����������������������������������������������������������������������������������
Relationship between high blood pressure and the risk of myocardial infarction and stroke
Rela��o entre a hipertens�o arterial e o risco de enfarte do mioc�rdio e acidente vascular cerebral
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: karinamerchan1@hotmail.com
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 06 de julio de 2024 *Aceptado: 12 de agosto de 2024 * Publicado: �30 de septiembre de 2024
I. Docente Titular Carrera Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Ecuador.
III. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Ecuador.
IV. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Ecuador.
Resumen
Las enfermedades cardiovasculares son las m�s mortales en el mundo, causando 17,3 millones de muertes anuales. Se prev� que para 2030, casi 23.6 millones de personas pueden morir por estas afecciones, el objetivo de la investigaci�n fue analizar la relaci�n entre la hipertensi�n arterial con el riesgo de desarrollar infarto al miocardio y ataque cerebrovascular aplicando un tipo de estudio documental descriptivo dentro de los resultados principales se destaca que la frecuencia de las enfermedades mencionadas anteriormente, y se descubri� que naciones como Ecuador ten�an altas tasas de prevalencia contra el infarto agudo al miocardio 55.7%, M�xico 52.8% infarto agudo al miocardio, Colombia 47.2% accidente cerebrovascular, Chile 46.4% accidente cerebrovascular, sin embargo, seg�n las investigaciones revisadas, es evidente que las altas prevalencias de esta u otras enfermedades en algunos pa�ses pueden ser el resultado de un descuido del sistema de salud p�blica, ya que no invierte el dinero necesario para contrarrestarlas. Permitiendo concluir que se ha descubierto que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, aunque las estimaciones var�an seg�n el pa�s que se encuentre. En nuestra investigaci�n, se encontr� que la hipertensi�n, el infarto agudo al miocardio y los accidentes cerebrovasculares tienen una alta tasa de prevalencia y que la m�s com�n en la mayor�a de los pa�ses son los infartos.
Palabras clave: aterosclerosis; cardiovascular; estr�s; grasas; mortalidad.
Abstract
Cardiovascular diseases are the most deadly in the world, causing 17.3 million deaths annually. It is expected that by 2030, almost 23.6 million people may die from these conditions, the objective of the research was to analyze the relationship between high blood pressure and the risk of developing myocardial infarction and stroke by applying a type of descriptive documentary study within the main results it is highlighted that the frequency of the diseases mentioned above, and it was discovered that nations such as Ecuador had high prevalence rates against acute myocardial infarction 55.7%, Mexico 52.8% acute myocardial infarction, Colombia 47.2% stroke, Chile 46.4% stroke, however, according to the research reviewed, it is evident that the high prevalence of this or other diseases in some countries may be the result of neglect of the public health system, since it does not invest the necessary money to counteract them. It can be concluded that cardiovascular diseases have been found to be the leading cause of death in the world, although estimates vary depending on the country. In our research, it was found that hypertension, acute myocardial infarction and stroke have a high prevalence rate and that the most common in most countries are heart attacks.
Keywords: atherosclerosis; cardiovascular; stress; fats; mortality.
Resumo
As doen�as cardiovasculares s�o as mais mort�feras do mundo, causando 17,3 milh�es de mortes anualmente. A expectativa � que, at� 2030, quase 23,6 milh�es de pessoas morram por causa destas condi��es. O objetivo da investiga��o foi analisar a rela��o entre a hipertens�o e o risco de desenvolver enfarte do mioc�rdio e um acidente vascular cerebral, atrav�s da aplica��o de um tipo de estudo documental descritivo dentro do The. os principais resultados destacam a frequ�ncia das doen�as acima referidas, e verificou-se que na��es como o Equador apresentavam elevadas taxas de preval�ncia contra o enfarte agudo do mioc�rdio 55,7%, M�xico 52,8% enfarte agudo do mioc�rdio mioc�rdio, Col�mbia 47,2% acidente vascular cerebral, Chile 46,4% acidente vascular cerebral, no entanto, de acordo com a pesquisa revista, � evidente que a elevada preval�ncia desta ou de outras doen�as em alguns pa�ses pode ser resultado de neglig�ncia por parte do sistema p�blico de sa�de, uma vez que este n�o n�o investir o dinheiro necess�rio para os combater. O que nos permite concluir que se descobriu que as doen�as cardiovasculares s�o a principal causa de morte no mundo, embora as estimativas variem consoante o pa�s. Na nossa pesquisa, verificou-se que a hipertens�o, o enfarte agudo do mioc�rdio e o acidente vascular cerebral apresentam uma elevada preval�ncia e o mais comum na maioria dos pa�ses � o enfarte.
Palavras-chave: aterosclerose; cardiovascular; stress; gorduras; mortalidade.
Introducci�n
La evaluaci�n del riesgo cardiovascular se ha incorporado recientemente a las gu�as cl�nicas de atenci�n del paciente como medida de prevenci�n de enfermedades cardiovasculares (1). La mortalidad por enfermedad cardiovascular ha disminuido en los hombres y ha aumentado en las mujeres, seg�n estudios. Sin embargo, en la posmenopausia, las tasas de mortalidad por enfermedad cardiovascular aumentan, especialmente en mujeres, que son entre 4 y 8 veces m�s frecuentes que en hombres (2).
El problema de la hipertensi�n arterial es un problema de salud p�blica que afecta aproximadamente a 1.000 millones de personas en el mundo y se ha convertido en la enfermedad cr�nica m�s frecuente seg�n la organizaci�n mundial de la salud (OMS), que junto al hipercolesterolemia y/o hipertrigliceridemia constituye otro factor de riesgo ateroscler�tico, asimismo, la hipertensi�n arterial (HTA) est� considerada como uno de los m�s importantes factores de riesgo cardiovasculares. Se debe mencionar que la mayor�a de las personas con hipertensi�n arterial no muestran s�ntoma alguno, mientras que en otros casos suele presentarse dolor de cabeza, v�rtigos, dificultad respiratoria, palpitaciones del coraz�n y hemorragias nasales, si no se controla la hipertensi�n arterial puede provocar infarto al miocardio, entre otras causas (3).
Las cardiopat�as isqu�micas (ECV) y los accidentes cerebrovasculares (ACV) fueron la primera y la segunda causa de muerte en el 2019 y la primera y la cuarta causa principal de p�rdida de a�os de vida ajustados por discapacidad, respectivamente. Dado que el control deficiente de la presi�n arterial (PA) es el factor de riesgo atribuible poblacional (FAP) m�s importante para las ECV y los ACV, el accidente cerebrovascular hemorr�gico (FAP = 58%) y La prevenci�n y el control de la hipertensi�n se pueden lograr mediante la aplicaci�n de estrategias de servicios de salud a nivel poblacional y dirigidas a los grupos de alto riesgo, que incluyen intervenciones para aumentar la concientizaci�n sobre las medidas preventivas y de control de la hipertensi�n (4).
El aumento del colesterol vehiculizado por las HDL (cHDL) tiene el efecto contrario, es decir, protege del desarrollo de esa enfermedad epid�mica en el mundo occidental. Por otro lado, los estudios epidemiol�gicos, experimentales y de intervenci�n han demostrado de forma concluyente que el exceso de colesterol total y del transportado en las LDL (cLDL) predispone al aterosclerosis y sus complicaciones, principalmente la enfermedad coronaria. Por lo tanto, las concentraciones de estas lipoprote�nas pueden predecir el peligro cardiovascular. Sin embargo, varios cocientes (principalmente el colesterol total/cHDL y el cLDL/cHDL) se han propuesto para simplificar y contener la definici�n de riesgo derivada de las concentraciones de colesterol total, cLDL y cHDL (5).
Las enfermedades cardiovasculares son las m�s mortales en el mundo, causando 17,3 millones de muertes anuales. Se prev� que para 2030, casi 23.6 millones de personas pueden morir por estas afecciones (6).
La disparidad socioecon�mica es una de las principales causas de mortalidad por enfermedades cr�nicas no transmisibles en Am�rica Latina, incluyendo enfermedades cardiovasculares. Brasil ten�a una alta tasa de mortalidad por patolog�as cardiovasculares, pero en los �ltimos a�os ha disminuido, ya que el 9% de las personas tiene colesterol elevado y el 20% tiene hipertensi�n, sin contar otros factores de riesgo como diabetes, obesidad, sedentarismo y tabaquismo (7).
En Ecuador, existe un alto riesgo de sufrir un accidente cardiovascular debido a una alimentaci�n inadecuada, un estilo de vida sedentario y la falta de conocimiento. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte a nivel nacional, representando el 26,49% de todas las defunciones. Seg�n la encuesta STEPS de 2018, el 25,8% de la poblaci�n de 18 a 69 a�os tiene presi�n arterial elevada, hiperglicemia, glucosa alterada y colesterol elevado (8).
En la provincia de Manab�, se ha observado una tendencia a adoptar nuevas formas y estilos de vida con menos gasto de energ�a y alto grado de estr�s, as� como un consumo masivo de alimentos ricos en grasas saturadas. Estos factores de riesgo cardiovascular son un problema de salud importante en la provincia, principalmente debido a malos h�bitos nutricionales y t�xicos. Por provincia, la mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares se da en Manab� (9).
Se espera que a trav�s de los objetivos establecidos se obtengan resultados y conclusiones sobre los temas sugeridos, lo que aumentar� el inter�s en realizar investigaciones adicionales que complementen lo ya estudiado, as� como fomentar la realizaci�n de nuevas investigaciones centradas en las enfermedades cardiovasculares, especialmente en la hipertensi�n arterial.
Objetivo general
Analizar la relaci�n entre la hipertensi�n arterial con el riesgo de desarrollar infarto al miocardio y ataque cerebrovascular.
Objetivo especifico
Identificar la tasa de prevalencia de la hipertensi�n arterial, infarto al miocardio y ataque cerebrovascular.
Identificar los factores de riesgo que pueden potenciar el efecto de la hipertensi�n sobre el desarrollo de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares.
Evaluar la relaci�n entre los diferentes niveles de presi�n arterial con el riesgo de infarto al miocardio y el riesgo de ataque cerebrovascular.
Metodolog�a
Tipo de estudio
El estudio actual se llev� a cabo utilizando un enfoque documental descriptivo. Se enfoc� en una revisi�n sistem�tica de varios art�culos publicados que exploraban la relaci�n entre la hipertensi�n arterial y el infarto al miocardio, cada uno de los cuales abord� al menos una variable relacionada con el tema de estudio (10).
Estrategia de b�squeda
Criterios de selecci�n
� Art�culos en bases de datos de revistas indexadas.
� Investigaciones realizadas en un grupo de personas con hipertensi�n arterial, infarto al miocardio y accidente cerebrovascular.
� Documentos de sitios web confiables
� Investigaciones realizadas en espa�ol, ingl�s y portugu�s.
� Art�culos que hayan sido publicados dentro de los �ltimos 6 a�os (2018-2023)
Criterios de exclusi�n
� Investigaci�n que carezca de fundamento cient�fico.
� Art�culos que no sean de libre acceso.
� No se tomar� informaci�n proveniente de tesis de pregrado.
Operadores, booleanos o truncamiento, palabras clave, idioma y per�odos de b�squeda
Esta revisi�n sistem�tica incluy� una revisi�n bibliogr�fica de art�culos de los �ltimos 6 a�os (2018�2023), y se busc� en espa�ol y portugu�s debido a la necesidad de disponer de una base de datos amplia. Estos se optimizaron utilizando los operadores WoS, AND, OR y NOT. Adem�s de las variables a tener en cuenta para la b�squeda de recursos bibliogr�ficos, se tendr�n en cuenta otros factores como las palabras clave como cardiovascular, patolog�as, l�pidos, cerebrovascular e hipertensi�n. De esta manera, se asegurar� la inclusi�n de la bibliograf�a bajo criterios de inclusi�n puntuales.
Consideraciones �ticas
Debido a que se manej� la informaci�n necesaria de manera confidencial, la investigaci�n cumpli� con los criterios �ticos. Los hallazgos no ser�n utilizados o reproducidos para otros fines que no sean acad�micos, los acuerdos �ticos se cumplieron, la informaci�n recolectada y analizada se mantuvo adecuadamente y se utiliz� correctamente. Adem�s, se respetaron los derechos de autor�a de cada art�culo y las investigaciones utilizadas en la redacci�n de los art�culos (11).
La lista de art�culos identificados para considerarlos como parte de la revisi�n sistem�tica son los siguientes:
Figura 1: Selecci�n de art�culos a trav�s del flujograma PRISMA.
Resultados
Tabla 1: Prevalencia de la hipertensi�n arterial, infarto al miocardio y ataque cerebrovascular.
Autor/es Referencia |
A�o |
Pa�s |
Metodolog�a |
Muestra |
|
Tipo de enfermedad |
Tipo de enfermedad |
Tipo de enfermedad |
Prevalencia (%) |
|
(12) |
2019 |
Uruguay |
Investigaci�n de corte transversal descriptiva |
102 |
|
Hipertensi�n arterial |
------- |
------ |
7.5 |
|
Lara y col. (13) |
2019 |
Brasil |
Investigaci�n de corte transversal descriptiva |
147 |
|
Hipertensi�n arterial |
------- |
------- |
31 |
|
Vintimilla y col. (14) |
2020 |
USA |
Estudio descriptivo transversal |
771 |
|
Hipertensi�n arterial |
------- |
-------- |
12.6 |
|
Mej�a y col (15) |
2020 |
Ecuador |
Estudio descriptivo transversal |
413 |
|
Hipertensi�n arterial |
------- |
-------- |
8.96 |
|
Regino y col (16) |
2021 |
Colombia |
Estudio transversal |
272 |
|
Hipertensi�n arterial |
------- |
-------- |
35.3 |
|
Ordo�ez y col. (Ordo�ez Garcis, y otros, Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una epidemia y desaf�os para la prevenci�n y control, 2019) |
2019 |
Cuba |
Estudio observacional |
181 |
|
��� |
Accidente cerebrovascular |
--------- |
� 26 |
|
Troncoso y col. (18) |
2020 |
Chile |
Estudio descriptivo |
357 |
|
-------- |
Accidente cerebrovascular |
------- |
46.4 |
|
Escobar y col. (19) |
2020 |
Colombia |
Estudio observacional |
810 |
|
----- |
Accidente cerebrovascular |
-------- |
47.2 |
|
Piloto y col (20) |
2020 |
Cuba |
Estudio descriptivo |
904 |
|
----- |
Accidente cerebrovascular |
-------- |
54.7 |
|
Berna y col (21) |
2021 |
Ecuador |
Estudio cuantitativo, retrospectivo, descriptivo y no experimental |
659 |
|
----- |
Accidente cerebrovascular |
-------- |
33.5 |
|
D�vila C (22) |
2019 |
M�xico |
Estudio descriptivo, cuantitativo |
422 |
|
-------- |
-------- |
Infarto agudo al miocardio |
52.8 |
|
Chambergo y col. (23) |
2020 |
Per� |
Estudio observacional descriptivo |
446 |
|
------- |
------- |
Infarto agudo al miocardio |
51.5 |
|
Rubinstein y col. (24) |
2020 |
Argentina |
Estudio cuantitativo, descriptivo |
396 |
|
-------- |
------ |
Infarto agudo al miocardio |
14.8 |
|
(25) |
2021 |
Ecuador |
Estudio descriptivo de corte transversal |
52 |
|
-------- |
--------- |
Infarto agudo al miocardio |
55.7 |
|
S�nchez y col (26) |
2023 |
Cuba |
estudio descriptivo, anal�tico, longitudinal, retrospectivo |
383 |
|
-------- |
--------- |
Infarto agudo al miocardio |
71.7 |
|
An�lisis: Se determin� la frecuencia de las enfermedades mencionadas anteriormente, y se descubri� que naciones como Ecuador ten�an altas tasas de prevalencia contra el infarto agudo al miocardio 55.7%, M�xico 52.8% infarto agudo al miocardio, Colombia 47.2% accidente cerebrovascular, Chile 46.4% accidente cerebrovascular, sin embargo, seg�n las investigaciones revisadas, es evidente que las altas prevalencias de esta u otras enfermedades en algunos pa�ses pueden ser el resultado de un descuido del sistema de salud p�blica, ya que no invierte el dinero necesario para contrarrestarlas.
Tabla 2: Factores asociados a eventos cardiovasculares y cerebrovasculares.
Referencia |
A�o |
Pa�s |
Metodolog�a |
Factores de riesgo |
Castro y col. |
2019 |
M�xico |
Revisi�n exhaustiva de ensayos cl�nicos, boletines, art�culos de revisi�n y normas de salud |
Sedentarismo Obesidad Presion arterial |
Roque y col. (28) |
2019 |
Cuba |
Revisi�n bibliogr�fica |
Consumo excesivo de tabaco Inactividad f�sica |
Fern�ndez y col. (29) |
2019 |
Cuba |
Revisi�n bibliogr�fica empleando literatura nacional e internacional |
Obesidad Tabaquismo |
Maldonado y col |
2020 |
Ecuador |
Estudio descriptivo transversal |
Gener� Sedentarismo Estr�s
|
Gualpa y col. (31) |
2020 |
Cuba |
Investigaci�n descriptiva transversal prospectiva |
Estr�s Anticonceptivos orales |
Areiza y col. |
2020 |
Colombia |
Investigaci�n descriptiva observacional transversal |
Salud emocional Diabetes Obesidad |
(33) |
2020 |
Peru |
Estudio cuantitativo, descriptivo |
Mala alimentaci�n Inactividad f�sica |
Duin y col. (34)
|
2021 |
Venezuela |
Investigaci�n prospectiva, descriptiva |
Anticonceptivos orales Antecedentes familiares |
(35) |
2021 |
Argentina |
Revisi�n bibliogr�fica |
Antecedentes familiares |
(36) |
2022 |
Costa Rica |
Revisi�n bibliogr�fica |
Diabetes |
An�lisis: Existen diferentes factores de riesgo que conllevan al desarrollo de enfermedades cardiovasculares unas m�s letales que otras donde los antecedentes familiares, edad o sexo juegan un papel muy importante en el desarrollo de estas anomal�as donde estos factores son considerados como modificables mientras que los factores donde se debe actuar de forma preventiva son diabetes mellitus, obesidad, sedentarismo ya que estos factores son que tienen una asociaci�n mayor con este tipo de patolog�as siendo muy frecuentes en la poblaci�n en general.
Tabla 3: Niveles de presi�n arterial asociado al infarto agudo al miocardio y accidente cerebrovascular.
Autor/Ref. |
A�o |
Pa�s |
Enfermedad |
n� |
Estado Antropom�trico |
|||
Edad |
Peso kg |
Estatura cm |
Presi�n Arterial |
|||||
Segura y col. (37) |
2019 |
Honduras |
Accidente cerebrovascular |
1309 |
45 - 64 |
67-81 |
154 -167 |
280/160 |
C�rdenas y col. (Cardenas Villarreal, Guevara Valtier, Ortiz F�lix, & Nava Gonz�lez, 2020) |
2020 |
M�xico |
Accidente cerebrovascular |
746 |
4 - 18 |
18 - 61 |
109 - 163 |
250/130 |
Paumier y col.� (39) |
2021 |
Cuba |
Accidente cerebrovascular |
300 |
20 - 59 |
62-156 |
146 - 173 |
250/120 |
Borja y col (40) |
2021 |
Ecuador |
Accidente cerebrovascular |
110 |
65 - 70 |
59 - 84 |
153 - 161 |
280/140 |
Tapia y col. (41) |
2022 |
Chile |
Accidente cerebrovascular |
164 |
21 - 23 |
66 - 67 |
164 - 165 |
270/180 |
V�squez y col. (42) |
2020 |
Per� |
Hipertensi�n arterial |
288 |
48 - 46 |
65 - 78 |
159 - 168 |
200/140 |
P�rez y col.�(43) |
2020 |
Argentina |
Hipertensi�n arterial |
73 |
20 - 70 |
64 - 86 |
154 - 171 |
140/100 |
G�mez y col (44) |
2021 |
M�xico |
Hipertensi�n arterial |
16 |
60 - 90 |
59 � 82 |
142 - 170 |
160/120 |
Diaztagle y col (45) |
2022 |
Colombia |
Hipertensi�n arterial |
176 |
35 - 58 |
62 - 73 |
152- 164 |
140/90 |
Uyaguari A (46) |
2023 |
Ecuador |
Hipertensi�n arterial |
45 |
20 - 41 |
60 - 73 |
149 - 165 |
180/130 |
Vallejos y col. (47) |
2020 |
Brasil |
Infarto |
60 |
45 - 70 |
79,10 |
158,54 |
200/140 |
Mamani�(48) |
2020 |
Per� |
Infarto |
99 |
6 - 7 |
22 - 24 |
117 - 118 |
290/160 |
Quimis y col. (Quimis Baque, Manobanda Arias, Ortega Madrid, & Valero Cede�o, 2020) |
2020 |
Ecuador |
Infarto |
108 |
12 - 19 |
49 - 52 |
151 - 161 |
190/120 |
Due�as y col. (50) |
2022 |
Cuba |
Infarto |
63 |
70 - 79 |
57- 59 |
159 - 163 |
220/140 |
Ib��ez y col (51) |
2022 |
Paraguay |
Infarto |
110 |
26 - 90 |
59 - 81 |
145 - 170 |
280/160 |
An�lisis:� La presi�n arterial muy alta puede ocasionar estas enfermedades debido a la presi�n arterial muy alta existente ocasionando que los vasos sangu�neos de revienten, por ello es importante mantener los niveles de presi�n arterial dentro de los rangos normales en caso de existir hipertensi�n es importante llevar un estricto r�gimen alimenticio para evitar a futuro que el paciente pueda padecer alg�n infarto agudo al miocardio o un accidente cerebrovascular.
Discusi�n
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte (1,9 millones de personas cada a�o), y los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a prevenirlas. Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud, en las Am�ricas, las enfermedades suelen afectar a ambos sexos de manera equitativa, con un 30% de muertes prematuras en el quintil m�s desfavorecido. La estrategia regional tiene como objetivo disminuir las tasas de mortalidad en un 25% (52).
En la actualidad, una investigaci�n basada en la frecuencia e incidencia de las enfermedades cardiovasculares ha demostrado que el infarto agudo al miocardio es la enfermedad m�s frecuente que afecta a la poblaci�n, con niveles m�s altos en naciones como Ecuador, M�xico, Colombia y Chile (25,22,19,18). Investigaciones como la de Castro y col. (53) concuerdan con lo encontrado en nuestro estudio en Colombia, seg�n su estudio, la hipertensi�n arterial es la enfermedad cardiovascular m�s prevalente, con una tasa de prevalencia del 27.7%.
Por su parte Sandoya E (Sandoya, Enfermedad cardiovascular en Uruguay, 2018) en Uruguay, la hipertensi�n arterial tiene una tasa de prevalencia del 7,5 %, lo que lo convierte en uno de los pa�ses con las tasas de prevalencia m�s bajas en Latinoam�rica. as� mismo, Ordo�ez y col. (Ordo�ez Garcis, y otros, Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una epidemia y desaf�os para la prevenci�n y control, 2018) seg�n una investigaci�n de 2020, la ateroesclerosis es la principal enfermedad entre la poblaci�n de este pa�s, con una tasa de prevalencia del 26%.
Con respecto a los factores de riesgo que est�n asociados directamente a enfermedades cardiovasculares encontramos al sedentarismo, obesidad, padecer de alguna enfermedad cr�nica no transmisible como lo es la hipertensi�n, diabetes mellitus, de igual forma otros factores como la edad, antecedente familiar suelen ser importantes al momento de diagnosticar alguna patolog�a cardiovascular (Castro-Ju�rez, Cabrera-Pivaral, Garcia SIerra, Morales Perez , & Ramirez Concepcion, Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en adultos mexicanos, 2017; Areiza, Osorio, Ceballos, & Amariles, Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios, 2018; Garcia M. , 2018).
Chevez y col. (Chevez Elizondo, y otros, Factores de Riesgo Cardiovascular, 2020)� en su estudio concuerda ya que resalta a la diabetes como principal factor de riesgo, del mismo modo considera al hipercolesterolemia entre los factores de riesgo para desencadenar alguna patolog�a cardiovascular sin embargo, es necesario continuar investigando para determinar el principal factor de riesgo que contribuye al desarrollo de cualquier enfermedad cardiovascular.
Mientras que Del Alba y col. (Gimenez Lucero, y otros, Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en estudiantes universitarios, 2019) demuestran que las hormonas sexuales, y antecedentes familiares pueden llegar hacer los principales factores de riesgo, as� mismo en la investigaci�n de Saboya D (Saboya M�s, Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y conocimiento sobre complicaciones en adultos, 2018) toma a consideraci�n al proceso de llevar una mala alimentaci�n y asocia a la hipertensi�n con el desarrollo de cualquier enfermedad cardiovascular, donde se menciona que el incremento de la lipoprote�nas potencialmente aterog�nicos, representa un fen�meno bioqu�mico inicial y crucial en la formaci�n de la placa ateromatosa.
Con el objetivo de analizar los niveles de presi�n arterial asociados a la hipertensi�n, accidente cerebrovascular e infarto agudo al miocardio, se destac� un �ndice de masa corporal (IMC) promedio que oscila entre 25 y 49, lo cual se encuentra m�s frecuentemente asociado a las enfermedades cardiovasculares. La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) define a una persona con sobrepeso como aquella que tiene un �ndice de Masa Corporal (IMC) superior a 25 y a una persona con obesidad como aquella que tiene un IMC superior a 30 (62). Teniendo en cuenta los antecedentes y c�mo se relacionan con los resultados de la investigaci�n actual, se demuestra que aquellas personas con obesidad o sobrepeso estas m�s propensos a desarrollar alg�n problema de hipertensi�n o inclusive alg�n infarto.
Menco y col. (Menco Rold�n, D�az Perez, Barrios Puerta, & Pinto Arag�n, 2019) manifiestan en su estudio que a mayores niveles de presi�n arterial mayor es el riesgo de padecer alguna de las patolog�as mencionadas anteriormente encontrando que el accidente cerebrovascular representa la tercera causa de muerte en el mundo occidental. Estos resultados son respaldados por P�rez y col. (64),� donde las personas con hipertensi�n arterial presentaron cifras elevadas en sus niveles de presi�n arterial debido al consumo de un tratamiento inadecuado. Sim embargo Cabello y col. (65) sostienen que aunque la reducci�n relativa del riesgo vascular causado por el tratamiento antihipertensivo es constante en todas las edades, los pacientes mayores tienen un mayor riesgo de complicaciones de la HTA.
Asimismo, se consideran relevantes los hallazgos encontrados en esta investigaci�n, que se espera que sirvan de base fundamental en un futuro para el desarrollo de nuevas investigaciones, el incluir campa�as de prevenci�n junto a autoridades de salud permitir�n disminuir las altas tasas de prevalencia ocasionadas por estas enfermedades. Es importante seguir investigando sobre la hipertensi�n arterial y accidente cerebrovascular, as� como el infarto agudo al miocardio, ya que llevando un estilo de vida adecuado se evitar� la progresi�n de estas enfermedades que en la actualidad son consideradas como un problema de salud p�blica.
Conclusiones
Se ha descubierto que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, aunque las estimaciones var�an seg�n el pa�s que se encuentre. En nuestra investigaci�n, se encontr� que la hipertensi�n, el infarto agudo al miocardio y los accidentes cerebrovasculares tienen una alta tasa de prevalencia y que la m�s com�n en la mayor�a de los pa�ses son los infartos.
Los factores de riesgo var�an seg�n la enfermedad cardiovascular a presentarse, ya que estas pueden manifestarse de diferentes maneras. Algunos de los factores mencionados anteriormente pueden aumentar el riesgo de padecer alguna de estas patolog�as, y ciertos factores pueden tratarse mediante cambios en el estilo de vida, por lo que es crucial hacer ejercicio.
Un estado antropom�trico inadecuado, as� como un desequilibrio en los niveles de presi�n arterial contribuir�n al desarrollo de diversas enfermedades, como la hipertensi�n arterial. A su vez estos niveles de presi�n arterial tienden a ser peligrosos sino se controlan llegando a ocasionar accidentes cerebrovasculares o infarto agudo al miocardio debido a que los altos niveles de presi�n repercuten comprimiendo los vasos sangu�neos ocasionando su ruptura ocasionando alguna de las enfermedades antes mencionadas.
Referencias
1. D�az Socorro C, Navarro Despaigne D, Aladro Hern�ndez F, Fuentes Diaz A, Acosta Cede�o E, Dom�nguez Alonso I. Aterosclerosis subcl�nica y disminuci�n de la densidad mineral �sea en mujeres de edad mediana. Cubana de Endocrinologia. 2018; 28(3): p. 1 - 12.
2. Garc�a Soto Z, Garc�a Soto S, Leal Hern�ndez M, Abell�n Alem�n J. Valoracion control de los factores de riesgo cardiovascular en mujeres menop�usicas obesas tras el seguimiento de un programa estructurado de educaci�n diet�tica y ejercicio f�sico. Ciencia Latina. 2018; 33(3): p. 103 - 110.
3. Gomez JF, Camacho PA, Lopez Lopez J, Lopez Jaramillo P. Control y tratamiento de la hipertensi�n arterial: Programa 20-20. Revista Colombiana de Cardiolog�a. 2019; 26(2): p. 99-106.
4. Martinez R, Soliz P, Campbell N, Lackland D, Whelton P, Ordo�ez P. Asociaci�n entre el control de la hipertensi�n arterial en la poblaci�n y la mortalidad por cardiopat�a isqu�mica y accidente cerebrovascular en 36 pa�ses y territorios de la Regi�n de las Am�ricas, 1990-2019: un estudio ecol�gico. Revista Panamericana de Salud Publica. 2023; 47: p. 23 - 24.
5. Calvo Torales P, Calvo Torales N, Gonz�lez Dosantos A. Evaluaci�n de l�pidos en pacientes con eventos cardio-cerebrovasculares del Hospital General de Luque. Discover Medicine. 2021; 5(1): p. 23 - 28.
6. Organizacion Panamericana de la Salud. [Online].; 2019 [cited 2023 03 07. Available from: https://www3.paho.org/dia-mundial-corazon-enfermedades-cardiovasculares-causan-1-9-millones-muertes-ano-americas&Itemid=0&lang=fr#gsc.tab=0.
7. Garc�a-Mogoll�n AM, Malag�n-S�enz E. Salud y seguridad en el trabajo en Latinoam�rica: enfermedades y gasto p�blico. Revista ABRA. 2021; 41(63): p. 55 - 76.
8. Nu�ez Gonzalez S, Aulestia Ortiz S, Borja Villacres E, Simancas Racine D. Mortalidad por enfermedades isqu�micas del coraz�n en Ecuador 2001-2016: estudio de tendencias. Revista m�dica de Chile. 2018; 146: p. 850 - 856.
9. Uribe-Risco V, Holgu�n-Pilligua J, Valero Cede�o N, Y�pez-Mart�nez J. Prevalencia de dislipidemias en pacientes de la zona sur de Manab�, Provincia de Manab�-Ecuador. Polo del conocimiento. 2020; 5(6): p. 520 - 539.
10. Rebollo P, �balos E. Metodolog�a de la Investigaci�n/Recopilaci�n: Editorial Autores de Argentina; 2022.
11. Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2022 Julio 29. Available from: https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vancouver.pdf.
12. Sandoya E. Enfermedad cardiovascular en Uruguay. Revista Uruguaya de Cardiolog�a. 2019; 31(3): p. 1 - 18.
13. Lara Cassani R, Nobre F, Pazin Filho A, Schmidt. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una industria brasile�a. Arquivos Brasileiros de Cardiologia. 2019 Enero; 92(1): p. 1 - 18.
14. Vintimilla R, Reyes M, Johnson L, Hall J. Factores de riesgo cardiovascular en Estados Unidos y M�xico: comparaci�n de los estudios HABLE y ENASEM. Gaceta m�dica de M�xico. 2020; 156(1): p. 17 - 21.
15. Mej�a Navarro AA, Mej�a Navarro JC, Melchor Tenorio S. Frecuencia de hipertensi�n arterial en personas adultas del Barrio M�xico, Puyo, Pastaza, Ecuador. Revista Cubana de Reumatolog�a. 2020; 22(2).
16. Regino-Ruenes Y, Quintero-Vel�squez M, Saldarriaga-Franco J. La hipertensi�n arterial no controlada y sus factores asociados en un programa de hipertensi�n. Revista Colombiana de Cardiolog�a. 2021; 28(6).
17. Ordo�ez Garcis P, Cooper R, Espinosa Brito A, Traola Ferrer M, Bernal Mu�oz J, La Rosa Linares Y. Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una epidemia y desaf�os para la prevenci�n y control. Revista Cubana de Salud P�blica. 2019 Septiembre/Diciembre; 31(4): p. 270 - 284.
18. Troncoso-Pantoja C, Concha-Cisternas Y, Leiva-Ordo�ez A, Mart�nez-Sanguinetti M, Petermann-Rocha F, D�az-Mart�nez X, et al. Prevalencia de fragilidad en personas mayores de Chile: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Revista m�dica de Chile. 2020 Octubre; 148(10): p. 1418 - 1426.
19. Escobar Diaz G, Orozco Molina A, Nu�ez Montes J, Mu�oz F. Mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares en Colombia 1993-2017. Un an�lisis de las pol�ticas p�blicas. Revista Salud Uninorte. 2020 Septiembre/Diciembre; 36(3): p. 558 - 570.
20. Piloto Cruz A, Suarez Rivero B, Belaunde Clausell A, Castro Jorge M. La enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgo. Revista Cubana de Medicina Militar. 2020; 49(3).
21. Berna Asqui KP, Encalada Grijalva PE. Prevalencia de enfermedades cerebrovasculares en adultos hospitalizados en el IESS de Babahoyo, Ecuador. Revista Colombiana de Medicina F�sica y Rehabilitaci�n. 2021; 31(2).
22. D�vila Cervantes CA. Tendencia e impacto de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en M�xico. Scielo. 2019 Octubre/Diciembre; 45(4): p. 1 - 18.
23. Chambergo-Michilot D, Velit-Rios B, Cueva-Parra A. Prevalencia de enfermedades cardiovasculares en el Hospital Nacional Dos de Mayo de Per�. Revista mexicana de angiolog�a. 2020 Julio/Septiembre; 48(3): p. 84 - 89.
24. Rubinstein A, Colantonio L, Bardach A, Caporale J, Garc�a Marti S, Kopitowsk K, et al. Estimaci�n de la carga de las enfermedades cardiovasculares atribuible a factores de riesgo modificables en Argentina. Revista Panamericana de Salud Publica. 2020; 27(4): p. 27 - 39.
25. Silva Y, Inciarte L, Rodr�guez P. Prevalencia de hipertensi�n arterial en adultos j�venes inmigrantes. Metro Ciencia. 2021 Noviembre; 29(2): p. 36 - 37.
26. S�nchez Delgado JA, S�nchez Lara NE, Pav�n Rodr�guez Y, Castro Almaguer Z. Infarto agudo de miocardio y factores de riesgo predisponentes. Revista Finlay. 2023; 13(4).
27. Castro-Ju�rez C, Cabrera-Pivaral C, Garcia SIerra L, Morales Perez L, Ramirez Concepcion H. Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en adultos mexicanos. Revista Medica MD. 2019 Noviembre; 9(2): p. 152 - 162.
28. Roque P�rez L, Yaissel A, Anca L�pez YL, Mart�nez Lastre A. Lipoprote�nas y reactantes de fase aguda como factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Universidad M�dica Pinare�a. 2019; 13(1): p. 10 - 19.
29. Fern�ndez Gonz�lez E, Figueroa Oliva D. Tabaquismo y su relaci�n con las enfermedades cardiovasculares. Revista Habanera de Ciencias M�dicas. 2019 Marzo - Abril; 17(2): p. 225 - 235.
30. Maldonado Herrera E, Bermello Garcia M. Factores de riesgo cardiovascular desde la perspectiva de sexo y g�nero. Ciencia Latina. 2020 Enero; 25(1): p. 8 - 12.
31. Gualpa Lema M, Sacoto Naspud N, Sacoto Naspud M, Cordero Cordero G, Alvarez Ochoa R. Factores de riesgo cardiovascular en profesionales de enfermeria. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2020; 34(2): p. 1 - 11.
32. Areiza M, Osorio E, Ceballos M, Amariles P. Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios. Revista Colombiana de Cardiolog�a. 2020 Marzo - Abril; 29(2): p. 162 - 168.
33. Saboya M�s D. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y conocimiento sobre complicaciones en adultos. Cuidado y Salud. 2020 Marzo; 3(1): p. 19 - 27.
34. Duin Balza A, Sosa Canache B, Hern�ndez Hern�ndez R, Camacho C, Camacho JC. Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Revista Venezolana de Salud Publica. 2021 Julio - Diciembre; 6(2): p. 511 - 518.
35. Gimenez Lucero DA, Degiorgio L, Diaz Zechin M, Balbi M, Villani M, Manni D, et al. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en estudiantes universitarios. Revista argentina de cardiolog�a. 2021 Mayo - Junio; 87(3): p. 23 - 30.
36. Chevez Elizondo D, Alfaro Amador K, Salas Ure�a F, Robledo A, Lubker Canales E, Alfaro Vellanero M. Factores de Riesgo Cardiovascular. Ciencia & Salud: Integrando Conocimientos. 2022 Febrero - Marzo; 4(1): p. 22 - 25.
37. Segura Fragoso A, Rodr�guez Padial L, Alonso Moreno F, Villar�n Castro A, Rojas Martelo A, Rodr�guez Roca G, et al. Medidas antropom�tricas de obesidad general y central y capacidad discriminativa sobre el riesgo cardiovascular: estudio RICARTO. Medicina de Familia. 2019 Julio; 4(5).
38. Cardenas Villarreal M, Guevara Valtier , Ortiz F�lix RE, Nava Gonz�lez. Asociaci�n de horas de sue�o y adiposidad en ni�os y adolescentes del noreste de M�xico. Revista Espanola de Nutricion Comunitaria. 2020 Agosto; 26(6).
39. Paumier N, Salas Ferrer , Navarro Caboverde , Reyes Sanam� , Alba Tejeda M. Caracterizaci�n cl�nica, epidemiol�gica y antropom�trica de mujeres con obesidad del municipio Holgu�n. Correo Cient�fico M�dico. 2021; 25(2).
40. Borja Santill�n MA, Toasa Carrillo AS, Rodr�guez Panchana AE, Prieto Ulloa MG. Accidente cerebrovascular y complicaciones en adultos mayores hospital Le�n Becerra, Milagro - Ecuador. RECIMUNDO. 2021; 5(1): p. 4 - 16.
41. Tapia Zavala R, Mora Ocares G, Acevedo Urrea , N��ez Lisboa , Arra�o Ram�rez , Parra Baeza F. Comparaci�n del riesgo cardiovascular en estudiantes de la carrera de Preparador F�sico en un Instituto Profesional de Chile. Ciencias de la actividad f�sica (Talca). 2022 Abril; 23(1).
42. Vasquez P, Ricra , Vargas. �ndice de masa corporal una medida antropom�trica asociada a �ndice TG/HDL, un novel factor de riesgo cardio-metab�lico. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 2020 Octubre; 20(4): p. 640 - 645.
43. P�rez Aguilar , Oldano , �vila N, Luciardi L. Marcadores bioqu�micos na detec��o e estadiamento do risco de progress�o da doen�a renal cr�nica. Acta bioqu�m. cl�n. latinoam. 2020 Junio; 54(4).
44. G�mez Mart�nez , Vilema Vizuete EG, Guevara Zu�iga LE. Hipertensi�n arterial e incidencia de los factores de riesgo en adultos mayores. Dilemas contempor�neos: educaci�n, pol�tica y valores. 2021; 8(3).
45. Diaztagle Fern�ndez JJ, Canal Forero JE, Casta�eda Gonz�lez JP. Hipertensi�n arterial y riesgo cardiovascular. Revista Repertorio De Medicina Y Cirug�a. 2022; 31(3): p. 230-241.
46. Uyaguari Correa A. Factores que influyen en la hipertensi�n arterial en adultos en Ecuador. Medicina & Laboratorio. 2023; 9(10).
47. Vallejos Vildoso SP, Pinho Junior JdS, Azevedo de Mattos P, Rocha GdS, Gir�o Barroso , Boas Huguenin , et al. An�lisis del perfil bioqu�mico y antropom�trico, y de la ingesta de micronutrientes antioxidantes en pacientes con hipertensi�n arterial resistente. Nutrici�n Hospitalaria. 2020 Noviembre; 37(6).
48. Mamani. Obesidad en escolares de acuerdo a tres �ndices antropom�tricos: an�lisis en una instituci�n educativa p�blica de Lima, Per�. Archivos de Pediatr�a del Uruguay. 2020 Mayo; 91(1).
49. Quimis Baque , Manobanda Arias , Ortega Madrid , Valero Cede�o. Perfil lip�dico y �cido �rico en suero de j�venes de 12 a 18 a�os y su relaci�n al �ndice de masa corporal. Pol. Con. 2020 Junio; 5(3).
50. Due�as Barbadillo , Carrasco Garc�a MR. Evaluaci�n del estado nutricional de ancianos ingresados en Hospital de d�a de Geriatria del Hdcq dr. Salvador Allende. Cuba Salud. 2022; 1(1).
51. Ib��ez Franco J, Carmelita Fretes , Duarte Ar�valos L, Gim�nez V�zquez F, Olmedo Mercado E, Figueredo Mart�nez H, et al. Caracterizaci�n del infarto agudo de miocardio de pacientes atendidos en un centro de referencia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. 2022; 9(1).
52. L�pez- Panata JA, Quishpe Jara GdlM, Villac�s-Valencia SE. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en adultos j�venes. Revista de Investigacion y desarrollo. 2022; 16(1).
53. Castro-Bol�var JF, Castro-Vega O. Factores de riesgo cardiovasculares y su prevalencia en pacientes de 18 a 66 a�os hospitalizados en una cl�nica de tercer nivel de Barranquilla. Revista de la OFIL. 2022; 32(2).
54. Sandoya E. Enfermedad cardiovascular en Uruguay. Revista Uruguaya de Cardiolog�a. 2018; 31(3): p. 1 - 18.
55. Ordo�ez Garcis P, Cooper R, Espinosa Brito A, Traola Ferrer M, Bernal Mu�oz J, La Rosa Linares Y. Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una epidemia y desaf�os para la prevenci�n y control. Revista Cubana de Salud P�blica. 2018 Septiembre/Diciembre; 31(4): p. 270 - 284.
56. Castro-Ju�rez C, Cabrera-Pivaral C, Garcia SIerra L, Morales Perez L, Ramirez Concepcion H. Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en adultos mexicanos. Revista Medica MD. 2017 Noviembre; 9(2): p. 152 - 162.
57. Areiza M, Osorio E, Ceballos M, Amariles P. Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios. Revista Colombiana de Cardiolog�a. 2018 Marzo - Abril; 29(2): p. 162 - 168.
58. Garcia M. Factores de riesgo cardiovascular desde la perspectiva de sexo y g�nero. Revista Colombiana de Cardiolog�a. 2018 Enero; 25(1): p. 8 - 12.
59. Chevez Elizondo D, Alfaro Amador K, Salas Ure�a F, Robledo A, Lubker Canales E, Alfaro Vellanero M. Factores de Riesgo Cardiovascular. Ciencia & Salud: Integrando Conocimientos. 2020 Febrero - Marzo; 4(1): p. 22 - 25.
60. Gimenez Lucero DA, Degiorgio L, Diaz Zechin M, Balbi M, Villani M, Manni D, et al. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en estudiantes universitarios. Revista argentina de cardiolog�a. 2019 Mayo - Junio; 87(3): p. 23 - 30.
61. Saboya M�s D. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y conocimiento sobre complicaciones en adultos. Cuidado y Salud. 2018 Marzo; 3(1): p. 19 - 27.
62. OMS. Organizaci�n Mundial de la Salud. [Online].; 2019 [cited 2023 Enero 20. Available from: https://www.who.int/es/health-topics/obesity#tab=tab_1.
63. Menco Rold�n C, D�az Perez A, Barrios Puerta Z, Pinto Arag�n E. Concentraciones de lipidos totales en el desarrollo de la hipertension arterial. Revista de Salud P�blica. 2019; 19(5): p. 603-608.
64. P�rez Berlanga , Hern�ndez Pifferrer , Rodr�guez Di�guez. Determinaciones de laboratorio cl�nico en pacientes obesos y su relaci�n con el infarto agudo al miocardio. Ciencia Latina. 2019; 21(3).
65. Cabello , Mart�nez , Cabrera , Villafuerte , Gonz�lez. Utilidad del �ndice triglic�ridos/HDL-C desde los primeros a�os de vida en el diagn�stico de hipertension arterial en ni�os obesos. Revista Medica Herediana. 2019; 30(4).
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/