����������������������������������������������������������������������������������
Abordaje nutricional del paciente cel�aco
Nutritional approach to celiac patients
Abordagem nutricional para pacientes cel�acos
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: ljativa5992@uta.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 07 de octubre de 2024 *Aceptado: 12 de noviembre de 2024 * Publicado: �10 de diciembre de 2024
I. Universidad T�cnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Nutrici�n y Diet�tica, Ambato, Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Nutrici�n y Diet�tica, Ambato, Ecuador.
Resumen
La enfermedad cel�aca (EC) es un trastorno autoinmune de car�cter cr�nico y sist�mico que afecta a personas con susceptibilidad gen�tica al gluten, una prote�na que se encuentra en varios cereales. Se manifiesta con una amplia gama de signos y s�ntomas junto con enfermedades relacionadas, e inclusive puede transcurrir de forma asintom�tica, complicando as� su diagn�stico. Es mayormente diagnosticada en mujeres y en edades m�s tempranas que en hombres. El trastorno no tiene cura, por lo que su manejo se centra exclusivamente en la nutrici�n. El objetivo de la revisi�n es analizar las recomendaciones actuales sobre el abordaje nutricional de la enfermedad cel�aca e identificar �reas de investigaci�n futura y necesidades no cubiertas en el abordaje nutricional de la enfermedad cel�aca, incluyendo la exploraci�n de terapias alternativas. La metodolog�a utilizada fue la revisi�n bibliogr�fica de art�culos actuales o correspondientes a los �ltimos 5 a�os que traten de manera espec�fica el abordaje nutricional en la enfermedad cel�aca, la b�squeda se realiz� en bases de datos especializadas en ciencias de la salud: Scielo, ScienceDirect, Dialnet y Google Scholar. Se encontr� que la estricta adherencia a una dieta libre de gluten (DLG) es crucial para mejorar los s�ntomas y la salud intestinal en pacientes con enfermedad cel�aca.
Palabras clave: enfermedad cel�aca; abordaje nutricional; terapias alternativas; dieta libre de gluten.
Abstract
Celiac disease (CD) is a chronic and systemic autoimmune disorder that affects people with genetic susceptibility to gluten, a protein found in various cereals. It manifests itself with a wide range of signs and symptoms along with related diseases, and can even occur asymptomatically, thus complicating its diagnosis. It is mostly diagnosed in women and at younger ages than in men. The disorder has no cure, so its management focuses exclusively on nutrition. The objective of the review is to analyze current recommendations on the nutritional approach to celiac disease and identify areas of future research and unmet needs in the nutritional approach to celiac disease, including the exploration of alternative therapies. The methodology used was the bibliographic review of current articles or articles corresponding to the last 5 years that specifically address the nutritional approach in celiac disease. The search was carried out in specialized databases in health sciences: Scielo, ScienceDirect, Dialnet and Google Scholar. Strict adherence to a gluten-free diet (GFD) was found to be crucial for improving symptoms and gut health in patients with celiac disease.
Keywords: celiac disease; nutritional approach; alternative therapies; gluten free diet.
Resumo
A doen�a cel�aca (DC) � uma doen�a autoimune cr�nica e sist�mica que afeta pessoas com suscetibilidade gen�tica ao gl�ten, prote�na encontrada em v�rios cereais. Manifesta-se com uma ampla gama de sinais e sintomas juntamente com doen�as relacionadas, podendo at� ocorrer de forma assintom�tica, dificultando o seu diagn�stico. � diagnosticado principalmente em mulheres e em idades mais jovens do que em homens. O dist�rbio n�o tem cura, por isso seu manejo se concentra exclusivamente na nutri��o. O objetivo da revis�o � analisar as recomenda��es atuais sobre a abordagem nutricional da doen�a cel�aca e identificar �reas de investiga��o futura e necessidades n�o satisfeitas na abordagem nutricional da doen�a cel�aca, incluindo a explora��o de terapias alternativas. A metodologia utilizada foi a revis�o bibliogr�fica de artigos atuais ou correspondentes aos �ltimos 5 anos que abordam especificamente a abordagem nutricional na doen�a cel�aca. A busca foi realizada em bases de dados especializadas em ci�ncias da sa�de: Scielo, ScienceDirect, Dialnet e Google Scholar. A ades�o estrita a uma dieta sem gl�ten (DIG) foi considerada crucial para melhorar os sintomas e a sa�de intestinal em pacientes com doen�a cel�aca.
Palavras-chave: doen�a cel�aca; abordagem nutricional; terapias alternativas; dieta sem gl�ten.
Introducci�n
La enfermedad cel�aca (EC) es un trastorno autoinmune cr�nico que se manifiesta en individuos con predisposici�n gen�tica asociada a dos ant�genos leucocitarios humano: HLA DQ2 y DQ8. Su ausencia disminuye la probabilidad de diagnosticar la afecci�n. Las gliadinas del gluten son prote�nas ricas en gluteninas y prolaminas. Las prote�nas experimentan una hidr�lisis parcial a trav�s de las proteasas intestinales, generando alteraciones en la permeabilidad intestinal posibilitando que p�ptidos de considerable tama�o penetren por v�a transcelular o paracelular la barrera intestinal llegando a la l�mina propia.� La enzima transglutaminasa tisular deamina los p�ptidos, mencionado proceso aumenta la respuesta inmune. Lo que facilita su uni�n al HLA DQ2 y DQ8 con las c�lulas presentadoras de ant�geno y su reconocimiento por los linfocitos T CD4, lo que desencadena en la l�mina propia una respuesta adaptativa con reclutamiento de neutr�filos y proliferaci�n de linfocitos citot�xicos. La inflamaci�n resultante activa linfocitos intraepiteliales y c�lulas dendr�ticas, provocando un incremento de la permeabilidad intestinal y citoquinas. Los procesos culminan en hiperplasia de criptas y atrofia vellositaria (Su�rez Correa, L�pez, Mej�a, & Paredes, 2022).
El gluten es una prote�na presente en el endosperma de los granos de varios cereales al igual que sus h�bridos y diferentes variaciones, que contiene niveles significativos de glutamina y pollina. Entre las prolaminas en el trigo (gliadinas), en el centeno (secalinas), en la cebada (horde�nas) y en la avena (aveninas). Estos residuos son capaces de desencadenar una respuesta inmunol�gica en individuos con enfermedad cel�aca. Las prote�nas tienen la particularidad de conferir elasticidad y espesor en las harinas que las incorporan, por ello el gluten ha sido empleado en numerosos productos industriales (Jim�nez Ortega, L�pez Plaza, Ortega, Lozano Estevan, & Mart�nez Garc�a, 2022). Las aveninas de la avena no juegan un papel en esta condici�n, pero se desaconseja su ingesta por el alto riesgo de contaminaci�n con trazas de trigo, centeno y cebada. Los factores que desencadenan la patolog�a son variados como: una introducci�n temprana del gluten antes de los 4 meses de edad, el parto por ces�rea y la ausencia de lactancia materna que alterar�an la microbiota del reci�n nacido, el suministro de antibi�ticos, la gen�tica con presencia de genes HLA-DQ2 y HLA-DQ8 y seg�n investigaciones recientes, otros genes como CCR3 y RGS1, la resistencia del gluten para digerirse por las enzimas gastrointestinales, composici�n de la microbiota intestinal alterada con aumento de bacteroides y disminuci�n de bifidobacterium (disbiosis), entre otros (Pareja del R�o, 2019).
La enfermedad celiaca produce una gama de expresiones tanto cl�nicas intra y extra intestinales: desnutrici�n, diarrea, p�rdida de peso, dolor abdominal, esteatorrea, reflujo gastroesof�gico, estre�imiento, v�mitos, borborigmos, distensi�n abdominal, anemia ferrop�nica, neuropat�a, ataxia cerebelosa, demencia, depresi�n, epilepsia, osteopenia, psoriasis, alopecia, dermatitis herpetiforme, fatiga y alteraciones hep�ticas. En algunos casos transcurre de forma asintom�tica, complicando as� su diagn�stico. La enfermedad cel�aca no tratada se relaciona con un aumento en el riesgo de desarrollar c�ncer gastrointestinal (Rojas Vargas, 2021).
El diagn�stico de la enfermedad cel�aca se realiza con la evaluaci�n integral de los signos y s�ntomas, los cuales se confirman por medio de herramientas diagn�sticas como las histopatol�gicas, gen�ticas y serol�gicas. No obstante, dada la variabilidad en la presentaci�n cl�nica y ausencia de s�ntomas en algunos individuos, se calcula que un porcentaje considerable de personas no han sido diagnosticadas. La prueba serolog�a es el m�todo diagn�stico m�s usado, con una especificidad del 95%. Se realiza cuando el paciente sigue una dieta normal con gluten y consiste en evaluar los valores en sangre de IgA anti-tTG2 e IgA total. La biopsia intestinal es el mejor m�todo diagn�stico pues detecta con precisi�n cambios histol�gicos en el intestino producido por la enfermedad, tales como: hiperplasia de las criptas, aumento de linfocitos intraepiteliales y atrofia de las vellosidades intestinales. Respecto a las pruebas gen�ticas se busca la presencia de los marcadores gen�ticos HLA-DQA1 y HLA-DQB1. Los marcadores se encuentran en pr�cticamente todos los pacientes con enfermedad cel�aca, aunque tambi�n se encuentran en la poblaci�n sana en alrededor de un tercio, por tanto su presencia no garantiza el desarrollo de este trastorno. Estudios cl�nicos actuales han evidenciado que los pacientes cel�acos excretan en orina y heces los p�ptidos inmunog�nicos del gluten (GIP), su identificaci�n representa un enfoque no invasivo, preciso y espec�fico para supervisar la respuesta al tratamiento de esta afecci�n. Adem�s, la detecci�n de los p�ptidos se usa como un biomarcador para confirmar la falta de lesi�n histol�gica (Coto Alonso, 2022).
Es m�s com�nmente diagnosticada en mujeres y en edades m�s tempranas que en hombres (Mir� , Lozano , Font , & Manyes, 2021). La prevalencia de la enfermedad a escala mundial se calcula entre el 1,1% y el 1,7%, acorde a datos de seroprevalencia, es decir, un diagn�stico confirmado por la presencia de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular o anticuerpos antiendomisio en sangre. En contraste, si se estima utilizando resultados positivos de biopsias para la enfermedad cel�aca, la prevalencia en el mundo es ligeramente inferior, situ�ndose en un 0,7%. Estas cifras de prevalencia experimentan fluctuaciones seg�n la ubicaci�n geogr�fica (Solano S�nchez & Quesada Yamasaki, 2020). El Ecuador actualmente no dispone de estad�sticas sobre esta enfermedad, no obstante, seg�n datos de la Fundaci�n de Cel�acos Ecuador de cada 256 personas 2 son cel�acas, lo que representa un total de 136,802 habitantes (Briones Luna, 2021).
Despu�s de confirmar la presencia de la enfermedad cel�aca, es esencial adoptar de manera permanente una dieta exenta de gluten porque es el �nico tratamiento disponible en la actualidad. Es necesario evitar el consumo al m�nimo de trigo, cebada, centeno y otros cereales y derivados que contengan gluten. Tras iniciar una dieta libre de gluten, los pacientes experimentan una remisi�n de los s�ntomas t�picos de esta patolog�a, aunque la normalizaci�n en los resultados serol�gicos puede demorar m�s tiempo en presentarse. La recuperaci�n de las vellosidades intestinales, particularmente en adultos, demanda meses y en algunos casos a�os. El seguimiento riguroso de una dieta libre de gluten disminuye de manera significativa los problemas vinculados a la enfermedad. La cantidad m�nima al d�a de gluten que resulta perjudicial para la mucosa del intestino es de 10 mg. Los beneficios observados en los pacientes cel�acos que siguen una dieta libre de gluten son evidentes despu�s de algunas semanas, se logra el peso adecuado entre 6 y 12 meses, el ritmo de crecimiento se incrementa y la estatura llega a la normalidad en un per�odo de 2 a 3 a�os. Mantener una dieta exenta de gluten y evitando el riesgo de contaminaci�n cruzada es una tarea extremadamente complicada, lo que conduce a una poca adherencia al r�gimen alimentario (De la Calle, Ros, Pe�alver, & Nieto, 2020).
Factores como el estilo de vida, la cultura, otras intolerancias alimenticias, deficiente etiquetado en productos, escasa supervisi�n serol�gica habitual, falta de informaci�n, la ausencia de s�ntomas luego de reintroducir el gluten o al consumir productos con trazas, sumados a una baja palatabilidad que tienen algunos alimentos sin gluten y sus precios altos, son las razones fundamentales detr�s de la deficiente adherencia al tratamiento. La menor adherencia a la dieta sin gluten se observa principalmente en adolescentes, siendo crucial considerar la suplementaci�n, especialmente durante esta etapa de crecimiento donde las carencias nutricionales pueden ser severas. La intervenci�n de un nutricionista resulta esencial para facilitar la adaptaci�n de los pacientes a su nuevo r�gimen alimenticio, asegurando un equilibrio nutricional y evitando posibles d�ficits. Se recomienda la toma de suplementos de vitaminas y minerales como: vitamina D, vitamina B9, vitamina B12, hierro y calcio, mientras se recupera el trofismo intestinal. Se est�n explorando otras alternativas para el tratamiento de la enfermedad cel�aca, como la posible utilidad de enzimas derivadas de bacterias o cereales con capacidad para descomponer el gluten en el organismo (De la Calle, Ros, Pe�alver, & Nieto, 2020).
La persistencia de gluten en la dieta puede conllevar a diversas complicaciones significativas, varias causadas a partir de las deficiencias nutricionales resultantes de la malabsorci�n, como la intolerancia a la lactosa, anemia ferrop�nica, osteoporosis y malnutrici�n. No obstante, surgen otras complicaciones cruciales, como abortos espont�neos, infertilidad, malformaciones cong�nitas, neoplasias, linfoma intestinal, adenocarcinoma, problemas del sistema nervioso, problemas hep�ticos, neuropat�a perif�rica y convulsiones. Para prevenir estas complicaciones, es fundamental no consumir gluten en absoluto, incluso en cantidades m�nimas el gluten puede desencadenar una respuesta del sistema inmunitario causando alteraciones, incluso en casos en los que los s�ntomas no sean evidentes (Fern�ndez, y otros, 2023).
Cabe mencionar que existen diferentes trastornos relacionados con la ingesti�n de gluten los cuales son: la enfermedad cel�aca, alergia al gluten y la sensibilidad al gluten no cel�aca, estas patolog�as no tienen cura y actualmente su manejo se centra exclusivamente en la nutrici�n enfoc�ndose en la exclusi�n del gluten en la dieta. En la revisi�n bibliogr�fica se abordar� la enfermedad cel�aca proponiendo estrategias nutricionales para el manejo de la patolog�a, que ayude a mejorar la calidad de vida de los pacientes reduciendo su sintomatolog�a, al igual que prevenir posibles complicaciones futuras (Fern�ndez, y otros, 2023).
Materiales y m�todos
Se realiz� una revisi�n bibliogr�fica. La b�squeda de literatura se llev� a cabo en bases de datos electr�nicas especializadas como: Scielo, ScienceDirect, Dialnet y Google Scholar.
Se utiliz� t�rminos clave relevantes como: enfermedad cel�aca, intolerancia al gluten, nutrici�n, alimentaci�n; se utilizaron operadores boleanos �AND� y �OR�.
Se incluyeron art�culos originales, revisiones y tesis de posgrado actuales o correspondientes a los �ltimos 5 a�os, tanto en idioma espa�ol e ingl�s. Para la elecci�n de los art�culos se tomaron en cuenta: a�o de publicaci�n, t�tulo, resumen, muestra, metodolog�a y resultados.
Resultados y discusi�n
La Tabla 1 resume los resultados obtenidos en las bases de datos con el uso de t�rminos claves en la b�squeda y utilizaci�n de filtros por periodo de tiempo 2019-2024, idioma espa�ol e ingl�s y art�culos originales, revisiones y tesis de posgrado.
Tabla 1. Resumen de Resultados de B�squeda en Bases de Datos
Base de Datos |
T�rminos de b�squeda |
Resultados |
Scielo |
(Enfermedad cel�aca OR intolerancia al gluten) AND (nutrici�n OR alimentaci�n) |
41 |
ScienceDirect |
(Enfermedad cel�aca OR intolerancia al gluten) AND (nutrici�n OR alimentaci�n) |
595 |
Dialnet |
(Enfermedad cel�aca OR intolerancia al gluten) AND (nutrici�n OR alimentaci�n) |
72 |
Google Scholar |
(Enfermedad cel�aca OR intolerancia al gluten) AND (nutrici�n OR alimentaci�n) |
135 |
Total |
843 |
Para la selecci�n de los art�culos se pas� por diferentes pasos como se detalla en la Figura 1.
Figura 1. Diagrama del proceso de selecci�n de art�culos
En la Tabla 2 Se muestra los art�culos seleccionados, donde se resume: autor, t�tulo, metodolog�a y conclusi�n.
Tabla 2. Art�culos seleccionados
N� |
Autor |
T�tulo |
Metodolog�a |
Conclusi�n |
1 |
(Arias Amador , Rojas Diaz, & Villalobos Montenegro, 2021) |
ENFERMEDAD CEL�ACA: REVISI�N |
Revisi�n bibliogr�fica |
Existen nuevos m�todos para diagnosticar la enfermedad celiaca como las biopsias y pruebas serol�gicas. En la actualidad el tratamiento de esta patolog�a es la dieta libre de gluten, la cual es m�s f�cil de llevar pues en el mercado existen numerosas opciones de alimentos para los consumidores.� |
2 |
(Mir Ferrando, 2022) |
Dieta sin gluten: �mito o realidad? |
Revisi�n bibliogr�fica |
En personas sanas no se recomienda que se siga una dieta sin gluten, debido a las posibles consecuencias para la salud de no consumir gluten. Sin embargo, a�n se requieren m�s investigaciones para comprobar si esta dieta mejora la salud en ciertas patolog�as. |
3 |
(Angulo Pichardo, C�spedes Morales, Franceschi Calder�n, Mu�oz Hern�ndez*, & Vega Monge, 2024) |
Enfermedad cel�aca: una revisi�n sistem�tica para la atenci�n en salud |
Revisi�n bibliogr�fica |
El principal tratamiento para la enfermedad celiaca es la dieta libre de gluten, la cual mejora los s�ntomas, previene y disminuye complicaciones futuras. La mejor�a de la enfermedad suele limitarse en varios casos debido a una pobre adherencia a la dieta sin gluten, falta de conocimiento nutricional y a alimentos con contaminaci�n cruzada. Se espera que surjan nuevas y mejores m�todos terap�uticos como: vacunas, o� medicamentos, que ayuden a las personas a controlar su patolog�a e ingerir gluten. |
4 |
(Guti�rrez Bar�n, 2019) |
Dieta sin gluten en adultos sanos, ��ngel o demonio? |
Revisi�n de la literatura |
La mayor�a de personas que no consumen gluten, no lo hacen por alguna condici�n fisiolog�a y seguramente no tienen el beneficio que esperan. Por lo contrario, una DSG puede ocasionar da�os como: deficiencias nutricionales en fibra, minerales y vitaminas, afecta la econom�a y repercute negativamente en lo psicosocial, aumenta el riesgo de obesidad y patolog�as cardiovasculares.� |
5 |
(Sebast�an Rausell, 2021) |
Sensibilidad al gluten no cel�aca: revisi�n bibliogr�fica |
Revisi�n de la literatura |
El �nico tratamiento efectivo es la eliminaci�n definitiva del gluten en la dieta del individuo que padece trastornos relacionados al gluten como son: alergia al trigo, enfermedad celiaca y sensibilidad no celiaca al gluten. Los beneficios de la DSG est�n comprobados en estos trastornos, sin embargo en los �ltimos a�os esta dieta se ha popularizado entre la poblaci�n sana, con la creencia de que los alimentos sin gluten son m�s sanos. Los estudios remarcan que una DSG sol trae beneficios a la salud si se padece alguna de estas patolog�as relacionadas al gluten.� |
6 |
(De la Calle, Ros, Pe�alver, & Nieto, 2020) |
Enfermedad celiaca: causas, patolog�a y valoraci�n nutricional de la dieta sin gluten. Revisi�n |
Revisi�n bibliogr�fica |
Las personas con enfermedad celiaca padecen deficiencias nutricionales antes y despu�s de empezar el tratamiento. Antes del tratamiento las deficiencias son en: hierro, calcio, omega 3, Vit B6, Vit B12, Vit D, �cido f�lico. Despu�s de la DSG y una vez se recupera las microvellosidades intestinales las deficiencias se dan en : Vit D, Vitaminas B, hierro, fibra, calcio y �cido f�lico, esto debido a la diferencia en calidad de los alimentos que no contienen gluten, la reducida adherencia al tratamiento y la falta de monitoreo nutricional. Estos pacientes tienen un riesgo elevado de sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedades cardiometab�licas. |
7 |
(Franken Morales & Garc�a Orrego, 2021) |
Enfermedad Cel�aca m�s all� de una enteropat�a
|
Revisi�n bibliogr�fica |
La dieta libre de gluten es la mejor opci�n de tratamiento, suele tener una adherencia baja por ser un r�gimen restrictivo en ciertos alimentos, elevados costos, desinformaci�n y no ser compatible con la forma de vida de los pacientes. A futuro se espera que haya mayores alternativas terap�uticas para manejar la enfermedad. |
8 |
(Hern�ndez Rodr�guez, y otros, 2021) |
Celiaqu�a en adultos. Una revisi�n sistem�tica |
Revisi�n sistem�tica |
Actualmente el �nico tratamiento para la enfermedad celiaca es la DLG, la cual alivia los s�ntomas, detiene los da�os provocados en el intestino y previene otros que puedan ocurrir. |
9 |
(Rojas Vargas, 2021) |
Enfermedad cel�aca una enfermedad autoinmune |
Revisi�n bibliogr�fica |
La enfermedad celiaca hoy en d�a tiene un �nico tratamiento que es la dieta libre de gluten, no obstante, nuevos estudios y ensayos investigan los mecanismos involucrados en la etiopatogenia de esta patolog�a como: los mecanismos autoinmunes, la afectaci�n en la permeabilidad intestinal y la respuesta de la mucosa del intestino a la inflamaci�n. |
10 |
(Segura , Ruiz Carnicer , Sousa , & Moreno , 2021) |
Nuevos horizontes para la enfermedad celiaca: terapias no diet�ticas |
Revisi�n bibliogr�fica |
La DLG es el m�todo terap�utico m�s eficaz, sin embargo la tasa de incumplimiento es muy alta, por lo que se buscan nuevas alternativas para tratar la EC. El acetato de larazotido reduce los anticuerpos anti-TTG los s�ntomas de la enfermedad. La inmunoterapia con AM 714 y AVL 003, probioticos y bloqueadores de HLA demostraron su efectividad pero siguen en estudio, de igual forma las glutenasas se usan para procesar al gluten y romperlo en mol�culas de m�s f�cil digesti�n. Sin embargo, no reemplazar�a a la DLG sino que actuar�a como coadyudantes del tratamiento diet�tico. |
11 |
(Moreno & Sousa, 2020) |
Actualizaci�n de conocimientos en la enfermedad cel�aca y otras patolog�as relacionadas con el gluten |
Revisi�n bibliogr�fica |
Las enfermedades relacionadas con el gluten tienen s�ntomas similares, sin embargo, presentan diferencias, por ello es necesario el uso de m�todos diagn�sticos que ayuden a proporcionar un apropiado tratamiento seg�n el caso. La EC es una patolog�a de car�cter autoinmune, la AT se da por alergia, y para el SGNC al no contar con marcadores espec�ficos se realiza un diagn�stico diferencial entre la EC y AT. La DLG es el tratamiento utilizado en todas estas enfermedades. En el caso de AT la restricci�n ser� con el trigo en espec�fico, m�s no con el gluten de otros cereales. |
12 |
(Cetina P�rez, y otros, 2022) |
Revisi�n bibliogr�fica: enfermedad cel�aca |
Revisi�n bibliogr�fica |
El tratamiento consiste en una DSG, eliminando alimentos que tengan gluten,. Centeno, trigo, espelta, cebada y ciertas variedades de avena. Estos alimentos se pueden sustituir� por otros cereales como: mijo, ma�z, qu�noa, arroz. En la actualidad hay nuevos estudios sobre tratamientos para la enfermedad celiaca como los farmacol�gicos. Sin embargo la buena adherencia a la dieta sigue siendo fundamental para recuperar la salud, es por eso que es importante el seguimiento nutricional para asegurarse que el plan terap�utico se est� cumpliendo. |
13 |
(Ordov�s Rodr�guez, Reinao Cego�ino, Ric�n Bona, Garc�a Reol, & Ord��ez Arcau, 2023) |
La enfermedad cel�aca |
Revisi�n bibliogr�fica
|
La DSG se complementa con el tratamiento cl�nico que consiste en administrar antiinflamatorios. Seg�n el grado de atrofia de mucosa intestinal, esta se puede remitir en 6 meses a 1 a�o si el paciente se adhiere correctamente al tratamiento, y por ende mejorar la sintomatolog�a. Sin embargo, si se consume aunque sea una m�nima cantidad de gluten los s�ntomas pueden volver a aparecer. Por lo que la dieta debe convertirse en un estilo de vida, la DSG elimina los problemas relacionados con la enfermedad, mas no es una cura. La baja adherencia a esta dieta es m�s alta en j�venes. |
14 |
(�lvarez Pala, y otros, 2023) |
Celiaqu�a e intolerancia al gluten |
Revis |
La dapsona utilizada para la dermatitis herpetiforme se usa como complemento a la DLG en pacientes con una baja respuesta al tratamiento. Si mejoran las lesiones, la dosis puede disminuir y en algunos casos ya no usarse. Otra terapia es la utilizaci�n del sorgo, un cereal de �frica y Asia, el cual contiene un gluten no inmunog�nico, tambi�n se ha estudiado suplementos como las glutenasas, que descomponen el gluten y reduce su impacto da�ino en el intestino. Todas estas terapias son prometedoras, por el momento la DLG sigue siendo el �nico tratamiento factible. |
15 |
(Jim�nez Ortega, L�pez Plaza, Ortega, Lozano Estevan, & Mart�nez Garc�a, 2022) |
Problem�tica nutricional en pacientes cel�acos. Dificultades para conseguir una situaci�n nutricional adecuada |
Revisi�n bibliogr�fica |
La EC es una patolog�a con gen�tica, autoinmune y multisist�mica, cuya prevalencia es del 1%, siendo alta ente la poblaci�n. El tratamiento actual es la dieta sin gluten. Sin embargo, esta presenta inconvenientes al ser desequilibrada pues causa deficiencias de macro y micro nutrientes, por ello el paciente debe tener un seguimiento nutricional individualizado desde que se lo diagnostica. |
16 |
(Brizuela Labrada, Villadoniga Reyes, & Soler Otero, 2020) |
Enfermedad Cel�aca en el adulto. Un reto en el nuevo milenio |
Revisi�n bibliogr�fica |
El �nico tratamiento es la DLG la cual es de por vida. Este r�gimen mejora la sintomatolog�a desde las 2 semanas y a nivel serol�gico desde los 6 a 1 a�o y la restauraci�n de las microvellosidades del intestino se da a los 2 a�os. En la DLG se excluyen 4 cereales: cebada, avena, centeno y trigo, adem�s de sus productos derivados. De por si la avena no suele contener gluten a menos que se haya contaminado durante su procesamiento. La adherencia a esta dieta mejora la densidad �sea, marcadores bioqu�micos y nutricionales y el IMC. |
(Casta�eda Guillot, 2019) |
Sensibilidad al gluten no cel�aca |
Revisi�n bibliogr�fica |
La sensibilidad al gluten no cel�aca posee un mecanismo inmune, desencadenado por el consumo de prolaminas presente en algunos cereales como: trigo, centeno y cebada, los cuales resultan t�xicos. No existe un marcador serol�gico para esta patolog�a, por lo que su diagn�stico se da mediante la evaluaci�n cl�nica del facultativo. Su tratamiento se basa en la eliminaci�n total del gluten y FODMAPs de la alimentaci�n. |
(De la Calle, Ros, Pe�alver, & Nieto, 2020) y (Jim�nez Ortega, L�pez Plaza, Ortega, Lozano Estevan, & Mart�nez Garc�a, 2022) coinciden en que la DLG puede causar deficiencias nutricionales de vitaminas y minerales, por lo que el seguimiento de estas dietas deben darse bajo supervisi�n de un profesional, y su uso debe estar justificado para estas enfermedades autoinmunes, m�s no utilizarse en personas sanas que no lo necesiten.
(Brizuela Labrada, Villadoniga Reyes, & Soler Otero, 2020) menciona que en personas con intolerancia o alergia al gluten, una dieta libre de esta prote�na podr�a mejorar sustancialmente el IMC y par�metros nutricionales y de valores bioqu�micos.
(Sebast�an Rausell, 2021) y (Guti�rrez Bar�n, 2019)� remarcan que a menos que haya una alergia o intolerancia al gluten, una dieta sin gluten no trae mejoras ni beneficio alguno para la salud, por el contrario podr�a aumentar el riesgo de sufrir de enfermedades cardiometab�licas, sobrepeso y obesidad.
(Angulo Pichardo, C�spedes Morales, Franceschi Calder�n, Mu�oz Hern�ndez, & Vega Monge, 2024), (Segura, Ruiz Carnicer, Sousa, & Moreno, 2021) y (�lvarez Pala, y otros, 2023) coinciden en que se est�n desarrollando nuevas terapias que abarcan desde f�rmacos inmunoreguladores hasta la modificaci�n gen�tica de los alimentos, que ayudaran a futuro a mejorar la calidad de vida de estos pacientes, sin embargo a�n se necesitan m�s estudios al respecto por lo que se podr�an utilizar como coadyuvantes para el tratamiento de la enfermedad celiaca, la DLG sigue siendo el m�todo tradicional de tratamiento.
Todos los autores coinciden en que el �nico tratamiento para la enfermedad celiaca es la exclusi�n absoluta del gluten en la dieta, siendo este el tratamiento m�s eficaz y al alcance de las personas afectadas por este trastorno. Existen otras medidas diet�ticas para combatir los s�ntomas digestivos relacionados (hinchaz�n, dolor abdominal, gases y diarrea), como la dieta baja en FODMAPs, m�s esta no remplaza la DLG, la cual alivia y prev� los da�os causados en el intestino debido al gluten. Si bien en los �ltimos a�os se han investigado nuevas terapias tanto farmacol�gicas como diet�ticas, principalmente debido a la baja adherencia a las dietas exentas de gluten, estas aun requieren m�s investigaciones para respaldar su eficacia. Por lo que la DLG sigue siendo la primera opci�n y la terapia m�s usada.
Conclusiones
La enfermedad cel�aca tiene su origen en diversas causas siendo la principal la predisposici�n gen�tica. El gluten desencadena una respuesta inmune en el intestino delgado, provocando inflamaci�n y da�o en las vellosidades intestinales. Esto resulta en malabsorci�n de nutrientes, especialmente de vitaminas y minerales. Los s�ntomas incluyen diarrea, dolor abdominal, fatiga y, en casos severos, desnutrici�n. El diagn�stico se realiza mediante pruebas serol�gicas y confirmaci�n mediante biopsia intestinal.
La alimentaci�n en la enfermedad cel�aca es un pilar fundamental en el tratamiento de esta patolog�a. La revisi�n bibliogr�fica evidencia que el �nico tratamiento actualmente disponible es la exclusi�n del gluten en la dieta, lo que destaca la importancia de una correcta adherencia por parte del paciente a este tipo de r�gimen alimentario para la recuperaci�n de la mucosa intestinal y alivio de los s�ntomas, incluso la ingesta de trazas peque�as de esta prote�na en los alimentos, pueden desencadenar la sintomatolog�a y en caso de no tratarse desencadenar en patolog�as graves como el c�ncer intestinal.
La dieta libre de gluten puede traer varios beneficios para la salud, especialmente para las personas que padecen de enfermedad cel�aca. Al no consumir esta prote�na existe una mejora significativa en los s�ntomas gastrointestinales. Otra ventaja es el aumento en el consumo de alimentos como frutas, verduras y harinas no refinadas. Un aspecto importante a tener en cuenta es que la dieta sea planificada y equilibrada con el prop�sito de evitar deficiencias nutricionales. Para individuos sin intolerancia al gluten, los beneficios de este tipo de r�gimen diet�tico, no son claros, por lo que en estas personas no es necesario seguir este tipo de dietas.
Sin embargo, en la actualidad se est�n explorando nuevas terapias alternativas para el manejo de la celiaqu�a, para prevenir el da�o tanto voluntario o involuntario producido ya sea por contaminaciones cruzadas o poca predisposici�n del paciente a seguir una dieta libre de gluten. Las terapias se basan en la regulaci�n de la respuesta del sistema inmune, eliminaci�n de los p�ptidos t�xicos del gluten antes de que lleguen al lumen del intestino, reducci�n de los efectos inmunoestimuladores del gluten, inhibici�n de la entrada de gluten a la barrera intestinal,� aumento de la tolerancia al gluten por inmunomodulaci�n y modificaciones gen�ticas de alimentos.
La enfermedad cel�aca es un trastorno autoinmune desencadenado por la ingesti�n de gluten en individuos gen�ticamente predispuestos. A nivel gen�tico, est� asociada principalmente con los alelos HLA-DQ2 y HLA-DQ8, que predisponen a la persona a desarrollar la enfermedad. Estos alelos no causan la enfermedad directamente, sino que facilitan una respuesta inmune an�mala al gluten. La identificaci�n de estos marcadores gen�ticos puede ayudar en el diagn�stico y en la comprensi�n del riesgo de desarrollar la enfermedad, pero no reemplaza la necesidad de pruebas cl�nicas y biopsias para una confirmaci�n definitiva.
Referencias
1. �lvarez Pala, A., Garc�a Gubert, J., Mart�n G�mez, C., Moliner Moreno, M., Pe�a Romero de Tejada, A., & Vecillas Fern�ndez, P. (2023). Celiaqu�a e intolerancia al gluten. Revista Sanitaria de Investigaci�n. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/celiaquia-e-intolerancia-al-gluten/
2. Angulo Pichardo, N. N., C�spedes Morales, M. F., Franceschi Calder�n, C., Mu�oz Hern�ndez*, G., & Vega Monge, J. E. (2024). Enfermedad cel�aca: una revisi�n sistem�tica para la atenci�n en salud. Acta Acad�mica, 109-128. http://201.196.25.14/index.php/actas/article/view/1375/1758
3. Arias Amador , K., Rojas D�az, S., & Villalobos Montenegro, C. (2021). Enfermedad Cel�aca: Revisi�n. Ciencia & Salud UCIMED, 95-101. Obtenido de https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/233/349
4. Briones Luna, D. (2021). Modelo de negocio �tqsinglu: te quiero sin gluten � aplicaci�n m�vil". Obtenido de Universidad Casa Grande: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/3037/1/Tesis3119BRIm.pdf
5. Brizuela Labrada, L., Villadoniga Reyes, C., & Soler Otero, J. A. (2020). Enfermedad Cel�aca en el adulto. Un reto en el nuevo milenio. Multimed, 949-968. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000400949&lang=es
6. Casta�eda Guillot, C. (2019). Sensibilidad al gluten no cel�aca. Revista Cubana de Pediatr�a. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000200013&lang=es
7. Cetina P�rez, L., Echeverr�a S�nchez, M. C., Maldonado Lario, R., Manzano Vi�uales, M., Lear Claveras, A., & Maldonado Lario, A. (2022). Revisi�n bibliogr�fica: enfermedad cel�aca. Revista Sanitaria de Investigaci�n. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8569862
8. Coto Alonso, L. (2022). Monitorizaci�n de la excreci�n de los p�ptidos inmunog�nicos del gluten como herramienta para estudiar el metabolismo proteico y sus aplicaciones cl�nicas en el manejo de la enfermedad cel�aca. Obtenido de Universidad de Granada: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/74964/80914%281%29.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
9. De la Calle, I., Ros, G., Pe�alver, R., & Nieto, G. (2020). Enfermedad celiaca: causas, patolog�a y valoraci�n nutricional de la dieta sin gluten. Revisi�n. Nutrici�n Hospitalaria, 1043-1051. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/02913/show#!
10. Fern�ndez, T., Jes�s Garrido, M., Soto, M., Ureta, T., Cabo, L., Iba�ez, L.,. . . Monasterio, O. (2023). Hoja informativa: Enfermedad cel�aca. Obtenido de Academianutricionydietetica.org: https://www.academianutricionydietetica.org/pro/uploads/2023/05/AEND_hoja_informativa_celiaquia_final.pdf
11. Franken Morales, S. S., & Garc�a Orrego, A. M. (2021). Enfermedad Cel�aca m�s all� de una enteropat�a. Revista M�dica Sinergia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7968555
12. Guti�rrez Bar�n, R. (2019). Dieta sin gluten en adultos sanos, ��ngel o demonio? Obtenido de Universitat Oberta de Catalunya: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/99806/6/rgutierrezbaTFM0719memoria.pdf
13. Hern�ndez Rodr�guez, N., Mart�nez Fern�ndez, S., Ruiz Ondiviela, B., Gargallo Cuartielles, J., Mall�n Garc�a, S., & Delgado Carcavilla, T. (2021). Celiaqu�a en adultos. Una revisi�n sistem�tica. Revista Sanitaria de Investigaci�n. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/celiaquia-en-adultos-una-revision-sistematica/
14. Jim�nez Ortega, A. I., L�pez Plaza, B., Ortega, R., Lozano Estevan, C., & Mart�nez Garc�a, R. (2022). Problem�tica nutricional en pacientes cel�acos. Dificultades para conseguir una situaci�n nutricional adecuada. Nutrici�n Hospitalaria, 60-64. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112022000700014
15. Mir Ferrando, M. M. (2022). Dieta sin gluten: �mito o realidad? Revisi�n. Obtenido de Universidad Zaragoza: https://zaguan.unizar.es/record/120607/files/TAZ-TFG-2022-2540.pdf
16. Mir�, M., Lozano, M., Font, G., & Manyes, L. (2021). Una actualizaci�n sobre las manifestaciones cl�nicas y el diagn�stico de la enfermedad celiaca. Revista de Toxicolog�a de AETOX, 12-21. http://rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/2021/06/vol-38.1-16-25.pdf
17. Moreno, M., & Sousa, C. (2020). Actualizaci�n de conocimientos en la enfermedad cel�aca y otras patolog�as relacionadas con el gluten. Revista Espa�ola de Ciencias Farmac�uticas, 34-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8021961
18. Ordov�s Rodr�guez, L., Reinao Cego�ino, H., Ric�n Bona, A., Garc�a Reol, S. M., & Ord��ez Arcau, A. (2023). La enfermedad cel�aca. Revista Sanitaria de Investigaci�n. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8908485
19. Pareja del R�o, F. (2019). La Enfermedad Cel�aca: Etiolog�a y Tratamiento. Obtenido de Universidad Complutense: http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/FELIX%20PAREJA%20DEL%20RIO.pdf
20. Rojas Vargas, C. (2021). Enfermedad cel�aca: una enfermedad autoinmune. Revista M�dica Sinergia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8373595
21. Sebast�an Rausell, J. M. (2021). Sensibilidad al gluten no cel�aca: revisi�n bibliogr�fica. Obtenido de Universitat Obertab de Catalunya: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/129189/6/jsebastianraTFM0121memoria.pdf
22. Segura, V., Ruiz Carnicer, A., Sousa, C., & Moreno, M. (2021). Nuevos horizontes para la enfermedad celiaca: terapias no diet�ticas. Revista Espa�ola de Ciencias Farmac�uticas, 196-209. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8084418
23. Solano S�nchez, D., & Quesada Yamasaki, D. (2020). Enfermedad cel�aca y desarrollo de patolog�as secundarias. Medicina & Laboratorio, 291-305. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8741714.pdf.
24. Su�rez Correa, J., L�pez, J. C., Mej�a, F. A., & Paredes, A. J. (2022). Enfermedad cel�aca: un reto diagn�stico en Colombia. Repertorio de Medicina y Cirug�a, 123-132. Obtenido de https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1159/1804
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/