����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Epidemiologia, factores de riesgo y prevenci�n de hipertensi�n arterial en paciente de Latinoam�rica y Europa

 

Epidemiology, risk factors and prevention of arterial hypertension in patients from Latin America and Europe

 

Epidemiologia, fatores de risco e preven��o da hipertens�o arterial em pacientes da Am�rica Latina e Europa

Ismari Angely Moncayo-Cusme I
Moncayo-Ismari4564@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9164-6047


,Jennifer Michelle Narvaez-Calder�n II
narvaez-jennifer8447@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-9492-2200
William Antonio Lino-Villacreses III
william.lino@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5613-9958
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Moncayo-Ismari4564@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la SaludEducaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 03 de julio de 2024 *Aceptado: 15 de agosto de 2024 * Publicado: �30 de septiembre de 2024

 

        I.            Estudiante investigador de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Estudiante investigador de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

   III.            Docente de Maestr�a en Ciencias en Laboratorio Cl�nico, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.


Resumen

La hipertensi�n arterial (HTA) se considera una "enfermedad silenciosa" porque muchas personas no presentan s�ntomas hasta que ya ha causado da�os significativos. Los factores de riesgo incluyen la edad, el sedentarismo, el consumo excesivo de sal, el sobrepeso, el estr�s y la predisposici�n gen�tica. Un diagn�stico temprano y un manejo adecuado mediante cambios en el estilo de vida son cruciales para controlarla y prevenir complicaciones. Objetivo: Investigar la epidemiologia, factores de riesgo y prevenci�n en pacientes con hipertensi�n arterial en pacientes de Latinoam�rica y Europa. Metodolog�a: Se realiz� una revisi�n sistem�tica de la literatura disponible sobre la prevalencia de la hipertensi�n arterial y los factores de riesgo asociados en las regiones de Latinoam�rica y Europa. Este enfoque permiti� comparar y contrastar los hallazgos entre ambas regiones y extraer conclusiones relevantes. Resultados: Se identific� que el pa�s latinoamericano con mayor prevalencia de hipertensi�n arterial fue M�xico con 57.8%; mientras que, en Europa se present� Espa�a con una prevalencia del 67,8%. Se destac� el sedentarismo como el factor de riesgo m�s com�n en los datos proporcionados, lo que subraya la importancia de la actividad f�sica en la prevenci�n y manejo de la hipertensi�n arterial. Se pudo evidenciar que el uso de calculadoras de riesgo cardiovascular y el desarrollo de algoritmos y modelos predictivos son las medidas preventivas m�s frecuentemente mencionadas en los datos.

Conclusi�n: Las estrategias preventivas deben abordar estos factores de manera integral, promoviendo estilos de vida saludables, actividad f�sica regular, control del peso y reducci�n del consumo de alcohol y tabaco. La consideraci�n de factores espec�ficos como la raza y los h�bitos diet�ticos es crucial para desarrollar pol�ticas de salud p�blica efectiva y adaptada a las poblaciones locales.

Palabras clave: hipertensi�n arterial; prevalencia; factores de riesgo; Latinoam�rica; Europa.

 

Abstract

High blood pressure (HTN) is considered a "silent disease" because many people do not show symptoms until it has already caused significant damage. Risk factors include age, sedentary lifestyle, excessive salt consumption, overweight, stress and genetic predisposition. Early diagnosis and proper management through lifestyle changes are crucial to control it and prevent complications. Objective: To investigate the epidemiology, risk factors and prevention in patients with arterial hypertension in patients from Latin America and Europe. Methodology: A systematic review of the available literature on the prevalence of arterial hypertension and associated risk factors in the regions of Latin America and Europe was carried out. This approach allowed us to compare and contrast the findings between both regions and draw relevant conclusions. Results: It was identified that the Latin American country with the highest prevalence of arterial hypertension was Mexico with 57.8%; while, in Europe, Spain presented with a prevalence of 67.8%. Sedentary lifestyle was highlighted as the most common risk factor in the data provided, which underlines the importance of physical activity in the prevention and management of high blood pressure. It was evident that the use of cardiovascular risk calculators and the development of algorithms and predictive models are the preventive measures most frequently mentioned in the data.

Conclusion: Preventive strategies must address these factors comprehensively, promoting healthy lifestyles, regular physical activity, weight control, and reduction in alcohol and tobacco consumption. Consideration of specific factors such as race and dietary habits is crucial to developing effective public health policies tailored to local populations.

Keywords: arterial hypertension; prevalence; risk factors; Latin America; Europe.

 

Resumo

A hipertens�o arterial (HA) � considerada uma �doen�a silenciosa� porque muitas pessoas n�o apresentam sintomas at� que j� tenha causado danos significativos. Os fatores de risco incluem idade, sedentarismo, consumo excessivo de sal, excesso de peso, estresse e predisposi��o gen�tica. O diagn�stico precoce e o manejo adequado por meio de mudan�as no estilo de vida s�o cruciais para control�-la e prevenir complica��es. Objetivo: Investigar a epidemiologia, fatores de risco e preven��o em pacientes com hipertens�o arterial em pacientes da Am�rica Latina e Europa. Metodologia: Foi realizada uma revis�o sistem�tica da literatura dispon�vel sobre a preval�ncia de hipertens�o arterial e fatores de risco associados nas regi�es da Am�rica Latina e Europa. Esta abordagem permitiu-nos comparar e contrastar os resultados entre ambas as regi�es e tirar conclus�es relevantes. Resultados: Identificou-se que o pa�s latino-americano com maior preval�ncia de hipertens�o arterial foi o M�xico com 57,8%; enquanto, na Europa, a Espanha apresentou preval�ncia de 67,8%. O estilo de vida sedent�rio foi destacado como o fator de risco mais comum nos dados fornecidos, o que sublinha a import�ncia da atividade f�sica na preven��o e tratamento da hipertens�o arterial. Ficou evidente que a utiliza��o de calculadoras de risco cardiovascular e o desenvolvimento de algoritmos e modelos preditivos s�o as medidas preventivas mais citadas nos dados.

 

Introducci�n

La hipertensi�n arterial (HTA) es una enfermedad cr�nica, definida cuando los valores para la presi�n arterial sist�lica est�n iguales o m�s de 140 mm Hg y diast�lica igual o m�s de 90 mm Hg�(1). La cesaci�n tab�quica y abstenerse de fumar, presentan una asociaci�n favorable con la reducci�n del riesgo cardiovascular, previenen el desarrollo de la hipertensi�n arterial y el incremento de los niveles de la presi�n arterial (PA) con la edad (2). Es uno de los principales problemas de salud p�blica a nivel mundial debido a su alta prevalencia y a las graves complicaciones que puede provocar (3).

La necesidad de abordar esta problem�tica radica en la carga significativa que la hipertensi�n arterial impone a los sistemas de salud y la calidad de vida de la poblaci�n (4). La epidemiolog�a de la hipertensi�n y los factores de riesgo asociados var�an notablemente entre regiones, influenciados por diferencias en el estilo de vida, la gen�tica, la alimentaci�n y las pol�ticas de salud p�blica�(5). El control de la presi�n arterial es un pilar fundamental para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular y la mortalidad prematura; sin embargo, el logro de la meta terap�utica sigue siendo un problema en la poblaci�n hipertensa en el mundo (6).

Esta condici�n afecta a una proporci�n significativa de la poblaci�n adulta global y es un factor de riesgo crucial para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y enfermedad renal cr�nica�(7). Tambi�n se debe actuar sobre los factores de riesgo, ya que el� diagn�stico temprano, la identificaci�n y modificaci�n de estilos de vida inadecuados garantizar�n el tex control y evitar�n complicaciones (8).

En el contexto global, es esencial comprender las particularidades de la hipertensi�n arterial en diferentes regiones del mundo para desarrollar estrategias de prevenci�n y tratamiento efectivas. La OMS enfoca en analizar la epidemiolog�a y los factores de riesgo de la hipertensi�n arterial en los pa�ses de Latinoam�rica y Europa, dos regiones con caracter�sticas socioecon�micas y culturales distintas, pero que enfrentan retos similares en cuanto al control y manejo de la HTA�(9). En la Regi�n de Murcia (Espa�a) se realiz� un estudio a personas entre 40 y 99 a�os del Centro de Salud �Antonio Garc�a� de Molina de Segura�(10). La hipertensi�n� afecta entre el 20-40% de la poblaci�n adulta de la regi�n alrededor de 250 millones de personas padecen� de� presi�n� alta�(11).

Esta enfermedad cr�nica es muy frecuente a� escala� nacional� y� se constituye� en la� primera� causa� de muerte�� en�� el�� mundo,�� con�� una prevalencia��� promedio��� de��� 25%, adem�s,�� existen�� mil�� millones�� de hipertensos que se estima aumentar�n�� en�� un�� 50%�� en�� los pr�ximos�� 20�� a�os (12). En Ecuador, las enfermedades hipertensivas, la enfermedad isqu�mica cardiaca, y las enfermedades cerebrovasculares, se encontraron dentro de las primeras cinco causas de muerte (Mart�nez C, Guillen M, Quintana D, Cajilema B, Carche L, et all, 2021). En Jipijapa se hizo un estudio donde se realizaron pruebas de perfil lip�dico en adultos de 30 a 60 a�os, donde se determin� que alrededor del 60% de la poblaci�n padece de hipertensi�n arterial, debido a una inadecuada alimentaci�n (14).

Despu�s de lo descrito, tenemos que este articulo presenta un prop�sito el cual es investigar la epidemiologia, factores de riesgo y prevenci�n en pacientes con hipertensi�n arterial en pacientes de Latinoam�rica y Europa; enfatizando en analizar las diferentes prevalencias encontradas en las regiones de estudio, adem�s de, evaluar los factores de riesgos asociados a la hipertensi�n arterial, y como punto final, encontrar diversas medidas de prevenci�n sobre la patolog�a investigada. Es esencial comprender las particularidades de la hipertensi�n arterial en diferentes regiones para desarrollar estrategias de prevenci�n, por lo que es de importancia para la salud publica reconocer estos indicadores que puedan llegar a alterar el bienestar del paciente. Tambi�n se cuenta con una factibilidad referente a que se dispone con la informaci�n necesaria en diferentes repositorios universitarios o revistas cient�ficas. Aportando as� al proyecto de vinculaci�n titulado influencia del laboratorio cl�nico en la prevenci�n y diagn�stico de la enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus e presi�n Arterial del sur de Manab�.

Objetivo general

                    Investigar la epidemiologia, factores de riesgo y prevenci�n en pacientes con hipertensi�n arterial en pacientes de Latinoam�rica y Europa.

Objetivos espec�ficos

                    Analizar las diferentes prevalencias encontradas en las regiones de estudio.

                    Evaluar los factores de riesgos asociados a la hipertensi�n arterial.

                    Encontrar diversas medidas de prevenci�n sobre la patolog�a investigada.

 

Materiales y M�todos

Dise�o del Estudio

Se realiz� una revisi�n sistem�tica de la literatura disponible sobre la prevalencia de la hipertensi�n arterial y los factores de riesgo asociados en las regiones de Latinoam�rica y Europa. Este enfoque permiti� comparar y contrastar los hallazgos entre ambas regiones y extraer conclusiones relevantes.

Criterios de Inclusi�n y Exclusi�n

Criterios de Inclusi�n:

         Estudios publicados en los �ltimos a�os (2018-2024).

         Art�culos en ingl�s y espa�ol.

         Investigaciones que incluyan datos epidemiol�gicos sobre la prevalencia de hipertensi�n arterial y los factores de riesgo en poblaciones adultas.

         Estudios realizados en pa�ses de Latinoam�rica y Europa.

Criterios de Exclusi�n:

         Estudios con muestras peque�as (< 100 participantes).

         Art�culos de opini�n, cartas al editor y revisiones sin datos emp�ricos.

         Estudios duplicados o aquellos sin acceso completo al texto.

Fuentes de Datos

Se realizaron b�squedas en bases de datos electr�nicas como PubMed, LILACS, Mendely y Google Scholar. Tambi�n se incluyeron informes de organizaciones de salud reconocidas como la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) y la Organizaci�n Panamericana de la Salud (OPS).

Estrategia de B�squeda

Se utilizaron palabras clave y t�rminos MeSH (Medical Subject Headings) relacionados con "hipertensi�n arterial", "prevalencia", "factores de riesgo", "Latinoam�rica", y "Europa". Ejemplos de t�rminos de b�squeda incluyen:

         "hypertension prevalence Latin America"

         "risk factors hypertension Europe"

         "epidemiology hypertension global"

 

 

Selecci�n de Estudios

Dos revisores independientes evaluaron los t�tulos y res�menes de los art�culos identificados en la b�squeda inicial. Los estudios seleccionados fueron revisados a texto completo para determinar su elegibilidad final. Cualquier discrepancia fue resuelta mediante consenso o por un tercer revisor.

S�ntesis y Presentaci�n de Resultados

Los resultados se sintetizaron en tablas y gr�ficos. Se discutieron las implicaciones de los hallazgos en el contexto de la salud p�blica y se propusieron recomendaciones para mejorar el manejo y control de la hipertensi�n arterial en Latinoam�rica y Europa.

Esta metodolog�a asegura una revisi�n exhaustiva de la epidemiolog�a y los factores de riesgo de la hipertensi�n arterial, proporcionando una base s�lida para desarrollar estrategias de prevenci�n m�s efectivas en ambas regiones.

 

Resultados

 

Tabla 1. Epidemiologia de HTA en pa�ses de Latinoam�rica y Europa

Autores/Ref

A�o

Lugar

Tipo de estudio

N�mero de participantes

Prevalencia %

Pico, A y Col (15).

2021

Ecuador

An�lisis observacional, descriptivo de corte transversal.

678

22.4

Benegas, J y Col (16).

2021

Espa�a

Estudio longitudinal

798

67.8

Garc�a, A y Col (17).

2022

Colombia

Revisi�n sistem�tica, estudio descriptivo

12,386

54.4

Diaztagle, J Y Col (18).

2022

Colombia

Estudio descriptivo

487

45.4

Sanchez, C y Col (19).

2022

Colombia

Estudio transversal

303

45.6

Ardila, M y Col (20).

2022

Cuba

Estudio descriptivo

467

32.5

Pareja, P y Col (21).

2022

Granada

Estudio descriptivo de corte transversal

95

51,6

Michea, L y Col (22).

2023

Chile

Estudio observacional longitudinal

1490

2,6

Barreto, N y Col (23).

2023

Peravia-Republica Dominicana

Estudio prospectivo, descriptivo y de corte longitudinal

85

31

Chac�n, D y Col (24).

2023

Medell�n-Colombia

Estudio descriptivo de corte transversal.

382

30,6

Russo, M y Col (25).

2023

M�xico

Estudio descriptivo

4325

57.8

�Sold�n C, y Col. (26).

2023

Bolivia

Estudio descriptivo

650

33

 

An�lisis e interpretaci�n de la tabla 1

En la tabla 1 se pudo evidenciar las investigaciones acordes al primer objetivo, focalizado a la� epidemiolog�a en pacientes con hipertensi�n arterial en Latinoam�rica� y� Europa.� Aquellos� pa�ses� que� intervinieron� fueron: Espa�a,� Colombia, Ecuador, Cuba,� Mexico y Per�. Correspondientes a los a�os del 2018 hasta el 2024, donde� se� identific� que� el� pa�s� latinoamericano� con� mayor� prevalencia� de� hipertensi�n arterial fue Mexico con 57.8%; mientras que, en Europa se present� Espa�a con una prevalencia del 67,8% en el 2021 y con la tasa m�s baja� en Ecuador un� 22,4% en el 2022, evidenci�ndose una peque�a reducci�n en la prevalencia, esto debido quiz�s a las medidas preventivas aplicadas en dicho pa�s.

 

Tabla 2. Factores de riesgo de HTA en pa�ses de Latinoam�rica y Europa

Autores/Ref

A�o

Lugar

Tipo de estudio

N� de participantes

Factores de Riesgo

Estrada, D y Col (27).

2020

Espa�a

Estudio de cohorte

123

Edad, sexo, sedentarismo, taquismo, consumo de alcohol.

Santander C J.y Col (28).

2021

M�xico

Estudio descriptivo

765

S�ndrome metabolico, obesidad, sobrepeso, sedentarismo, ingesta de sal. Consumo de alcohol.

Huerta V, N y Col (29).

2021

M�xico

An�lisis observacional, descriptivo de corte transversal.

432

Sedentarismo, nutrici�n, raza, factores metabolicos.

Hierrezuelo R, N.y Col (30).

2021

Cuba

An�lisis observacional, descriptivo de corte transversal.

130

Sedentarismo, sobrepeso, tabaquismo, consumo de alcohol.

Pe�a, M y Col (31).

2021

Ecuador

Estudio de cohorte

456

Raza, obesidad, sobrepeso, edad, factores nutricionales, ingesta de alcohol y de sal.

Gorostidi M y Col (32).

2022

Espa�a

Estudio retrospectivo

304

Edad, sexo, culturalidad

Pareja, E y Col

(33).

2022

Espa�a

Estudio longitudinal

302

Edad, sexo, sedentarismo, taquismo.

Aguilar R y Col (34).

2022

Espa�a

Estudio de cohorte

344

Sedentarismo, sobrepeso, obesidad.

Bellver, O y Col (35).

2022

Espa�a

An�lisis observacional, descriptivo de corte transversal.

567

Sedentarismo, sobrepeso, factores nutricionales

Torres, M y Col (36).

2022

Espa�a

Estudio longitudinal

765

Edad, sexo, sobrepeso

Giron, A y Col (37).

 

2023

Per�

Estudio retrospectivo

343

Edad, sexo, sedentarismo, taquismo, raza, consumo de sal.

Calie B ,y Col (38).

2023

Ecuador

An�lisis observacional, descriptivo de corte transversal.

234

Raza, sobrepeso, obesidad, sedentarismo, factores nutricionales, consumo de alcohol, ingesta de sal.

 

 

An�lisis e interpretaci�n de la tabla 2

En la segunda tabla se pudo evidenciar el segundo objetivo los factores de riesgo de la Hipertensi�n Arterial en los pa�ses de Latinoam�rica y Europa; se evidencian 12 estudios donde se destaca el sedentarismo como el factor de riesgo m�s com�n en los datos proporcionados, lo que subraya la importancia de la actividad f�sica en la prevenci�n y manejo de la hipertensi�n arterial. Las intervenciones que promuevan un estilo de vida m�s activo pueden ser particularmente efectivas para reducir la prevalencia de la hipertensi�n.

 

Tabla 3. Medidas de Prevenci�n de HTA en pa�ses de Latinoam�rica y Europa

Autores/Ref

A�o

Lugar

Tipo de estudio

Medidas de Prevenci�n

Vasquez� H y Col (39).

2021

Per�

Estudio fue de enfoque cuantitativo, es de tipo prospectivo transversal.

Investigaciones y pol�ticas.

Brotons C y Col (40).

2021

Espa�a-Barcelona

Estudio observacional descriptivo de corte transversal.

Algoritmos de c�lculo del riesgo vascular y tratamiento.

Mor�n G y Col (41).

2021

M�xico

Estudio longitudinal

Formulaci�n� de medidas preventivas orientadas a pacientes con factores de riesgo.

Portillo G y Col (42).

2022

M�xico

Estudio observacional descriptivo de corte transversal.

Calculadoras de riesgo cardiovascular y estrategias preventivas.

Camafort, M y Col (43).

2022

Espa�a

Estudio fue de enfoque cuantitativo, es de tipo prospectivo transversal.

Monitorizaci�n ambulatoria de la presi�n arterial (MAPA)

Orellana, R y Col (Orellana R, Portillo G, Villaroel M, 2021).

2022

Espa�a

Estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo prospectivo transversal.

Calculadoras del riesgo cardiovascular.

Zu�iga, J y Col (45).

2023

Bolivia

Estudio observacional descriptivo de corte transversal.

Programas de salud renal en Latinoam�rica, Comit� de Salud Renal de la SLANH

Valdes, O y Col (46).

2023

Centroamerica y el Caribe

Estudio de tipo descriptivo

Reforzar las propuestas de la gu�a LASH y el posicionamiento de la SIAC.

Monge, M� y Col (47).

2023

Espa�a

Estudio de tipo descriptivo

Calculadora predictiva para evaluar el riesgo cardiovascular.

 

Valle, T y Col (48).

 

2023

 

Espa�a

Estudio observacional descriptivo de corte transversal.

Estrategias de prevenci�n primaria para detectar riesgos en forma temprana.

Montenego, K� y Col (49).

2024

Espa�a

Estudio cohorte

 

Intervenciones educativas para promover estilos de vida saludables.

L�pez,� J y Col (50).

2024

M�xico

Estudio fue de enfoque cuantitativo, es de tipo prospectivo transversal.

Desarrollo de modelos predictivos para la hipertensi�n arterial

 

An�lisis e interpretaci�n de la tabla 3��

En la tabla 3 se pudo evidenciar el tercer objetivo Estrategias preventivas de la Hipertensi�n Arterial en los pa�ses de Latinoam�rica y Europa; se pudo evidenciar estos art�culos donde se pudo observar que el uso de calculadoras de riesgo cardiovascular y el desarrollo de algoritmos y modelos predictivos son las medidas preventivas m�s frecuentemente mencionadas en los datos. Esto sugiere que estas herramientas son consideradas esenciales para la evaluaci�n y manejo del riesgo cardiovascular en la poblaci�n de Latinoam�rica, permitiendo la identificaci�n temprana de individuos en riesgo y la implementaci�n de intervenciones preventivas adecuadas.

 

 

Discusi�n

En la investigaci�n se revis� un total de 56 art�culos cient�ficos de gran impacto, el cual se evidenciaron� estudio acorde a nuestros objetivos plateados; referente a Epidemiolog�a y factores de riesgo de la hipertensi�n arterial en los pa�ses de Latinoam�rica y Europa, donde fueron� analizados� art�culos� de� la� base� de� datos:� Scopus,� LILACS,� Scielo� y ScienceDirect, SciELO, Pubmed, idiomas ingl�s y espa�ol desde 2018- 2024 demostrando los siguientes resultados:

Con lo anterior presentado en la tabla de epidemiologia en Latinoam�rica y Europa se evidencio que el pa�s con una alta prevalencia en el a�o 2021 y 2024 es de Benegas, J y Col (16)� Espa�a� con un 67, 8 %, le sigue Russo, M y col (25), reportando una prevalencia� de 57,8% en M�xico, de igual manera Pico, A y col (15) con un 22, 4% mostrando un bajo predominio de� hipertensi�n arterial en Ecuador, sin embargo en el estudio de Garc�a, A y Col (17) , Barreto, N y Col (23) y Sold�n C, y Col. (26), se encontr� prevalencia similar con un 31%, 32,5%, 33% demostrando que en los pa�ses de Colombia y Bolivia se presenta un �ndice similar, no obstante los investigadores� Diaztagle, J y Col (18) y Sanchez, C y Col (19) difieren manifestando que presentan un porcentaje de 45,4% hasta 45,6%. La hipertensi�n arterial es una enfermedad que la mayor�a de las personas la padecen en esta tabla se obtuvo un total de 39,56%� de la investigaci�n realizada de los art�culos encontrados.

Estudios realizados en varios pa�ses de Latinoam�rica y Espa�a, enfoc�ndose en los factores de riesgo sobre la hipertensi�n arterial.� Pe�a M. y Col, (31) destaca la importancia de los factores de riesgo de HTA, la inclusi�n de la culturalidad como un factor de riesgo subraya la necesidad de considerar contextos socioculturales espec�ficos al dise�ar estrategias de prevenci�n y tratamiento. Este enfoque permite una comprensi�n m�s completa del riesgo, reconociendo que las pr�cticas culturales y los comportamientos de salud pueden influir significativamente en la prevalencia de HTA, mientras que Huerta V. y col (29). resalta el impacto del sedentarismo y el tabaquismo junto con la edad y el sexo, la identificaci�n del sedentarismo como un factor de riesgo clave coincide con la literatura existente que relaciona la falta de actividad f�sica con un mayor riesgo de HTA, adem�s, el tabaquismo sigue siendo un factor de riesgo importante, lo que sugiere que las campa�as de prevenci�n deben enfocarse en la promoci�n de la actividad f�sica y la reducci�n del consumo de tabaco, por otra parte Torres M y col (36) se centra en el impacto de la edad, el sexo y el sobrepeso, la inclusi�n de la edad y el sexo como factores de riesgo sigue siendo relevante, ya que estos factores est�n intr�nsecamente relacionados con el riesgo de HTA, el sobrepeso, al igual que en otros estudios, sigue siendo un factor crucial, subrayando la importancia de la gesti�n del peso en la prevenci�n de la hipertensi�n.

Por lo que en lo expuesto en resultados tenemos la existencia de varios factores que se atribuyen a la causa de la hipertensi�n arterial, entre estos tenemos la edad, sexo, ambiente, patolog�as anteriores a la enfermedad, adem�s de, los criterios sociodemogr�ficos de las personas, todos estos factores contribuyen a la proliferaci�n de la hipertensi�n arterial en las zonas de Europa y Latinoam�rica

De manera similar a los resultados obtenidos tenemos que autores como Zavala A. y col (51) mencionan que existen varios factores que contribuyen a cuadros graves de esta patolog�a como lo son el sobrepeso, exceso de sal en la dieta diaria, consumo de bebidas alcoh�licas y el tabaquismo, lo que se atribuye directamente a los h�bitos de las personas. Por su parte Aparicio C. (52) menciona que existen factores como los antecedentes familiares que aumentan la probabilidad de concebir esta enfermedad, adem�s de un habito alimenticio alejado a las dietas empleadas en el mediterr�neo, agrega tambi�n el consumo de laxantes o medicamentos como los anticonceptivos, el sedentarismo lo ubican como punto clave del inicio de una patolog�a, el uso de tecnolog�as que aumentan esta falta de actividad f�sica contribuyen a la hipertensi�n arterial. Continuando con la investigaci�n en un art�culo descrito por Guadalupe C. (53) hace menci�n a que los factores como la edad o el sexo de las personas son de importancia en la incidencia de hipertensi�n arterial, en su estudio la mayor�a de las personas eran propensas al consumo de tabaco y el alcohol, agrega las condiciones sociodemogr�ficas sobre el aumento de la patolog�a.

De manera contradictoria a lo anteriormente mencionado sobre los factores de riesgo de la hipertensi�n arterial tenemos que autores como Castro A. y col (Castro Valderramos , Sierra , & Casco , 2018) mencionan la ingesta de medicamentos que provoquen alteraciones en la presi�n arterial como lo son antidepresivos, esto tambi�n lo atribuyen a las condiciones f�sicas del paciente como la obesidad y el sobrepeso, provocando incertidumbre entre los resultados finales de la medici�n de este par�metro. De igual �ndole en su art�culo Torres R. y col (55) describe la existencia de pacientes con poca o nula sintomatolog�a, lo que puede provocar que estos no son identificados adecuadamente, tambi�n presentan que los h�bitos son factores importantes a tener en cuenta para prevenir esta patolog�a, tambi�n demuestran que personas en condiciones f�sicas que aparenten no tener esta complicaci�n pueden ser pacientes asintom�ticos pero con el tiempo llegan a presentarla. Como resalta en su investigaci�n Merino Y. y col (56) acotan que la existencia de enfermedades previas a la patolog�a de estudio son factores clave, entre ellas encontramos la diabetes mellitus en personas adultos mayores, que se ven afectadas a posterior de hipertensi�n arterial, en su estudio las mujeres se vieron con un �ndice elevado a comparaci�n de los hombres, por lo que genera el factor del sexo de los pacientes.

La tabla presenta un resumen de diversos estudios realizados entre 2020 y 2024 en varios pa�ses de Latinoam�rica y Espa�a, enfoc�ndose en las diferentes medidas de prevenci�n de hipertensi�n arterial. Portillo, G y col (42). Resalta el uso de calculadoras de riesgo cardiovascular como una estrategia preventiva clave, la implementaci�n de estas herramientas permite la identificaci�n temprana de individuos en riesgo, facilitando intervenciones preventivas personalizadas, esta medida es crucial en la regi�n de Latinoam�rica, en cambio los autores� Camafort, M y col (43).� y Orellana, R y col (Orellana R, Portillo G, Villaroel M, 2021). Est�n en desacuerdo abordando la monitorizaci�n ambulatoria de la presi�n arterial (MAPA) y las calculadoras de riesgo cardiovascular como herramientas fundamentales para mejorar la precisi�n del diagn�stico y la evaluaci�n del riesgo, la MAPA es especialmente valiosa ya que ofrece una medici�n continua de la presi�n arterial, permitiendo una evaluaci�n m�s precisa y reduciendo el riesgo de errores en el diagn�stico, por otra parte Zu�iga, B y col (45). Difiere abogando por programas de salud renal en Latinoam�rica, reflejando un enfoque integral hacia la prevenci�n de HTA y sus complicaciones, cardiovascular, mientras Brottons, C y col (40). Manifiesta que su m�todo de prevenci�n es el algoritmo de c�lculo del riesgo vascular y tratamiento, calculadora predictiva para evaluar el riesgo vascular estos enfoques permiten una evaluaci�n detallada y la estratificaci�n del riesgo en diferentes grupos de pacientes. Sin embargo, L�pez, J y col (50). Enfatiza el desarrollo de modelos predictivos para la hipertensi�n arterial, lo que es crucial para la prevenci�n personalizada y la identificaci�n de riesgos antes de que se desarrollen condiciones graves, este enfoque permite una intervenci�n temprana y adaptada a las necesidades individuales.

Por su parte Valle, T y col (48). Resalta la importancia de estrategias de prevenci�n primaria para detectar riesgos tempranamente, la detecci�n precoz es fundamental para prevenir el desarrollo de HTA y sus complicaciones, y la implementaci�n de estrategias de prevenci�n primaria puede mejorar significativamente los resultados en salud. Mientras que, el estudio Montenego, K� y Col (49). Opina que tiene que enfocar en intervenciones educativas para promover estilos de vida saludables, la educaci�n en salud es un pilar en la prevenci�n de HTA, ya que fomenta la adopci�n de h�bitos saludables y la toma de decisiones informadas, sin embargo Mor�n G y Col (41). Subraya la formulaci�n de medidas preventivas orientadas a pacientes con factores de riesgo, destacando la necesidad de estrategias personalizadas y espec�ficas para aquellos en riesgo de desarrollar HTA.

 

Conclusiones

         Se determin� la variabilidad en la prevalencia de hipertensi�n arterial en distintos pa�ses de Latinoam�rica y Espa�a, destacando que esta condici�n puede variar considerablemente seg�n las caracter�sticas poblacionales, metodolog�as empleadas y enfoques investigativos. En M�xico y Espa�a se observaron las prevalencias m�s altas, mientras que en Ecuador se encontraron las m�s bajas, lo que subraya la importancia de seguir investigando en diferentes contextos para obtener un panorama m�s completo y mejorar las estrategias de prevenci�n y control de la hipertensi�n arterial.

         Se analiz� la influencia de factores de riesgo, tales como, la ingesta de sal, consumo de alcohol, la raza, sexo, cultura entre otros factores de suma importancia, junto con factores tradicionales como el sedentarismo, el tabaquismo, el sobrepeso y la nutrici�n, pone de manifiesto la necesidad de enfoques de prevenci�n y tratamiento que sean adaptados a contextos espec�ficos y que aborden de manera integral la variedad de influencias en el desarrollo de la hipertensi�n arterial.

         En cuanto a las medidas de prevenci�n, las calculadoras de riesgo cardiovascular, la monitorizaci�n ambulatoria de la presi�n arterial y los programas de salud renal se perfilan como herramientas clave en la regi�n de Latinoam�rica y Espa�a. Adem�s, el desarrollo de modelos predictivos y la implementaci�n de gu�as terap�uticas actualizadas son esenciales para mejorar el control de la HTA. La educaci�n en salud y las intervenciones preventivas personalizadas subrayan la necesidad de un enfoque integral y adaptado a las caracter�sticas individuales y comunitarias para reducir la carga de esta enfermedad.

 

Referencias

1.      Avila A, Chiles K, Paccha C. Prevalencia de Trastornos Hipertensivos en Gestantes en un Hospital P�blico, Ecuador. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar. 2024; 8(2): p. 1072-1085.

2.      Revueltas M, Vald�s Y, Serra S, Barcel� C, Ram�rez J, et all. Exploraci�n de la presi�n arterial en pobladores del �rea de salud 27 de Noviembre del municipio Marianao. Revista Finlay. 2020; 10(3): p. 269-279.

3.      Gorostidi M, Gij�n T, de la Sierra A, Rodilla E, Rubio E, et all. Gu�a pr�ctica sobre el diagn�stico y tratamiento de la hipertensi�n arterial en Espa�a, 2022. Sociedad Espa�ola de Hipertensi�n - Liga Espa�ola para la Lucha contra la Hipertensi�n Arterial (SEH-LELHA). Revista Hipertensi�n y riesgo vascular. 2022; 39(4): p. 174-194.

4.      Campos Nonato I, Oviedo Sol�s C, Vargas Meza J, Ram�rez Villalobos D, et al.. Prevalencia, tratamiento y control de la hipertensi�n arterial en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022. Salud Publica Mex. 2023; 65.

5.      OMS. OMS. [Online]; 2023. Acceso 23 de Agostode 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension.

6.      Regino Y, Quintero M, Saldarriaga J. La hipertensi�n arterial no controlada y sus factores asociados en un programa de hipertensi�n. Revista Colombiana de Cardiolog�a. 2022; 28(6): p. 648-655.

7.      Valente B, Salas J, Salgado M. Nueva gu�a de la Organizaci�n Mundial de la Salud para el tratamiento farmacol�gico de la hipertensi�n arterial en adultos. Revista evidencia actualizacion en la pr�ctica ambulatoria. 2021; 24(4): p. e002163-e002163.

8.      Cecilia E, Echevarria A, Cecilia E, Travieso Y, Ordaz O, et all. Caracterizaci�n cl�nico-epidemiol�gica de adolescentes con hipertensi�n arterial del Policl�nico Universitario �Luis A. Turcios Lima. Revista 16 de abril. 2022; 61(285): p. 1712.

9.      OMS. OMS. [Online]; 2023. Acceso 23 de Agostode 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/19-09-2023-first-who-report-details-devastating-impact-of-hypertension-and-ways-to-stop-it.

10.  Lorente A, Rajjoub E, Mart�nez R, Zamorano J. Factores de riesgo cardiovascularCardiovascular risk factors. Revista medicine - Programa de Formaci�n M�dica Continuada Acreditado. 2021; 13(36): p. 2071-2080.

11.  Pisco A, Reyes E, Anchundia D, Moreno M. Comportamiento epidemiol�gico de la hipertensi�n arterial en el Ecuador. Revista RECIMUNDO. 2023; 7(4): p. 299-307.

12.  Hidalgo E. FACTORES DE RIESGO Y MANIFESTACIONESCL�NICAS DE LA HIPERTENSI�N ARTERIAL. Revista Cient�fica Arbitrada en Investigaciones de la Salud ��GESTAR. 2019; 2(4): p. 27-36.

13.  Mart�nez C, Guillen M, Quintana D, Cajilema B, Carche L, et all. Prevalencia, factores de riesgo y cl�nica asociada a la hipertensi�n arterial en adultos mayores en Am�rica Latina. Revista Dominio de las Ciencias. 2021; 7(4): p. 152.

14.  Villafuerte D, Marcillo C, Mera L. Dislipidemia y su relaci�n con la hipertensi�n arterial en adultos de 30 a 60 a�os que habitan en la Parroquia Pedro Pablo G�mez del Cant�n Jipijapa. Revista RECIAMUC. 2018; 2(1): p. 655-668.

15.  Pico A, Anchundia D, Sornoza A, Fern�ndez D. Factores de riesgo de la hipertensi�n arterial en adulto mayor en la comunidad de C�rcel Montecristi-Ecuador. Revista Dominio de las Ciencias. 2020; 6(4).

16.  Banegas J, S�nchez M, Gij�n T, L�pez E, Graciani A, et all. Cifras e impacto de la hipertensi�n arterial en Espa�a. Revista Espa�ola de Cardiolog�a. 2024.

17.  Garc�a A, Ospina D, Fern�ndez D, Mu�oz O, Su�rez F. Prevalencia de hipertensi�n arterial en Colombia seg�n informaci�n del Sistema Integral de Informaci�n de la Protecci�n Social (SISPRO). Revista Colombiana de Cardiolog�a. 2022; 29(1): p. 29-35.

18.  Diaztegle J, Canal J, Casta�eda J. Hipertensi�n arterial y riesgo cardiovascular. Revista Repertorio de Medicina y Cirug�a. 2022; 31(3): p. 230-241.

19.  Zurique C, Zurique M, Camacho P, Delgado A, Vel�sque K, et all. Prevalencia de hipertensi�n arterial en ni�os y adolescentes de Am�rica Latina: revisi�n sistem�tica y metaan�lisis. Revista Pediatr Aten Primaria. 2022; 14: p. 275-281.

20.  Ardila M, Romero L, Vallejo D. Comportamiento epidemiol�gico de la hipertensi�n arterial en pa�ses en v�a de desarrollo y recomendaciones de la Sociedad Internacional de Hipertensi�n en el a�o 2020. Revista Colombiana de Cardiolog�a. 2022; 29(5): p. 576-586.

21.  Pareja E, Esquivel E, Mart�nez F, Garc�a J. Relaci�n entre el control de la presi�n arterial y la adherencia al tratamiento medida mediante el sistema de receta XXI en Granada (Espa�a). Revista Ars Pharmaceutica (Internet). 2022; 63(1): p. 56-71.

22.  Michea L, Toro L, Alban N, Contreras D, Morgado P, et all. Eficacia de una estrategia estandarizada y simplificada para tratamiento de la hipertensi�n arterial en Chile: la Iniciativa HEARTS en las Am�ricas. Revista panamericana de salud publica. 2023; 46: p. e138.

23.  Barreto N, V�squez E, Rodr�guez A. Tamizaje de niveles tensionales en individuos no hipertensos entre 18-65 a�os en la comunidad de Pizarrete Abajo, municipio Nizao, provincia Peravia, Rep�blica Dominicana, durante el per�odo agosto-septiembre 2018. Revista Ciencia y Salud. 2023; 7(2): p. 59-66.

24.  Chac�n D, Morales C, Abad J, Ni�o L, V�lez C. Prevalencia de hipertensi�n arterial en pacientes pedi�tricos hospitalizados. Revista Archivos de cardiolog�a de M�xico. 2023; 93(1): p. 13-21.

25.  Russo, M, Mar�a F. Grande-Ratti, Mariana A. Burgos,Anahi A. Molaro, Mar�a B. Bonella. Prevalencia de diabetes, caracter�sticas epidemiol�gicas y complicaciones vasculares. Archivos de cardiolog�a de M�xico. 2022; 91(1): p. 30-36.

26.  Sold�n C, Saavedra Daniel,Ure�a s,Navia L, Villanueva C, et all. Registro multic�ntrico de hipertensi�n arterial, factores de riesgo cardiovascular asociados y adherencia terap�utica en Cochabamba- Bolivia. Revista de Investigacion e Informacion en Salud. 2023; 19(45): p. 123.

27.  Estrada D, Sierra C, Soriano R,Jordann I, Plaza N,ect all. Grado de conocimiento de la hipertensi�n en pacientes hipertensos. Enfermer�a Cl�nica. 2020; 30(2): p. 99-107.

28.  Santander C. Vanegas M, Quintana D, Cajilema B , etc all. Prevalencia, factores de riesgo y cl�nica asociada a la hipertensi�n arterial en adultos mayores en Am�rica Latina. Dominio de las Ciencias. 2021; 7(4): p. 152.

29.  Huerta V, N, Mart�nez C, T�rraga M, T�rraga P. Journal of Negative and No Positive Results. Impacto de la hipertensi�n arterial en el desarrollo de enfermedades cardivosaculares. 2021; 8(2): p. 542,563.

30.  Hierrezuelo Rojas, N., �lvarez Cort�s, J. T., Monje Labrada, A. Estimaci�n del riesgo cardiovascular en adultos mayores con hipertensi�n arterial. MEDISAN. 2021; 25(3): p. 566-579.

31.  Pe�a M, Reyes G , Ca�arte L. Enfermedades isqu�micas del coraz�n y factores de riesgo en la poblaci�n adulta mayor de Latinoam�rica. MQRInvestigar,. 2021; 7(1): p. 653-671.

32.  Gorostidi M, Conde G, Sierra A, RubioE , Rodilla E, etc y all. Gu�a pr�ctica sobre el diagn�stico y tratamiento de la hipertensi�n arterial en Espa�a, 2022. Sociedad Espa�ola de Hipertensi�n-Liga Espa�ola para la Lucha contra la Hipertensi�n Arterial (SEH-LELHA). Hipertensi�n y Riesgo Vascular. 2022; 39(4): p. 174-194.

33.  Pareja E, Prados E, Mart�nez F ,Corpas J. Relaci�n entre el control de la presi�n arterial y la adherencia al tratamiento medida mediante el sistema de receta XXI en Granada (Espa�a). Ars Pharmaceutica (Internet). 2022; 63(1): p. 56-71.

34.  Aguilar R, L�pez A , Ezquerra L, etc, all. Factores de riesgo modificables en la hipertensi�n arterial abordaje enfermero. Revista Sanitaria de investigaci�n. 2022; 2(6): p. 57.

35.  Gij�n T., Domenech M., Bellver O, Luque R. Presi�n arterial. Farm. comunitarios. 2022; 40(1): p. 5-12.

36.  Ochoa R, Torre M ,Garc�s P, etc all. Factores de riesgo de hipertensi�n arterial en adultos. Una revisi�n cr�tica. Revista Latinoamericana de Hipertensi�n. 2022; 17(2): p. 210.

37.  Giron A , Mart�nez N, Vela A,Plaza J, Revelo I. Factores de riesgo asociados a hipertensi�n arterial en estudiantes de medicina de Latinoam�rica. Tesis de Licenciatura. Medicina. 2023; 2(48): p. 110.

38.  Calie B , Mero M , Duran L. Asociaci�n entre diabetes mellitus tipo 2 e hipertensi�n arterial en la poblaci�n adulta de Am�rica Latina. MQRInvestigar. 2023; 7(1): p. 610-626.

39.  Vasquez H , Morote N, Gonzales C, etc all. An�lisis espacial de la hipertensi�n arterial en adultos peruanos, 2022. Archivos peruanos de cardiolog�a y cirug�a cardiovascular. 2023; 4(2): p. 48-54.

40.  Brotons C, Camafort M , Castellano M, etc all. Comentario del CEIPV a las nuevas gu�as europeas de prevenci�n cardiovascular 2021. Revista Cl�nica de Medicina de Familia. 2021; 15(2): p. 106-113.

41.  Mor�n G, Guam�n M, Romero A, Maxi E. Adherencia al tratamiento farmacol�gico, prevenci�n y control de la hipertensi�n arterial. Revista Multidisciplinaria Investigaci�n Contempor�nea. 2021; 1(2): p. 118-148.

42.  Portillo G , Orellana R , Villarroel M. Adherencia al tratamiento farmacol�gico, prevenci�n y control de la hipertensi�n arterial. Revista cient�fica del Instituto Nacional de Salud. 2021; 4(1): p. 40-47.

43.  Camafort M, Alcoocer L , Lopez JP, Jaramillo P, etc all. Registro Latinoamericano de monitorizaci�n ambulatoria de la presi�n arterial (MAPA-LATAM): una necesidad urgente. Revista Cl�nica Espa�ola. 2021; 221(9): p. 547-552.

44.  Orellana R, Portillo G, Villaroel M. Calculadoras de riesgo cardiovascular como estrategia preventiva de eventos isqu�micos en la poblaci�n de Latinoam�rica. Revista Cientifica de Instituto Inter. 2021; 4(1): p. 1-14.

45.  Zu�iga J, Bauza C, Sarro P, Manzano A, ect all. Aportes para la creaci�n de programas de salud renal en Latinoam�rica, Comit� de Salud Renal de la SLANH. Repositorio Digital. 2024; 56(13): p. 240.

46.  Wyss F, Valdez O, Camafort M. Coca A. Abordaje terap�utico integral de la hipertensi�n arterial. Recomendaciones para Centroam�rica y el Caribe. Hipertensi�n y Riesgo Vascular. 2023; 40(1): p. 40-47.

47.  Monge M, Lopez I, Lorente V, Garcia D, etc all. Hipotensi�n arterial postoperatoria: el enemigo inadvertido. Revista Espa�ola de Anestesiolog�a y Reanimaci�n. 2023; 70(1): p. 575-579.

48.  Valle T, Armas A, Hern�ndez, etc all. Riesgo cardiovascular en pacientes ingresados en un Centro de Atenci�n al diab�tico. Revista Archivo M�dico de Camag�ey. 2023; 27(2): p. 121.

49.  Montenegro K, Cisneros G, Su�rez R,Cajilima R. Estrategia de inverci�n educativa para el abordaje del riesgo cardiovascular en pacientes con hipertesi�n arterial. Bionatura. 2024; 9(1): p. 68.

50.  L�pez M, Hidalgo C, Barreto E, etc all. Desarrollo de modelos predictivos para la hipertensi�n arterial. Medicentro Electr�nica. 2024; 28(2): p. 420.

51.  Zavala Hoppe N, Zambrano Flores T, Vivar Medina LH, Fuentes Parrales J. Epidemiolog�a y factores de riesgo de la hipertensi�n arterial en los pa�ses de Latinoam�rica y Europa. MQRInvestigar. 2024; 8(1).

52.  Aparicio Cerc�s C. Estudio de los factores de riesgo asociados a la presi�n arterial de la comunidad Valenciana. An�lisis de la prevalencia de presi�n arterial elevada. [Tesis doctoral] ed. Moreno Royo L, Salar Ib��ez L, editores. Valencia: [Universidad CEU Cardenal-Herrera]; 2021.

53.  Guadalupe Olivo CE. Factores de riesgo que aumentan la incidencia de hipertensi�n arterial en pacientes de 30 a 60 a�os en el Centro de Salud A, Parque Industrial Riobamba enero - diciembre 2019. [Tesis] ed. Pe�afiel Salazar D, editor. Riobamba: [Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo]; 2022.

54.  Castro Valderramos A, Sierra M, Casco J. Factores asociados con hipertensi�n arterial no controlada en pacientes tratados en el Hospital Escuela Universitario (HEU). Revista M�dica Hondure�a. 2018; 86(1-2): p. 11�17.

55.  Torres P�rez R, Quinteros Le�n M, P�rez Rodr�guez M, y col.. Factores de riesgo de la hipertensi�n arterial esencial y el riesgo cardiovascular. Revista Latinoamericana de Hipertensi�n. 2021; 16(4).

56.  Meri�o Pompa Y, Naranjo V�zquez S, Soler Otero J, et al.. Caracterizaci�n de los adultos mayores hipertensos de un Consultorio M�dico. Univ. M�d. Pinare�a. 2023; 19: p. 906.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

�������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/