar a cabo el plan de vinculaci�n con total normalidad, como la necesidad de recursos duraderos y la incorporaci�n de todas las carreras en los proyectos de servicios comunitarios. Sin embargo, estos desaf�os tambi�n ofrecen oportunidades para mejorar las alianzas y la sostenibilidad de las iniciativas.
Se podr� maximizar el impacto de los proyectos de servicio comunitario implementando las recomendaciones propuestas, que incluyen mejorar la capacitaci�n continua al personal docente en temas relacionados con la Metodolog�a del Marco L�gico, fomentar la participaci�n activa de los estudiantes y de los beneficiarios para que sea parte de estas iniciativas pertinentes, sostenibles y transformadoras para la comunidad.
Para ampliar el alcance de los proyectos, es importante realizar alianzas estrat�gicas con empresas locales, organizaciones no gubernamentales e instituciones gubernamentales, estas colaboraciones pueden facilitar la identificaci�n de necesidades comunitarias y la implementaci�n de soluciones efectivas.
Referencias
1. (OEI), O. d. (2020). Responsabilidad social universitaria: Modelos y buenas pr�cticas en Am�rica Latina. Madrid: OEI.
2. Cruz, A. R. (2018). La vinculaci�n universitaria y su impacto en el desarrollo comunitario. Madrid: Editorial Acad�mica Espa�ola.
3. Garc�a, M. T. (2017). Proyectos sociales universitarios: Un enfoque pr�ctico para la implementaci�n comunitaria. M�xico: Editorial Trillas.
4. Pacheco, E. O., & Roura, H. (2005). Metodolog�a del marco l�gico para la planificaci�n, el seguimiento y la evaluaci�n de proyectos y programas. Santiago de Chile: Publicaciones de las Naciones Unidas .
5. R, A. M. (2021). El impacto de la vinculaci�n universitaria en comunidades rurales. Bogot�: Editorial Acad�mica Latinoamericana.
6. Superior, C. d. (27 de 07 de 2022). Reglamento de R�gimen Acad�mico. Reglamento de R�gimen Acad�mico. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial.
7. Veliz, A. C. (2019). Proyectos Comunitarios e Investigacion Cualitativa. Lima : Independently Published.
8. Vinculaci�n, V. d. (2022-2025). Plan Integral de Vinculaci�n con la Sociedad. Milagro: UNEMI.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/