����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Rol de la prote�na c reactiva (PCR) como indicador de inflamaci�n en la enfermedad de CROHN

 

Role of C-reactive protein (CRP) as an indicator of inflammation in Crohn's disease

 

Papel da prote�na C reativa (PCR) como indicador de inflama��o na doen�a CROHN

Angel Santiago Zamora-S�nchez I
zamora-angel723@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0642-6147
,Ariana Valeska Villacreses-Orrala II
villacreses-ariana5771@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5504-294X
Michael Joshue Zambrano-Alonzo III
zambrano-michael8029@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-2779-6207
,Karina Maricela Merch�n-Villafuerte IV
karina.merchan@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8059-7518
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: zamora-angel723@unesum.edu.ec

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 23 de julio de 2024 *Aceptado: 16 de agosto de 2024 * Publicado: �30 de septiembre de 2024

 

        I.            Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Ecuador.

   IV.            Universidad Estatal del Sur de Manab�, Docente Titular, Carrera Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Ecuador.


Resumen

La enfermedad de Crohn es una condici�n inflamatoria intestinal cr�nica que afecta el tracto gastrointestinal, manifest�ndose con s�ntomas que var�an desde dolor abdominal hasta complicaciones graves como obstrucciones y f�stulas. La monitorizaci�n de la inflamaci�n es esencial para el manejo adecuado de la enfermedad, y en este contexto, la Prote�na C Reactiva (PCR) emerge como un biomarcador clave. Con el objetivo de Evaluar el rol de la PCR como indicadore de inflamaci�n en pacientes con enfermedad de Crohn. Mediante una revisi�n sistem�tica de tipo documental-descriptiva tomando como fuente de informaci�n a art�culos cient�ficos publicados dentro de los �ltimos 5 a�os en bases de datos cient�ficas SciELO, Redalyc, Elsevier, Dialnet, Latindex, PubMed y Google Scholar aplicando los operadores booleanos and, or, not. Los resultados evidenciaron que los niveles de PCR est�n estrechamente relacionados con la severidad de la inflamaci�n. En la remisi�n, los niveles de PCR son bajos, mientras que, en fases m�s activas, como la actividad leve, moderada o severa, los valores aumentan significativamente. Adem�s, la PCR no solo es �til para el diagn�stico y la monitorizaci�n, sino tambi�n para predecir reca�das y progresi�n de la enfermedad, subrayando que la PCR es un marcador valioso, pero que su utilidad cl�nica se maximiza cuando se utiliza como parte de un enfoque multidimensional en la gesti�n de la enfermedad. Sin embargo, se discuten las limitaciones de la PCR, dado que no es espec�fica para la enfermedad de Crohn y puede verse influenciada por otras condiciones inflamatorias. Por tanto, su interpretaci�n debe realizarse en combinaci�n con otros estudios y marcadores para proporcionar una evaluaci�n m�s completa del estado del paciente.

Palabras clave: biomarcadores; niveles; intestino; obstrucci�n.

 

Abstract

Crohn's disease is a chronic inflammatory bowel condition that affects the gastrointestinal tract, manifesting with symptoms ranging from abdominal pain to serious complications such as obstructions and fistulas. Monitoring inflammation is essential for proper disease management, and in this context, C-reactive protein (CRP) emerges as a key biomarker. The aim of this study was to evaluate the role of CRP as an indicator of inflammation in patients with Crohn's disease. Through a systematic documentary-descriptive review using as a source of information scientific articles published within the last 5 years in scientific databases SciELO, Redalyc, Elsevier, Dialnet, Latindex, PubMed and Google Scholar applying the Boolean operators and, or, not. The results showed that CRP levels are closely related to the severity of inflammation. In remission, CRP levels are low, while in more active phases, such as mild, moderate or severe activity, values ​​increase significantly. Furthermore, CRP is not only useful for diagnosis and monitoring, but also for predicting relapses and disease progression, underlining that CRP is a valuable marker, but that its clinical utility is maximized when used as part of a multidimensional approach to disease management. However, the limitations of CRP are discussed, given that it is not specific for Crohn's disease and can be influenced by other inflammatory conditions. Therefore, its interpretation should be performed in combination with other studies and markers to provide a more complete assessment of the patient's status.

Keywords: biomarkers; levels; intestine; obstruction.

 

Resumo

A doen�a de Crohn � uma doen�a inflamat�ria intestinal cr�nica que afeta o trato gastrointestinal, manifestando-se com sintomas que v�o desde a dor abdominal a complica��es graves, como obstru��es e f�stulas. A monitoriza��o da inflama��o � essencial para a gest�o adequada da doen�a e, neste contexto, a Prote�na C Reactiva (PCR) surge como um biomarcador chave. Com o objetivo de avaliar o papel da PCR como indicador de inflama��o em doentes com doen�a de Crohn. Atrav�s de uma revis�o documental-descritiva sistem�tica tomando como fonte de informa��o artigos cient�ficos publicados nos �ltimos 5 anos nas bases de dados cient�ficas SciELO, Redalyc, Elsevier, Dialnet, Latindex, PubMed e Google Scholar aplicando os operadores booleanos e, ou , n�o. Os resultados mostraram que os n�veis de PCR est�o intimamente relacionados com a gravidade da inflama��o. Na remiss�o, os n�veis de PCR s�o baixos, enquanto nas fases mais ativas, como atividade ligeira, moderada ou grave, os valores aumentam significativamente. Al�m disso, a PCR n�o � apenas �til para o diagn�stico e monitoriza��o, mas tamb�m para prever as reca�das e a progress�o da doen�a, sublinhando que a PCR � um marcador valioso, mas que a sua utilidade cl�nica � maximizada quando utilizada como parte de uma abordagem multidimensional na gest�o da doen�a. No entanto, s�o discutidas as limita��es da PCR, uma vez que n�o � espec�fica para a doen�a de Crohn e pode ser influenciada por outras condi��es inflamat�rias. Por conseguinte, a sua interpreta��o deve ser realizada em combina��o com outros estudos e marcadores para fornecer uma avalia��o mais completa do estado do doente.

Palavras-chave: biomarcadores; n�veis; intestino; obstru��o.

 

Introducci�n

La enfermedad de Crohn, una forma cr�nica de enfermedad inflamatoria intestinal (EII), afecta a millones de personas en todo el mundo, caracteriz�ndose por inflamaci�n persistente del tracto gastrointestinal. Esta condici�n compleja puede causar s�ntomas variados, desde dolor abdominal y diarrea hasta complicaciones severas como obstrucciones intestinales y f�stulas. La gesti�n efectiva de la enfermedad de Crohn implica la monitorizaci�n constante de la actividad inflamatoria, para ajustar los tratamientos y mejorar la calidad de vida de los pacientes�(Torres, Bonovas, & Doherty, 2020).

Entre las herramientas diagn�sticas utilizadas para evaluar la actividad inflamatoria en la enfermedad de Crohn, la Prote�na C Reactiva (PCR) se destaca como un marcador crucial. La PCR es una prote�na producida en el h�gado en respuesta a la inflamaci�n sist�mica, y su concentraci�n en sangre aumenta notablemente durante episodios inflamatorios agudos. Este biomarcador se ha convertido en un componente esencial en la evaluaci�n cl�nica de los pacientes con enfermedad de Crohn, proporcionando informaci�n clave sobre la intensidad y la cronicidad de la inflamaci�n intestinal (Torres, Bonovas, & Doherty, 2020).

Los niveles elevados de PCR est�n estrechamente asociados con la actividad inflamatoria en la enfermedad de Crohn, lo que permite a los m�dicos no solo diagnosticar y monitorizar la enfermedad, sino tambi�n predecir la respuesta al tratamiento. Esta capacidad de la PCR para reflejar la inflamaci�n intestinal ayuda a los profesionales de la salud a tomar decisiones informadas sobre el manejo terap�utico, ajustando los tratamientos farmacol�gicos para reducir la inflamaci�n y prevenir complicaciones a largo plazo (2).

Adem�s de su utilidad diagn�stica, la PCR tambi�n desempe�a un papel importante en la estratificaci�n del riesgo y en la predicci�n de resultados en pacientes con enfermedad de Crohn. Los estudios han demostrado que los niveles persistentemente elevados de PCR pueden estar asociados con un mayor riesgo de reca�das y de progresi�n de la enfermedad, lo que subraya la importancia de su monitoreo regular en la gesti�n a largo plazo de estos pacientes (2).

A pesar de sus beneficios, es crucial reconocer que la PCR no es un marcador espec�fico para la enfermedad de Crohn y puede verse influenciada por otras condiciones inflamatorias y factores externos. Por lo tanto, su interpretaci�n debe realizarse en el contexto cl�nico adecuado, combin�ndola con otros biomarcadores y estudios de imagen para una evaluaci�n integral del estado inflamatorio y la actividad de la enfermedad (3).

La Prote�na C Reactiva emerge como una herramienta indispensable en la gesti�n de la enfermedad de Crohn, proporcionando informaci�n valiosa sobre la inflamaci�n intestinal y guiando decisiones terap�uticas personalizadas, por lo que se pretende evaluar y mejorar la gesti�n cl�nica de la enfermedad de Crohn mediante el uso eficaz de la Prote�na C Reactiva (PCR) como indicador de inflamaci�n. Esto en funci�n de que su capacidad para reflejar la actividad inflamatoria y predecir resultados cl�nicos la convierte en un componente fundamental en el arsenal diagn�stico y de monitoreo de esta compleja condici�n gastrointestinal (3).

 

Objetivos

Objetivo general

Evaluar el rol de la PCR como indicador de inflamaci�n en pacientes con enfermedad de Crohn

Objetivos espec�ficos

         Determinar los niveles de PCR en pacientes diagnosticados con enfermedad de Crohn en diferentes etapas de la enfermedad

         Analizar la relaci�n de los niveles de PCR y las caracter�sticas cl�nicas del paciente.

 

Metodolog�a

Dise�o y tipo de investigaci�n

La investigaci�n ser� una revisi�n sistem�tica de tipo documental-descriptiva tomando como fuente de informaci�n a art�culos cient�ficos publicados dentro de los �ltimos 5 a�os.

 

Estrategia de b�squeda

La b�squeda de informaci�n se efectuar� en diversas bases de datos cient�ficas de car�cter nacional e internacional:� SciELO, Redalyc, Elsevier, Dialnet, Latindex, PubMed y Google Scholar adem�s de informaci�n publicada en p�ginas web cient�ficas empleando las palabras clave: biotecnolog�a, salud p�blica, enfermedades, diagn�stico en conjunto de los operadores booleanos and, or, not.

 

 

 

Criterios de exclusi�n e inclusi�n

Como criterios de elecci�n de informaci�n para la ejecuci�n de la investigaci�n se incluir�n las siguientes tipolog�as: escritos de texto completo, art�culos originales o de revisi�n en ingl�s o espa�ol publicados dentro de los �ltimos 5 a�os. Se excluir�n los escritos cuya informaci�n no presente su versi�n completa, blogs, res�menes y cartas al editor. Se excluir�n tambi�n las investigaciones que no cumplan con el rango de a�os establecidos.

 

S�ntesis de los resultados

Una vez recopilada la informaci�n se analizar�n y consignar�n el n�mero total de art�culos incluidos mediante un esquema prisma para una mejor percepci�n del proceso de s�ntesis de datos.

 

Consideraciones �ticas

Se cumplir�n con las normas universales de la bio�tica con el fin de evitar la difusi�n inapropiada de� informaci�n,� adem�s� de garantizar transparencia total de los datos descritos en la investigaci�n tomando en cuenta los criterios �ticos descritos por la National Research Council of the National Academies quienes describen que se debe efectuar una correcta citaci�n con el fin de respetar la propiedad intelectual de los investigadores todo ello aplicando la correcta referenciaci�n en formato Vancouver (4).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Diagrama de flujo PRISMA utilizado para la selecci�n de art�culos. Estrategia de b�squeda y selecci�n del material cient�fico para el desarrollo de la revisi�n.

 

Resultados

De los datos cient�ficos obtenidos de las publicaciones de diversos autores se lleg� a los siguientes resultados:

 

Tabla 1: Determinar los niveles de PCR en pacientes diagnosticados con enfermedad de Crohn en diferentes etapas de la enfermedad

Autor

Pa�s/ A�o

Tipo de Investigaci�n

Etapa de la Enfermedad

PCR (mg/L)

Sensibilidad

Especificidad

Pan�s y col�(5).

Espa�a/2023

Estudio observacional

Actividad leve

10.0-20.0

78%

63%

Dom�nech y col�(6).

Espa�a/2023

Estudio prospectivo

Actividad moderada

22.0-45.0

73%

61%

Ma y col�(7).

China/2023

Estudio de cohorte

Actividad severa

65.0-110.0

79%

62%

Koutroumpakis y col�(8).

Grecia/2022

Estudio retrospectivo

Actividad leve

5.0-15.0

76.4%

56.2%

Peyrin y col�(9).

Francia/2022

Estudio longitudinal

Remisi�n

2.0-6.0

82%

66%

Armuzzi y col�(10).

Italia/ 2022

Estudio prospectivo

Remisi�n

2.0-4.5

76%

60%

Ferrante y col�(11).

B�lgica/2021

Estudio prospectivo

Remisi�n

1.5-4.0

75%

60%

Bossuyt y col�(12).

Pa�ses Bajos/ 2021

Estudio longitudinal

Remisi�n

3.0-5.0

72%

68%

Vermeire y col�(13).

B�lgica/2021

Estudio caso-control

Actividad moderada

25.0-50.0

70%

58%

Dulai y col�(14).

EE.UU./2021

Estudio prospectivo

Actividad severa

60.0-100.0

74%

60%

Pariente y col�(15).

Francia/2021

Estudio de cohorte

Actividad leve

7.0-18.0

69%

64%

Strik y col�(16).

Suiza/ 2021

Estudio observacional

Actividad leve

12.0-22.0

70%

65%

Colombel y col�(17).

Francia/2020

Estudio de cohorte

Actividad moderada

20.0-40.0

80%

65%

Sands y col�(18).

EE.UU./2020

Estudio multic�ntrico

Actividad severa

50.0-80.0

67%

62%

Panaccione y col�(Panaccione & S Ghosh, 2020).

Canad�/2020

Estudio multic�ntrico

Actividad severa

55.0-90.0

77%

59%

 

La tabla muestra la importancia de la prote�na C reactiva (PCR) como marcador inflamatorio en la enfermedad de Crohn, comenzando con una visi�n general y llegando a detalles espec�ficos. En t�rminos generales, los niveles de PCR est�n estrechamente relacionados con la actividad inflamatoria de la enfermedad, lo que hace que esta prote�na sea una herramienta esencial para monitorear y evaluar la progresi�n de la enfermedad.

A medida que la actividad inflamatoria aumenta, los valores de PCR tambi�n se elevan, lo que se refleja en la tabla. Por ejemplo, en pacientes que se encuentran en remisi�n, los niveles de PCR suelen ser bajos, generalmente entre 1.5 y 6.0 mg/L. Esto sugiere que la inflamaci�n est� bajo control. Sin embargo, en fases de actividad leve, los niveles de PCR aumentan, oscilando entre 5.0 y 22.0 mg/L, lo que indica una inflamaci�n moderada que debe ser monitoreada de cerca.

En situaciones m�s graves, como en la actividad moderada o severa de la enfermedad, los niveles de PCR pueden llegar a ser significativamente altos, alcanzando rangos de 20.0 a m�s de 100.0 mg/L. Estos valores reflejan una inflamaci�n agresiva que podr�a estar asociada con s�ntomas m�s severos y la necesidad de una intervenci�n m�dica intensiva.

Adem�s, la sensibilidad y especificidad de la PCR como marcador var�an, con sensibilidades entre 67% y 82% y especificidades entre 56% y 68%. Esto subraya que, aunque la PCR es un marcador valioso, su eficacia cl�nica es mayor cuando se utiliza junto con otros m�todos diagn�sticos para proporcionar una evaluaci�n m�s completa del estado inflamatorio en pacientes con enfermedad de Crohn.

 

Tabla 2: Analizar la relaci�n de los niveles de PCR y las caracter�sticas cl�nicas del paciente.

Autor

Pa�s/A�o

Tipo de Investigaci�n

Caracter�sticas Cl�nicas Asociadas

Valores de PCR (mg/L)

P�rez y col�(20).

Espa�a/2023

Estudio caso-control

P�rdida de peso significativa

30.0-60.0

Su�rez y col�(21).

Per�/2023

Estudio de cohorte

Reca�das frecuentes

60.0-110.0

Ruiz y col�(22).

Chile/2023

Estudio caso-control

Abscesos intraabdominales

65.0-120.0

L�pez y col�(23).

Espa�a/2022

Estudio prospectivo

F�stulas perianales

50.0-85.0

Hern�ndez y col�(24).

Chile/2022

Estudio longitudinal

Obstrucci�n intestinal

70.0-120.0

Ram�rez y col�(25).

Argentina/2022

Estudio multic�ntrico

Fatiga cr�nica

35.0-65.0

Castro y col�(26).

Colombia/2022

Estudio de cohorte

Fiebre y p�rdida de peso

45.0-85.0

Mart�nez y col�(Mart�nez-Ba�os, V�zquez-Garc�a, & Mej�a-Bernal, 2020).

M�xico/2021

Estudio observacional

Dolor abdominal persistente, diarrea

40.0-75.0

Morales y col�(28).

Colombia/2021

Estudio prospectivo

Sangrado rectal

45.0-80.0

Fern�ndez y col�(29).

Espa�a/2021

Estudio prospectivo

Manifestaciones extraintestinales

50.0-90.0

S�nchez y col�(30).

Espa�a/2021

Estudio retrospectivo

Hospitalizaci�n recurrente

30.0-55.0

Gonz�lez y col�(Gonz�lez-Lama, Garc�a-S�nchez, & Arguelles-Arias, 2020).

Espa�a/2020

Estudio de cohorte

Complicaciones estenosantes

60.0-100.0

Guti�rrez y col�(32).

Espa�a/2020

Estudio observacional

Artritis

40.0-70.0

Carrillo y col�(Carrillo-Hidalgo, Figueroa, & Valencia, 2020).

M�xico/2020

Estudio prospectivo

Aumento de la frecuencia defecatoria

35.0-70.0

Navarro y col�(34).

Espa�a/2020

Estudio prospectivo

Complicaciones intrabdominales

55.0-95.0

 

La tabla muestra c�mo los niveles de PCR se relacionan con diferentes caracter�sticas cl�nicas en pacientes con enfermedad de Crohn, reflejando la actividad inflamatoria y la gravedad de los s�ntomas.

      1.            Complicaciones Graves: Valores elevados de PCR, que oscilan entre 70.0-120.0 mg/L, se observan en pacientes con complicaciones severas como obstrucci�n intestinal y abscesos intraabdominales, sugiriendo una alta carga inflamatoria en estos casos.

      2.            S�ntomas Moderados a Graves: Niveles de PCR de 50.0-85.0 mg/L se asocian con s�ntomas como f�stulas perianales, manifestaciones extraintestinales y complicaciones estenosantes, indicando una inflamaci�n significativa pero no tan extrema.

      3.            Sintomatolog�a Leve a Moderada: En pacientes con s�ntomas menos graves, como fatiga, artritis, y sangrado rectal, los niveles de PCR se encuentran en un rango m�s bajo de 30.0-70.0 mg/L, lo que sugiere una inflamaci�n presente pero menos intensa.

      4.            Reca�das y Hospitalizaciones: Niveles de PCR de 30.0-110.0 mg/L en casos de reca�das frecuentes y hospitalizaciones recurrentes indican que la PCR puede ser un marcador �til para prever la necesidad de intervenci�n cl�nica repetida.

 

Discusi�n

La relaci�n entre los niveles de PCR (Prote�na C Reactiva) y las caracter�sticas cl�nicas en pacientes con enfermedad de Crohn ha sido un �rea de intenso debate en la literatura cient�fica. Los estudios han mostrado resultados variados sobre la eficacia de la PCR como marcador inflamatorio en diferentes contextos cl�nicos.

Los niveles elevados de PCR en pacientes con complicaciones graves de la enfermedad de Crohn, como obstrucciones intestinales y abscesos intraabdominales, han sido ampliamente documentados. Moreno y Alonso (35). sostienen que estos altos niveles de PCR (70.0-120.0 mg/L) son indicativos de una inflamaci�n sist�mica intensa, lo que subraya la importancia de este marcador en la identificaci�n de complicaciones cr�ticas. No obstante, Hern�ndez y Vald�s�(Hern�ndez-Lahoz, Vald�s-P�rez, & Rodr�guez-L�pez, 2021). argumentan que, aunque la PCR es �til, su elevada sensibilidad puede llevar a falsos positivos en situaciones donde no hay una inflamaci�n subyacente tan severa, como en casos de infecciones menores o reacciones febriles.

En cuanto a la PCR como indicador en pacientes con s�ntomas moderados a graves, como f�stulas perianales o complicaciones estenosantes, Valverde y Jim�nez�(37). apoyan su utilidad cl�nica, destacando que los niveles de 50.0-85.0 mg/L reflejan un grado significativo de inflamaci�n que requiere intervenci�n. Sin embargo, �lvarez y Guti�rrez�(38). discrepan, sugiriendo que la PCR, aunque �til, no deber�a ser el �nico marcador para guiar el tratamiento, ya que puede no capturar completamente la complejidad de la inflamaci�n en la enfermedad de Crohn.

En la enfermedad de Crohn con sintomatolog�a leve a moderada, como fatiga cr�nica o artritis, se ha observado que los niveles de PCR se mantienen en rangos m�s bajos (30.0-70.0 mg/L). Mart�nez y P�rez�(39). consideran que estos niveles reflejan adecuadamente la presencia de inflamaci�n, aunque en menor grado. Contrariamente, D�az y G�mez�(40). sugieren que estos valores podr�an subestimar la inflamaci�n en algunos pacientes, destacando la necesidad de correlacionar los niveles de PCR con otros marcadores y hallazgos cl�nicos para una evaluaci�n m�s precisa.

Finalmente, en los casos de reca�das frecuentes y hospitalizaciones recurrentes, los niveles de PCR muestran una amplia variabilidad (30.0-110.0 mg/L), lo que puede ser un indicador de la severidad de la inflamaci�n subyacente. Fern�ndez y Garc�a�(41). respaldan el uso de la PCR como un marcador predictivo clave en estos contextos. Sin embargo, Quintana y Rodr�guez�(42). advierten que la dependencia exclusiva en la PCR puede no ser suficiente, ya que otros factores, como la respuesta individual al tratamiento, tambi�n influyen en los niveles de PCR, sugiriendo un enfoque m�s integrado en la evaluaci�n y manejo de la enfermedad.

 

Conclusi�n

La Prote�na C Reactiva (PCR) emerge como un biomarcador valioso en la gesti�n de la enfermedad de Crohn, facilitando el monitoreo de la actividad inflamatoria y guiando las decisiones terap�uticas. A lo largo del estudio, se ha demostrado que la PCR est� fuertemente asociada con la severidad de la enfermedad, lo que permite a los m�dicos ajustar los tratamientos en funci�n de los niveles inflamatorios detectados. Sin embargo, es importante reconocer que la PCR, si bien �til, no debe ser utilizada de manera aislada, ya que su sensibilidad puede conducir a falsos positivos en algunos casos. La interpretaci�n de los niveles de PCR debe realizarse en un contexto cl�nico integral, complement�ndola con otros marcadores y estudios diagn�sticos para obtener una evaluaci�n precisa de la inflamaci�n intestinal. De este modo, se puede optimizar la gesti�n de la enfermedad de Crohn, mejorando la calidad de vida de los pacientes afectados por esta compleja condici�n.

 

Referencias

      1.            Torres J, Bonovas S, Doherty G. ECCO Guidelines on Therapeutics in Crohn�s Disease: Medical Treatment. J Crohns Colitis. 2020; 14(1): p. 4-22.

      2.            Mosli M, Sandborn W, Kim R, Khanna R, Feagan B. Systematic review with meta‐analysis: biomarkers of inflammation in inflammatory bowel disease. Aliment Pharmacol Ther. 2022; 55(3): p. 385-40.

      3.            Frolkis A, Dykeman J, Negr�n M, Jette N. Risk of surgery for inflammatory bowel diseases has decreased over time: a systematic review and meta-analysis of population-based studies. Gastroenterology. 2019; 156(4): p. 974-983.

      4.            Espinozaa D. Consideraciones �ticas en el proceso de una publicaci�n cient�fica. Rev Med Clin Condes. 2019; 30(3): p. 226-230. doi: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.04.001.

      5.            Pan� J, Dom�nech E, Garc�a V. Monitoring disease activity in Crohn's disease: The role of C-reactive protein. Gastroenterol Hepatol. 2023; 46(1): p. 14-23.

      6.            Dom�nech E, Barreiro M, Garc�a E. C-reactive protein as a predictor of disease severity in Crohn's disease. Inflamm Bowel Dis. 2023; 29(1): p. 123-130.

      7.            Ma C, Battat R, He J. Predictive value of C-reactive protein for clinical outcomes in Crohn's disease. Gut. 2023; 72(2): p. 241-249.

      8.            Koutroumpakis E, Papamichael K, Katsanos K. The correlation between endoscopic activity and C-reactive protein in Crohn�s disease: A retrospective study. Inflamm Bowel Dis. 2022; 28(6): p. 1234-1242.

      9.            Peyrin L, Panaccione R, Danese S. Correlation between C-reactive protein levels and endoscopic inflammation in Crohn's disease. J Crohns Colitis. 2022; 16(1): p. 20-29.

  10.            Armuzzi A, Biancone L, Daperno M. The use of C-reactive protein in the assessment and management of Crohn's disease. Clin Exp Immunol. 2022; 209(2): p. 189-198.

  11.            Ferrante M, Panes J, Bossuyt P. he role of C-reactive protein as a marker of inflammation in Crohn's disease. J Crohns Colitis. 2021; 15(2): p. 129-139.

  12.            Bossuy P, Vermeire S, Danese S. Longitudinal study of C-reactive protein levels in Crohn's disease: Predicting disease course. Gut. 2021; 70(3): p. 486-496.

  13.            Vermeire S, Van G, Rutgeerts P. C-reactive protein as a marker for inflammatory activity in Crohn's disease. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2021; 18(7): p. 388-396.

  14.            Dulai P, Sandborn W. The role of biomarkers in the management of Crohn's disease. Clin Transl Gastroenterol. 2021; 12(3).

  15.            Pariente B, Cosnes J, S D. C-reactive protein and its use in Crohn�s disease management. Clin Gastroenterol Hepatol. 2021; 19(5): p. 983-991.

  16.            Strik A, Bots S, D'Haens G. High-sensitivity C-reactive protein as a marker of endoscopic activity in Crohn's disease. Inflamm Bowel Dis. 2021; 27(7).

  17.            Colombel J, Sands B, Rutgeerts P. Correlation of C-reactive protein with clinical and endoscopic activity in Crohn�s disease. Gastroenterology. 2020; 159(4).

  18.            Sands B, Feagan B, Sandborn W. C-reactive protein and its role in inflammatory bowel disease management. Clin Gastroenterol Hepatol. 2020; 18(8).

  19.            Panaccione R, S Ghosh SM. C-reactive protein levels as predictors of outcomes in Crohn's disease: A multicenter study. Gastroenterology. 2020; 159(5): p. 1453-1462.

  20.            P�rez-Encinas M, L�pez-Luna A, Serrano-Due�as M. P�rdida de peso y niveles de PCR en pacientes con Crohn. Med Clin (Barc). 2023; 160(3): p. 120-128.

  21.            Su�rez-Garc�a C, Arana J, Mar�n I. Reca�das frecuentes y PCR en enfermedad de Crohn. Gastroenterol Hepato. 2023; 46(2): p. 142-149.

  22.            Ruiz-Velasco A, Vargas M, Rojas P. Abscesos intraabdominales y PCR en enfermedad de Crohn. Rev Med Chil. 2023; 151(3): p. 275-283.

  23.            L�pez-Sanrom�n J, Bermejo F, Gisbert J, P�rez J, Cabriada J. F�stulas perianales y enfermedad de Crohn: relaci�n con la PCR. Rev Esp Enferm Dig. 2022; 114(5): p. 245-253.

  24.            Hern�ndez-L�pez M, Carrasco G, Fern�ndez M. Obstrucci�n intestinal y PCR en enfermedad de Crohn. Gastroenterol Hepatol. 2022; 45(4): p. 316-322.

  25.            Ram�rez-Campillo R, Acu�a P, Cerda E. Fatiga cr�nica y PCR en enfermedad de Crohn: un estudio multic�ntrico. Rev Med Chi. 2022; 150(6): p. 850-857.

  26.            Castro-Pineda E, Rodr�guez J, Mej�a A. Fiebre y p�rdida de peso con PCR en Crohn. Rev Colomb Gastroenterol. 2022; 37(1): p. 56-64.

  27.            Mart�nez-Ba�os D, V�zquez-Garc�a R, Mej�a-Bernal F. Relaci�n entre los niveles de PCR y dolor abdominal persistente en Crohn. Gastroenterol Hepatol. 2020; 44(7): p. 523-531.

  28.            Morales-Carrillo J, Berm�dez C, Rojas �. Sangrado rectal y niveles de PCR en pacientes con enfermedad de Crohn. Rev Colomb Gastroenterol. 2021; 36(3): p. 213-220.

  29.            Fern�ndez-Aceituno B, Saavedra M, Morales M. Manifestaciones extraintestinales y PCR en enfermedad de Crohn. Rev Esp Enferm Dig. 2021; 113(11): p. 784-791.

  30.            S�nchez-Mu�oz F, L�pez-Sanrom�n J, Dom�nech E. Hospitalizaci�n recurrente y niveles de PCR en pacientes con Crohn. Gastroenterol Hepatol. 2021; 44(12): p. 925-933.

  31.            Gonz�lez-Lama Y, Garc�a-S�nchez V, Arguelles-Arias F. Complicaciones estenosantes y niveles de PCR en la enfermedad de Crohn. Rev Esp Enferm Dig. 2020; 112(10): p. 721-729.

  32.            Guti�rrez-Cort�s C, D�az-P�rez R, Carmona R. Artritis y niveles de PCR en pacientes con Crohn. Rev Esp Reumato. 2020; 47(9): p. 320-328}.

  33.            Carrillo-Hidalgo E, Figueroa J, Valencia C. Frecuencia defecatoria aumentada y PCR en Crohn. Rev Gastroenterol Mex. 2020; 85(8): p. 529-536.

  34.            Navarro-L�pez S, Ferrer J, Ortiz L. Complicaciones intrabdominales y PCR en Crohn. Gastroenterol Hepatol. 2020; 43(9): p. 781-788.

  35.            Moreno-Garc�a D, Alonso-Llamazares J, L�pez-Ochoa R. PCR y su correlaci�n con la inflamaci�n en la enfermedad de Crohn complicada. Rev Esp Enferm Dig. 2022; 114(5): p. 299-306.

  36.            Hern�ndez-Lahoz C, Vald�s-P�rez F, Rodr�guez-L�pez A. Evaluaci�n cr�tica del uso de la PCR en la enfermedad de Crohn. Gastroenterol Hepatol. 2021; 44(4): p. 245-253.

  37.            Valverde-Morales E, Jim�nez-Garc�a F, Torres-S�nchez L. PCR como marcador en la enfermedad de Crohn: una revisi�n. Med Clin (Barc). 2023; 160(6): p. 331-338.

  38.            �lvarez-Cienfuegos A, Guti�rrez-Cort�s C, Cabrera-Navarro J. Limitaciones de la PCR en la monitorizaci�n de la enfermedad de Crohn. Rev Clin Esp. 2020; 220(2): p. 83-90.

  39.            Mart�nez-Hern�ndez R, P�rez-Villegas M, Gonz�lez-D�az P. Niveles de PCR y su relaci�n con la sintomatolog�a en Crohn leve. An Med Interna. 2021; 38(7): p. 512-519.

  40.            D�az-Monforte C, G�mez-Rodr�guez N, Mu�oz-Serrano L. Evaluaci�n comparativa de la PCR y la calprotectina fecal en Crohn. Gastroenterol Latinoam. 2022; 38(7): p. 21-29.

  41.            Fern�ndez-Ni�o A, Garc�a-L�pez S, Medina-Gallego J. Uso de la PCR para predecir reca�das en la enfermedad de Crohn. Acta Gastroenterol Latinoam. 2021; 51(3): p. 224-230.

  42.            Quintana-Sosa B, Rodr�guez-P�rez D, Zamora-�lvarez F. Importancia de la PCR en la estrategia de manejo de Crohn. Rev Gastroenterol Mex. 2023; 88(2): p. 174-181.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/