����������������������������������������������������������������������������������
Revisi�n bibliogr�fica del emprendimiento
Literature review of entrepreneurship
Revis�o bibliogr�fica sobre empreendedorismo
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: Ruben.fuentesdi@ug.edu.ec
Ciencias Econ�micas y Empresariales
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 21 de noviembre de 2024 *Aceptado: 12 de diciembre de 2024 * Publicado: �07 de enero de 2025
I. Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil, Ecuador.
II. Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Resumen
El emprendimiento ha presentado cambios con el transcurso de los a�os, y se ha desarrollado conforme la necesidad, preferencias y exigencias de las sociedades a nivel mundial, a trav�s, de ideas innovadoras que surgen de la imaginaci�n del emprendedor. Cabe mencionar que el emprendimiento siempre ha existido, pero a sus inicios el grado de conocimiento era bajo, mientras que en el periodo 2007 al 2017 evolucion�, de acuerdo con los diferentes aportes cient�ficos presentados por investigadores especializados en este campo de estudio.
Basados en lo anterior, la presente revisi�n bibliogr�fica agrupa de forma sistem�tica art�culos cient�ficos del periodo 2007 al 2027, que de manera metodol�gica hicieron uso del emprendimiento. La identificaci�n del estudio se realiz� mediante la base de datos de Science Direct. Adicionalmente, esta investigaci�n va a contribuir a las futuras investigaciones que aborden este tema, incluyendo la educaci�n, PYMES y econom�a de cualquier pa�s.
Palabras Claves: Emprendimiento; Educaci�n empresarial; Emprendedor; Emprendimiento femenino; Oportunidad; Innovaci�n; Emprendimiento social.
Abstract
Entrepreneurship has undergone changes over the years, and has developed according to the needs, preferences and demands of societies worldwide, through innovative ideas that arise from the imagination of the entrepreneur. It is worth mentioning that entrepreneurship has always existed, but at the beginning the level of knowledge was low, while in the period from 2007 to 2017 it evolved, according to the different scientific contributions presented by researchers specialized in this field of study.
Based on the above, the present bibliographic review systematically groups scientific articles from the period from 2007 to 2027, which methodologically made use of entrepreneurship. The identification of the study was carried out through the Science Direct database. Additionally, this research will contribute to future research that addresses this topic, including education, SMEs and the economy of any country.
Keywords: Entrepreneurship; Business education; Entrepreneur; Female entrepreneurship; Opportunity; Innovation; Social entrepreneurship.
Resumo
O empreendedorismo tem vindo a mudar ao longo dos anos, e desenvolveu-se de acordo com as necessidades, prefer�ncias e exig�ncias das sociedades de todo o mundo, atrav�s de ideias inovadoras que surgem da imagina��o do empreendedor. De salientar que o empreendedorismo sempre existiu, mas no in�cio o n�vel de conhecimento era baixo, enquanto no per�odo de 2007 a 2017 evoluiu, de acordo com os diferentes contributos cient�ficos apresentados por investigadores especializados nesta �rea de estudo.
Com base no exposto, esta revis�o bibliogr�fica agrupa sistematicamente artigos cient�ficos do per�odo de 2007 a 2027, que fizeram uso metodol�gico do empreendedorismo. A identifica��o dos estudos foi realizada na base de dados Science Direct. Al�m disso, esta investiga��o contribuir� para futuras pesquisas que abordem este tema, incluindo a educa��o, as PME e a economia de qualquer pa�s.
Palavras-chave: Empreendedorismo; educa��o empresarial; Empreendedor; empreendedorismo feminino; Acaso; Inova��o; Empreendedorismo social.
Introducci�n
De la misma manera, Brancu et al. (2012), mencionan que el emprendimiento a nivel empresarial es como una nueva etapa para comenzar y continuar ampliando nuevos negocios a trav�s de nuevos saberes que se ven reflejados en la creaci�n de servicios o productos. Agregando a lo anterior Mortazavi y Bahrami (2012), resumieron el emprendimiento como un proceso que realiza un individuo para administrar las oportunidades que se les presentan de manera continua, modificarlas e implementarlas dentro del entorno en el que se requiere.
Por consiguiente, Berglann et al. (2011), analizaron que para las empresas el emprendimiento es sin�nimo de rentabilidad ya que proporcionan un incremento en la variaci�n de los ingresos. Por otra parte, Harbi y Anderson (2010), consideran la definici�n de emprendimiento como emprendedores que desarrollan una capacidad para afrontar riesgos, generando ideas innovadoras con base en nuevos productos o servicios.
Ahora es oportuno mencionar que Packard (2017), describe el emprendimiento como la actividad que realiza un individuo por cuenta propia, tambi�n conocido como autoempleo que no es otra cosa, que la observaci�n minuciosa del individuo para captar las oportunidades presentes en el mercado. As� mismo, Casta�o et al (2015), mencionan que el emprendimiento tiene un efecto positivo en el crecimiento econ�mico. Teniendo en cuenta a Habib y Bahrami (2012) se�alan que el emprendimiento tiene la habilidad de ocasionar modificaciones en la sociedad, contribuyendo a la apertura de empresas que desarrollan nuevas estrategias y generan plazas de trabajo.
Citando a Castro et al (2014), mencionan que todo individuo nace emprendedor sin embargo es necesaria la educaci�n porque mediante esta, se organizan las ideas, planifican, ejecutan y controlan y a su vez mejoran las actitudes y aptitudes de la persona. Otros autores como, Heilbrunn y Almor (2014), explican que la educaci�n empresarial influye en el individuo para que este pueda iniciar su actividad empresarial y as� generar empleo. Destaca Fekri et al. (2012), que la educaci�n empresarial es de suma importancia porque orienta al individuo a objetivos reales y le permite adquirir aptitudes y cualidades necesarias para el emprendimiento.
A juicio de, Kirkwood et al. (2014), se�alan que la educaci�n empresarial beneficia a los estudiantes puesto que, proporciona seguridad, habilidades empresariales, conocimiento acerca de la factibilidad de un nuevo negocio, problemas y posibles soluciones del mismo. Adem�s, Stamboulis y Barlas (2014), exponen que la educaci�n empresarial es importante para el crecimiento econ�mico y social de una naci�n dado que, a trav�s de la misma los estudiantes adquieren habilidades interpersonales y organizativas, desarrollo de liderazgo, motivaci�n para la creaci�n de nuevas empresas, y son m�s conscientes de los posibles riesgos.
De acuerdo con, Christensen et al (2010), plantean que el emprendedor desempe�a un papel muy importante dentro de la econom�a de cada pa�s, principalmente en aquellos pa�ses que se encuentran en v�a de desarrollo, debido a que los emprendimientos generan mayor cantidad de empleo consiguiendo disminuir el nivel de desempleo. Seg�n Gunes (2012), explica que el emprendedor es la persona que se encuentra en la b�squeda constante de oportunidades.
Por consiguiente, Mas et al (2015), expresan que el emprendedor es aquella persona capaz de auto-educarse antes de empezar su emprendimiento. Asimismo, Staniewski et al. (2016), exponen que el �xito del emprendimiento est� relacionado con la personalidad del emprendedor, puesto que, es la persona encargada de dar funcionamiento y direccionamiento al negocio acorde a su visi�n, autoeficacia, autonom�a y cantidad de riesgos que decida asumir.
A juicio de Luca et al (2012), consideran que la personalidad de un emprendedor es su proactividad, autonom�a, tolerancia y el autocontrol al asumir y resolver los problemas del negocio. Por otra parte, Ribes et al. (2017), manifiestan que un emprendedor es aquella persona que influenciado por las necesidades y por la falta de una oportunidad laboral est� dispuesta a crear su negocio propio que le genere rentabilidad.
De igual manera, Castiblanco (2016), revela que las emprendedoras alcanzan el �xito cuando sienten que han agregado valor a la comunidad o sociedad a la que pertenecen, e inclusive si apoyan a otras personas del g�nero femenino a cumplir sus metas con la finalidad de que aumente el n�mero de mujeres emprendedoras.
Desde otro punto de vista Ortiz y Olaz (2016), manifiestan que el emprendimiento femenino contribuye a crear conciencia social acerca del rol que desempe�an las mujeres dentro de un negocio. Por consiguiente, Portillo y Mill�n (2016), se�alan que las mujeres emprendedoras consideran al capital relacional un elemento de importancia antes de emprender, ya que le permite continuar capacit�ndose y form�ndose como emprendedora e inclusive invirtiendo en su negocio para que este crezca.
La presente revisi�n bibliogr�fica sobre el emprendimiento se realiz� durante el per�odo 2007 al 2017 siendo revisadas 11 revistas cient�ficas. Esta metodolog�a analiza las revisiones previas del emprendimiento en relaci�n con las siguientes tem�ticas: (1) Educaci�n empresarial, (2) Emprendedor, (3) Emprendimiento femenino, (4) Crecimiento Econ�mico, (5) Innovaci�n, (6) Oportunidad, (7) Emprendimiento social.
La tabla 1 presenta la revisi�n bibliogr�fica de las siete tem�ticas escogidas para este estudio desde el periodo 2007 al 2017. Los per�odos marcados indican los a�os en los que se encontraron investigaciones relacionadas a cada una de ellas.
Tabla 1 Variables revisadas en el Emprendimiento
Periodo cubierto por revisi�n |
||||||
Variables |
2007-2008 |
2009-2010 |
2011-2012 |
2013-2014 |
2015-2016 |
2017 |
|
√ |
√ |
√ |
√ |
√ |
|
Educaci�n empresarial |
|
|
√ |
√ |
√ |
|
Emprendedor |
√ |
√ |
√ |
√ |
√ |
|
Emprendimiento femenino |
|
|
|
|
√ |
|
Oportunidad |
|
|
|
√ |
√ |
√ |
Innovaci�n |
√ |
√ |
||||
Crecimiento econ�mico |
√ |
√ |
|
√ |
√ |
√ |
Emprendimiento social |
|
|
|
√ |
√ |
√ |
La tabla 2 muestra las abreviaciones de las revistas cient�ficas utilizadas en la revisi�n bibliogr�fica.
Tabla 2 Resumen de abreviaciones comunes de revistas cient�ficas
Abreviaciones |
Definici�n |
CER |
China Economic Review |
IJME |
The International Journal of Management Education |
JBR |
Journal Business Research |
JBV |
Journal Business Venturing |
JSE |
The Journal of Socio - Economics |
JWB |
Journal of World Business |
LE |
Labour Economics |
PEF |
Procedia Economic and Finance |
PSBS |
Procedia Social and Behavior Sciences |
SN |
Suma de Negocios |
TFSC |
Technological Forecasting & Social Change |
En la tabla 3 se agrupan los art�culos publicados seg�n sus variables y su tipo de metodolog�a emp�rica, descriptiva o caso de estudio.
Por consiguiente, se muestra una clasificaci�n de los 70 art�culos entre emp�ricos, descriptivos y caso de estudios por cada una de las variables. Los art�culos que m�s se publicaron fueron los art�culos emp�ricos (n = 37) con un porcentaje del total de 53% seguido de los art�culos descriptivos (n = 23) con un 33%� y por �ltimo los casos de estudio revisados son (n = 10) con el 14% dentro del per�odo de revisi�n que comprende los a�os 2007 al 2017.
Tabla 3 Clasificaci�n de art�culos por variable
Variables |
|
Resumen de art�culos |
|
|
Emp�rico |
Descriptivo |
Caso de Estudio |
Total |
|
Emprendimiento |
7 |
3 |
|
10 |
Educaci�n Empresarial |
4 |
4 |
3 |
11 |
Emprendedor |
8 |
3 |
1 |
12 |
Emprendimiento femenino |
4 |
1 |
4 |
9 |
Oportunidad |
3 |
2 |
5 |
|
Innovaci�n |
7 |
3 |
|
10 |
Crecimiento Econ�mico |
4 |
3 |
|
7 |
Emprendimiento Social |
|
4 |
2 |
6 |
|
||||
Total |
37 |
23 |
10 |
70 |
|
|
|
|
|
Porcentaje del total |
53% |
33% |
14% |
100% |
a. Los art�culos emp�ricos derivan conclusiones de un an�lisis de datos.
b. Los art�culos descriptivos discuten estrategias, describen innovaciones o informan las percepciones de los estudiantes sin un an�lisis estad�stico.
c. Los casos de estudios se basa a un hecho real, por lo general estas investigaciones son de origen psicol�gico, m�dico y econ�mico
La Tabla 4, proporciona la frecuencia del m�todo de recopilaci�n de datos por referencia de secci�n y �rea tem�tica para los art�culos emp�ricos revisados. De los 35 art�culos emp�ricos, un poco m�s de la mitad (n = 20, 57%) se basaron en los datos recopilados a trav�s de fuente publicada, seguidos de los cuestionarios (n = 8, 23%) y encuestas (n = 7, 20%).
Tabla 4 M�todo de recolecci�n de datos utilizado en art�culos emp�ricos
Referencia de la secci�n y �rea tem�tica |
Encuesta |
Cuestionario |
Fuente publicada |
Total |
Emprendimiento |
1 |
1 |
5 |
7 |
Educaci�n Empresarial |
2 |
1 |
1 |
4 |
Emprendedor |
2 |
3 |
3 |
8 |
Emprendimiento femenino |
4 |
4 |
||
Oportunidad |
1 |
1 |
1 |
3 |
Innovaci�n |
1 |
2 |
4 |
7 |
Crecimiento Econ�mico |
1 |
1 |
2 |
4 |
Emprendimiento Social |
0 |
|||
Total |
8 |
9 |
20 |
37 |
Porcentaje del total |
22% |
24% |
57% |
100% |
La tabla 5 detalla los enfoques de an�lisis empleados en los art�culos emp�ricos. Los enfoques de an�lisis de regresi�n (n = 5, 14%), el an�lisis de varianza (n = 9, 24%), an�lisis descriptivo (n = 14, 38%), an�lisis comparativo (n = 7, 19%) y meta-an�lisis (n = 2, 5%). El an�lisis descriptivo fue el m�s utilizado en los art�culos dentro de la revisi�n bibliogr�fica.
Tabla 5 Enfoque de an�lisis utilizados en art�culos emp�ricos
Referencia de la secci�n y �rea sujeta |
Regresi�n |
An�lisis de varianza |
An�lisis Descriptivo |
An�lisis Comparativo |
Meta An�lisis |
Total |
|
Emprendimiento |
3 |
1 |
3 |
7 |
|||
Educaci�n Empresarial |
2 |
2 |
4 |
||||
Emprendedor |
1 |
1 |
2 |
3 |
1 |
8 |
|
Emprendimiento femenino |
1 |
2 |
1 |
4 |
|||
Oportunidad |
1 |
2 |
3 |
||||
Innovaci�n |
1 |
1 |
4 |
1 |
7 |
||
Crecimiento Econ�mico |
3 |
1 |
4 |
||||
Emprendimiento Social |
0 |
||||||
Total |
5 |
9 |
14 |
7 |
2 |
37 |
|
Porcentaje del total |
14% |
24% |
38% |
19% |
5% |
100% |
La tabla 6 muestra 7 art�culos emp�ricos (E) y 3 descriptivo (D) de Emprendimiento tradicional designando tres �reas de contenido.
Tabla 6 Resumen de los art�culos de Emprendimiento
Referencia |
Tipo |
Tema |
Teor�a y origen del Emprendimiento |
||
Berglann, et al. (2011) |
E |
Emprendimiento: or�genes y devoluciones |
Casta�o, et al. (2015) |
E |
El efecto de los factores sociales, culturales y econ�micos en el esp�ritu empresarial |
Li, et al. (2012) |
E |
Emprendimiento, econom�a privada y crecimiento: evidencia de China |
Omri (2017) |
E |
Emprendimiento, resultados sectoriales y mejora ambiental: evidencia internacional |
Packard (2017) |
D |
�A d�nde se fue el interpretativismo en la teor�a del emprendimiento? |
Harbi y Anderson (2010) |
E |
Las instituciones y la configuraci�n de las diferentes formas de emprendimiento |
Estudios realizados |
||
Brancu, et al. (2012) |
E |
Estudio sobre las motivaciones de los estudiantes para el emprendimiento en Rumania. |
Stefanescu y On (2010) |
E |
Emprendimiento y desarrollo sostenible en los pa�ses europeos antes y durante la crisis internacional |
Enfoque e implementaci�n |
||
Habib y Bahrami (2012) |
D |
Enfoque integrado del esp�ritu empresarial: econom�a basada en el conocimiento: un modelo conceptual |
Mortazavi y Bahrami (2012) |
D |
Enfoque integrado del esp�ritu empresarial: econom�a basada en el conocimiento: un modelo conceptual |
La tabla 7 brinda una descripci�n general de la variable de Educaci�n empresarial, que cuenta con (4) art�culos emp�ricos, (4) descriptivos y (3) casos de estudios.
Tabla 7 Resumen de los art�culos de Educaci�n empresarial
Tipo |
Tema |
|
Estudios en diversos pa�ses |
||
Abdul (2016) |
C |
Educaci�n emprendedora en un plan de estudios de ingenier�a |
Biksel, et al. (2014) |
C |
La mejora de la gesti�n de la educaci�n empresarial en Letonia |
Castro, et al. (2014) |
D |
Educaci�n para el emprendimiento: el caso de CANTABRIA |
Heilbrunn y Almor (2014) |
E |
�La educaci�n en emprendimiento reproduce las desigualdades sociales entre los adolescentes? Alguna evidencia emp�rica de Israel |
Walter y Block (2015) |
E |
Resultados de la
educaci�n empresarial: una |
Programas de educaci�n empresarial |
|
|
Din, et al. (2016) |
D |
La efectividad del programa de educaci�n empresarial en la mejora de las habilidades empresariales entre los estudiantes universitarios p�blicos. |
Kirkwood,et al. (2014) |
D |
Reflexiones de los estudiantes sobre el valor de una educaci�n empresarial |
Murah y Abdullah (2012) |
C |
Ense�anza y aprendizaje en el curso de emprendimiento tecnol�gico |
Stamboulis y Barlas (2014) |
E |
Impacto de la educaci�n emprendedora en las actitudes de los estudiantes |
Enfoques y modelo de la educaci�n empresarial� |
|
|
Fekri, et al. (2012) |
E |
Eficacia de la educaci�n empresarial basada en el modelo multiaxial. |
Moberg (2014) |
D |
Dos enfoques de la educaci�n para el emprendimiento: los diferentes efectos de la educaci�n para y a trav�s de la iniciativa empresarial. |
La tabla 8 muestra un detalle general del emprendedor que posee (8) art�culos emp�ricos, (3) descriptivos y (1) casos de estudios que han sido divididos en cuatro �reas.
Tabla 8 Resumen de los art�culos del emprendedor
Referencia |
Tipo |
Tema |
Generador de empleo |
||
Christensen, et al. (2010) |
E |
Desenvolvimiento del emprendedor en los mercados como una incubadora de empleo |
|
|
|
Recomendaciones de �xito |
|
|
Mas, et al. (2015) |
E |
Que evitar para tener �xito como emprendedor |
Keskin, et al. (2015) |
D |
El emprendimiento como adicci�n |
|
|
|
Perfil del emprendedor |
|
|
Staniewski, et al. (2016) |
E |
Disposiciones de personalidad emprendedora |
Luca, et al. (2012) |
C |
Ser o no ser emprendedor |
Gedik, et al. (2015) |
E |
Caracter�sticas y actitudes de los emprendedores |
Herman y Szabo (2014) |
E |
Consideraciones acerca del perfil del emprendedor en Rumania |
|
|
|
Detector de oportunidades |
||
Gunes (2012) |
D |
Dise�o del emprendimiento en la educaci�n de dise�o de productos |
Ribes, et al. (2017) |
E |
Condiciones econ�micas y sociales internas que potencian el emprendimiento femenino |
Crecente, et al. (2016) |
E |
Percepci�n subjetiva del esp�ritu empresarial. Diferencias entre pa�ses |
Papulov� y Papula (2015) |
E |
Emprendimiento a los ojos de la generaci�n joven |
Dogan (2015) |
D |
La intersecci�n entre el emprendimiento y la gesti�n estrat�gica |
La tabla 9 presenta nueve art�culos referentes al Emprendimiento femenino que cuenta con (4) art�culos emp�ricos, (1) descriptivos y (4) casos de estudios.
Tabla 9 Resumen de los art�culos del Emprendimiento femenino
Referencia |
Tipo |
Tema |
Ecosistema femenino |
||
Berger y Kuckertz (2016) |
E |
Emprendimiento femenino en ecosistemas de startups en todo el mundo |
Motivos para emprender |
||
Castiblanco (2016) |
E |
Emprendimiento femenino en situaci�n de desplazamiento forzado |
Ortiz y Olaz (2016) |
C |
Elementos que contribuyen a impulsar el emprendimiento femenino |
Portillo y Mill�n (2016) |
D |
Elementos moderadores del emprendimiento. Diferencias de g�nero |
Rey, et al. (2015) |
E |
Vincular la motivaci�n de las empresarias con la supervivencia empresarial |
Importancia de la educaci�n |
||
Garc�a y S�nchez (2016) |
C |
Conocimiento y emprendimiento femenino: competencia y dimensi�n social |
Limitantes de las mujeres |
||
P�rez y Avil�s (2016) |
C |
Factores explicativos y elementos limitantes de la iniciativa empresarial femenina |
Rubio y Esteban (2016) |
E |
Factores culturales y rol de g�nero en el emprendimiento femenino |
Habilidades femeninas |
||
Manzanera y Br�ndle (2016) |
C |
Habilidades como factores que explican las diferencias en el emprendimiento de las mujeres |
La tabla 10 identifica (2) art�culos emp�ricos y (3) descriptivos de Oportunidad. Esta variable representa 7% de art�culos revisados.
Tabla 10 Resumen de los art�culos de Oportunidad
Referencia |
Tipo |
Tema |
Concepto de Oportunidad |
|
|
Davidsson (2015) |
E |
Oportunidades empresariales y nexo entre los emprendedores: una reconceptualizaci�n |
Lorenz, et al. (2017) |
D |
Reconocimiento e innovaci�n internacional de oportunidades de los expatriados: el papel de la inteligencia cultural cognitiva y metacognitiva |
Suddaby, Bruton (2014) |
D |
Emprendimiento a trav�s de una lente cualitativa: ideas sobre la construcci�n y / o descubrimiento de oportunidades empresariales |
Estudios realizados |
|
|
Gonz�lez, et al. (2017) |
E |
Descubrimiento y creaci�n de oportunidades en el emprendimiento social: un estudio exploratorio en M�xico |
Oganisjana y Laizans (2015) |
D |
Aprendizaje basado en problemas orientado a la oportunidad para mejorar el esp�ritu empresarial de los estudiantes universitarios |
La tabla 11 detalla diez art�culos, (7) art�culos emp�ricos y (3) descriptivos de la Innovaci�n. Esta variable representa 14% de art�culos revisados distribuidos en cuatro grupos.
Tabla 11 Resumen de los art�culos de Innovaci�n
Referencia |
Tipo |
Tema |
Factor clave del emprendimiento |
||
Tur y Moya (2015) |
E |
Empresas j�venes innovadoras (YIC) y pol�tica de emprendimiento |
Chih y Kun (2015) |
D |
Emprendimiento global e innovaci�n en la gesti�n |
Sostenibilidad econ�mica |
||
Kardosa (2012) |
E |
La relaci�n entre emprendimiento, innovaci�n y desarrollo sostenible. Investigaci�n sobre pa�ses de la Uni�n Europea |
Zsuzsanna y Herman (2012) |
E |
Emprendimiento innovador para el desarrollo econ�mico en la UE |
Ventaja competitiva |
||
Zulkeplia, et al. (2015) |
D |
Innovaci�n en comunicaci�n y servicios en peque�as y medianas empresas |
Tantau, et al. (2015) |
E |
Emprendimiento empresarial e innovaci�n en el campo de la energ�a renovable |
Popescu (2014) |
E |
Innovaci�n en emprendimiento y pymes en Rumania |
Innovaci�n en la educaci�n |
||
Soriano y Kun (2013) |
D |
Innovaci�n y emprendimiento en las industrias del conocimiento |
Moica, et al. (2012) |
E |
Modelo de sistema de innovaci�n para el desarrollo econ�mico que utiliza la educaci�n empresarial |
Robles y Z�rraga (2015) |
E |
Competencias claves para el emprendimiento |
La tabla 12 cuenta con (3) art�culos emp�ricos, (3) descriptivos, y (1) caso de estudio de Crecimiento econ�mico. Esta variable representa 10% de art�culos revisados.
Tabla 12 Resumen de los art�culos de Crecimiento Econ�mico
Referencia |
Tipo |
Tema |
Concepto de crecimiento Econ�mico |
|
|
Anokhin y Schulze (2009) |
E |
Emprendimiento, innovaci�n y corrupci�n |
Toma, et al. (2014) |
E |
Desarrollo Econ�mico y Emprendimiento |
Impacto y efecto Econ�mico |
|
|
Angulo, et al. (2017) |
E |
C�mo la libertad econ�mica afecta la oportunidad y el esp�ritu empresarial de la necesidad en los pa�ses de la OCDE |
Audretsch, et al. (2008) |
E |
El capital emprendedor y su impacto en la difusi�n del conocimiento y el rendimiento econ�mico |
Devece, et al. (2016) |
D |
Emprendimiento durante la crisis econ�mica: factores de �xito y caminos hacia el fracaso |
Tipos e impulsores econ�micos |
|
|
Minniti y L�vesque (2010) |
D |
Tipos de emprendedores y crecimiento econ�mico |
Moya, et al. (2014) |
D |
Impulsores institucionales y econ�micos del esp�ritu empresarial: una perspectiva internacional |
La tabla 13 proporciona informaci�n de la variable de Emprendimiento social, formado por (4) art�culos descriptivos y (2) casos de estudio.
Tabla 13 Resumen de los art�culos de Emprendimiento Social
Referencia |
Tipo |
Tema |
An�lisis de emprendimiento social |
|
|
Rey-Mart�, et al. (2016) |
D |
Un an�lisis bibliom�trico del emprendimiento social |
Influencia del emprendimiento social |
|
|
Bagus y Manzilati (2014) |
D |
Emprendimiento
social y socio emprendimiento: un estudio |
Chandra (2017) |
C |
Emprendimiento social como trabajo emancipatorio |
Cherrier, et al. (2017) |
D |
Emprendimiento social: creaci�n de valor en el contexto de la complejidad institucional |
Surie (2017) |
C |
Crear el ecosistema de innovaci�n para la energ�a renovable a trav�s del emprendimiento social: Insights from India |
Enfoque del marco te�rico |
|
|
D |
Desarrollo de iniciativas de emprendimiento social: un marco te�rico |
Resultados
Como resultado de la investigaci�n se puede argumentar que el Emprendimiento siempre ha existido, las personas lo usan de forma emp�rica y otros mediante sus conocimientos acad�micos. Sin embargo, estos �ltimos a�os ha tomado mucho m�s valor, y ha sido estudiada y asociada con otras variables.�
De esta manera, se pudo comprobar que el emprendimiento tiene una alta relaci�n con las variables de educaci�n empresarial, emprendedor, emprendimiento femenino e innovaci�n, ya que estas com�nmente se dan al inicio del emprendimiento mientras que, tiene una baja relaci�n con las variables de: oportunidad, crecimiento econ�mico y emprendimiento social porque, aunque, forman parte del emprendimiento suelen desarrollarse en el transcurso del mismo.
Entonces se podr�a se�alar, que el emprendimiento genera un efecto positivo a nivel mundial, porque mediante este, se crean o se ampl�an negocios que impulsan el desarrollo econ�mico y mejoran la calidad de vida de individuos. Asimismo, mejores investigaciones pueden generar mayores resultados entre los factores culturales, sociales y econ�micos con relaci�n a los emprendimientos.
Discusi�n
Se debe resaltar que esta revisi�n fue realizada en el periodo del 2007 al 2017, la cual debe ser actualizada, pero como aporte cient�fico se puede exponer lo siguiente:
� Los pa�ses que se tomaron como muestran para el estudio de los emprendimientos fueron subdesarrollados. Asimismo, existi� carencia de una mejor medici�n del emprendimiento acerca del factor cultural de los pa�ses europeos.
� En ciertas investigaciones se consider� solo a estudiantes j�venes para la muestra de estudio en la tem�tica de educaci�n empresarial y no se puede asegurar que fueron formados con los enfoques educativos empresariales que se desea analizar.�
� Se debe profundizar la investigaci�n en los estudios de emprendimientos femeninos, ya que las empresas que fueron objeto de estudio eran administradas por hombres. Puesto que existe pocas oportunidades de apoyo financiero para la mujer emprendedora. �
� Establecer futuras investigaciones para confirmar la relaci�n entre la personalidad y el �xito del emprendedor.
� Examinar estudios actuales sobre las condiciones econ�micas, financieras y sociales, relacionadas con los emprendimientos de distintos g�neros.
� Incrementar estudios sobre las diversas formas de estimular el emprendimiento en los j�venes.
� Realizar an�lisis comparativos entre las j�venes empresas innovadoras y otras empresas.
� Se debe verificar con futuras investigaciones que los modelos de innovaci�n propuestos sean aplicados correctamente a trav�s de la transferencia de conocimientos y que a su vez promueva el crecimiento econ�mico.
Referencias
1. Abdul, M. (2016) Entrepreneurship Education in an Engineering Curriculum. Procedia Economis and Finance, 35, 379 � 387. Doi: 10.1016/S2212-5671(16)00047-2
2. Angulo, M., P�rez, S., y Abad, I. (2017). How economic freedom affects opportunity and necessity entrepreneurship in the OECD countries. Journal of Business Research, 73, 30-37. Doi: 10.1016/j.jbusres.2016.11.017
3. Anokhin y Schulze (2009). Entrepreneurship, innovation, and corruption.�������������������� Journal Business Venturing, 24 (4), 465-476. Doi: 10.1016/j.jbusvent.2008.06.001
4. Audretsch, D., B�nte, W., y Keilbach, M. (2008). Entrepreneurship capital and its impact on knowledge diffusion and economic performance. Journal Business Venturing, 23, 687�698. Doi: 10.1016/j.jbusvent.2008.01.006
5. Bagus, A., y Manzilati, A. (2014). Social Entrepreneurship and Socio-entrepreneurship: A Study with Economic and Social Perspective. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 115, 12-18. Doi: 10.1016/j.sbspro.2014.02.411
6. Berger, E. S. y Kuckertz, A. (2016). Female entrepreneurship in startup ecosystems worldwide. Journal of Business Research, 69 (11), 5163-5168. Doi: 10.1016/j.jbusres.2016.04.098
7. Berglann, H., Moen, E., R�ed, K., y Skogstr�m, J. (2011). Entrepreneurship: Origins and returns. Labour Economics, 18, 180 �193 Doi: 10.1016/j.labeco.2010.10.002
8. Berman, L., Jackson, J., Miller, K., Kowalski, R., Kolm, P. y Luks, F. I. (2017). Expert surgical consensus for prenatal counseling using the Delphi method. Journal of Pediatric Surgery, 1 � 8. Doi: 10.1016/j.jpedsurg.2017.11.056
9. Biksel, V., Riemere, I., y Rivza, B. (2014). The Improvement of Entrepreneurship Education Management in Latvia. Procedia Social and Behavioral Sciences, 140, 69-76. Doi: 10.1016/j.sbspro.2014.04.388
10. Bole, U., Popovic, A., Zabkar, J., Papa, G., y Jaklic, J. (2015). A case analysis of embryonic data mining success. International Journal of Informacion Managment, 35 (2), 253-259. Doi: 10.1016/j.ijinfomgt.2014.12.001
11. Bolea. U., Popovic. A., Zabkar. J., Papa. A., Jakli. J. (2015). A case analysis of embryonic data mining success. International Journal of Information Management, 35, (2), 253-259. Doi: 10.1016/j.ijinfomgt.2014.12.001
12. Brancu, L., Munteanu, V., y Gligor. (2012). Study on student�s motivations for entrepreneurship in Romania. Procedia Social and Behavioral Sciences, 62, 223 � 231. Doi: 10.1016/j.sbspro.2012.09.036
13. Casta�o, M., M�ndez, M., Galindo, M. (2015). The effect of social, cultural, and economic factors on entrepreneurship. Journal of Business Research, 68, (7), 1496-1500. Doi: 10.1016/j.jbusres.2015.01.040
14. Castiblanco S. E. (2016). Female entrepreneurship in a forced displacement situation: The case of Usme in Bogota. Suma de Negocios, 7 (15), 61-72. Doi: 10.1016/j.sumneg.2016.02.004
15. Castro, A., Ren�s, P., y De Le�n S�nchez, B. (2014). Education for Entrepreneurship: The case of CANTABRIA. Procedia Social and Behavioral Sciences, 139 (3), 512-518
16. Chandra, Y. (2017). Social entrepreneurship as emancipatory Work. Journal of Business Venturing, 32, 657- 673. Doi: 10.1016/j.jbusvent.2017.08.004
17. Cherrier, H., Goswamin, P., y Ray, S. (2017). Social entrepreneurship: Creating value in the context of institutional complexity. Journal of Business Research, 86, 245 � 258. Doi: 10.1016/j.jbusres.2017.10.056
18. Chih-Wen, W. y Kun-Huang H. (2015). Global entrepreneurship and innovation in management. Journal of Business Research, 68 (4), 743�747. Doi: 10.1016/j.jbusres.2014.11.022
19. Christensen, L. J., Parsons, H. y Fairbourne, J. (2010). Building Entrepreneurship in Subsistence Markets: Microfranchising as an Employment Incubator. Journal Business Research, 63 (6). 595�601. Doi: 10.1016/j.jbusres.2009.03.020
20. Crecente-Romero, F., Gim�nez-Baldazo, M. & Rivera-Galicia, L. (2016). Subjective perception of entrepreneurship. Differences among countries. Journal of Business Research, 69 (11), 5158-5162. Doi: 10.1016/j.jbusres.2016.04.097
21. Davidsson, P. (2015). Entrepreneurial opportunities and the entrepreneurship nexus: A re-conceptualization. Journal of Business Venturing, 30, (5), 674-695. Doi: 10.1016/j.jbusvent.2015.01.002
22. Devece, C., Ortiz, M., y Armengot, C. (2016). Entrepreneurship during economic crisis: Success factors and paths to failure. Journal of Business Research, 69, (11), 5366-5370. Doi: 10.1016/j.jbusres.2016.04.139
23. Din, B., Anuar, A., y Usman, M. (2016). The Effectiveness of the Entrepreneurship Education Program in Upgrading Entrepreneurial Skills among Public University Students. Procedia Social and Behavioral Sciences, 68 (224), 117 � 123. Doi: 10.1016/j.sbspro.2016.05.413
24. Dogan, N. (2015). The Intersection of Entrepreneurship and Strategic Management: Strategic Entrepreneurship. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 195, 1288 � 1294. Doi: 10.1016/j.sbspro.2015.06.290
25. Fekri, K., Shafiabady, A., Nooranipour, R., y Ahghar, G. (2012). Determine and compare Effectiveness of entrepreneurship education Based on Multi- axial model and Theory of constraints and compromises on learning entrepreneurship skills. Procedia Social and Behavioral Sciences, 69, 566 � 570. Doi: 10.1016/j.sbspro.2012.11.447
26. Frederico Cruz. F., Oliveira. T., y Bacao. F. (2014). Exploring the Pattern between Education Attendance and Digital Development of Countries. Procedia Technology, 16, 452 � 458. Doi: 10.1016/j.protcy.2014.10.112
27. Garc�a-Palma, M. B. y S�nchez-Mora Molina, M. I. (2016). Knowledge and female entrepreneurship: A competence and social dimension. Suma de Negocios, 7 (15), 32-37. Doi: 10.1016/j.sumneg.2015.12.005
28. Gedik, S., Mimana, M. y Kesicia, M. S. (2015). Characteristics and Attitudes of Entrepreneurs Towards Entrepreneurship. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 195, 1087 � 1096. Doi: 10.1016/j.sbspro.2012.01.106
29. Gomesa, J. y Rom�o, M. (2016). Improving project success: A case study using benefits and project management. Procedia Computer Science, 100, 489 � 497. Doi: 10.1016/j.procs.2016.09.187
30. Gonz�lez, M., Husted, B., y Aigne, D. (2017). Opportunity discovery and creation in social entrepreneurship: An exploratory study in Mexico. Journal of Business Research, 81, 212-220. Doi: 10.1016/j.jbusres.2016.10.032
31. Gunes, S. (2012). Design Entrepreneurship in Product Design Education. Procedia Social and Behavioral Sciences, 51, 64 � 68. Doi: 10.1016/j.sbspro.2012.08.119
32. Habib, S., Mortazavi, S., y Bahrami, M. (2012) Integrated Approach to Entrepreneurship � Knowledge based Economy: A Conceptual Model. Procedia Social and Behavioral Sciences, 41, 281 � 287. Doi: 10.1016/j.sbspro.2012.04.032
33. Harbi, S., y Anderson. (2010). Institutions and the shaping of different formss of entrepreneurship. The Journal of Socio- Economics, 39 (3), 436-444. Doi: 10.1016/j.socec.2010.02.011
34. Heilbrunn, S., y Almor, T. (2014). Is entrepreneurship education reproducing social inequalities among adolescents? Some empirical evidence from Israel. The International Journal of Management Education, 12 (3), 445-455. Doi: 10.1016/j.ijme.2014.05.008
35. Herman, E. y Szabo, Z. K. (2014). Considerations on Romania�s Entrepreneurial Profile: Barriers to Productive Entrepreneurship. Procedia Economics and Finance, 15 (14), 1740-1750. Doi: 10.1016/S2212-5671(14)00649-2
36. Ika. L., Donnell. J. (2017). Success conditions for international development capacity building projects. International Journal of Project Management, 35, 44�63. Doi: 10.1016/j.ijproman.2016.10.005
37. Kardosa, M. (2012). The Relationship between Entrepreneurship, Innovation and Sustainable Development. Research on European Union Countries. Procedia Economics and Finance, 3 (12), 1030 � 1035. Doi: 10.1016/S2212-5671(12)00269-9
38. Keskin, G., G�m�şsoy, S., y Aktekin, E. (2015). Entrepreneurship: Is It An Addiction? Procedia Social and Behavioral Sciences, 195, 1694 � 1697. Doi: 10.1016/j.sbspro.2015.06.259
39. Kirkwood, J., Dwyer, K., y Gray, B. (2014). Students' reflections on the value of an entrepreneurship education. The International Journal of Management Education, 12 (3), 307-316
40. Kubilay, �. A. (2015). The Founding of Apple and the Reasons behind Its Success. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 195, 2019-2028. Doi: 10.1016/j.sbspro.2015.06.222
41. Kyzy. G., Uly. A., Kyzy. S., Uly. E. (2014). The Emerging Digital Economy: Case of Kazakhstan. Procedia Social Behavioral Sciences, 109, 1287-1291. Doi: 10.1016/j.sbspro.2013.12.626
42. Li, H., Yang, Z., Yao, X., Zhang, H., y Zhang, J. (2012). Entrepreneurship, private economy and growth: Evidence from China. China Ecomic Review, 23, 948- 961. Doi: 10.1016/j.chieco.2012.04.015
43. Lorenz, M., Ramsey, J. y Richey, R. (2018). Expatriates� international opportunity recognition and innovativeness: The role of metacognitive and cognitive cultural intelligence. Journal of World Business, 53, (2), 222-236. Doi: 10.1016/j.jwb.2017.11.004
44. Luca, M. R., Cazana A. L. y Tomulescu D. (2012). To be or not to be an entrepreneur. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 33, 173-177. Doi: 10.1016/j.sbspro.2012.01.106
45. Manzanera-Rom�na, S. yBr�ndle, G. (2016). Abilities and skills as factors explaining the differences in women entrepreneurship. Suma de Negocios, 7 (15), 38-46. Doi: 10.1016/j.sumneg.2016.02.001
46. Mas-Tur, A., Pinazo, P., Tur-Porcar, A. M. y S�nchez-Masferrer, M. (2015). What to avoid to succeed as an entrepreneur. Journal of Business Research, 68 (11), 2279-2284. Doi: 10.1016/j.jbusres.2015.06.011
47. Medina, L., Acosta, E., Velez, C., Mart�nez, G. Rivera, M., Sardi�as, L. y Pattatucci, A. (2015). Training and capacity building evaluation: Maximizing resources and results with Success Case Method. Evaluation and Program Planning, 52, 126-132. Doi: 10.1016/j.evalprogplan.2015.03.008
48. Minniti, M., y L�vesque, M. (2010). Entrepreneurial types and economic growth. Journal Business Venturing, 25 (3), 305-314. Doi: 10.1016/j.jbusvent.2008.10.002
49. Moberg, k. (2014). Two approaches to entrepreneurship education: The different effects of education for and through entrepreneurship at the lower secondary level. The International Journal of Management Education, 12 (3), 512-528. Doi: 10.1016/j.ijme.2014.05.002
50. Moica, S., Socaciu, T. y Rădulescu, E. (2012). Model innovation system for economical development using entrepreneurship education. Procedia Economics and Finance, 3 (12), 521-526. Doi: 10.1016/S2212-5671(12)00190-6
51. Mortazavi, S., y Bahrami, M. (2012). Integrated Approach to Entrepreneurship � Knowledge based Economy: A Conceptual Model. Procedia Social and Behavioral Sciences, 41, 281 � 287. Doi: 10.1016/j.sbspro.2012.04.032
52. Moya, V., Taboada, L., y Guerrero, R. (2014). Institutional and economic drivers of entrepreneurship: An international perspective. Journal of Business Research, 67 (5), 715-721. Doi: 10.1016/j.jbusres.2013.11.033
53. Murah, M., y Abdullah, Z. (2012). An experience in transforming teaching and learning practices in technology entrepreneurship course. Procedia Social and Behavioral Sciences, 59, 164 � 169. Doi: 10.1016/j.sbspro.2012.09.261
54. Newberta, S. L., Gopalakrishnanb, S. y Kirchhoff, B. A. (2008). Looking beyond resources: Exploring the importance of entrepreneurship to firm-level competitive advantage in technologically intensive industries. Technovation, 28 (1-2), 6-19. Doi: 10.1016/j.technovation.2007.07.002
55. Oganisjana, K., y Laizans, T. (2015). Opportunity�Oriented Problem�Based Learning for Enhancing Entrepreneurship of University Students. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 213, 135-141. Doi: 10.1016/j.sbspro.2015.11.416
56. Omri, A. (2017). Entrepreneurship, sectoral outputs and environmenta improvement:International evidence. Technological Forecasting & Social Change, 128, 46-55. Doi:� 10.1016/j.techfore.2017.10.016
57. Ortiz G. y Olaz C. (2016) Elements that contribute to boost female entrepreneurship: A prospective analysis. Suma de Negocios, 7 (15), 54-60. Doi: 10.1016/j.sumneg.2016.02.003
58. Serrador, P., y Turner, J. (2014). The Relationship between Project Success and Project Efficiency. Procedia Social and Behavioral Science, 119, 75-84. Doi: 10.1016/j.sbspro
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/