����������������������������������������������������������������������������������

 

 

El sue�o Estadounidense a trav�s del cine: caso de estudio �Rocky I�

 

The American dream through cinema: case study �Rocky I�

 

O sonho americano atrav�s do cinema: estudo de caso �Rocky I�

 

 

Jordy Aldayr Panchi-Borja I
jpanchi9386@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-4623-9331
Eliza Carolina Vayas-Ruiz II
elizacvayasr@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3012-144X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jpanchi9386@uta.edu.ec

 

 

Ciencias de la Comunicaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 13 de octubre de 2024 *Aceptado: 09 de noviembre de 2024 * Publicado: �31 de diciembre de 2024

 

        I.            Estudiante de la Carrera de Comunicaci�n, Universidad T�cnica de Ambato, Ecuador.

      II.            Doctor en Ciencias de la Comunicaci�n Social, Universidad T�cnica de Ambato, Ecuador.


Resumen

Este art�culo es una exploraci�n del sue�o americano a trav�s del cine, focalizado en el caso de estudio de �Rocky I�, el estudio revela como la pel�cula dirigida por John Advilsen en el a�o de 1976 encarna ideales sociales y contradicciones sobre este t�rmino de la cultura estadounidense. A trav�s del an�lisis de esta narrativa cinematogr�fica, se puede observar que el cine sirve como espejo para las luchas sociales y es una reflexi�n sobre como realmente se puede alcanzar el sue�o estadounidense. El art�culo incluye resultados obtenidos a trav�s del an�lisis de interpretaci�n que respaldan y buscan contribuir al entendimiento de que el cine puede servir como un medio de an�lisis hacia las estructuras capitalistas, revelando las adversidades por las que se tiene que pasar para poder cumplir el tan anhelando sue�o americano. La metodolog�a para esta investigaci�n fue un an�lisis de contenido de 23 escenas, donde se pudo analizar las variables como: la oportunidad, superaci�n, resiliencia, esperanza y ring de boxeo, todas ellas relacionadas al concepto del sue�o estadounidense. Todos estos datos observados a trav�s del an�lisis de la pel�cula muestran que la producci�n cinematogr�fica es una clara narrativa del sue�o americano.

Palabras Clave: sue�o estadounidense; cine; narrativas cinematogr�ficas.

 

Abstract

This article is an exploration of the American dream through cinema, focused on the case study of �Rocky I�, the study reveals how the film directed by John Advilsen in 1976 embodies social ideals and contradictions about this term of the American culture. Through the analysis of this cinematographic narrative, it can be seen that cinema serves as a mirror for social struggles and is a reflection on how the American dream can really be achieved. The article includes results obtained through the analysis of interpretation that support and seek to contribute to the understanding that cinema can serve as a means of analysis towards capitalist structures, revealing the adversities that one has to go through in order to fulfill the long-awaited goal. American dream. The methodology for this research was a content analysis of 23 scenes, where it was possible to analyze variables such as: opportunity, improvement, resilience, hope and boxing ring, all of them related to the concept of the American dream. All these data observed through the analysis of the film show that film production is a clear narrative of the American dream.

Keywords: American dream; cinema; cinematographic narratives.

 

Resumo

Este artigo � uma explora��o do sonho americano atrav�s do cinema, focado no estudo de caso de �Rocky I�, o estudo revela como o filme dirigido por John Advilsen em 1976 incorpora ideais sociais e contradi��es sobre este termo da cultura americana. Atrav�s da an�lise desta narrativa cinematogr�fica, percebe-se que o cinema serve de espelho para as lutas sociais e � uma reflex�o sobre como o sonho americano pode realmente ser alcan�ado. O artigo traz resultados obtidos atrav�s da an�lise de interpreta��o que sustentam e buscam contribuir para a compreens�o de que o cinema pode servir como meio de an�lise das estruturas capitalistas, revelando as adversidades pelas quais � preciso passar para cumprir o t�o almejado objetivo. .Sonho americano. A metodologia desta pesquisa foi uma an�lise de conte�do de 23 cenas, onde foi poss�vel analisar vari�veis ​​como: oportunidade, melhoria, resili�ncia, esperan�a e ringue de boxe, todas elas relacionadas ao conceito do sonho americano. Todos esses dados observados atrav�s da an�lise do filme mostram que a produ��o cinematogr�fica � uma narrativa clara do sonho americano.

Palavras-chave: sonho americano; cinema; narrativas cinematogr�ficas.

 

Introducci�n

Las industrias culturales del cine, sin duda, han construido una idea de sue�o americano retratando historias de �xito, superaci�n y libertad, moldeando la percepci�n de lo que significa alcanzar el sue�o. Estas narrativas cinematogr�ficas presentes en las producciones f�lmicas de Hollywood crean contextos sociales e ideol�gicos que para el caso americano se enmarca en el sistema del capitalismo idealizado, al observar en varias producciones sociedades, salvadoras, perfectas y de oportunidades.�

En este contexto �Rocky I�, no solo se centra en la historia de un boxeador en la b�squeda de alcanzar el sue�o americano, sino que adem�s juega con el imaginario del sue�o estadounidense donde el esfuerzo, la dedicaci�n y el sacrificio son necesarios para lograr el �xito personal. Rocky evidencia estos discursos donde el sacrificio es determinante para poder alcanzar el sue�o americano y en donde se refleja el sistema capitalista como mezquino e individualista.

Desde este escenario, es necesario debatir que las muchas de las producciones hechas en Hollywood no son una alegor�a al capitalismo. Detr�s de ella, existe una cr�tica que en la sociedad latinoamericana no se la asume como tal, porque contemplamos a estas producciones desde esferas como: la de la simpleza o la espectacularizaci�n.

De esta manera, la presente investigaci�n busca debatir las cr�ticas al capitalismo, dentro de las industrias culturales cinematogr�ficas de �Rocky I�, con el objetivo de analizar sus discursos e interpretarlos, para poder descubrir c�mo se cuestiona al sistema capitalista a trav�s de los personajes y la narrativa de la pel�cula.�

El sue�o estadounidense es un concepto que para muchas de las personas representa un cierto simbolismo de esperanza y oportunidad para tener una vida mejor. Este concepto es parte de varias generaciones en el mundo, debido a que, siempre ubican al pa�s americano como una de las potencias econ�micas a nivel global.�

Esta idealizaci�n del Sue�o Estadounidense ha tra�do consigo una serie de inmigraciones de varios continentes del mundo tal es el caso de Am�rica, Europa y �frica, quienes, a trav�s de la determinaci�n de dejar atr�s a sus familias, buscan alcanzar el �xito con las oportunidades que no tuvieron en sus pa�ses de origen.�

Durante muchos a�os, la aspiraci�n de alcanzar una vida m�s estable y mejorar el bienestar propio y el de sus seres queridos ha motivado a innumerables individuos a perseguir lo que com�nmente se conoce como el sue�o americano. Este fen�meno se observa frecuentemente en personas que emigran desde pa�ses latinoamericanos, cruzando a menudo la frontera con Estados Unidos desde M�xico. (Castellanos, 2023, p.442).���

En este contexto, tenemos que entender que el �sue�o estadounidense� de lograr una estabilidad econ�mica y poder tener una mejor calidad de vida se ve nublado por una serie de desaf�os a los que se tienen que enfrentar para poder llegar a Estados Unidos. Cabe resaltar que al arribar a este pa�s las condiciones de vida pueden ser precarias por los trabajos duros y la mala paga que pueden tener los latinoamericanos a la hora de conseguir un trabajo en este territorio.

De esta manera, se puede ver reflejado en la pel�cula de �Rocky I� que, para lograr cumplir este sue�o, la perseverancia y la constancia son uno de los determinantes que ayudan a Rocky Balboa a ser parte del �xito. Es as�, como tanto en la vida real como en la ficci�n que nos ofrece la industria de Hollywood, el sue�o estadounidense se representa como una idealizaci�n para poder trascender a nivel econ�mico y social.�

En la industria cinematogr�fica de Hollywood, los discursos idealistas sobre el sue�o americano contin�an vigentes en el siglo XXI. Las diversas reinterpretaciones de este concepto emergen desde plataformas de influencia que buscan mantener viva la narrativa m�tica del optimismo moral (Mart�n, 2022, p. 50).

En consecuencia, el cine en el presente siglo XXI sigue produciendo pel�culas que idealizan �el sue�o estadounidense�. Dichas producciones cinematogr�ficas dan un mensaje de alcanzar el �xito modelando la percepci�n con que las personas consumen dichas pel�culas y as� poder dirigirse hacia una audiencia global.

Las diferentes producciones que se realizan en Estados Unidos salen de la industria de Hollywood, con esto el cine ha logrado crear una narrativa cultural posicionando la idea sobre el sue�o estadounidense. Es decir, las pel�culas de las diferentes producciones de la saga de Rocky son pel�culas que a lo largo de los a�os atraen a un masivo consumo tanto de ni�os, j�venes y adultos.�

La industria del entretenimiento en Estados Unidos se erige como un pilar fundamental en la difusi�n de su cultura a nivel mundial. Este pa�s exporta su modelo cultural predominantemente a trav�s del cine, la televisi�n, la m�sica y otros medios de comunicaci�n (Rincon, 2006, p. 49).

En otras palabras, el pa�s estadounidense a trav�s de la influencia cultural que emiten de manera masiva a los diferentes pa�ses del mundo ha logrado que las sociedades reinterpreten estilos de vida y valores a partir de los varios productos de entretenimiento. Esta difusi�n cultural no solo refleja el poder de Estados Unidos sobre la industria del entretenimiento en el mundo, tambi�n crea una percepci�n positiva entre las personas que consumen dicho entretenimiento para de esta manera poder moldear sus pensamientos y acciones.�

�Rocky I� refleja el Sue�o Americano no solo a trav�s del viaje individual de Rocky, sino tambi�n en la manera en que su historia resuena con la audiencia. La pel�cula se estren� en una �poca en la que Estados Unidos enfrentaba desaf�os econ�micos y sociales, y la historia de Rocky ofreci� una narrativa de esperanza y resiliencia. La figura de Rocky Balboa se convirti� en un s�mbolo cultural de perseverancia y superaci�n, representando la idea de que cualquier persona puede alcanzar la grandeza con suficiente esfuerzo y determinaci�n.

La saga Rocky tiene como objetivo crear la mayor similitud posible con la vida real. Esta preocupaci�n parece m�s obvia, especialmente en la primera y quinta pel�culas de la serie. Mientras vemos un barrio de clase baja en la saga de Rocky, vemos que no hay diferencia con un barrio de clase baja real. Por otro lado, la primera pel�cula de Rocky termina como un �melodrama� inmenso, durante la pelea y la fase final de la pel�cula.�

La industria del espect�culo fomenta una conciencia centrada en la celebridad, la belleza y la fama, redefiniendo las reacciones de asombro, sorpresa o indiferencia. Este sector se caracteriza por la constante sobreexposici�n de im�genes y representaciones que bordean el simulacro (Rinc�n, 2006, p. 58).�

Nos sugiere que el show medi�tico crea una conciencia de acuerdo con la celebridad que se ve a trav�s del cine y desde ese punto se logra manipular las emociones de las personas creando un v�nculo afectivo. En este contexto �el sue�o estadounidense� refleja que personajes como Rocky Balboa encaman ideales e ilusi�n de protagonizaci�n dentro de una cultura medi�tica como lo es hoy en d�a el mundo en el que vivimos.�

Las pel�culas de la saga Rocky son las pel�culas que han llamado la atenci�n del p�blico cada vez que se estrenan. Rocky, al igual que otros elementos culturales que han resonado en todo el mundo forman parte de la cultura popular estadounidense y estas producciones han tenido un impacto significativo en la industria cinematogr�fica, aportando al debate sobre la idealizaci�n del sue�o estadounidense.�

Fen�menos tales de la cultura medi�tica estadounidense como las pel�culas de Rambo, Rocky, Madonna, Michael Jackson, MTV, el rap, CNN y las im�genes de noticias de la televisi�n estadounidense, la publicidad, los productos b�sicos estadounidenses, y las formas de televisi�n, m�sica, cine y otros aspectos de la cultura medi�tica estadounidenses son populares en todo el mundo (Kellner, 2011, p. 11).

Es evidente que la cultura medi�tica estadounidense crea un impacto a nivel de todo el mundo, donde los medios tradicionales como la televisi�n, el cine y la radio act�an de trasporte de los estilos de vida y valores estadounidenses. Con la expansi�n de los medios americanos es importante observar c�mo estas narrativas que se dan a trav�s del cine influyen en las identidades tanto locales como internacionales.�

El consumo cultural es un ciclo donde las audiencias de masas son receptoras pasivas y activas, permitiendo reconfigurar e interpretar mensajes de acuerdo con las experiencias personales de cada ser humano. Es as� como los fen�menos culturales construyen y moldean las identidades de un mundo que est� cada vez m�s interconectado.

El cine sin duda alguna es una forma de trasmisi�n fuerte a la hora de presentar producciones cinematogr�ficas producidas por la industria de Hollywood, este al ser un medio de difusi�n masiva puede generar un gran impacto a las diferentes sociedades del mundo, dado que, su experiencia visual y auditiva no se compara con la de los diferentes medios tradicionales. El cine es considerado como un medio narrativo de cr�tica profunda, ya que, puede representar simb�licamente un contraste de presi�n social y cultural. Dado que la realidad de las promesas de �xito y felicidad puede ser falsas.

El cine tiene la capacidad de presentar escenarios como Par�s, idealizados como lugares donde los sue�os pueden cumplirse, en estados de completa desolaci�n. Esta representaci�n puede ser una estrategia narrativa para dirigir a los personajes, como una joven estadounidense, hacia destinos emocionales espec�ficos (Horkheimer y Adorno, 2023, p.193).�

El cine no solo act�a como un medio de entretenimiento, este intenta perpetuar las ideolog�as y las percepciones de la identidad, dando como resultado una ilusi�n de un sistema que es mezquino e individualista.

En el caso de Rocky en el cine al ser una persona de clase baja es su principal frustraci�n, el hecho de que la sociedad estadounidense aprecie y favorezca tanto el car�cter de un trabajador blanco y masculino demuestra que la clase trabajadora estadounidense de la d�cada de 1970 anhelaba un personaje que tuviera estas caracter�sticas. As� pues, se puede afirmar que Rocky Balboa es un personaje cinematogr�fico que el hombre blanco americano no tiene dificultad en identificar consigo mismo.

La figura de Apollo Creed, interpretada por Carl Weathers, es fundamental para entender la narrativa del Sue�o Americano. Creed, el campe�n mundial de peso pesado representa el �xito y el logro en su m�xima expresi�n. Cuando decide darle a un desconocido como Rocky Balboa una oportunidad de pelear por el t�tulo, lo hace inicialmente como una estrategia publicitaria. Sin embargo, este acto se convierte en un catalizador para la historia de Rocky, ofreciendo un escenario en el que el hombre com�n puede desafiar al campe�n establecido.

La pelea entre Rocky y Creed es m�s que un combate de boxeo; es una met�fora de la lucha por el reconocimiento y la validaci�n que cualquier individuo puede enfrentar en su b�squeda del �sue�o estadounidense�.

Esta similitud entre la �vida real� y la �vida cinematogr�fica� est� potenciando el enfoque realista de las pel�culas. Nuestro trabajo se inspirar� en dos m�todos para estudiar los datos que ofrecen las pel�culas de Rocky: uno de ellos es el an�lisis de clase y nuestro otro asistente metodol�gico ser� el an�lisis de contenido.

 

Materiales y m�todo

Para el an�lisis de esta producci�n f�lmica se utilizar� un m�todo de enfoque cualitativo para explorar la manera en que la pel�cula �Rocky I� representa el sue�o estadounidense. Se aplicar� un m�todo de an�lisis textual sobre el capitalismo, un an�lisis de contenido y de discurso para conocer de forma detallada los significados y percepciones asociados a esta producci�n.

La muestra para esta investigaci�n es �Rocky I�, pel�cula dirigida por John G. Avildsen en el a�o de 1976 y protagonizada por Sylvester Stallone. Esta relata la historia de la b�squeda del sue�o americano por parte de Rocky Balboa, y personifica el concepto del sue�o americano. Esta producci�n cinematogr�fica fue seleccionada debido a su impacto cultural y la narrativa que maneja.

Adem�s, se tomar� en cuenta el contexto del estreno de �Rocky I�, ya que, coincide con un periodo de crisis econ�mica. De esta manera, se podr� observar como un boxeador de clase baja y trabajadora lucha por conseguir superar las adversidades dentro de un pa�s ajeno. Esta pel�cula no solo muestra una narrativa de superaci�n personal, sino ayuda a entender las tensiones del ideal del sue�o americano y la realidad socioecon�mica al que se enfrentaba Rocky.

Seg�n L�pez (2002) el an�lisis de contenido nos permite interpretar desde un enfoque cualitativo datos textuales como visuales para poder comprender de mejor manera los significados que permitan aportar relevancia a nuestra investigaci�n. Adem�s, dicho m�todo facilita el an�lisis a profundidad sobre fen�menos culturales y sociales.

En seguimiento a autores como Adams y Kellner, se constata la relevancia del an�lisis de contenido para comprender los elementos narrativos que encapsula la pel�cula y que contribuyen a la construcci�n de ese ideal. El estudio contar� con una matriz de an�lisis de 23 escenas donde se analizar� categor�as como: la superaci�n, resiliencia, oportunidad, desigualdad, esperanza, lucha, mientras que para los s�mbolos se analizar� la bandera estadounidense y el dinero que son s�mbolos representativos para el sistema capitalista.

Por �ltimo, los datos y categor�as m�s relevantes de la pel�cula se analizar�n a trav�s del programa SPSS, con el objetivo de identificar patrones que representen el �sue�o estadounidense� en esta narrativa cinematogr�fica. Este enfoque al correlacionar los datos sobre el sue�o americano permitir� comprender y debatir los tejidos cinematogr�ficos de la pel�cula �Rocky I�.

 

Resultados

En concordancia de los resultados encontrados en el an�lisis de la obra f�lmica �Rocky I� como fuente de contenidos enmarcados en el an�lisis del sue�o americano, se puede sintetizar en lo siguiente: Para la dimensi�n �oportunidad� se ha encontrado una valoraci�n notable de 73.9%, lo que demuestra que la realizaci�n del sue�o estadounidense se debe a posibilidad que el sistema capitalista brinda a las personas para ascender de manera econ�mica y social a pesar de su origen.�

En la dimensi�n de �superaci�n" se han encontrado hallazgos que muestran una ponderaci�n del 65,2%, lo que significa que la lucha constante y el trabajo continuo hacia la b�squeda de metas redimensionan las acciones de la cotidianidad de los individuos para mejorar su calidad de vida, y de esta forma cambiar las condiciones limitantes de su bienestar.

Para la variable �desigualdad� se encontr� un resultado del 95.7%, siendo as� la m�s representativa de todas las categor�as analizadas. Esto se debe a que Rocky, al ser un representante de la clase trabajadora estadounidense enfrenta una lucha social contra el sistema capitalista, reflejando las realidades de un sistema que favorece a unos pocos, como el caso de Apollo Creed.� Las dimensiones esperanza y lucha, a trav�s de los datos obtenidos, muestran una ponderaci�n de 78.3%, lo que significa que la pel�cula no solo es una narrativa del boxeo, sino que enfatiza el valor que define el car�cter de Rocky como personaje, convirti�ndose en un veh�culo de trasmisi�n de valores que inspiran a generaciones a lograr cumplir sus sue�os a pesar de las adversidades.

Mientras que, la variable de la bandera estadounidense obtuvo un resultado del 43.5%, y a pesar de que su no significancia porcentual, esto se puede interpretar como un claro reflejo de nacionalismo y de orgullo americano. Considerando que este al ser un s�mbolo del sue�o estadounidense, el enfoque de la historia personal de Balboa representa m�s que un simbolismo patri�tico que se muestra en la narrativa. Por otra parte, s�mbolos como los guantes que obtuvieron un resultado del 52.2%, mostrando un resultado equilibrado con respecto a las dem�s categor�as. Esto indica que la presencia de los guantes son un elemento de identidad del personaje y, a medida que avanza la pel�cula, se convierten en una extensi�n del protagonista, mostrando as� una conexi�n que refuerza la lucha y la importancia de su impacto visual significativo.

Por �ltimo, el estado de filadelfia determina, mediante un resultado del 91.3%, que el contexto donde se desarrolla la historia a�ade un importante estrato social y cultural. Mientras que para el dinero muestra un resultado del 39.1% lo que refleja que Rocky representa las dificultades econ�micas, a�adiendo as� realismo a su lucha por salir adelante. Para la determinaci�n de los siguientes datos se utiliz� el sistema de an�lisis de chi cuadrado, correlacionando las variables para obtener los siguientes resultados:

Mediante el an�lisis efectuado en el software SPSS, se pudo constatar una relaci�n positiva entre las variables oportunidad y superaci�n de la pel�cula �Rocky I�. Se muestra que la correlaci�n de Pearson es de 0.813, indicando una relaci�n fuerte de las dos categor�as, mientras que la significaci�n bilateral fue de 0.001, estableciendo que la asociaci�n es estad�sticamente significativa, respaldada por 23 observaciones de escenas. Los hallazgos en la pel�cula son directamente relacionados con el protagonista, en donde la oportunidad y la superaci�n est�n ligadas a el sue�o estadounidense.

En cuanto la asociaci�n de las variables oportunidad � resiliencia, analizadas desde el contexto de Rocky, se pudo determinar que existe una correlaci�n positiva moderada con respecto a estas dos categor�as, dando un resultado de Pearson de 0.549 y una significaci�n bilateral de 0.007. Esto indica que la presencia de oportunidades est� relacionada con la resiliencia del personaje, ya que Balboa, durante la pel�cula, muestra que a pesar de los obst�culos que se le presentan, sigue siendo constante en la consecuci�n de sus metas, superando las barreras sociales y econ�micas impuestas por las estructuras capitalistas de Estados Unidos.

Adem�s, en las variables oportunidad � esperanza, se concluy� que mediante los resultados obtenidos de Pearson de 0.887 y la significaci�n bilateral de 0.001, existe una alta correlaci�n positiva con respecto a estas dos categor�as. En la historia del boxeador italiano se ilustra c�mo la esperanza es uno de los factores que se convierten en un est�mulo para la superaci�n personal de Rocky Balboa. As�, el personaje no solo representa la idea de la universalidad del sue�o americano, sino que presenta una reflexi�n sobre como un ser humano com�n busca el �xito dentro de un pa�s capitalista.

Por otro lado, las categor�as superaci�n � resiliencia tuvieron un resultado moderado alto con respecto al coeficiente de Pearson que fue de 0.606, y su significaci�n bilateral de 0.002. Mientras que, las variables superaci�n � esperanza presentaron una alta correlaci�n positiva de 0.722 y un valor bilateral de 0.001. As�, el personaje de Rocky Balboa personifica estas categor�as, mostrando a los espectadores la capacidad de resiliencia tras levantarse de cada golpe que recib�a dentro y fuera del ring. En conjunto, los resultados obtenidos muestran que la pel�cula �Rocky I� no solo sirve para el entretenimiento, sino que invita a los espectadores a analizar los contextos de la pel�cula y determinar los elementos vitales para la b�squeda del sue�o estadounidense.

Finalmente, en las categor�as superaci�n � ring de boxeo, es importante aclarar que es el escenario central donde se materializa el sue�o americano y donde se desarrolla la trama de la pel�cula. La correlaci�n de estas dos variables fue moderada, con un resultado de Pearson de 0.516 y su significaci�n de 0.012, sugiriendo tambi�n que el ring de boxeo en esta pel�cula no solo fue un lugar de competencia f�sica, sino que fue considerado como un s�mbolo en donde el personaje logra cumplir su sue�o de pelear con el campe�n Apollo Creed. Asi, a lo largo de los a�os, Rocky representa un �cono sobre la lucha de las clases sociales y como la perseverancia y el crecimiento personal trasciende ante un pa�s dividido por las estructuras capitalistas.

De acuerdo con los resultados estos, indican que las variables analizadas son significativas, dado que el chi � cuadrado de Pearson es de (15.221), la raz�n de verosimilitud (17.405), y ambos con una significaci�n de <0.001. Estos resultados sugieren que las variables diferenciadas y observadas no son tomadas al azar. Visto de esta forma, es importante mencionar que estas variables se alinean con el sue�o estadounidense, donde se puede observar que la superaci�n es un determinante para lograr el �xito, independientemente de la raza y origen de cualquier ser humano. La importancia de la variable resiliencia, es cuando personajes como Adrian y Mickey brindan el apoyo emocional para Rocky y se puede constatar la vulnerabilidad del personaje mostrando que las debilidades son parte del proceso para la superaci�n y la obtenci�n de resultados positivos.

 

Tabla 1

Chi � cuadrado de las variables oportunidad y esperanza

Fuente: Elaboraci�n propia, SPSS (2024)

 

Para esta tabla el resultado del Chi � cuadrado de Pearson es de 18.102, p < 0.001 y esto siguiere que existe una asociaci�n significativa entre las variables oportunidad y esperanza, dando como resultado que la narrativa de Rocky crea la idea de oportunidad en donde la vida de una persona puede cambiar de manera significativa. En la asociaci�n lineal por lineal pudimos encontrar el resultado de 17.315, p < 0.001, la cual indica una fuerte relaci�n de esperanza, lo que sugiere que dicha variable es un factor importante para llegar al �xito y reforzar la idea del �sue�o estadounidense�.

La pel�cula tiene una significaci�n muy importante con respecto al sue�o estadounidense, ya que, dichas variables tienen mucha importancia con la vida del personaje independientemente de las circunstancias iniciales, donde Rocky era un trabajador de una mafia de filadelfia.�

Mientras tanto, con respecto a los contenidos de esperanza existe un valor significativo de p<0.001 que demuestra la importancia que se da en la narrativa emotiva, mostrando en la obra mensajes de ense�anza y motivaci�n que buscan encontrar respuestas a tiempos dif�ciles.�

Por �ltimo, se muestra esta tabla nos muestra que el chi � cuadrado de Pearson es de 6,135, p = 0.013 e indica una relaci�n de variables significativa, mientras que la asociaci�n lineal por lineal muestra un resultado de 5,868, p = 0.015, en el contexto de la narrativa cinematogr�fica de la pel�cula �Rocky I�, el ring de boxeo es muy determinante en la simbolizaci�n del campo de batalla donde se forja la superaci�n por conseguir el sue�o estadounidense.

 

Discusi�n

         Esta investigaci�n tuvo como objetivo principal debatir las cr�ticas al sistema capitalista a trav�s de la pel�cula �Rocky I�, mediante un an�lisis de contenido de esta, la pel�cula de Balboa no solo muestra la historia de un boxeador aficionado de Filadelfia, sino que es considerado como un s�mbolo que representa el sacrificio de poder lograr el sue�o estadounidense.

         Se pudo constatar que la pel�cula da la oportunidad de analizar el capitalismo y a sus estructuras las cuales intentan moldear la idea y la vida de las personas, especialmente de las clases trabajadoras.

         En primer lugar, Rocky muestra que el �xito en el capitalismo no depende solamente del esfuerzo individual, ya que, en el an�lisis los factores externos como el dinero y la clase social brindan las oportunidades necesarias y de acuerdo a la narrativa de la pel�cula se pudo evidenciar que Apollo Creed menciona lo siguiente: �Lo que necesito si no hay un peleador famoso es un novato, esta es la tierra de la oportunidad� es as� como el modelo capitalista puede inferir en los sue�os y anhelos individuales, explot�ndolos para el beneficio de otros.

         Como lo menciona Lantzy (2012) el sue�o estadounidense es la construcci�n social de poder alcanzar el �xito en territorio americano, compar�ndola muchas veces con un mito que se ha trasmitido a trav�s de varias generaciones, y mostrando la proyecci�n de valores culturales, pero reflejando desigualdades que critican al sistema capitalista con respecto al acceso limitado a oportunidades dentro del territorio.

         Es importante indicar que, en el desarrollo del desenlace de la pel�cula �Rocky I�, las variables analizadas como: la superaci�n, oportunidad, resiliencia, esperanza y el ring de boxeo se correlacionan positivamente con respecto a la manera de la construcci�n de la narrativa sobre el sue�o americano. Es as� como esta pel�cula proyecta una reflexi�n sobre como el capitalismo afecta las realidades sobre la perpetuaci�n del sue�o estadounidense.

         En contraste del estudio, Apollo Creed menciona que �La historia de este pa�s prueba que todos tiene oportunidad de ganar, no han escuchado de los valles de los sue�os de Norteam�rica� este dialogo desde la perspectiva critica da entender que la cultura de Estados Unidos ha promovido a trav�s del cine la idea del sue�o americano. Este comentario es tomado como una narrativa predominante del cine estadounidense y a trav�s de los resultados obtenidos se puede determinar que existen desigualdades estructurales sobre la realidades econ�micas y sociales.

         Por tanto, la narrativa de la pel�cula muestra la desaprobaci�n al sistema capitalista, al establecer un personaje como Rocky que representa la lucha de las personas de clase trabajadora y que a pesar de ser un sistema mezquino e individualista logra cumplir su sue�o de capitalizar sus logros a trav�s de la determinaci�n.

 

Conclusiones

Como primer punto, se pudo evidenciar que la pel�cula �Rocky I�, es una narrativa cinematogr�fica ic�nica para el cine de Estados Unidos y no solo sirve como un trasporte para el an�lisis de las complejidades del sistema capitalista y el sue�o estadounidense, ya que, Rocky al ser el personaje principal es presentado como un s�mbolo de superaci�n personal. Sin embargo, a lo largo de toda la pel�cula se analiz� que el sistema capitalista desvela desigualdades que subyacen en el pa�s estadounidense.

Como segundo punto, el enfrentamiento de Rocky y Apollo Creed es la evidencia de que el sistema capitalista tiende a beneficiar a las personas que ya tienen la capacidad econ�mica y social, lo que da a entender que esta estructura no es equitativa con respecto a las oportunidades para una clase trabajadora. Es importante mencionar que el simbolismo del boxeo es utilizado como una met�fora de vida, en la que muchos luchan por conseguir arreglar su situaci�n econ�mica en un mundo que cada vez es m�s injusto.

La cr�tica al sistema capitalista es una constante dentro de las narrativas culturales, las pel�culas reflejan las realidades sociales que, a trav�s de los personajes, las narrativas y los s�mbolos ofrecen una valoraci�n a las dimensiones sociales del capitalismo.

Finalmente, es importante mencionar que los resultados obtenidos a trav�s del sistema SPSS fueron influenciados de mi propia interpretaci�n y est�n relacionados con categor�as de autores y te�ricos que tiene relevancia sobre el tema del sue�o estadounidense. Es as�, que se espera que el an�lisis de �Rocky I� contribuya con la comprensi�n de que las pel�culas no solo sirven para el entretenimiento, sino que estas narrativas cinematogr�ficas abordan problemas econ�micos y sociales que invitan al estudio para poder revelar las historias y los contextos que existen detr�s de estas.

 

Referencias

1.      Barrag�n castellanos, C. L. A. U. D. I. A. (2023). La pol�tica migratoria canadiense y su incidencia en el marco normativo del continente europeo y americano en el per�odo 2010-2022. Recuperado de https://hdl.handle.net/10953/2258

2.      Horkheimer, M., & Adorno, T. W. (2023). Dial�ctica de la Ilustraci�n: fragmentos filos�ficos. Trotta.

3.      Kellner, D. (2011). La cultura medi�tica: Estudios culturales, identidad y pol�tica entre la modernidad y la posmodernidad (A. Bozal, Trad.). Ediciones Akal.�

4.      Lantzy, L. (2012). La influencia del sue�o americano en la inmigraci�n latina (Master's thesis, Bowling Green State University).

5.      L�pez-Noguero, F. (2002). El an�lisis de contenido como m�todo de investigaci�n. XXI. Revista de educaci�n, (4), 167-180.

6.      Mor�n Mart�n, J. J. (2022). La desmitificaci�n del sue�o americano en la cinematograf�a estadounidense del siglo XX (1969-2000).

7.      Rinc�n, O. (2006). Narrativas medi�ticas: O c�mo se cuenta la sociedad de entretenimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/