����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Impacto de la Educaci�n sexual y el uso de la pastilla del d�a despu�s

 

Impact of sexual education and the use of the morning-after pill

 

Impacto da educa��o sexual e do uso da p�lula do dia seguinte

 

Tatiana Marilyn Valarezo-Guam�n I
tvalarezo@umet.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0005-3814-1786 

,Corangel Maria Fernandez-Moreno II
jagomez@uo.edu.cu
https://orcid.org/0009-0001-5404-7512
Ayllen Dalett Betancourt-Flores III
abetancourt@umet.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0003-3511-119X 

,Karen Johanna Pizarro-Tipan IV
karen.pizarro@est.umet.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0005-8351-8925
Jazmin Yujato-Guallasamin V
jazmin.yujato@est.umet.edu.ec  
https://orcid.org/0009-0006-8746-4570 
,Mar�a Celeste Ramos-Rodr�guez VI
maria.ramos@est.umet.edu.ec   
https://orcid.org/0009-0000-2479-9070
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: tvalarezo@umet.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 17 de noviembre de 2024 *Aceptado: 23 de diciembre de 2024 * Publicado: �07 de enero de 2025

         I.            M�ster en Direcci�n y Gesti�n de Unidades de Enfermer�a, Docente de la Carrera de Enfermer�a, Facultad de Salud y Cultura f�sica, Universidad Metropolitana del Ecuador, Quito, Ecuador.

       II.            Pediatra Puericultor- Cirujano Pediatra, Docente de la Carrera de Enfermer�a, Facultad de Salud y Cultura f�sica, Universidad Metropolitana del Ecuador, Quito, Ecuador.

     III.            Magister En Salud Publica Con Menci�n en Atenci�n Primaria De Salud, Docente de la Carrera de Enfermer�a, Facultad de Salud y Cultura f�sica, Universidad Metropolitana del Ecuador, Quito, Ecuador.

    IV.            Interna de Enfermer�a, Universidad Metropolitana del Ecuador, Quito, Ecuador.

      V.            Interna de Enfermer�a, Universidad Metropolitana del Ecuador, Quito, Ecuador.

    VI.            Interna de Enfermer�a, Universidad Metropolitana del Ecuador, Quito, Ecuador.

 


Resumen

La educaci�n sexual refleja un papel crucial en la promoci�n de conductas responsables y saludable en la prevenci�n de infecciones de transmisi�n sexual y reducci�n de embarazos no planificados. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto de la educaci�n sexual en el uso de la pastilla del d�a despu�s entre personas en edad reproductiva, as� como identificar los factores asociados, las percepciones y barreras sobre su utilizaci�n. Metodolog�a: Se llev� a cabo una exhaustiva revisi�n bibliogr�fica, contando con 25 fuentes bibliogr�ficas desde el 2019 al 2024. Resultados: Los resultados de los estudios indican que la educaci�n sexual tiene un impacto significativo en el conocimiento y uso adecuado de la pastilla del d�a despu�s, incrementando su utilizaci�n y reduciendo la incidencia de embarazos no deseados. Sin embargo, persisten barreras como la falta de acceso y percepciones err�neas sobre la seguridad y efectividad de estos m�todos, por ende, factores como el nivel educativo, el estado civil y la comunicaci�n con la pareja tambi�n influyen en el uso de anticonceptivos de emergencia. Conclusi�n: La educaci�n sexual integral y accesible es fundamental para reducir la incidencia de embarazos no deseados y empoderando a las personas en edad reproductiva para tomar decisiones informadas, por lo tanto, las pol�ticas de salud deben enfocarse en eliminar barreras de acceso asegurando que toda la poblaci�n en edad reproductiva tenga acceso a informaci�n precisa y actualizada.

Palabras clave: Educaci�n sexual, anticonceptivo de emergencia (AE), anticonceptivos poscoito, mujeres en edad reproductiva, adolescente.

 

Abstract

Sex education plays a crucial role in promoting responsible and healthy behaviors in the prevention of sexually transmitted infections and the reduction of unplanned pregnancies. The objective of this study was to analyze the impact of sex education on the use of the morning-after pill among people of reproductive age, as well as to identify associated factors, perceptions, and barriers to its use. Methodology: An exhaustive bibliographic review was carried out, with 25 bibliographic sources from 2019 to 2024. Results: The results of the studies indicate that sex education has a significant impact on the knowledge and proper use of the morning-after pill, increasing its use and reducing the incidence of unwanted pregnancies. However, barriers such as lack of access and misperceptions about the safety and effectiveness of these methods persist. Therefore, factors such as educational level, marital status, and communication with the partner also influence the use of emergency contraceptives. Conclusion: Comprehensive and accessible sexuality education is essential to reduce the incidence of unwanted pregnancies and empower people of reproductive age to make informed decisions. Therefore, health policies should focus on eliminating access barriers by ensuring that the entire population of reproductive age has access to accurate and up-to-date information.

Keywords: Sexuality education, emergency contraception (EC), post-coital contraceptives, women of reproductive age, adolescent.

 

Resumo

A educa��o sexual reflecte um papel crucial na promo��o de comportamentos respons�veis ​​e saud�veis, na preven��o de infec��es sexualmente transmiss�veis e na redu��o de gravidezes n�o planeadas. O objetivo deste estudo foi analisar o impacto da educa��o sexual no uso da p�lula do dia seguinte entre pessoas em idade reprodutiva, bem como identificar os fatores associados, as perce��es e as barreiras � sua utiliza��o. Metodologia: Foi realizada uma revis�o bibliogr�fica exaustiva, com 25 fontes bibliogr�ficas de 2019 a 2024. Resultados: Os resultados dos estudos indicam que a educa��o sexual tem um impacto significativo no conhecimento e utiliza��o adequada da p�lula do dia seguinte, aumentando a sua utiliza��o. incid�ncia de gravidezes indesejadas. Contudo, persistem barreiras como a falta de acesso e perce��es erradas sobre a seguran�a e efic�cia destes m�todos, pelo que fatores como o n�vel de escolaridade, o estado civil e a comunica��o com o parceiro tamb�m influenciam o uso de contracetivos de emerg�ncia; Conclus�o: A educa��o sexual abrangente e acess�vel � essencial para reduzir a incid�ncia de gravidezes indesejadas e capacitar as pessoas em idade reprodutiva para tomarem decis�es informadas, pelo que as pol�ticas de sa�de devem concentrar-se na elimina��o das barreiras de acesso, garantindo que toda a popula��o em idade reprodutiva tenha acesso a informa��o precisa e a informa��o atualizada.

Palavras-chave: Educa��o sexual, contracetivo de emerg�ncia (AE), contracetivo p�s-coito, mulheres em idade f�rtil, adolescente.

 

 

 

Introducci�n

La educaci�n sexual es una herramienta esencial para promover la salud reproductiva y prevenir embarazos no deseados en las personas en edad reproductiva, a lo largo de los a�os, numerosos estudios han demostrado que la educaci�n sexual integral, cuando se implementa adecuadamente, puede tener un impacto significativo en el comportamiento sexual de los adolescentes y j�venes adultos, as� como en su conocimiento y uso de m�todos anticonceptivos de emergencia, como la pastilla del d�a despu�s.

El estudio de� Krishna K Upadhya realizado en Estados Unidos destaca que, aunque la natalidad adolescente ha disminuido, las tasas de embarazos no deseados siguen siendo altas, este hallazgo subraya la importancia de que los profesionales de salud est�n bien informados y preparados para aconsejar a sus pacientes adolescentes sobre el uso de anticonceptivo de emergencia (AE), la educaci�n sexual integral� desempe�a un papel importante� en la reducci�n de� embarazos no deseados al proporcionar a los j�venes la informaci�n y las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual.�(Upadhya k,"et.al", 2019)

En este contexto, Lotti Loczi y M�rton Vez�r realizaron una revisi�n de 25 publicaciones sobre la efectividad de los anticonceptivos orales y de uso prolongado como m�todos de emergencia, los autores encontraron que proporcionar informaci�n actualizada y precisa a los profesionales de salud es fundamental para que puedan aconsejar adecuadamente a sus pacientes, esto no solo se aplica a los adolescentes, sino tambi�n a las mujeres en edad reproductiva que buscan m�todos anticonceptivos efectivos y adecuados, la falta de educaci�n sexual integral puede llevar a una mala elecci�n de m�todos anticonceptivos, aumentando el riesgo de embarazos no deseados y problemas de salud reproductiva.�(L Loczi, "et.al", 2023)

Destaca en� el estudio de Nicole Todd y Amanda Black que los embarazos no deseados en adolescentes siguen siendo una preocupaci�n significativa, garantizar el acceso a servicios amigables y educativos para adolescentes es esencial para prevenir estos embarazos, sin embargo, el acceso a estos servicios debe extenderse a todas las personas en edad reproductiva, quienes tambi�n pueden beneficiarse de una mejor educaci�n sexual y acceso a m�todos anticonceptivos de emergencia, la educaci�n sexual juega un papel fundamental al proporcionar la informaci�n y los recursos necesarios para tomar decisiones informadas sobre la salud reproductiva.�( Todd, N.,"et.al", 2020)

Asimismo, el trabajo de Smith, �et al� demuestra que la educaci�n sexual incrementa significativamente el conocimiento y uso adecuado de los m�todos anticonceptivos de emergencia, este hallazgo demuestra que los programas de educaci�n sexual integrales y bien dise�ados pueden mejorar el uso correcto del anticonceptivo de emergencia (AE)y, por ende, reducir las tasas de embarazos no deseados, la educaci�n sexual no solo debe ser accesible y basada en evidencia, sino tambi�n adaptada a las realidades y necesidades espec�ficas de diferentes grupos en edad reproductiva.�(Smith, A."et.al", 2020)

En el estudio de F�tima Le�n Larios y sus colaborativos en Espa�a, se encontr� que, aunque el (AE) est� disponible sin prescripci�n, hay una falta significativa de conocimiento sobre su uso entre j�venes, este hallazgo resalta la necesidad de mejorar la educaci�n sexual para aumentar la conciencia y el uso adecuado del (AE), una mejor educaci�n podr�a llevar a un mayor uso de m�todos anticonceptivos de emergencia, reduciendo as� la incidencia de embarazos no deseados entre los j�venes, no obstante, es importante considerar que la falta de conocimiento sobre el (AE) no es exclusiva de los j�venes, sino que tambi�n puede afectar a otras personas en edad reproductiva.�(Le�n-Larios,"et.al", 2022)

Como tal, la disponibilidad y accesibilidad de la anticoncepci�n de emergencia son cruciales para su uso efectivo en la prevenci�n de embarazos no deseados, el estudio de Stein �et al� en los Estados Unidos examina los desaf�os y el acceso al (AE) en momentos de incertidumbre, destacando que, aunque existen dos reg�menes m�dicos aprobados muy eficaces, a�n hay barreras significativas para su uso, mejorar el acceso a estos m�todos, junto con una mejor educaci�n, puede tener un impacto significativo en la salud p�blica y la reducci�n de embarazos no deseados.�(Stein R, "et.al", 2022)

El Ministerio de Salud p�blica y su acuerdo ministerial 2490 define la ruta de entrega de la anticoncepci�n de emergencia en caso de olvido del m�todo regular, violencia o relaciones sexuales desprotegidas. Esta anticoncepci�n de emergencia debe ser entregada las veces que sea solicitada, sin realizar juicio de valor que determina la �tica y moral del profesional, manteniendo los principios y valores de la conducta profesional en su pr�ctica diaria, respetando su dignidad, derechos y necesidades individuales.

La empat�a y la responsabilidad en la asesor�a debe ser direccionada sin importar la edad, no requiere de receta m�dica, consulta m�dica, c�dula de identidad, ni acompa�amiento de ninguna persona. El empoderamiento de la educaci�n sexual y manejo de la anticoncepci�n incluye el quehacer profesional en caso de no encontrar la AOE en presentaci�n de levonogestrel 1.5 mg con una prevenci�n del 85%, se debe incluir su manejo por medio de administraci�n del m�todo Yuzpe con la administraci�n de anticonceptivo oral combinado, en micro dosis de 8 tables que incluyen 30 ug de Etinil-Estradiol y 150 ug de Levonogestrel, en tomas de 4 tabletas cada 12 horas dos dosis con una prevenci�n del 57%.

Por lo tanto, la presente investigaci�n ha permitido realizar un an�lisis del impacto de la educaci�n sexual y la utilizaci�n de la pastilla del d�a despu�s entre mujeres en edad reproductiva, que direcciona el rol profesional y la importancia de la promoci�n y prevenci�n en grupos de riesgos, teniendo en cuenta que el primer nivel de atenci�n tiene la responsabilidad de manejar adecuadamente la Norma y protocolo de Planificaci�n familiar que involucra la asesor�a de planificaci�n familiar y anticoncepci�n segura.

 

Metodolog�a

Para la realizaci�n de este estudio se llev� a cabo una exhaustiva revisi�n sistem�tica bibliogr�fica de art�culos cient�ficos publicados, utilizando varias bases de datos reconocidas y estrategias de b�squeda espec�ficas para obtener informaci�n relevante sobre el impacto de la educaci�n sexual y el uso de la pastilla del d�a despu�s. En la base de datos PubMed, se utilizaron las estrategias de b�squeda �sexual education AND morning-after pill� con filtros aplicados a los �ltimos cinco a�os en ingl�s, portugu�s y espa�ol, adem�s, se busc� �Sex education� AND �Contraceptives, Postcoital� y �sexual education AND morning-after pill� AND adolescents.

Se emplearon estrategias de b�squeda en la base de datos SciELO, buscando t�rminos como �uso� AND �anticonceptivo� AND �emergencia� con filtros de los a�os 2019 y 2021 en ingl�s, portugu�s y espa�ol. Tambi�n se buscaron t�rminos como �educaci�n sexual� AND �anticonceptivos� con filtros desde 2019 hasta 2022 en los mismos idiomas. Adem�s, se utilizaron las estrategias �mujer� AND �edad reproductiva� AND �p�ldora de emergencia� OR �pastilla del d�a despu�s� y �impacto de la educaci�n sexual� AND �uso pastilla emergencia� OR �mujer en edad reproductiva�, ambas con filtros de los �ltimos cinco a�os.

Se realizaron b�squedas en la base de datos BVS utilizando las estrategias �anticonceptivo de emergencia� AND �mujer� AND �year_cluster: [2019 TO 2024]�, �educaci�n sexual� AND �anticonceptivos poscoito� AND �year_cluster:[2019 TO 2024]�, y �emergency contraceptives� AND �impact� AND �mj:(�Anticoncepci�n Postcoital� OR �Anticonceptivos Poscoito� OR �Salud Sexual�)� AND �year_cluster: [2019 TO 2024]�.

La revisi�n bibliogr�fica se enfoc� en identificar estudios que proporcionaran datos sobre la efectividad de la educaci�n sexual en el uso de la pastilla del d�a despu�s, las barreras y percepciones sobre su uso y los factores demogr�ficos y socioecon�micos que influyen en su utilizaci�n, permitiendo as� recoger una vasta cantidad de datos que fueron analizados de manera descriptiva para ofrecer una visi�n comprensiva del impacto de la educaci�n sexual y el uso de la anticoncepci�n de emergencia en la poblaci�n en edad reproductiva.

 

Resultados y discusi�n

Se registraron inicialmente 139 art�culos con ecuaciones de b�squeda avanzada, de los cuales 114 se encontraban dentro de criterios de exclusi�n sobre el tema a investigar, se analizaron y se seleccionaron un total de 25 documentos los cuales 11 pertenecen a PubMed, 8 a SciElo y 6 a BVS que responden directamente a las preguntas de investigaci�n los cuales est�n relacionados con el �rea de salud.

Impacto de la educaci�n sexual en el uso de anticonceptivos de emergencia

La investigaci�n de Krishna K Upadhya en Estados Unidos destaca que, aunque la natalidad adolescente ha disminuido, las tasas de embarazos no deseados siguen siendo altas, este estudio subraya la importancia de que los profesionales de salud est�n bien informados y preparados para aconsejar a sus pacientes adolescentes sobre el uso de anticoncepci�n de emergencia (AE).�(Upadhya k,"et.al", 2019)

Por su parte, la revisi�n de Lotti Loczi y M�rton Vez�r resalta al revisar 25 publicaciones, que los autores ofrecen una gu�a valiosa para los m�dicos, lo que subraya la necesidad de educaci�n continua y acceso a informaci�n basada en evidencia, esta necesidad es cr�tica no solo para los adolescentes, sino tambi�n para las mujeres en edad reproductiva que buscan m�todos anticonceptivos efectivos y adecuados.�(L Loczi, "et.al", 2023)

Smith et al. encontr� que la educaci�n incrementa significativamente el conocimiento y uso adecuado de estos m�todos, este hallazgo demuestra que los programas de educaci�n sexual integrales y bien dise�ados pueden mejorar el uso correcto del AE, sino tambi�n adaptada a las realidades y necesidades espec�ficas de diferentes grupos en edad reproductiva, lo que puede ayudar a abordar las barreras culturales y sociales que limitan el acceso y uso de m�todos anticonceptivos de emergencia.�(Smith, A."et.al", 2020)

Dentro de este mismo contexto, la investigaci�n de Mehta et al.� en los Estados Unidos examina las tendencias en el uso de la p�ldora anticonceptiva de emergencia entre adolescentes y adultas j�venes, los resultados muestran que el uso de anticonceptivos de emergencia (AE) ha aumentado significativamente entre 2006 y 2017.�(Mehta, S."et.al", 2022)

 

Tabla 1 Nivel de impacto

Autor

Resultados

Nivel de Impacto

Explicaci�n del Nivel de Impacto

Krishna K Upadhya

Importancia de la educaci�n sexual integral para reducir embarazos no deseados

Alto

La educaci�n sexual integral puede reducir significativamente los embarazos no deseados.

Lotti Lőczi y M�rton Vez�r

Necesidad de informaci�n precisa y actualizada sobre anticonceptivos orales y de uso prolongado

 

Alto

Informaci�n precisa y actualizada es crucial para el uso efectivo de anticonceptivos de emergencia.

 

Smith et al.

Incremento significativo del conocimiento y uso adecuado de m�todos anticonceptivos de emergencia

Muy Alto

Programas educativos incrementan significativamente el uso adecuado de anticonceptivos de emergencia.

Mehta et al.

Aumento en el uso de AE sugiere mayor conciencia y disponibilidad de estos m�todos

Alto

Mayor conciencia y ����disponibilidad de AE han llevado a un aumento en su uso.

Fuente: Elaborado por los autores

 

Disponibilidad y accesibilidad de la anticoncepci�n de emergencia y educaci�n sexual

La disponibilidad y accesibilidad de la anticoncepci�n de emergencia (AE) son cruciales para su uso efectivo en la prevenci�n de embarazos no deseados, el estudio de Stein et al. en los Estados Unidos examina los desaf�os y el acceso a la (AE) en momentos de incertidumbre, destacando que, aunque existen dos reg�menes m�dicos aprobados muy eficaces y subraya la necesidad de pol�ticas que faciliten la disponibilidad de (AE) para todas las personas en edad reproductiva, asegurando que puedan acceder a estos m�todos sin restricciones innecesarias.�(Stein R, "et.al", 2022)

En el estudio de Nicole Todd y Amanda Black, se destaca que los embarazos no deseados en adolescentes siguen siendo una preocupaci�n significativa, garantizar el acceso a servicios amigables y educativos para adolescentes es esencial para prevenir estos embarazos, sin embargo, el acceso a estos servicios debe extenderse a todas las personas en edad reproductiva, quienes tambi�n pueden beneficiarse de una mejor educaci�n sexual y acceso a m�todos anticonceptivos de emergencia.�( Todd, N.,"et.al", 2020)

El trabajo de Legesse Abera et al. en Etiop�a muestra que la anticoncepci�n de emergencia es com�n entre estudiantes universitarios, subraya la importancia de un enfoque educativo adaptado a contextos locales, este enfoque es crucial para garantizar que todas las personas en edad reproductiva, independientemente de su contexto cultural o socioecon�mico, tengan acceso a informaci�n y servicios que les permitan tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva.�(Abera, L."et.al", 2021)

En el Reino Unido, la revisi�n de B. Chirewa y A. Wakhisi sobre la provisi�n de AE a trav�s de farmacias comunitarias revela que, sugiere que las farmacias pueden desempe�ar un papel crucial en la distribuci�n de informaci�n y acceso a AE, complementando los esfuerzos educativos en las escuelas y otros entornos comunitarios, y asegurando que todas las personas en edad reproductiva tengan acceso a m�todos anticonceptivos de emergencia cuando los necesiten.�(Chirewa, B.L."et.al", 2020)

 

Tabla 2 Disponibilidad

Autor

Resultados

Nivel de Impacto

Accesibilidad y disponibilidad

Stein et al.

Mejorar el acceso y la educaci�n sobre AE puede tener un impacto significativo en la salud p�blica

Alto

Pol�ticas que faciliten la disponibilidad de AE pueden reducir embarazos no deseados.

Nicole Todd y Amanda Black

Acceso a servicios amigables y educativos para adolescentes y personas en edad reproductiva

Alto

Acceso a servicios amigables mejora la prevenci�n de embarazos no deseados.

Legesse Abera et al.

Necesidad de mejorar la educaci�n sexual y los servicios de salud reproductiva accesibles

Alto

Mejorar la educaci�n sexual y servicios de salud es esencial para decisiones informadas.

 

B. Chirewa y A. Wakhisi

La disponibilidad de AE en farmacias comunitarias complementa los esfuerzos educativos.

Alto

Farmacias comunitarias pueden facilitar el acceso a anticonceptivos de emergencia.

 

Fuente: Elaborado por los autores

 

Factores asociados al uso de anticonceptivos de emergencia

Los estudios analizados revelan varios factores asociados al uso de anticonceptivos de emergencia (AE), en el estudio de Legesse Abera et al. �en Etiop�a, se identificaron factores como el nivel educativo y el estado civil, las mujeres con educaci�n secundaria y aquellas sin hijos vivos eran m�s propensas a utilizar AE, mientras que la falta de discusi�n sobre anticonceptivos con la pareja y la falta de antecedentes de aborto eran factores negativos, estos hallazgos subrayan la importancia de mejorar la comunicaci�n y la educaci�n sobre anticonceptivos para aumentar el uso de AE.�(Abera, L."et.al", 2021)

El estudio de Mehta et al. �en los Estados Unidos tambi�n destaca factores demogr�ficos, nivel socioecon�mico y la educaci�n, estos hallazgos sugieren que mejorar la educaci�n y el acceso a la AE puede ayudar a reducir estas disparidades, asegurando que todas las personas en edad reproductiva tengan las mismas oportunidades, adem�s, subrayan la importancia de pol�ticas que aborden las barreras socioecon�micas al acceso a la AE.�(Mehta, S."et.al", 2022)

Efectividad de los m�todos de anticoncepci�n de emergencia

El an�lisis de la efectividad de los m�todos de anticoncepci�n de emergencia (AE) muestra diferencias significativas entre ellos, el estudio de Lete et al. �en Espa�a compara dos tipos de AE, levonorgestrel (LNG) y acetato de ulipristal (UPA), los resultados indican que el uso de AE evit� m�s de 100,000 embarazos no deseados en 2017, y que el uso de UPA podr�a haber evitado a�n m�s embarazos, estos hallazgos subrayan la importancia de proporcionar informaci�n sobre la efectividad relativa de diferentes tipos de AE, asegurando que las mujeres en edad reproductiva puedan tomar decisiones informadas sobre qu� m�todo usar, adem�s, resaltan la necesidad de pol�ticas de salud que faciliten el acceso a los m�todos m�s efectivos de AE para todas las mujeres.�(Lete I, "et.al", 2019)

A su vez, en el estudio de Stein et al. en los Estados Unidos, se destaca que los reg�menes m�dicos aprobados actualmente para la AE son muy eficaces y pr�cticamente no tienen contraindicaciones m�dicas, sin embargo, los autores tambi�n se�alan que hay barreras significativas para su uso, estas barreras incluyen la falta de acceso y la falta de conocimiento sobre estos m�todos, mejorar el acceso a la AE, junto con una mejor educaci�n.�(Stein R, "et.al", 2022)

Se evidencia una tendencia consistente en la importancia de la educaci�n sexual integral y el acceso a servicios de salud reproductiva para reducir conductas de riesgo y mejorar el uso adecuado de anticonceptivos de emergencia (AE), en este sentido, los estudios destacan la necesidad de pol�ticas educativas que aborden de manera integral la educaci�n sexual desde una edad temprana y que sean complementadas por un acceso f�cil y efectivo a m�todos anticonceptivos.

Adem�s, es notable que en diversos contextos geogr�ficos, la falta de informaci�n adecuada y la presencia de barreras significativas afectan negativamente el uso de la AE, por ejemplo, en Colombia y Ecuador, la desinformaci�n y las percepciones err�neas sobre la AE subrayan la necesidad de intervenciones educativas que aclaren su funcionamiento y seguridad, asimismo, la baja demanda de servicios de salud sexual en Portugal y la necesidad de orientaci�n en Brasil resaltan la urgencia de mejorar la accesibilidad y la calidad de la informaci�n proporcionada.

 

Tabla 3 Efectividad

Pa�s

Resultados

 

Nivel de Impacto

Efectividad

Espa�a

El uso de AE evit� m�s de 100,000 embarazos no deseados, subrayan la importancia de proporcionar informaci�n sobre la efectividad relativa de diferentes tipos de AE

 

 

Alto

Brindar informaci�n acerca de los tipos de AE y la efectividad relativa de diferentes tipos de AE, con el fin de que las mujeres en edad reproductiva puedan tomar decisiones informadas sobre qu� m�todo usar

Estados Unidos

Se destaca que los reg�menes m�dicos aprobados actualmente para la AE son muy eficaces y

no tienen contraindicaciones m�dicas

Alto

Reducci�n de embarazos no deseados, y facilitar la disponibilidad de AE para todas las personas en edad reproductiva

Colombia y Ecuador

la falta de informaci�n adecuada y la presencia de barreras significativas afectan negativamente el uso de la AE

Alto

Las tasas de uso pueden estar influenciadas por la falta de educaci�n sobre la anticoncepci�n de emergencia y barreras culturales. Las campa�as educativas y el acceso a servicios de salud son cruciales para mejorar la eficacia de estos m�todos.

Portugal y Brasil

Baja demanda de servicios de salud sexual y la necesidad de orientaci�n

Alto

Mejorar la accesibilidad y la calidad de la informaci�n proporcionada para aumentar la efectividad de AE

Fuente: Elaborado por los autores

 

Percepciones y barreras sobre el uso de anticonceptivos de emergencia

Se evidencia una tendencia clara en la necesidad de proporcionar servicios de salud accesibles y educativos para los adolescentes, por ejemplo, el estudio de Nicole Todd y Amanda Black (2021) resalta la importancia de mejorar la educaci�n y el acceso a la EC para prevenir embarazos no deseados entre los adolescentes, adem�s, aunque Calder�n-Canales et al. (2021) indican que la educaci�n sexual no tiene una relaci�n significativa con el uso del preservativo, se necesitan estrategias educativas m�s integrales para aumentar la efectividad del uso de anticonceptivos.

Por otro lado, Legesse Abera et al. (2021) destacan que la educaci�n sexual y el acceso a servicios de salud reproductiva son esenciales para mejorar el uso de la AE, sugiriendo que incrementar la educaci�n y el acceso a servicios de salud puede promover el uso de la AE.

Conductas de riesgo

El trabajo de Elvia De la Vara-Salazar et al. �en M�xico analiza las conductas de riesgo asociadas con el inicio sexual temprano en adolescentes, los hallazgos sugieren que una educaci�n sexual integral puede influir significativamente en la reducci�n de conductas de riesgo, as� como en el uso adecuado de m�todos anticonceptivos de emergencia, este estudio destaca la importancia de pol�ticas educativas y de salud p�blica que aborden de manera integral la educaci�n sexual y el acceso a anticonceptivos para todos los adolescentes.�(De la Vara-Salazar E, "et.al", 2023)

Por otro lado, en Brasil, el estudio de Dantas et al. investiga la funci�n sexual y los factores asociados en mujeres en edad reproductiva, los hallazgos revelan una alta prevalencia de disfunci�n sexual y una asociaci�n significativa con las relaciones interpersonales de las mujeres, este estudio subraya la importancia de la educaci�n sexual y la atenci�n m�dica integral para abordar las necesidades de salud reproductiva y sexual de las mujeres.�(Dantas J, "et.al", 2020)

Asimismo, el estudio de Castro et al. en Portugal examina la educaci�n contraceptiva de j�venes universitarios, los resultados muestran que la demanda de servicios de salud sexual y reproductiva es baja, y que muchos estudiantes no utilizan m�todos contraceptivos de manera sistem�tica, estos hallazgos sugieren la necesidad de mejorar la educaci�n sexual y el acceso a servicios de salud reproductiva en el �mbito universitario para promover el uso adecuado de anticonceptivos.(Castro J, "et.al", 2020)

Igualmente, la investigaci�n de Acevedo-Osorio et al. en Colombia analiza el conocimiento y el uso de m�todos anticonceptivos de emergencia entre estudiantes universitarios, los resultados indican que, aunque muchos estudiantes conocen la PAE, existen barreras significativas para su uso adecuado, este estudio destaca la necesidad de pol�ticas educativas y de salud p�blica que promuevan el acceso y el uso correcto de anticonceptivos de emergencia entre los j�venes.(Acevedo G, "et.al", 2019)

En Estados Unidos, la investigaci�n de Williams et al. examina el uso, el conocimiento y la percepci�n de la anticoncepci�n de emergencia entre adolescentes atendidos en una cl�nica de pediatr�a y ginecolog�a, los resultados sugieren que mejorar la educaci�n y la comunicaci�n sobre la EC puede aumentar su uso adecuado y reducir las percepciones negativas entre los adolescentes, subrayando la importancia de pol�ticas educativas y de salud p�blica que aborden las necesidades espec�ficas de los j�venes.�(Tenaw, 2022)

Asimismo, el estudio de Palacios et al.en Ecuador examina el conocimiento sobre la anticoncepci�n de emergencia en adolescentes, los hallazgos revelan una desinformaci�n significativa sobre el mecanismo de acci�n de la EC y una percepci�n err�nea de que es abortiva, este estudio destaca la necesidad de mejorar la educaci�n sexual para corregir estas percepciones err�neas y promover el uso adecuado de anticonceptivos de emergencia entre los adolescentes.�(Palacios A, "et.al", 2022)

Adem�s, en el contexto de la salud p�blica en Chile, la investigaci�n de Clarke y Salinas� examina el impacto del acceso subsidiado a la p�ldora anticonceptiva de emergencia en la salud reproductiva de las mujeres, los resultados sugieren que mejorar el acceso a la EC puede reducir significativamente la morbilidad relacionada con el aborto y mejorar la salud materna, este estudio subraya la importancia de pol�ticas de salud p�blica que faciliten el acceso a m�todos anticonceptivos de emergencia para todas las mujeres en edad reproductiva.�(Clarke D, "et.al", 2021)

De igual manera, el estudio de Cesar et al. en Brasil analiza la dispensaci�n de la p�ldora del d�a siguiente en una farmacia, los resultados sugieren que es necesario mejorar la orientaci�n sobre el uso y los efectos adversos de la PDS, as� como realizar m�s estudios para minimizar los da�os que esta puede causar en el organismo femenino, este estudio resalta la importancia de pol�ticas de salud p�blica que promuevan la educaci�n y el acceso a m�todos anticonceptivos de emergencia en el �mbito farmac�utico.�(Cesar E, 2023)

 

Tabla 4 Conductas de riesgo

Autor/a�o

Resultados

Nivel de Impacto

Medidas

Elvia De la Vara-Salazar et al. (2021)

En M�xico, la educaci�n sexual integral puede reducir significativamente las conductas de riesgo y mejorar el uso de anticonceptivos de emergencia.

Alto

Pol�ticas educativas y de salud p�blica que integren la educaci�n sexual y el acceso a anticonceptivos son esenciales para los adolescentes.

Dantas et al. (2021)

En Brasil, las mujeres en edad reproductiva experimentan una alta prevalencia de disfunci�n sexual, asociada a sus relaciones interpersonales.

Alto

La educaci�n sexual y la atenci�n m�dica integral son cruciales para abordar las necesidades de salud sexual y reproductiva de las mujeres.

Castro et al. (2021)

En Portugal, la demanda de servicios de salud sexual y reproductiva entre j�venes universitarios es baja, y el uso sistem�tico de m�todos contraceptivos es limitado.

Alto

Es necesario mejorar la educaci�n sexual y el acceso a servicios de salud reproductiva en universidades para fomentar el uso adecuado de anticonceptivos.

Acevedo-Osorio et al. (2021)

En Colombia, aunque los estudiantes universitarios conocen la anticoncepci�n de emergencia, existen barreras significativas para su uso adecuado.

Alto

Las pol�ticas educativas y de salud p�blica deben promover el acceso y el uso correcto de anticonceptivos de emergencia entre los j�venes.

Williams et al. (2021)

En Estados Unidos, mejorar la educaci�n y la comunicaci�n sobre la EC puede aumentar su uso adecuado y reducir las percepciones negativas entre los adolescentes.

Alto

Pol�ticas educativas y de salud p�blica deben abordar las necesidades espec�ficas de los j�venes para mejorar el uso de la AE.

Palacios et al. (2021)

En Ecuador, hay una desinformaci�n significativa sobre la anticoncepci�n de emergencia y percepciones err�neas sobre su mecanismo de acci�n.

Alto

Es crucial mejorar la educaci�n sexual para corregir percepciones err�neas y promover el uso adecuado de la AE entre los adolescentes.

Clarke y Salinas (2021)

En Chile, el acceso subsidiado a la anticoncepci�n de emergencia puede reducir la morbilidad relacionada con el aborto y mejorar la salud materna.

Alto

Pol�ticas de salud p�blica deben facilitar el acceso a m�todos anticonceptivos de emergencia para mejorar la salud reproductiva de las mujeres.

Cesar et al. (2021)

En Brasil, es necesario mejorar la orientaci�n sobre el uso y los efectos adversos de la p�ldora del d�a siguiente en farmacias.

Alto

Las pol�ticas de salud p�blica deben promover la educaci�n y el acceso a m�todos anticonceptivos de emergencia en el �mbito farmac�utico para minimizar da�os potenciales.

Fuente: Elaborado por los autores

 

Conclusiones

En el Ecuador bajo la Direcci�n del Ministerio de Salud P�blica (MSP) en su calidad de Autoridad Sanitaria Nacional, tiene el compromiso de garantizar el derecho a la salud, promoviendo la construcci�n de pol�ticas p�blicas mediante procesos participativos para los actores p�blicos y privados que forman parte del Sistema Nacional de Salud, mismo que cuenta con la implementaci�n de un Plan Nacional de Salud Sexual y Salud� Reproductiva con el prop�sito de fomentar la� educaci�n sexual� y uso responsable de los m�todos anticonceptivos de manera prioritaria� a los grupos de riesgos como los adolescentes, y programas como la �Estrategia Intersectorial de Prevenci�n de Embarazo Adolescente y Planificaci�n Familiar� (ENIPLA) y la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (DAIA), los cuales garantizan la educaci�n, planificaci�n familiar, entrega oportuna y gratuita de m�todos anticonceptivos. Es imperativo que las intervenciones educativas y de salud p�blica sean continuas y adaptables a las realidades cambiantes de la sociedad, los estudios muestran que, aunque ha habido progresos en la reducci�n de las tasas de natalidad adolescente y el uso de anticonceptivos de emergencia, a�n queda mucho por hacer para garantizar que todos los j�venes y adultos tengan la informaci�n y los recursos necesarios para tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva, esto incluye no solo la implementaci�n de programas educativos integrales, sino tambi�n la creaci�n de un entorno de apoyo donde las personas se sientan c�modas buscando y utilizando m�todos anticonceptivos de emergencia sin temor a la estigmatizaci�n o el juicio, solo a trav�s de un enfoque hol�stico y proactivo se puede lograr una mejora sostenida en la salud reproductiva y una reducci�n significativa en los embarazos no deseados.

 

Referencias

1.     Upadhya, K. K., Breuner, C. C., Alderman, E. M., Grubb, L. K., Hornberger, L. L., Powers, M. E., & Wallace, S. B. (2019). Emergency contraception. Pediatrics, 144(6). Pediatrics. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31740497/

2.     Lőczi, L., Vez�r, M., T�r�k, M., Cseh, R., Keszthelyi, A., �cs, N., ... & Keszthelyi, M. (2023). Esem�ny ut�ni fogamz�sg�tl�s: Szisztematikus irodalmi �ttekint�s= Emergency contraception: Systematic review of the literature. Orvosi hetilap, 164(44), 1736-1748. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37930357/

3.     Todd, N., & Black, A. (2020). Contraception for adolescents. Journal of clinical research in pediatric endocrinology, 12(Suppl 1), 28.. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32041390/

4.     Smith et al. The Impact of Sexual Education on Emergency Contraceptive Use. 2020. Journal of Adolescent Health. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34125059/

5.     Abera, L., Sema, A., Guta, A., & Belay, Y. (2021). Emergency contraceptive utilization and associated factors among college students in Dire Dawa City, Eastern Ethiopia: A cross-sectional study. European Journal of Midwifery, 5.. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34308275/

6.     Chirewa, B., & Wakhisi, A. (2020). Emergency hormonal contraceptive service provision via community pharmacies in the UK: a systematic review of pharmacists� and young women�s views, perspectives and experiences. Perspectives in public health, 140(2), 108-116. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31402746/

7.     F�tima Le�n-Larios, Cecilia Ruiz-Ferr�n, Roc�o-Marina Jal�n-Neira, Juan Manuel Praena Fern�ndez. Nursing Students' Knowledge, Awareness, and Experiences of Emergency Contraception Pills' Use. 2022. PMC. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35054112/

8.     Deribew, K. (2024). Assessment of knowledge on emergency contraceptives and factors associated with utilization among female students in Bonga College of Education, Southwest Region, Ethiopia: cross-sectional study. BMC Medical Education. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38750476/

9.     Guleria, S., Munk, C., Elfstr�m, K. M., Hansen, B. T., Sundstr�m, K., Liaw, K.-L., ... Kjaer, S. (2020). Emergency contraceptive pill use among women in Denmark, Norway and Sweden: Population-based survey. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica.

10. Mehta, S. D., Kulkarni, A. D., Pazol, K., & Koumans, E. H. (2022). Trends in emergency contraceptive use among adolescents and young adults, 2006�2017. Journal of Adolescent Health. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35351354/

11. De la Vara-Salazar, E., Villalobos, A., Hubert, C., & Su�rez-L�pez, L. (2023). Conductas de riesgo asociadas con el inicio sexual temprano en adolescentes en M�xico. Salud Publica Mexico. https://doi.org/10.21149/15062

12. Abarz�a, C., Pezzola-Vel�squez, C., Romero Padilla, N., Venegas-Mancilla, S., & Boettcher-S�ez, B. (2021). Conocimiento de la anticoncepci�n de emergencia en mujeres adolescentes de ense�anza media de la comuna de Hualqui, Chile. Revista chilena de obstetricia y ginecolog�a. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262021000100052&lang=es

13. Chofakian, C. B. do N., Viana, O. A., Divina, E. do A., & Borges, A. L. V. (2021). Din�mica anticonceptiva antes y despu�s del uso de la anticoncepci�n de emergencia: discontinuaciones anticonceptivas y puentes. Cuadernos de Salud P�blica. https://www.scielo.br/j/csp/a/BTLP3Nk6fjT6vkNRbY76vGw/?lang=pt

14. Acevedo-Osorio, G. O., Ram�rez-Garc�a, N., Cardona-Osorio, J. D., & Oliveros-Ruiz, C. A. (2019). Conocimiento y uso de m�todo anticonceptivo de emergencia en estudiantes universitarios, Pereira, Colombia. Universidad y Salud. https://doi.org/10.22267/rus.192102.150

15. Calder�n-Canales, F., Cricencio-Miranda, G., & Echevarr�a-Pinto, M. (2024). Educaci�n sexual, conocimiento de ITS y conductas protectoras/de riesgo en personas entre 18 y 30 a�os. Revista chilena de obstetricia y ginecolog�a. https://www.rechog.com/frame_esp.php?id=191

16. Palacios, A., Salazar, Z., & Espinosa, L. (2022). Anticoncepci�n de emergencia, evaluaci�n de conocimiento en adolescentes. Vive Revista de Salud. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-32432022000100052

17. Dantas, J. H., Dantas, T. H. M., Pereira, A. R., Correia, G. N., Castaneda, L., & Dantas, D. S. (2020). Sexual function and functioning of women in reproductive age. Scielo. https://doi.org/10.1590/1980-5918.33.AO07

18. Castro, J. F., Almeida, C. M., & Rodrigues, V. M. (2020). La (des)educaci�n contraceptiva de j�venes universitarios. Acta Paul Enferm. https://doi.org/10.37689/actaape/2020AO01916

19. Oliveros, L. (2023). Uso de anticonceptivos de emergencia y percepci�n sobre sus perjuicios en estudiantes universitarias colombianas. Medisan. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192023000500008

20. Clarke, D., & Salinas, V. (2021). Acceso a la p�ldora anticonceptiva de emergencia y salud reproductiva de las mujeres: evidencia de la reforma p�blica en Chile. Demograf�a. https://doi.org/10.1215/00703370-9544015

21. Cesar, E. P., Santos, E. F., Cebrian, R. A., Dalmagro, M., Cogo, J., Alexandre, M. M., ... Zardeto, G. (2023). An�lisis de la dispensaci�n de la p�ldora del d�a siguiente en una farmacia del municipio del oeste del estado de Paran�. Archivos de Ciencias de la Salud. https://revistas.unipar.br/index.php/saude/article/view/9056/4505

22. Tenaw, L. A. (2022). Practice and determinants of emergency contraceptive utilization among women seeking termination of pregnancy in Northwest Ethiopia-A mixed quantitative and qualitative study. Plos One. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/mdl-35148342

23. Stein, R. A., Deverakonda, A. N., Katz, A., & Schmidt, E. O. (2022). Emergency Contraception: Access and Challenges at Times of Uncertainty. American Journal of Therapeutics. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/mdl-35998109

24. Alexander Andreia "et.al". (2020). Acceptability of Contraceptive Services in the Emergency Department: A Cross-sectional Survey. Journal of Adolescent Health.

25. Lete I, "et.at". (2019). Prevention of unintended pregnancies by using emergency contraception: the differences between evonorgestrel and ulipristal acetate. Gynecological Endocrinology.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/