����������������������������������������������������������������������������������
Ecosistema digital de aprendizaje
Digital learning ecosystem
Ecossistema de aprendizagem digital
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: vavila6302@utm.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 03 de noviembre de 2024 *Aceptado: 21 de diciembre de 2024 * Publicado: �06 de enero de 2025
I. Maestr�a en Educaci�n con Menci�n Innovaci�n y Liderazgo Educativo, Facultad de Posgrado de la Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
II. Maestr�a en Educaci�n con Menci�n Innovaci�n y Liderazgo Educativo, Facultad de Posgrado de la Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
III. Universidad T�cnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
Utilidad de los ecosistemas digital en el aprendizaje se ha convertido en un fen�meno que originan los ecosistemas digitales en las acciones de estudiantes respecto a su aprendizaje Este art�culo tiene como objetivo socializar el desarrollo del ecosistema digital de aprendizaje. Se realiz� una revisi�n de la literatura teniendo en cuenta los protocolos metodol�gicos sugeridos para la revisi�n bibliogr�fica. La pericia para la b�squeda incorpor� el empleo de las bases de datos: Scopus, Scielo, Dialnet, Ebsco y operadores booleanos para la combinaci�n de los descriptores.� Se concluye que el ecosistema digital ofrece un determinado proceso de aprendizaje diverso posibilita un modelamiento del escenario en el que se aprende, utilizando un entorno virtual y las herramientas tecnol�gicas necesarias para dar soporte al proceso mismo de ense�anza-aprendizaje, presentando un ambiente propicio para la adquisici�n de habilidades y competencias digitales, que benefician el aprendizaje constante.
Palabras clave: Ecosistema digital; aprendizaje; TIC.
Abstract
The utility of digital ecosystems in learning has become a phenomenon that originates digital ecosystems in the actions of students regarding their learning. This article aims to socialize the development of the digital learning ecosystem. A literature review was carried out taking into account the methodological protocols suggested for the bibliographic review. The expertise for the search incorporated the use of the databases: Scopus, Scielo, Dialnet, Ebsco and Boolean operators for the combination of descriptors. It is concluded that the digital ecosystem offers a certain diverse learning process that enables a modeling of the scenario in which learning takes place, using a virtual environment and the technological tools necessary to support the teaching-learning process itself, presenting an environment conducive to the acquisition of digital skills and competencies, which benefit constant learning.
Keywords: Digital ecosystem; learning; ICT.
Resumo
A utilidade dos ecossistemas digitais na aprendizagem tornou-se um fen�meno que os ecossistemas digitais originam nas a��es dos alunos em rela��o � sua aprendizagem. Foi realizada uma revis�o da literatura tendo em conta os protocolos metodol�gicos sugeridos para a revis�o bibliogr�fica. A expertise de pesquisa incluiu a utiliza��o das bases de dados: Scopus, Scielo, Dialnet, Ebsco e operadores booleanos para combina��o dos descritores. Conclui-se que o ecossistema digital oferece um certo processo de aprendizagem diversificado, possibilitando a modela��o do cen�rio em que a aprendizagem � realizada, utilizando um ambiente virtual e as ferramentas tecnol�gicas necess�rias para apoiar o pr�prio processo de ensino-aprendizagem, apresentando um ambiente prop�cio � aquisi��o de aptid�es e compet�ncias digitais, que beneficiam uma aprendizagem constante.
Palavras-chave: Ecossistema digital; aprendizagem; TIC.
Introducci�n
Actualmente la educaci�n es el motor que impulsa las econom�as de un mundo tan competido. As�, un pa�s con altos �ndices de educaci�n entre su poblaci�n tiene mayores expectativas en el desarrollo tanto econ�mico, pol�tico y social.
Seg�n la UNESCO (UNESCO, 2017), las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educaci�n, la igualdad en la instrucci�n, el ejercicio de la ense�anza y el aprendizaje de calidad. As� entonces atendiendo las recomendaciones de la UNESCO, las tecnolog�as de informaci�n cada vez se est�n haciendo m�s esenciales en los campos de formaci�n de la educaci�n, toda vez que la tecnolog�a avanza y se incrusta m�s como una herramienta de aprendizaje, transformando constantemente las formas de impartici�n de la educaci�n (UNESCO, 2017).
Una probada problem�tica se acent�a en las necesidades de recursos educativos que ayuden a los estudiantes a mejorar sus notas aunado a esto existe la necesidad de recursos y la asistencia tecnol�gica que los docentes requieren. As� la tecnolog�a puede entonces ayudar a resolver problemas de aprendizaje que las comunidades tienen, haci�ndolo a trav�s de la organizaci�n, evaluaci�n y an�lisis de recursos educativos para el mejor aprovechamiento de los individuos, apoyados del conocimiento de un grupo multidisciplinario, y la retroalimentaci�n que las comunidades provean despu�s de consumir dichos recursos educativos (Esparza et al., 2017).
Los ecosistemas digitales son un campo de investigaci�n emergente. El �rea de investigaci�n de los ecosistemas digitales tiene como objetivo el desarrollo de las TIC los paradigmas que se necesitan para poyar el surgimiento y la sostenibilidad de redes basadas en el conocimiento y fomentar el crecimiento, mejorar la innovaci�n, la productividad y la inclusi�n social, a trav�s de la utilizaci�n �ptima de los recursos locales (Mendoza et al., 2016).
En el marco de las observaciones anteriores, Islas, (2019) manifiesta en su trabajo� los cambios tecnol�gicos que acontece en la actualidad ejercen influencia en las especies vivientes, y no necesariamente son impuestas por la naturaleza sino por aquellos que determina la ciencia y las t�cnicas que aplica el hombre, en este sentido, la acelerada evoluci�n que las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n han implicado a la cotidianeidad de los espacios formativos, de los estudiantes y profesores, supone acciones de adaptaci�n o ajustes, puesto que �stas se convierten en parte funda-mental de un conjunto de elementos que constituyen un ecosistema� en el que existen dispositivos tecnol�gicos, aplicaciones, m�viles, interacciones, conexiones, contenidos y elementos que dan vida a un entorno donde la producci�n y con-sumo de conocimiento se diversifica dependiendo de la participaci�n, interacci�n y necesidades de los individuos que forman parte de ello (Islas, 2019).
Todo lo antes expuesto unidos a la revisi�n bibliogr�fica, permitieron desarrollar el tema Ecosistema digital de aprendizaje el cual responde a las actuales condiciones de preparar a las personas para que desarrollen sus actitudes, enriquezcan sus conocimientos, mejoren sus t�cnicas profesionales o les den una nueva orientaci�n, hacer evolucionar sus actitudes o su comportamiento en la doble perspectiva de un enriquecimiento integral del hombre y una participaci�n en un desarrollo socioecon�mico y cultural equilibrado e independiente.
La investigaci�n sobre Ecosistema digital de aprendizaje. se ha motivado conocer algunos aspectos que deben ser considerados para enfrentar los desaf�os acaecidos en la apuesta por la ciencia con vista a la construcci�n de una cultura cient�fica y tecnol�gica.
En ese sentido el objetivo de esta revisi�n es caracterizar desarrollo de Ecosistema digital de aprendizaje. mediante una revisi�n de la literatura cient�fica, para lo cual se han establecido dos objetivos espec�ficos. El primero trata de conocer el ecosistema digital. En segundo lugar, se pretende identificar en el aprendizaje con vista construcci�n de una cultura cient�fica y tecnol�gica.
Material y M�todos
El art�culo se realiz� bajo una metodolog�a de tipo documental bibliogr�fica, bajo la modalidad de revisi�n de textos cient�ficos, entre art�culos, publicaciones profesionales y tesis entre otros publicados en los �ltimos 5 a�os en las diferentes fuentes acad�micas como Pubmed, Scielo, Scopus entre otros que permitieron la recolecci�n de la informaci�n bibliogr�fica, d�ndose a conocer las diferentes opiniones de los autores sobre ecosistema digital del aprendizaje� que usaron para la investigaci�n y dentro de la hermen�utica se explic� las diferencias y semejanzas de diferentes autores con rasgos similares en sus temas de estudio.
T�cnicas empeladas
La b�squeda y localizaci�n de las literaturas fue exhaustiva, y de nivel profesional, por la amplia indagaci�n que ten�a similitud al tema de revisi�n, una vez localizada las publicaciones se analiz� cada una de las partes, y los temas con mayor impacto se clasificaron para realizar una evaluaci�n directa y m�s profunda a cada publicaci�n, para luego extraer la informaci�n m�s relevante y realizar las comparaciones pertinentes.
Criterios de exclusi�n
No se tomaron en cuenta publicaciones opuestas al contenido del presente estudio o carentes de l�gica.� El presente art�culo no debate conceptos, los analiza para alcanzar los objetivos propuestos, se excluyeron adem�s publicaciones carentes de fundamentaci�n cient�fica y bases de datos referenciadas que se hayan obtenido por productos no investigativos.
Criterios de inclusi�n
Se tomaron en cuenta trabajos que conten�an palabras referentes al t�tulo del presente trabajo de revisi�n, publicaciones que adem�s de coincidir con los t�rminos de investigaci�n se encuentren en la l�nea de tiempo establecida. En la b�squeda de informaci�n se consideraron los t�rminos, restringiendo la b�squeda seg�n los resultados esperados y resultados previos en libros, revistas digitales y documentos en formato PDF.
Desarrollo�
La Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina (CEPAL) de la Organizaci�n de Naciones Unidas (ONU),� considera que una educaci�n de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible, de acuerdo a la agenda 2030 y el objetivo 4, el cual promueve la calidad de la formaci�n t�cnica, profesional y superior, incluida la ense�anza universitaria, de forma tal que los estudiantes adquieran los conocimientos te�ricos y pr�cticos necesarios para promover el desarrollo sostenible� (CEPAL, 2019).
Desde esta perspectiva, las instituciones educativas emplean las TIC de forma significativa en la transformaci�n del trabajo acad�mico, la ense�anza, el aprendizaje y evaluaci�n, configur�ndose como un recurso educativo tecnol�gico con m�ltiples ventajas (Rodr�guez, 2022).
En el orden de las ideas anteriores la invasi�n de las TIC constituye un punto de inflexi�n conceptual y metodol�gico en la forma en que las instituciones educativas afrontan los procesos de formaci�n, por tanto, estas herramientas se convierten en parte de un ecosistema digital donde se tiene en cuenta el accionar en la gesti�n de la ense�anza y el aprendizaje de forma colectiva o individual (de Brito Salazar et al., 2022).
Los ecosistemas digitales su dise�o y puesta en marcha ha sido un tema abordado en distintos escenarios, con propuestas innovadoras frente a problem�ticas en contextos diversos, fundamentalmente en el aprendizaje.
Bajo la perspectiva de Pineda & Pineda, (2016) el surgimiento de los� ecosistema digital, como un insumo para la consolidaci�n de las metas fijadas para responder a las exigencias tecnol�gicas, a trav�s de un acompa�amiento activo a la instituci�n en la prestaci�n del servicio. Por consiguiente, en el marco de la apropiaci�n de las TIC y de su contribuci�n a los entornos sociales y educativos.
Pertrech�ndonos de datos de otras investigaciones (�) afirman que los ecosistemas digitales han definido un nuevo marco social, econ�mico y cultural gracias al impulso tecnol�gico y a la masificaci�n de internet, que genera la interacci�n permanente entre los usuarios. Esta situaci�n est� mediada por la infraestructura, los servicios y las aplicaciones, como elementos centrales para la conformaci�n de estos entornos. Revelan que dichos� ecosistemas tambi�n se encuentran presentes en los entornos educativos, respaldados por una pol�tica de gobierno digital, que parte de un proceso orientado a promover las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n (en adelante TIC) en la formaci�n de ciudadanos y en el uso que hacen de estos medios (ITU, 2017).
Dentro de este orden de ideas las instituciones sociales y educativas se han visto convocadas para fortalecer el manejo de la informaci�n y su centralizaci�n, los organismos encargados del desarrollo de las Tecnolog�as de la Informaci�n y las Comunicaciones est�n abanderando programas dirigidos al uso responsable y pedag�gico de las TIC, por ejemplo en Colombia existen los programas como Computadores para educar y En TIC conf�o (C�rdenas, 2021).
�De acuerdo con esta l�nea de pensamiento es importante se�alar que en el marco de la emergencia causada por el covid-19, se tuvo que repensar las estrategias para garantizar una alfabetizaci�n digital coherente y oportuna.
�En las revisiones realizada varios autores alistan que, en los �ltimos a�os, se reconoce que los avances tecnol�gicos han tenido un alto crecimiento en niveles cualitativos y cuantitativos. En t�rminos cuantitativos, se observa el aumento de las redes al�mbricas, inal�mbricas y satelitales, as� como de los equipamientos tecnol�gicos, en particular de los dispositivos m�viles, y la relaci�n de uso con ellos por personas y hogares. A nivel cualitativo, se muestra que est�n apareciendo nuevas pr�cticas culturales de interacci�n, apropiaci�n y uso de servicios mediados por tecnolog�as en diversos �mbitos. En el �mbito de la educaci�n, los cambios han sido m�s profundos, porque los medios y los contenidos, ahora digitales, han tomado el lugar de lo instrumental y lo ilustrativo. Bajo esta tesitura los ecosistemas digitales de ser un elemento que pueda complementar o simplemente dar soporte a una ense�anza, los ecosistemas digitales, los mismos se han transformado en el espacio propicio para generar la interactividad, as� como un aprendizaje m�s cr�tico, provechoso y participativo.
Ante la situaci�n planteada Ospina & Galvis, (2017) declara el uso cotidiano de las nuevas tecnolog�as ha configurado nuevas formas de acceder a� informaci�n, y su impacto atiende a las necesidades de los usuarios gracias a la conectividad y a las mayores posibilidades de navegaci�n el uso cotidiano de las nuevas tecnolog�as ha configurado nuevas formas de acceder a la informaci�n, y su impacto atiende a las necesidades de los usuarios gracias a la conectividad y a las mayores posibilidades de navegaci�n (Ospina & Galvis, 2017).
No es un secreto que en los pa�ses de bajo desarrollo existen dificultades en relaci�n con la conectividad y el desarrollo de competencias digitales, aunque se est� de una forma creciente en el uso de los ecosistemas digitales. Su trabajo se est� centrando en el servicio a los ciudadanos por parte de distintas instituciones estatales fundamentalmente en los sistemas educativos, lo que permitir� el fortalecimiento de una gobernanza digital y la interacci�n de la ciudadan�a con las agencias del Estado, mediante la implementaci�n de mecanismos de participaci�n en la red (Rey, 2013).
C�ceres et al., (2017) subraya que los entornos o ecosistemas digitales corresponden, actualmente, a la normalizaci�n del uso de las TIC en la vida cotidiana.
El desarrollo tecnol�gico, seg�n afirman, ha permitido formas habituales de socializar, expresando, consecuentemente, la manera �natural� y contempor�nea de �estar en� el mundo, en estos momentos la sociedad todos los ciudadanos est�n hiperconectados ininterrumpidamente, hecho que da lugar a pensar en una sociabilidad digital.
Es reconocido que el impacto m�s trascendente del desarrollo de las TIC unido a los ecosistemas digitales es la reconfiguraci�n sobre las diferentes formas de comunicaci�n, los espacios de interacci�n y las din�micas de relacionamiento entre los sujetos. Siendo as�, el plano social y educativo se ha transformado desde maneras de vincularse o afiliarse con otros (Islas, 2019).
Componentes del ecosistema digital
� Infraestructura
- Elementos f�sicos para establecer la conectividad digital: redes, torres de comunicaci�n y terminales de diferentes tipos
� Servicio
- Ofrecido por los operadores que utilizan la infraestructura para la conectividad digital
� Aplicaciones
- Utilizan los servicios para interactuar con el usuario: redes sociales, servicios de internet, banca m�vil, entre otras.
� Usuarios
- Hacen uso de las aplicaciones y de los servicios e infraestructura para consumir y producir informaci�n digital
Es saludable acotar que los cuatro componentes del ecosistema digital funcionan de manera integral, dada su interacci�n permanente,
Ecosistema digital de educaci�n
Se impone elevar la calidad de los procesos de formaci�n educativos, a partir de las mejoras en las condiciones y capacidades de los docentes y estudiantes, para enfrentar los nuevos retos y responsabilidades en la sociedad.
En la literatura se encuentran diversos conceptos de ecosistemas digitales, en el �mbito de la educaci�n se destacan los Ecosistemas Digitales de Aprendizaje. En este modelo se determinan un grupo de sistemas que colaboran con un objetivo com�n para la formaci�n de los estudiantes. Esta perspectiva representa una variante para gestionar el contenido educativo, no tiene en cuenta algunos aspectos y procesos relevantes en la educaci�n moderna como pueden ser principios, m�todos y actores o personas involucradas (Islas & Carranza, 2017).
Motz & Rod�s, (2013) llama la atenci�n que los ecosistemas digitales de aprendizaje representan un paradigma de los futuros sistemas de educaci�n, soportados en las TIC. �stos se caracterizan por basarse en sistemas adaptativos capaces de modificarse a partir de diferentes relaciones o interacciones dadas en sentido sim�trico entre los componentes del sistema: contexto, usuarios, contenidos, dispositivos, aplicaciones, formas de comunicaci�n, entre otros.
Con estos ecosistemas digitales se busca enriquecer las experiencias de aprendizaje a trav�s de actividades interactivas como pueden ser las simulaciones, juegos, y otras; orientadas al modelo de comunidades de aprendizaje y al despliegue o exposici�n en soportes multidispositivo lo que enlaza con el desarrollo de soluciones m-learning (aprendizaje m�vil) (Garc�a & Seoane, 2015).
Diferentes autores en revisiones de investigaciones han redefinido el concepto de ecosistema digital de aprendizaje, el desarrollo de un ecosistema de apoyo al aprendizaje centrado en los procesos existentes, y utilizado por estudiantes y organizaciones, representa una oportunidad de modelar este sobre una base de colaboraciones existentes y procesos que evolucionan a lo largo del tiempo.
Los conceptos de ecosistema digital de aprendizaje se sustentan sobre las tecnolog�as para almacenar los contenidos y realizar la comunicaci�n y colaboraci�n, de forma independiente del espacio f�sico temporal que implica un proceso de ense�anza y aprendizaje tradicional. En este escenario se puede desarrollar el proceso de ense�anza y aprendizaje en la modalidad a distancia.
En cambio, en el caso de la modalidad presencial o semipresencial el escenario es diferente. Ante esta situaci�n, algunos autores se refieren al concepto de ecosistema h�brido. El cual consta de dos partes, una mezcla de espacios f�sico geogr�ficos definidos y entornos digitales como complemento de la forma tradicional de ense�anza (de Brito et al., 2022).
Caracter�sticas del Ecosistema Digital de Aprendizaje
Para Mart� et al., (2018), el ecosistema digital de aprendizaje de forma general debe cumplir con un conjunto de propiedades, atributos y caracter�sticas:
Caracter�sticas
� Gobernable: capacidad de actuar de forma que las evoluciones e innovaciones mantengan la coherencia y estabilidad.
� Completo: capacidad de respuesta a todos los procesos (estrat�gicos, fundamentales y de soporte) del contexto educativo.
� Sostenible: capacidad de ser altamente flexible y din�mico, desde una perspectiva econ�mica y funcional.
� Eficiente: capacidad de gestionar de forma �ptima los recursos educativos que se producen por el uso de la tecnolog�a.
� Evolucionable: capacidad de desarrollar innovaciones adaptables, de forma independiente al contexto y las circunstancias particulares.
� Escalable: capacidad de crecimiento o reducci�n a nivel de componentes o n�mero de usuarios a los que da servicio.
� Medible: capacidad de disponer de indicadores asociados a la actividad generada, en el marco de los componentes y sus interacciones.
Entre las caracter�sticas enunciadas es significativo se�alar que la gobernanza y la arquitectura forman en conjunto los elementos m�s importantes del ecosistema. La arquitectura de un ecosistema gobernable debe ser necesariamente modular, desplegada a partir de la suma de diferentes subsistemas que ser�n siempre interdependientes en algunos contextos e independientes en otros. La modularidad permite realizar un dise�o global del ecosistema a partir de piezas dise�adas de forma independiente pero que interact�an en el contexto del ecosistema (Mart� et al., 2018).
La �alfabetizaci�n digital en el sector educativo busca promover el ejercicio del derecho de acceso a la informaci�n y aportar en la mitigaci�n de los riesgos inform�ticos a los que se ven expuestos los usuarios en este proceso; quienes al tener acceso total a internet encuentran ventajas conocidas ampliamente, pero sin la debida orientaci�n o simplemente inocentes, pueden ser v�ctimas de delincuentes y publicidad inadecuada al estar en una red p�blica y dedicar su navegaci�n a actividades diferentes a las acad�micas. Por lo que se espera aportar en la actualizaci�n tecnol�gica, pedag�gica y did�ctica de los docentes participantes, as� como en el desarrollo de competencias que les permitan ampliar su rango de acci�n profesional, en tanto podr� experimentar el rol de administrador, editor, autor de contenido y tutor en el proceso de ense�anza/aprendizaje. El� beneficio esperado radica en la posibilidad de tener mayor control sobre los procesos vinculados a la gesti�n docente, el rendimiento acad�mico estudiantil y la comunicaci�n entre los estamentos que componen la instituci�n, permitiendo la toma estrat�gica de decisiones en el momento oportuno e impactando en la calidad del aprendizaje y el seguimiento integral a los procesos institucionales, que es el fin �ltimo del desarrollo de esta estrategia (Ardila et al., 2017).
Seg�n sostiene Mesa, (2021) , la importancia de los ecosistemas digitales de aprendizaje radica en su capacidad para mejorar la calidad educativa. Estos entornos virtuales ofrecen una amplia gama de recursos y herramientas digitales que enriquecen el proceso de ense�anza y aprendizaje. Por ejemplo, las aulas virtuales permiten la interacci�n en tiempo real entre estudiantes y docentes, fomentando la colaboraci�n y el intercambio de conocimientos). Las plataformas de aprendizaje en l�nea proporcionan acceso a una gran cantidad de materiales educativos, adaptados a las necesidades individuales de cada estudiante. Los dispositivos m�viles y la realidad virtual ofrecen experiencias de aprendizaje inmersivas y estimulantes. La inteligencia artificial permite personalizar la ense�anza, adapt�ndola a las caracter�sticas y ritmos de aprendizaje de cada estudiante.
Relacionado con la importancia de los ecosistema digitales Coll, (2015) refiere que los mismos abren posibilidades inmensas para que cada aprendiz pueda construir su trayectoria de aprendizaje a partir de sus necesidades o intereses; sin embargo, tambi�n implica riesgos para quienes sus condiciones de vida limitan fuertemente las oportunidades, experiencias y recursos de aprendizaje a su alcance.
Entre las propuestas formativas desarrolladas en plataformas virtuales es el fen�meno de los MOOC (Massive Open Online Course), o cursos en l�nea masivos y abiertos el cual ha crecido exponencialmente El mismo posibilitan a los estudiantes universitarios el acceso a la informaci�n y al conocimiento de forma personalizada, constituy�ndose en experiencias formativas �nicas para la construcci�n y gesti�n de sus propios Entornos Personales de Aprendizaje -Personal Learning Environment (PLE)-, propiciando la utilizaci�n de recursos y herramientas adaptables a sus estilos cognitivos.
En ese mismo orden de� ideas los MOOC (Massive Open Online Course), o cursos en l�nea masivos y abiertos tiene la capacidad para presentar un entorno adaptable a las caracter�sticas de los estudiantes, favorecedores de la creaci�n de PLE (Personal Learning Environment), es decir, de propiciar unos ecosistemas digitales que les posibiliten marcarse sus propias metas mediante la gesti�n de sus aprendizajes, seleccionando los contenidos y las estrategias para lograrlos, promoviendo la utilizaci�n de las herramientas digitales que mejor se ajusten a sus estilos cognitivos, as� como estableciendo los puentes de comunicaci�n que faciliten su actividad formativa tanto desde una perspectiva individual como colaborativa.
Partiendo de la idea de que un MOOC de calidad es un� ecosistema digital de gran versatilidad, capaz de responder a todas las posibles demandas de los usuarios, que ofrece un escenario personalizable en donde cada cual pueda establecer y organizar su propio aprendizaje de forma divergente y creativa mediante la gesti�n de aplicaciones y recursos, la presentaci�n y reestructuraci�n de los contenidos atendiendo a sus preferencias cognitivas, al tiempo de dispensar el asesoramiento experto puntual ante las dificultades que surjan durante todo el proceso, junto a la gesti�n y administraci�n de un eficaz sistema de comunicaci�n que facilite el intercambio de informaci�n y la elaboraci�n colaborativa del conocimiento y, por �ltimo, la posibilidad de elegir el tipo de actividades de entre las propuestas que mejor se adapten a sus preferencias cognitivas, ofreciendo plazos de entrega flexibles.
Por todo lo explicado anteriormente se impone que los docentes sean conscientes de la importancia de dise�ar sus cursos MOOC considerando estas premisas (del Moral & Mart�nez, 2015).
Los ecosistemas digital emplean plataformas en las que se desarrollan los distintos cursos como moodle, teams, schoology, edmodo, entre otras, mediante las cuales el docente aplica distintas t�cnicas para el aprendizaje, se realizan las gu�as o estructuras de trabajo, se proponen trabajos individuales como infograf�as, mapas mentales, pero la lista contin�a, o trabajos colaborativos como wikis, p�ginas web, foros, entre otros (Rojas, 2022).
Para asegurar la adaptabilidad de los ecosistemas de aprendizaje, la existencia de los repositorios los cuales tienen funcionalidades que permiten clasificar y buscar los recursos, no solo respecto a sus caracter�sticas sino a las caracter�sticas u objetivos del usuario que realiza la b�squeda Se puede decir que es un sistema de gesti�n del conocimiento dotados de �inteligencia de negocio�, el cual relaciona mediante componentes interconectados e interoperables la informaci�n de aprendizaje procedente de todo tipo de fuentes, ya sean �stas formales o informales (Garc�a et al., 2015).
Hoy en d�a, las teor�as del aprendizaje deben tener en cuenta los sistemas ricos, din�micos, interconectados y complejos en los que se crea y comparte el conocimiento.
En el marco de las consideraciones anteriores, en la sociedad actual el abanico de posibilidades que representan los ecosistemas digitales ha dado paso a un capital humano distinto al de generaciones pasadas, exigiendo apropiarse de la modernidad de forma descentralizada, dando paso a nuevas competencias para interrelacionarse y modificar las actitudes y perspectivas de esas relaciones y su desarrollo como personas (Islas & Carranza, 2017).
Resultados de investigaciones que abordan el tema de ecosistemas digitales en escenarios educativos
La Universidad de Oviedo Espa�a realizo un estudio orientado a conocer el Ecosistema Digital Universitario, identificando las dimensiones asociadas al uso que hacen los estudiantes de los medios sociales (MMSS) y/o aplicaciones digitales. Demostraron que el instrumento y los indicadores de sus dimensiones presentan adecuadas propiedades psicom�tricas de validez y confiabilidad para aplicarse en otros contextos. La originalidad de UN-DIGECO radica en la estructuraci�n de la informaci�n, al contemplar las seis dimensiones de uso de los MMSS que hacen los universitarios (Del Moral et al., 2020).
Las instituciones universitarias entre las que se encuentra la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba (UO) Cuba, se plantean desarrollar nuevas propuestas e iniciativas de las TIC para promover la innovaci�n educativa, como una forma de mejorar la calidad de los procesos de formaci�n y el desarrollo sostenible de la sociedad. Se plantearon como objetivo en su investigaci�n analizar el enfoque de ecosistema digital para la realizaci�n de un modelo de referencia sustentado en la Educaci�n 4.0, el cual permita lograr la transformaci�n y el perfeccionamiento de los procesos de formaci�n universitaria Los resultados obtenidos proporcionan un enfoque de ecosistema digital de alto nivel desde una perspectiva conceptual para el desarrollo de las TIC de Educaci�n 4.0, lo que facilita la realizaci�n de nuevas propuestas de innovaci�n educativa, en los diferentes escenarios de los procesos formativos en la UO (de Brito et al., 2022).
Igualmente en la Universidad de Guayaquil, Ecuador se realiz� un estudio con objetivo explorar, a trav�s de un estudio bibliom�trico, c�mo ha sido el comportamiento de las investigaciones sobre ecosistemas digitales de aprendizaje y la educaci�n 4.0 como una aproximaci�n a las pedagog�as emergente Los resultados mostraron que los ecosistemas digitales de aprendizaje y la educaci�n 4.0 son temas de investigaci�n activos y en crecimiento, liderados por la comunidad cient�fica espa�ola y difundidos a trav�s de una variedad de revistas de categor�as tecnol�gicas y pedag�gicas. Estos resultados sugieren que los ecosistemas digitales de aprendizaje y la educaci�n 4.0 son una tendencia importante en la educaci�n, con el potencial de transformar el proceso de ense�anza-aprendizaje (Izquierdo et al., 2023).
�lvarez et al., (2013) presentan los resultados de una investigaci�n con enfoque cualitativo, donde se da cuenta de la importancia de los medios de comunicaci�n y la relaci�n de los usuarios a partir de informaci�n estructurada. Los autores definen el storytelling transmedia como una forma narrativa que integra al internet con los medios de comunicaci�n tradicionales. Tambi�n se�alan una perspectiva desde la cual la dimensi�n p�blica del uso del internet supera la conversaci�n medi�tica patrimonial y exclusiva de pocas personas. nial y exclusiva de po�cas personas.
Por otra parte, el Centro Nacional de Consultor�a de Colombia, donde autores como Rey, (2013) realiz� una encuesta de cultura digital que da cuenta de las recientes transformaciones de un ecosistema medi�tico a otro digital, donde las nuevas tecnolog�as, su uso y las producciones digitales han sido un elemento fundamental (Rey, 2014).
Delgado & Gorina, (2023) realizaron un estudio con la finalidad explorar las percepciones de profesores y estudiantes acerca del proceso de ense�anza aprendizaje del CDI en la carrera de Ingenier�a en Comunicaciones y Electr�nica del Instituto Polit�cnico Nacional de M�xico, para comprender c�mo conciben el uso eficiente de la tecnolog�a desde el concepto de EDA- El resultado fue el diagn�stico de insuficiencias en el aprendizaje del CDI, sobresaliendo como causas principales el limitado empleo de las tecnolog�as, la deficiente concepci�n did�ctica y la inadecuada base matem�tica de los estudiantes. Concluyendo que es conveniente utilizar los EDA para la ense�anza aprendizaje del CDI, que integren la selecci�n de contenidos en plataformas digitales desde un correcto enfoque did�ctico (Gibert & Gorina, 2023).
Conclusiones
El ecosistema digital ofrece un determinado proceso de aprendizaje diverso posibilita un modelamiento del escenario en el que se aprende, utilizando un entorno virtual y las herramientas tecnol�gicas necesarias para dar soporte al proceso mismo de ense�anza-aprendizaje, presentando un ambiente propicio para la adquisici�n de habilidades y competencias digitales, que benefician el aprendizaje constante.
El proceso de ense�anza-aprendizaje est�n sufriendo una transformaci�n debido a estos nuevos enfoques los cuales han sido de gran aceptaci�n por parte de los estudiantes y profesores.
Es importante llevar a cabo investigaciones en el marco de los ecosistemas digitales y su manifestaci�n en el aprendizaje desarrollando nuevas estrategias pedag�gicas en el contexto digital.
Referencias
1. Ardila, W. A., Mej�a, A., & Hern�ndez, J. C. (2017). Aula Libre: Tu propio ecosistema digital de aprendizaje sin depender de internet. Aula Libre.
2. C�ceres Zapatero, M. D., Br�ndle Se��n, G., & Ruiz San Rom�n, J. A. (2017). Sociabilidad virtual: la interacci�n social en el ecosistema digital. Historia y Comunicaci�n Social, 22(1), 233�247. https://doi.org/10.5209/HICS.55910
3. C�rdenas Pe�a, O. A. (2021). Dise�o y construcci�n de un ecosistema digital: estrategias para articular la informaci�n y la formaci�n policial. Revista Logos, Ciencia & Tecnolog�a, 13(3). https://doi.org/10.22335/rlct.v13i3.1417
4. CEPAL. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para Am�rica Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. CEPAL.
5. Coll, C. (2015). La personalizaci�n del aprendizaje escolar. El qu�, el por qu� y el c�mo de un reto insoslayable. Reptes de l�educaci� a Catalunya. Anuari d�Educaci�, 43�104.
6. de Brito Salazar, C., G�mez, M. E. P., & Rodr�guez, R. S. (2022). Ecosistema digital de educaci�n 4.0. Una propuesta de innovaci�n para la formaci�n universitaria. REFCalE: Revista Electr�nica Formaci�n y Calidad Educativa., 187�200.
7. Del Moral-P�rez, M. E., Bellver-Moreno, M. C., & Guzm�n-Duque, A. P. (2020). Dimensiones del Ecosistema Digital Universitario: Validaci�n del Instrumento �University Digital Ecosystem�(UN-DIGECO). Revista Latinoamericana de Tecnolog�a Educativa-RELATEC, 19(1), 9�27.
8. del Moral P�rez, M. E., & Mart�nez, L. V. (2015). MOOC: Ecosistemas digitales para la construcci�n de PLE en la educaci�n superior. RIED-Revista Iberoamericana de Educaci�n a Distancia, 18(2), 87�117.
9. Esparza, M. A. O., Arteaga, J. M., Canul-Reich, J., & Broisin, J. (2017). An�lisis de uso de un ecosistema digital como apoyo a ni�os con problemas de aprendizaje en lectura y matem�ticas b�sicas. Campus Virtuales, 6(2), 91�105.
10. Garc�a-Pe�alvo, F. J., Hern�ndez-Garc�a, �., Conde, M. �., Fidalgo-Blanco, �., Sein-Echaluce, M. L., Llorens Largo, F., & Iglesias-Pradas, S. (2015). Mirando hacia el futuro: Ecosistemas tecnol�gicos de aprendizaje basados en servicios.
11. Garc�a-Pe�alvo, F. J., & Seoane Pardo, A. M. (2015). Una revisi�n actualizada del concepto de eLearning. D�cimo Aniversario. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 119�144. https://doi.org/10.14201/eks2015161119144
12. Gibert Delgado, R. D. P., & Gorina S�nchez, A. (2023). Ecosistemas Digitales de Aprendizaje: una Alternativa para el Aprendizaje del C�lculo Diferencial e Integral. Revista Universidad y Sociedad, 15(4), 30�44.
13. Islas, C., & Carranza, M. (2017a). Digital ecosystems and their manifestation in learning: Analysis of literature. Revista de Educaci�n a Distancia (RED), 9(55), 2�13. https://revistas.um.es/red/article/download/315361/222291
14. Islas, C., & Carranza, M. R. (2017b). Ecosistemas digitales y su manifestaci�n en el aprendizaje: An�lisis de la literatura. Revista de Educaci�n a Distancia (RED), 55. https://doi.org/10.6018/red/55/9
15. Islas Torres, C. (2019). Los ecosistemas de aprendizaje y estudiantes universitarios: una propuesta de abordaje sist�mico. Revista de Psicolog�a y Ciencias Del Comportamiento de La Unidad Acad�mica de Ciencias Jur�dicas y Sociales, 10(2), 172�186.
16. ITU. (2017). Estudios de caso: el ecosistema digital y la masificaci�n de las Tecnolog�as de la Informaci�n y las Comunicaciones (TIC) en Panam�. https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/pref/D-PREF-EF.CS_PANAMA-2017-PDF-S.pdf
17. Izquierdo, J. E., Bravo, J. E. V, Acosta, K. Q., & V�zquez, J. M. (2023). Ecosistemas digitales de aprendizaje y educaci�n 4.0 una aproximaci�n a las pedagog�as emergentes. Polo Del Conocimiento, 8(9), 134�158.
18. Mart�, R., Gisbert, M., & Larraz, V. (2018). Ecosistemas tecnol�gicos de aprendizaje y gesti�n educativa. Edutec. Revista Electr�nica de Tecnolog�a Educativa, 64. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.64.1025
19. Mendoza, J. E. G., Arteaga, J. M., & Rodriguez, F. J. A. (2016). An architecture oriented to digital literacy services: an ecosystem approach. IEEE Latin America Transactions, 14(5), 2355�2364.
20. Mesa Vazquez, J. (2021). Estudio diagn�stico del uso did�ctico de las aulas virtuales. Competencias para la docencia virtual. Aula de Encuentro, 23(1), 45�66. https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5811
21. Motz, R., & Rod�s, V. (2013). Pensando los ecosistemas de aprendizaje desde los entornos virtuales de aprendizaje. Conferencias LACLO, 4(1).
22. Ospina, Y., & Galvis, J. (2017). A novel design of an E-learning digital ecosystem. Tekhn�, 14(1), 55�60.
23. Pineda-Mart�nez, E. O., & Pineda, P. A. O. (2016). Ecosistemas de aprendizaje con gesti�n de TIC. Una estrategia de formaci�n desde la pedagog�a praxeol�gica. Revista Docencia Universitaria, 17(1), 71�95.
24. Rey, G. (2014). Del ecosistema medi�tico al ecosistema digital en Colombia. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicaci�n e Innovaci�n), 1�10.
25. Rodr�guez, J. G. (2022). Utilidad de las TIC en la educaci�n superior: apreciaci�n estudiantil. REFCalE: Revista Electr�nica Formaci�n y Calidad Educativa, 17-36.
26. Rojas, R. M. (2022). Ecosistema digital, el rol del docente en la actualidad. Revista Arj�, 5(1), 29�54.
27. UNESCO. (2017). Las TIC�S en la Educaci�n. UNESCO. http://es.unesco.org/themes/tic-educacion
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/